07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta pelota. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta pelota. Mostrar todas las entradas

28 de febrero de 2018

La física del “gol imposible” que hizo Roberto Carlos hace 20 años


Hace 20 años (28 de febrero de 1998) el jugador brasileño Roberto Carlos hizo uno de los mejores goles de la historia. 


Tal es así que aquel recordado tanto, que convirtió para el Real Madrid contra el Tenerife, es catalogado como "un gol imposible".

Es que el lateral izquierdo no solo corre a máxima velocidad rumbo a una pelota que está en movimiento, a punto de irse por la línea del fondo, sino que además logra patear con un ángulo de 0,8° y meter el gol.

Ante la sorpresa del portero, la pelota cambia su trayectoria esperable por una diferencia de un metro.

Pero ¿es este tanto de Roberto Carlos realmente imposible?

Ernesto Blanco, investigador y docente del Instituto de Física de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República de Uruguay, explica la física detrás de este gol y qué lo hace especial.

1 de julio de 2010

Para la ciencia, el 'Jabulani' no va derecho porque es perfectamente redondo

Jueves, 02 de julio de 2010

Para la ciencia, el 'Jabulani' no va derecho porque es perfectamente redondo


Criticado por los jugadores, el balón del Mundial de fútbol, el Jabulani, se convirtió en objeto de estudio por parte de los científicos, que tratan de entender su trayectoria "flotante e imprevisible", tal vez ligada a un exceso de perfección, pues la pelota es "demasiado redonda".


Para la ciencia, el 'Jabulani' no va derecho porque es perfectamente redondo

Citados por varios sitios especializados, los científicos japoneses Kazuya Seo, de la Universidad de Yamagata, y Takeshi Asai, de la Universidad de Tsukuba, hicieron algunas pruebas para constatar el inconveniente que enloquece a los futbolistas.

Los expertos concluyeron que pese a su sistema 'grip'n'groove', superficie rugosa para facilitar su toma por parte de los porteros, el Jabulani tenía características aerodinámicas parecidas a una esfera perfecta. Podría salir disparada con más velocidad pero ir más lenta brutalmente.

Eric Berton, director adjunto del Instituto de Ciencias del Movimiento, una unidad de investigación mixta del CNRS en Marsella, especializado en ciencias del deporte, también piensa en esa dirección. "Las costuras del Jabulani son internas, el balón parece entonces una esfera perfecta", afirma.

Esto es una evolución inversa en relación a otros deportes. En tenis y en béisbol, hay irregularidades en la pelota precisamente para que pueda tener una trayectoria más estable y más controlable. El golpe de 'corte' en el tenis o el 'spin' en el béisbol dan el efecto a la bola y permiten al tirador hacer trayectorias curvas.

"A causa de la forma del Jabulani, el tiempo de contacto con el pie es menor. En consecuencia, prácticamente no gira más. El balón irá un poco más cerca, tendrá una trayectoria más flotante e imprevisible, ya sea para el pateador como para el arquero", explica Eric Berton.

Aemás, las constataciones informáticas del profesor Derek Leinweber, de la Universidad de Adelaida, en Australia, van en el mismo sentido: "Este balón va más rápido y sus trayectorias son menos previsibles que aquellos precedentes".

Adidas, por el contrario, reivindica la forma esférica perfecta del balón. Según Andy Harland, ingeniero especializado británico que participa en la elaboración del balón, "Jabulani no tiene las imperfecciones de los anteriores fabricados a mano. Ofrece una precisión inédita a los atacantes".

El experto salió en defensa de su "bebé" en la prensa británica, explicando que este balón es conocido por "reaccionar de manera uniforme con el fin de dejar en evidencia las cualidades técnicas de los jugadores".

Eric Berton explica que la presión de aire, más débil en terrenos en altitud, como ocurre en Sudáfrica en ciertos sitios, tiene consecuencias sobre los remates, pero "menores", de todos modos, en relación a las de la forma del balón.

Aunque el científico estima que los jugadores a fuerza de entrenarse podrán adaptarse a estos cambios. "Si la tecnología de balones perfectamente redondos perdura, los guardametas aprenderán a prever las trayectorias y los goleadores a controlar mejor sus tiros", concluyó.

Tomado de:

Generaccion
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0