Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta video. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta video. Mostrar todas las entradas

5 de junio de 2018

El oro es tiempo: Los minutos son el bien más preciado del siglo XXI

El documental 'Ladrones de tiempo' analiza la cada vez más complicada gestión de nuestros horarios.

Somos hijos del dios Cronos. Sin apenas darnos cuenta, nos hemos convertido en nuestros propios agentes de viaje y los cajeros de nuestro supermercado y sucursal bancaria; montamos nuestros muebles y hasta tomamos nuestro pedido en algún restaurante.

La máxima capitalista que asegura que el tiempo es oro toma una nueva dimensión. Ahora, además de hacer horas extra en nuestra empresa, somos en algún momento del día trabajadores de otras de las que antes éramos solo clientes. A cambio de nuestro tiempo, recibimos una rebaja en el precio de sus productos. Y así es como cada vez tenemos horarios más complicados.

El documental Ladrones de tiempo que se proyecta en el festival DocsBarcelona 2018, repasa la importancia de las horas, minutos y segundos, convertidos en la moneda de cambio más universal y codiciada. La alemana Cosima Dannoritzer (Dortmund, 1965) amplía su análisis sobre el tiempo en la sociedad de consumo tras estrenar Comprar, tirar comprar en 2010.

Pregunta. En su documental, se presenta el tiempo como si fuera la mayor religión del mundo.
Respuesta. En principio, era un factor biológico. Hasta la tribu africana más remota depende, aunque sea ligeramente, del tiempo. El problema es que, con la llegada de la Revolución Industrial, se ha convertido en un factor social. El trabajo, por ejemplo, es un intercambio de tiempo por dinero.

P. Y de trabajadores precarios pasamos a ser también clientes precarios.
R. Las gasolineras ya son autoservicio, con una cámara de seguridad en vez de empleados y hasta las bibliotecas públicas nos obligan a aprender a gestionar nuestros préstamos. Invertimos cinco minutos de aquí, otros 10 de allá… Poco a poco, ese fenómeno va creciendo y acumulando nuestro tiempo mientras se destruyen millones de empleos.

P. El de "trabajador parcial" es un concepto inventado para el documental.
R. Los manuales empresariales nos denominan así desde hace 50 años. Eso sí, lo somos sin poder elegirlo. Y sin formación, ni contrato, ni derechos laborales.

P. Si las empresas llevan décadas estudiando de forma exhaustiva la gestión del tiempo para que sus trabajadores ahorren medio segundo en las cadenas de montaje, ¿No podemos los ciudadanos aprenderlo también?
R. Cada vez es más común ver a compañías que descuentan del sueldo de sus trabajadores las pausas para ir al baño. La mejor forma de recuperar parte del control del tiempo, algo que es nuestro, es dedicar algunas horas a la semana a estar fuera del sistema; a dejar de ser productivos de forma voluntaria.

El artículo completo en:

El País (España)

20 de mayo de 2018

La genial idea de dos niños para ahorrar millones de litros de agua

Los ingenieros de Ford que oyeron hablar de esta idea se quedaron tan sorprendidos que ofrecieron instalar un dispositivo a tamaño real en uno de sus coches.

Es una idea que, un día, podría ayudar a ahorrar miles de millones de litros de agua. En vez de simplemente apartar las gotas de lluvia con los limpiaparabrisas de los coches, ¿por qué no recogerlas y reutilizarlas en el propio vehículo? Daniel y Lara Krohn son dos hermanos que estaban viajando en un automóvil con su familia el pasado verano cuando empezó a llover. Pero cuando su padre, Gerd, que iba conduciendo, intentó limpiar las manchas, el depósito del agua estaba vacío y el parabrisas no hizo más que ensuciarse los cristales.

La idea de los dos niños de capturar las gotas de lluvia para reutilizarla ganó el primer premio en una competición científica local y ha sido desarrollada ahora para un coche de pruebas de tamaño real. «Fue un auténtico chaparrón. Había agua por todas partes, menos en el depósito del limpiaparabrisas. Mi hermana y yo pensamos que esto era muy divertido y, de repente, la respuesta nos pareció obvia: reutilizar el agua de lluvia», cuenta Daniel, de 11 años, que vive en Jülich, Alemania.

«No podíamos creer que nadie hubiese pensado en ello antes», añade Lara, de 9 años. «Para probarlo, desmontamos nuestro camión de bomberos de juguete, le pusimos la bomba a un coche de juguete y lo probamos dentro de un acuario. Después añadimos un sistema de filtrado para asegurarnos de que el agua estuviese limpia. Funcionó muy bien».


Lea el artículo completo en:

ABC (España)

27 de abril de 2018

Un mexicano logra patentar sistema que hace potable el agua del mar

Su proceso es reconocido en México y en Estados Unidos como original, innovador y sustentable.

Jorge Lechuga Andrade, quien cuenta con un doctorado y dos maestrías, ha logrado diseñar un sistema de desalinización del agua de mar para que ésta sea apta para consumo.

Durante su doctorado, Lechuga Andrade desarrolló innovaciones en el proceso de desalinización del agua por ósmosis inversa centrífuga, por generación de vórtices de Dean. Fue por esto que recibió el Premio Nacional del Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos en 2015.

Este sistema de potabilización del agua de mar implica una menor inversión en costo de producción y un 80 por ciento menos en energía eléctrica, con respecto a otros sistemas similares. Además, contribuye a reducir impactos ambientales en flora y fauna marina, ya que aprovecha el agua de rechazo para que ésta sea reenviada al mar después de un filtrado de ósmosis.

Después de cuatro años de estudio utilizando un pequeño laboratorio montado por él mismo, el doctor Lechuga Andrade solicitó una patente por la mejora del material de la bolsa de hielos, derivada del polietileno.

Tras 6 años, organismos oficiales de México y de Estados Unidos han reconocido este proceso. Las patentes otorgadas cuentan con veinte años de validez aproximadamente.
El sistema del investigador mexicano Jorge Lechuga Andrade es considerado original, innovador y sustentable.


Fuente:


31 de marzo de 2018

La ingeniosa solución noruega para acabar con la basura plástica en los océanos


Noruega implementó en los últimos años un sistema para reciclar botellas de plástico que está resultando muy exitoso. 

El planteo es muy simple: cada vez que una persona compra un refresco, paga una corona más por el recipiente.

Si deposita luego el envase vacío en una máquina especialmente diseñada para ello que se encuentra en numerosas tiendas de la ciudad, recupera el dinero.

¿Puede ser esta la solución al problema de la contaminación por plástico en los océanos?

Noruega asegura que este método es el más eficiente en términos económicos para resolver la situación.



Fuente:

BBC Mundo

28 de febrero de 2018

La física del “gol imposible” que hizo Roberto Carlos hace 20 años


Hace 20 años (28 de febrero de 1998) el jugador brasileño Roberto Carlos hizo uno de los mejores goles de la historia. 


Tal es así que aquel recordado tanto, que convirtió para el Real Madrid contra el Tenerife, es catalogado como "un gol imposible".

Es que el lateral izquierdo no solo corre a máxima velocidad rumbo a una pelota que está en movimiento, a punto de irse por la línea del fondo, sino que además logra patear con un ángulo de 0,8° y meter el gol.

Ante la sorpresa del portero, la pelota cambia su trayectoria esperable por una diferencia de un metro.

Pero ¿es este tanto de Roberto Carlos realmente imposible?

Ernesto Blanco, investigador y docente del Instituto de Física de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República de Uruguay, explica la física detrás de este gol y qué lo hace especial.

6 de febrero de 2018

Facebook se lanza contra YouTube con esta nueva estrategia

Mark Zuckerberg abrirá su plataforma para convertir a Facebook Watch en el amo absoluto del contenido en video. Tiembla YouTube. 


Facebook es una compañía con muchas áreas pendientes por mejorar; sobre todo en lo relacionado a noticias falsas. Pero aún así se muestra determinada a convertirse en la plataforma referencial cuando se trate de consumir video. Al menos así lo insinúa su más reciente movimiento.

Un extenso artículo de CNBC revela que Mark Zuckerberg y compañía tendrían el objetivo de expandir las funciones de la red, para convertir su nueva sección Facebook Watch, en un servicio similar a la televisión, siendo así un rival natural para YouTube de Google.

El punto clave para dar el salto sería el abrir la plataforma a más creadores individuales, para que produzcan y difundan sus contenidos a través de la red social. Es lo que afirman un grupo de tres agencias de medios, familiarizadas con las negociaciones internas, pero en el anonimato por la naturaleza de la información.

Al parecer, Facebook quiere permitir que más personas creen sus propios programas en Watch. Pero en lugar de comprar derechos para estos programas, Facebook quiere crear un sistema donde los creadores puedan subir sus producciones de forma gratuita y luego obtener una parte de los ingresos por los anuncios insertados en ellos.

En otras palabras, Facebook Watch sería el nuevo YouTube. Al menos en lo que respecta a su modelo de negocios.

Al incrementar la cantidad de contenido de video de larga duración, Facebook podría vender espacios publicitarios para mejorar sus finanzas, y así todos ganarían.

El elemento crítico aquí sería el modelo de distribución de ganancias. Donde, si logran montar una dinámica más atractiva que la ofrecida por YouTube, luego de sus más recientes restricciones, podrían tener éxito a lo grande.

Como sería de esperarse, Facebook se ha negado a confirmar o negar el reportaje de CNBC.
Pero si todo resulta cierto la competencia será realmente violenta entre ambas plataformas.

Fuente:

FayerWayer

8 de enero de 2018

"La evaluación no debe reducirse a un número o una expresión"

Calificamos porque así lo exigen las administraciones, la tradición académica y muchas familias, pero creemos que se equivocan.



En la educación obligatoria, la calificación es un recurso poco o nada eficaz, sobre todo si se acaba reduciendo a un número o a una expresión. Esta forma de categorizar los aprendizajes, comparando, enjuiciando… contribuye a deformar la imagen que cada estudiante se construye de sí mismo; al tiempo que es poco útil para en la mejora del trabajo de docentes y estudiantes.

Ésta es la posición de partida que, en referencia a la evaluación, mantienen Carmen Cañabate, Mª del Carmen Díaz y Francisca Espinosa, maestras del Colegio Público de Educación Infantil y Primaria (CEIP) ‘Clara Campoamor de Huércal de Almería (España).




Cambiar las prácticas habituales de evaluación no es tarea fácil. Exige, más allá de buenos propósitos, la formación necesaria para la construcción de escenarios de aprendizaje con sentido y el dominio estratégico de herramientas de análisis de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Y, necesita, también, algo más. Precisa contar con el apoyo profesional de los colegas como, por otra parte, requiere todo proceso de innovación educativa. En el caso de Carmen, Mª Carmen y Francisca esto ha sido un hecho: desde hace años, forman parte de un colectivo de docentes (“Aprender Hablando”), que se acompañan en el desarrollo de su profesión y que evolucionan juntos tanto conceptual como actitudinalmente.

Para ilustrar este planteamiento de la evaluación, vamos describir una experiencia de trabajo de aula, desplegada en el CEIP ‘Clara Campoamor’, a lo largo de varios cursos y en distintos niveles de educación primaria.

De las distintas actuaciones de evaluación posibles, nuestras profesoras han decidido centrarse en la evaluación inicial; al fin y al cabo, una práctica de trabajo de aula bastante habitual.

La evaluación inicial suele ser la tarea escolar principal de los primeros días de septiembre, después de que niñas y niños hayan vivido a otro ritmo y disfrutado de dar ‘rienda suelta’ a otros intereses propios del periodo vacacional. Pues bien, en la mayoría de los casos y sin solución de continuidad, sin preparar la más mínima transición, sin valorar el distanciamiento que se produce en los escolares de las tareas académicas… los sometemos a una secuencia de pruebas de examen sin sentido.

Estas pruebas estándar de examen y registro, habitualmente en soporte de lápiz y papel, más allá de la lógica tensión y rechazo que generan entre los escolares, realmente, como comentan nuestras profesoras, ‘no suelen servir para nada’. En la mayoría de los casos, una vez cumplida la rutina de los exámenes, el profesorado, de nuevo, comienza el curso con el “tema 1” del libro de texto, más allá de los resultados de las pruebas.

Carmen Cañabate nos traslada su insatisfacción en el siguiente comentario:

“… evaluamos para que el alumando mejore sus aprendizajes y el resultado de toda evaluación, en la educación obligatoria, debe servir para cambiar cosas en la planificación del docente, para ayudar a que niñas y niños aprendan mejor…” (Carmen Cañabate, Evaluar qué, ésa es la cuestión)

En el Colegio Público ‘Clara Campoamor’, están de acuerdo con este propósito y, por esta razón, organizan la evaluación inicial de manera diferente. Construyen escenarios de confianza en los que la energía desplegada y las actividades planteadas sirven, son útiles… para el profesorado, como profesionales de la enseñanza, y los propios estudiantes, tomando conciencia de los diversos modos personales de aprender.

Planifican secuencias didácticas abiertas y significativas, en las que, de manera inclusiva y dentro de un mismo plan de trabajo, niñas y niños van avanzando conscientemente y a su ritmo.

“…cada cual va a su ritmo, de manera que lo que en unas criaturas cala de manera muy profunda, en otras apenas roza; y que en ocasiones de lo que esperabas que aprendieran no aprendieron nada y te sorprenden con aprendizajes que jamás hubieses esperado. Unas vuelan, otras corren, otras caminan y algunas parecen observar, pensando si lanzarse no las llevará al vacío.”
(Carmen Cañabate, Evaluar qué, ésa es la cuestión)





El artículo completo en El País (España)

21 de diciembre de 2017

2017: El oso polar moribundo que se ha convertido en símbolo de lucha contra el cambio climático

Millones de personas en todo el mundo han visto estos días el vídeo viral de un oso polar hambriento y aparentemente desnutrido y famélico, sin apenas poder mantenerse en pie, en un paisaje del Ártico sin nieve ni hielo. Un biólogo y fotógrafo de National Geographic, Paul Nicklen, y su compañera en la ONG conservacionista Sea Legacy, Cristina Mittermeier, grabaron las imágenes en la Isla de Baffin (Canadá) y las publicaron en redes sociales. El animal moribundo se ha convertido en un símbolo de la importancia de hacer frente al calentamiento global.



El video del oso polar




El retroceso de los hielos en el polo norte


El artículo completo en:

El Mundo Ciencia

5 de diciembre de 2017

Experimentos: La refracción y la flecha que cambia de sentido


Mira con detenimiento las flechas pintadas en el papel, y como cambian de sentido cuando el vaso es llenado con agua:



¡Has acertado! es Real


El fenómeno óptico que explica el giro de la flecha en función de si el vaso tiene aire o agua se denomina refracción. Cuando la luz pasa de un medio a otro (en el segundo caso, habría pasado de aire al cristal, después de agua a cristal y finalmente, de cristal a aire), refracta, y todos los rayos se concentran en el conocido como punto focal.

Como vemos en el siguiente gráfico de la Sociedad Americana de Física, el punto focal es aquel lugar donde se concentran todos los haces de luz al cambiar de dirección. Antes del punto focal, la imagen se ve de manera normal, pero al superarlo, se observa invertida (como en el caso de nuestra flecha).

En realidad, el agua con la que llenamos el vaso está actuando como si fuera una especie de “lupa”, concentrando todos los haces de luz. El fenómeno de la refracción, es decir, el desvío de los rayos de luz al cambiar de medio, provoca efectos tan curiosos y fáciles de ver como este.

La ciencia puede ser explicada mediante experimentos realmente sencillos. Incluso la física, una de las materias más arduas en la vida de todo estudiante, se vuelve más fácil: ¡hasta podemos entenderla con un simple vaso de agua! Puedes repetir este sencillo experimento en casa, para ver que no hacemos trampas: todo es física.

Tomado de:

28 de junio de 2017

Documental Nat GeoLa Revolución del Género (completo)

Saludos


Sin duda el tema del género y de la trasnsexualidad es uno de los temas de actualidad, hoy en día, en casi todos los medios de comunicación saltan al tapete las discusiones sobre sexo, sexualidad y género. Y existe mucha confusión con respectos a estos temas, y a esto se le debe sumar que son temas que no acostumbran tocar en las familias y escuelas. Y es un principio de este blog tratar los temnas difíciles d emanera sencilla.


Y existen también sectores conservadores que salen al frente a  atacar lo que ellos consideran aberraciones sexuales, desconociendo, ignorando, pisoteando los aspectos históricos, antropológicos y científicos que posee el tema del género. Muchas veces cegados por el odio, por que nos asusta o incomoda aquello que, supuestamente, es difeente o distinto a nostros. Y muchas veces estos seres llevan su odio a otros sectores; ya sea con direccionamientos religiosos, ideológicos o p{oticos (o con todos los direccionamientos anteriores). Nuestro blog no lleva odio, más bien entrega ciencia y conocimiento para comprender mejor el mundo en que vivimos.


Lo positivo es que en nuestro siglo ya se empiece a hablar sobre este tema sin tabúes; pero aun existe mucha ignorancia (y, sobretodo, mucha mala intención) al tratar de estos téminos. Por ello, ver el siguiente documental (muy bien producido y documentado por National Geographic), reflexionarlo, compartirlo, es una manera de compender, de conocer y de ser más y mejores personas, y de llegar a una profunda comprensión y unión con todos los seres humanos. 


De eso se trata, de entender mejor la sexualidad, la transexualidad y el género, sin dogmas religiosos ni direccionamientos políticos, sin apasinamientos o sentimentalismos subjetivos; sino, desde una perspectiva científica, ese ha sido siempre el objetivo de este blog.

Les dejo con el documental:

18 de abril de 2017

Hilbert y el "Hotel Infinito"

David Hilbert

David Hilbert fue un matemático de finales del S.XIX y principios del XX nacido en Königsberg, la famosa ciudad del problema de los puentes. Su fama es motivada principalmente por su lista propuesta en 1900 de los 23 problemas sin resolver más importantes de su época, que fueron los que marcaron el rumbo de la investigación matemática durante buena parte del S.XX.

Uno de sus resultados más conocidos es su metáfora sobre un Hotel Infinito.

Lo primero que vamos a hacer es definir qué es el infinito. Para que nos entendamos bien, un número infinito es aquel que puede ser tan grande como queramos.  Si en un papel escribimos un número muy grande, por ejemplo de mil cifras, ese número será finito porque, aunque sea muy grande, lo podemos leer (eso sí, con mucha paciencia). En cambio, si nos pusiéramos a escribir un número de una cantidad indeterminada de cifras, en el que no pararíamos nunca de escribir, ese número sí sería infinito. 

Cabe aclarar que en la actualidad lo infinito ya no se considera un número pero si un concepto o una cualidad.

Para que entendamos este concepto y algunas propiedades, Hilbert desarrolló su metáfora:

El Hotel Infinito


 
El hotel infinito de Hilbert es una construcción abstracta inventada por el matemático alemán David Hilbert. Esta paradoja explica, de manera simple e intuitiva, hechos paradójicos relacionados con el concepto matemático de infinito (más exactamente con los cardinales transfinitos introducidos por el matemático Georg Cantor).

Todas las paradojas de Hilbert describen por medio de un hotel de habitaciones infinitas, cuatro paradojas de las encontradas por Georg Cantor. Numerosas personas han creado historias completas sobre la metáfora de David Hilbert.1 2 3
 
Este video te lo explica de forma sencilla y divertida:
 

En Conocer Ciencia TV realizamos un programa relacionado con el infinito, esta es la presentación:


Referencias:

1. Juan Manuel Ruisánchez Serra. «El Gran Hotel Cantor – Un hotel infinito». Consultado el 27 de mayo de 2011. 

2. Pedro Gómez-Esteban (2 de septiembre de 2008). «El Gran Hotel de Hilbert». El Tamiz. Consultado el 27 de mayo de 2011. 

3. Hilbert's Hotel en Anecdotage.com


Con información de:

YouTube

Wikipedia

Matemáticas Digitales

17 de abril de 2017

Google y sus dos inquietantes descubrimientos sobre la inteligencia artificial

Han concluido que dos inteligencias artificiales compitiendo por el mismo objetivo son capaces de destruirse entre ellas.

La otra conclusión es que inteligencias artificiales independientes son capaces de trabajar en equipo para conseguir un objetivo.


La inteligencia artificial avanza a pasos agigantados y las grandes compañías tecnológicas están estudiándolas al detalle. Es el caso del laboratorio DeepMind de Google, que recientemente ha hecho un estudio con dos inquietantes conclusiones, revela Gizmodo.

En un primer experimento, los ingenieros de DeepMind crearon un juego en el que dos inteligencias artificiales (una representada en rojo y otra en azul) tenían que recolectar manzanas (puntos verdes). El número de manzanas lo controlaban los investigadores y las inteligencias tenían la opción de dispararse entre ellas.

Cuando el número de manzanas era abundante, ambas inteligencias convivían pacíficamente. Pero cuando empezaron a escasear, se dieron cuenta de que los 'actores' eran más propensos a dispararse entre ellos para llevarse las manzanas. En este vídeo se representa:


En un segundo juego dos puntos rojos representaban a lobos que tenían que caza presas (puntos azules) y esquivar obstáculos (puntos grises). Los lobos recibían más puntos (ambos) si estaban próximos entre sí cuando cazaban. Con esta premisa, las inteligencias artificiales tardaron muy poco en darse cuenta de que colaborando, obtenían más puntos, por lo que dejaron de comportarse de manera solitaria.


Tomado de 20 Minutos (España)

4 de marzo de 2017

Determinan los parámetros sobre la sensualidad de los bailes femeninos y su atractivo

Un equipo de investigadores de Reino Unido ha decidido aplicar la ciencia para determinar los parámetros de sensualidad de los bailes femeninos y su relación con los procesos de cortejo. Para ello, han dividido en tres los medidores de calidad y han estudiado el baile de una muestra de 39 mujeres jóvenes al ritmo de la música de Robbie Williams y su relación con el atractivo para el emparejamiento.

Para ello, grabaron sus movimientos y los mapearon con un ordenador para clasificarlos más tarde sobre figuras humanas neutras (avatares). Según el estudio, la clave para el baile más sensual en las mujeres está en el movimiento de muslos, brazos y caderas.


Los bailes que incluían cambios más grandes y movimientos más amplios en las caderas así como movimientos asimétricos de las piernas derivaban en mayores puntuaciones por parte de los jueces. Los resultados han sido publicados en la revista científica Nature.

 

Información sobre "feminidad" y "fertilidad"

Según explica el investigador del estudio, Nick Neave, estos movimientos proporcionan información “sobre la salud y feminidad de la bailarina”, lo que puede traducirse en “una señal para la fertilidad”. Por otro lado, la capacidad de mover los brazos de forma independiente puede indicar un buen control motor, “siempre y cuando la independencia no se convierta en un movimiento incontrolado y patológico”, explican las notas del estudio.

“La danza está fuertemente influenciada por la cultura, lo que suele producir algunas diferencias culturales en movimientos o rasgos específicos”, concluye Neave.

Más allá de evaluar parámetros como aspectos de salud y características sociales a través de los movimientos en el baile, los investigadores afirman cuestiones como que "las mujeres bailan para entretener a los hombres en muchas culturas" y que en estudios previos en clubes nocturnos, se halló que "las mujeres femeninas suelen atraer más la atención masculina que viceversa".

Fuente:

RTVE Ciencia

23 de noviembre de 2016

¿Qué nos hace realmente felices en la vida?: nos responde una investigación de Harvard

Robert Waldinger es el cuarto director del estudio sobre desarrollo adulto de Harvard que comenzó hace más de siete décadas, "el estudio más prolongado sobre la felicidad".

¿Qué nos hace realmente felices en la vida? Durante 76 años una investigación de la Universidad de Harvard (Estados Unidos) ha buscado la respuesta. El Estudio sobre Desarrollo Adulto* comenzó en 1938 con 700 hombres jóvenes, algunos de la prestigiosa universidad, otros de barrios pobres de Boston.

Y acompañó a lo largo de su vida a esos individuos, monitoreando su estado mental, físico y emocional. La investigación continúa ahora con más de mil hombres y mujeres, hijos de los participantes originales. El actual director del estudio, el cuarto desde su inicio, es el psiquiatra estadounidense Robert Waldinger, quien también es maestro zen.


La charla TED que Waldinger dio sobre el proyecto, "Qué es una buena vida: lecciones del estudio más prolongado sobre la felicidad", se volvió sensación en internet y ya fue descargada más de 11 millones de veces.

"Hay muchas conclusiones de este estudio", dijo Waldinger a BBC Mundo. "Pero la fundamental, que vemos una y otra vez, es que lo importante para mantenernos felices y saludables a lo largo de la vida, es la calidad de nuestras relaciones".

Conectados

"Lo que encontramos es que en el caso de las personas más satisfechas en sus relaciones, más conectadas a otros, su cuerpo y su cerebro se mantienen saludables por más tiempo", señaló el académico estadounidense.

"Una relación de buena calidad significa una relación en la que te sientes seguro, en la que puedes ser tú mismo. Claro que ninguna relación es ideal, pero esas son cualidades que hacen que la gente florezca".

En el otro extremo, está la experiencia de soledad, un sentimiento subjetivo de estar menos conectados de lo que nos gustaría. "¿Estoy haciendo cosas que tienen un significado para mí? ¿Estoy haciendo cosas que me hacen sentir que importo en el mundo? Éstas son las preguntas que nos planteamos cuando hablamos de felicidad", señaló Waldinger.


El artículo completo en:

BBC 

El video original en: TED

19 de septiembre de 2016

Empleados de una empresa minera atacan a la premio Goldman de Perú

“Me han aventado, empujado. Me han agarrado del brazo, me han jaloneado y en mi mano me han dado con la escoba. Me duele (…) casi me han desnudado. Me duele”


Decenas de hombres con escudos destruyen el sembrío de Máxima Acuña, quien al intentar detenerlos fue agredida. Máxima Acuña se encuentrad. internada en una clínica de Cajamarca. Sr. PPK, Presidente de la República, esperamos su pronunciamiento al respecto, no defraude a los millones de votantes que confiaron en Usted. También esperamos el pronunciamiento de Caros Basombrío, el Ministro de Interior.

La Defensoría del Pueblo ya manifestó que, al parecer, hubo una acción desproporcional de Yanacocha y que están solicitando información al Ministerio del Interior para saber de qué manera se está implementando la medida cautelar que tiene Máxima Acuña, que debería permitirle contar con algún resguardo policial que evite este tipo de agresiones.




Una vez más la empresa minera Yanacocha destruyó sembríos en el terreno de Máxima Acuña, la agricultora peruana que recibió este año el más importante galardón medioambiental, el premio estadounidense Goldman, por defender su propiedad frente a la compañía que ansía su terreno hace cinco años para el proyecto minero Conga, encarpetado por la matriz Newmont desde mayo. Su esposo e hijos reportaron que debido a los golpes que sufrió la mañana del domingo, por parte de trabajadores de la minera, requería urgente atención médica en la ciudad.

Yanacocha compró tierras colindantes a las de Acuña en la última década en la región Cajamarca para extraer oro y cobre, la concesión minera que logró incluye varias lagunas que surten de agua a comunidades.

“Solo estaban mis padres en casa, ellos no manejan bien los celulares, pero la empresa está allí a diario con su personal de vigilancia y detectan cuando no hay más personas. A las 10 de la mañana entraron (al terreno) a destruir la siembra y cuando se han acercado a reclamar, la han agarrado a ella de las manos y con los escudos la han golpeado”, relató por teléfono a EL PAÍS Ysidora Chaupe Acuña, hija mayor de la agricultora.

“A mediodía, un policía de Huasmín (uno de los distritos de la provincia de Celendín) pasó por allí de rutina y entonces le han pedido prestado su teléfono móvil para llamarme. Mi papá me dijo remítanse a enviar una movilidad para llevar a su mamá porque está grave”, añadió desde la ciudad de Cajamarca, adonde la activista medioambiental debe llegar la noche del domingo, luego de cuatro horas de viaje.


Horas después de la agresión, el hijo menor de los Acuña Chaupe, Daniel, publicó en Facebook: “hoy es un día más de dolor en Tragadero Grande-Laguna Azul (distrito de Sorochuco, Celendín) donde nos ataca Minera Yanacocha. Máxima Acuña de Chaupe se encuentra muy mal de salud y necesitamos una ambulancia de emergencia para trasladarlo al hospital”.

Según Ysidora Chaupe, unos 60 empleados de seguridad uniformados y decenas de ingenieros y trabajadores del proyecto de crianza de alpacas de la minera Yanacocha invadieron la mañana del domingo el terreno de sus padres. “Deben haber sido 100 o 150 personas”, añadió.

Sin embargo, en un comunicado difundido la tarde del domingo, la empresa afirma que realizó la “defensa posesoria pacífica de sus derechos”, removiendo “unos sembríos ubicados en un área de 200 metros cuadrados, dentro de la propiedad de Yanacocha y a 300 metros de la casa que actualmente ocupa la familia”.

La familia Chaupe-Acuña ha sido objeto de numerosas agresiones por parte de Yanacocha y la Policía Nacional desde 2011, debido a que los agentes del orden prestaban servicios remunerados de seguridad a la compañía minera gracias a un convenio. Esta vez, no participaron policías.

La empresa ha perdido el caso en el Poder Judicial pues Acuña y su esposo probaron con documentos la propiedad de su terreno de 18 hectáreas, adquirido en 1994. Sin embargo, continuamente realiza acciones de intimidación a la familia Chaupe-Acuña, alegando que la familia siembra en su propiedad. Una malla divide el terreno de las partes en conflicto, y desde el lado de Yanacocha, trabajadores con binoculares y linternas vigilan a quienes ingresan al terreno de la ganadora del premio medioambiental Goldman.

El vocero de Yanacocha, Roberto del Águila, indicó a este diario que unos 15 elementos de seguridad intervinieron en la remoción, más los encargados de la limpieza, aunque no precisó el número de personas del segundo grupo.

“Esta nueva invasión fue detectada el 5 de septiembre y, amparada por la ley, Yanacocha realizó la defensa posesoria retirando lo sembrado de manera pacífica con presencia de su personal de seguridad”, refiere el comunicado.

Dada la falta de señal de telefonía móvil en la zona por donde se traslada Acuña, aún no es posible saber su condición de salud, hasta que llegue a la ciudad de Cajamarca.

Actualización: A esta hora (05:00 p.m. del día 19 de setiembre de 2016) la Sra. Máxima Acuña se encuentra internada en una clínica de Cajamarca. 

Tomado de:

El País (España)

Útero de Marita 

10 de agosto de 2016

6 cosas que puedes hacer con la cámara de tu teléfono (además de fotos)





¿Eres fanático de los selfies? ¿Te pasas el día sacando fotos con tu celular?


Tanto si eres devoto de la cámara de tu teléfono inteligente, como si no, quizás te gustará saber que además de sacar fotos, la cámara permite hacer otras cosas muy útiles.

Te explicamos algunas de ellas, para que puedas sacarle el máximo provecho a la cámara de tu smartphone.

1. Escanear documentos

Si tienes una cierta edad, quizás te acuerdes de cuando aprendiste a escanear un documento utilizando una costosa fotocopiadora, escáner o una impresora.

Pero esta actividad imprescindible para muchos trámites administrativos puede hacerse ahora de una forma mucho más fácil y barata.

La cámara de tu teléfono es un escáner igual de bueno, portátil y más sencillo.
Puedes "escanear" un documento sacándole una foto directamente, pero también hay varias aplicaciones para hacerlo de manera más profesional.

Para iPhone existe, por ejemplo, Evernote Scannable, que corta y ajusta las imágenes de forma automática. 

Además, Evernote Scannable utiliza una tecnología que permite detectar números y letras en el documento, con lo que puedes hacer búsquedas en el documento digitalizado.

Para los teléfonos con el sistema operativo Android, la app de Google Drive tiene una función incorporada de escaneo.

Scamscanner, otra app para Android, permite también hacer búsquedas y además te ordena y agrupa los documentos similares, por ejemplo, las tarjetas de presentación.

El artículo completo en:

BBC 

22 de julio de 2016

El proyecto "Conocer Ciencia" gana el Concurso "El Mastro Que Deja Huella" 2016

Nuestro blog está próximo a cumplir 10 años en la blogósfera, y asismismo estamos cerca a llegar a los 10 000 posteos en este blog. En efecto, el 10 de agosto de 2006 nace este blog para difundir experimentos sencillos de física y química; y también para divulgar noticias del mundo de la física y de la química. Este es nuestro primer post.

Y el mejo regalo que podemos recibir fue recibir el primer puesto en el premio nacional "El Maestro Que Deja Huella", concurso que organiza cada año Interbank (Perú) y que premia la innovación y creatividad de los docentes de escuelas públicas del Perú.

Los dejo con la nota que nos realizó la Agencia Andina de Noticias (Perú):


Cansado de la enseñanza memorística y repetitiva, un docente de Barranca, al norte de Lima, ha logrado instituir una ingeniosa manera de enseñar ciencia a sus estudiantes de primaria, lo que le ha permitido ganar la cuota inicial de un departamento, un auto cero kilómetros y un monto de dinero para su colegio en un concurso nacional.

Se trata de Leonardo Sánchez Coello, profesor con más de 20 años de experiencia del colegio 20475, quien la semana pasada fue elegido ganador nacional del concurso El Maestro que deja Huella, de Interbank, el cual premia la labor de aquellos docentes que, con creatividad e innovación, logran mejoras en la enseñanza educativa.
"Ciencia sencilla, divertida y fascinante" es el lema de este maestro de 46 años que combina sus dotes de comunicador con la enseñanza a sus estudiantes. "Yo quería ser periodista, pero aquí en Barranca no había facultad de Comunicación. Y encontré en la carrera de Educación una manera de comunicar lo que sabemos a los estudiantes".

Su amor por las ciencias y su deseo de comunicar lo ha llevado a traspasar las fronteras de su propio plantel, creando un blog educativo, un canal en YouTube, cuentas en Twitter y Facebook, así como a tener un espacio en Econocable (canal de televisión de Barranca) que duró cuatro años.

Su proyecto, que compitió con más de 2 mil concursantes de todo el país, se llama “Conocer Ciencia” y permite que los escolares accedan a la enseñanza de nociones de física y química desde el primer grado de manera divertida y sin necesidad de contar con un laboratorio especializado, sino materiales elementales e incluso reciclados.

La metodología se centra en la realización de experimentos de ciencia sencillos y la reflexión posterior sobre ellos. Con esta iniciativa, se logró que los alumnos mejoren su nivel de pensamiento analítico y desarrollen habilidades de comunicación expositiva y argumentativa, así como una mejor actitud hacia el conocimiento de las ciencias.


"Si echamos agua en un vaso de vidrio circular ya tenemos una lupa porque se parece a un lente convergente, un CD colocado a determinado ángulo hará que se refleje un arcoiris en la pared cuando hay sol; y si queremos probar la resistencia al aire, haremos un paracaídas con una bolsa plástica; y también podemos hacer un péndulo sencillo con una botella de plástico amarrado a una soga".

Sánchez está convencido de que cuando el aprendizaje es vivencial, emocional y todos, incluido el profesor se divierten, la enseñanza queda para siempre. "Me siento contento cuando exalumnos me dicen que gracias a mí, ellos decidieron estudiar medicina o mecatrónica, pero es también estimulante cuando un mototaxista te dice que ha visto tu experimento o cuando un pescador te comenta que él, al igual que el griego Tales de Mileto, nació en un puerto".
Lea el artículo completo en:

Lea la nota del:

Ministerio de Educación del Perú

13 de julio de 2016

¿Cuánto tiempo tardarías en caer de un extremo a otro de la Tierra?


Vamos a obviar un par de realidades físicas y vamos a suponer que pudieras caer de un extremo a otro de la Tierra. Es decir, de un polo a otro. ¿Cuánto te llevaría realizar ese viaje?

El canal de Youtube MinutePhysics ha creado un vídeo fascinante en el que ofrece una magnífica explicación. Valiéndose de diversos cálculos matemáticos, concluye que una persona tardaría unos 38 minutos y 6 segundos en recorrer el mundo de polo a polo.

No te pierdas el vídeo para descubrir la explicación:




Lo encontré en QUO

3 de julio de 2016

Experimentos: Efecto invernadero con caja de zapatos


Experimento nº 4: Efecto invernadero con caja de zapatos
 
Material necesario:
  • Caja de zapatos.
  • Termómetro (de los que miden temperatura ambiente).
  • Cristal (para tapar la caja).
  • Cartulina.
  • Pegamento.
Advertencia: este experimento requiere la ayuda de una persona adulta.

Paso a paso:

Para comprobar el efecto invernadero, te proponemos este sencillo experimento. ¡Ponte manos a la obra y verás qué fácil es!

Primero, busca una caja de zapatos o una caja que ya no necesites. Sólo necesitas la caja, así que la tapa, recíclala en el contenedor azul. Junto con la caja, también necesitarás un termómetro (pero no los que nos ponemos cuando estamos malos y vemos si tenemos fiebre), un cristal del tamaño de la tapa, una cartulina y un poco de pegamento.

Cuando tengas todo esto, coloca el termómetro dentro de la caja. Dobla la cartulina en ángulo recto, y pégala de forma que la caja quede dividida en dos partes. La idea es que cuando pongas la caja al sol, la cartulina haga que el termómetro esté en sombra.

Déjalo 15 minutos en esa posición y después anota la temperatura. Después, sin mover la caja, la tapas con un cristal o un plástico transparente. Espera otros 15 minutos. Mira la temperatura que ahora marca el termómetro, verás que ha subido considerablemente.

¿Cómo explicamos esto?

Al poner la tapa transparente, el interior de la caja se calienta mucho más que sin ella. Ese es el efecto invernadero. En este caso, el cristal deja pasar la luz que calienta el interior de la caja. Pero el cristal no deja escapar el calor, que se queda dentro y por tanto aumenta su temperatura.

En la atmósfera hay unos gases, llamados de "efecto invernadero" que hacen lo mismo que el cristal: dejan pasar la luz pero no dejan salir al calor y por lo tanto la tierra se calienta. Tal como hemos dicho más arriba, gracias a estos gases la tierra no es un témpano de hielo.

El problema es que en los últimos 200 años el hombre ha arrojado un exceso de estos gases (dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, clorofluorocarbonos...) con lo que la temperatura de la tierra podría estar aumentando, con los perjuicios que ya hemos indicado y otros más que explicaremos en otra ocasión.

Este experimento fue tomado de la web de la Junta de Andalucia

Variantes:

 El experimento anterior es para nios pequeños de hasta 6 o 7 años.

Para niños mayores se pueden hacer las siguientes variantes, en el siguiente video puedes ver como hacer más experimentos con una caja, un pedazo de vidiro y un termómetro. Si bien el video no especifica los materiales el video se puede ver muy bien:


Y eso es todo amigos, cuídense mucho...


Leonardo Sánchez Coello
Prof. de Educación Primaria

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0