Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta peru. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta peru. Mostrar todas las entradas

20 de enero de 2020

Perú: profesor ganó beca patrocinada de la NASA para realizar estudios de doctorado

El docente de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza será beneficiado con estudios de Biodiversidad en Estados Unidos.


Jaris Emmanuel Veneros Guevara es el docente peruano que obtuvo una beca patrocinada por la NASA para realizar estudios de Doctorado en Ecología y Medio Ambiente en la Universidad Estatal de Montana, en Estados Unidos.

El profesor de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM), es Ingeniero Agrónomo con una Maestría en Ciencias Ambientales. Desde setiembre del 2017 se desempeña como docente adscrito en la Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental de dicha casa de estudios.

Venero Guevara también se desempeña como director del Instituto de Investigación en Ingeniería Ambiental (IIIA), investigador Principal de dos proyectos del Fondecyt y del Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva de la UNTRM. 

Gracias a esta beca, el reconocido profesor también colaborará en el proyecto denominado: “Manteniendo la vida en la tierra bajo escenarios de uso de la tierra y cambio climático en Colombia, Ecuador y Perú”. 

Este proyecto también cuenta con la participación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS), el Instituto Alexander von Humboldt (IAVH) y ministerios gubernamentales en Colombia, Ecuador y Perú. 

Los objetivos del proyecto incluyen la gestión sostenible de los bosques, la lucha contra la desertificación, la detención y revertir la degradación de la tierra y detener la pérdida de biodiversidad. 

Fuente: La República (Perú)


 

10 de enero de 2020

Lima es la tercera ciudad del mundo con más tráfico vehicular

En el 2017 nuestra capital estaba en el puesto 9, es decir, en un año subió 6 posiciones entre las urbes más congestionadas en el 2018. Solo Mumbai (India) y Bogotá (Colombia) la superan.


En un año, nuestra capital pasó del noveno puesto a ser la tercera ciudad del mundo con más congestión vehicular, según un estudio de monitoreo holandés por GPS. Mientras los limeños registran 58% de tiempo extra en cada viaje en promedio.

Es probable que este informe sea leído por muchos a bordo de buses, taxis, combis o autos particulares detenidos en el tráfico. La congestión vehicular está consumiendo nuestro tiempo: en los últimos 10 años, las horas punta casi se han duplicado, pasando de 5 a 9 durante todo el día, según una investigación publicada en marzo de 2019.

Anteriormente existían cinco horas de tráfico críticas, repartidas en tres intervalos del día: de 7 a.m. y 9 a.m. (ida al trabajo o centro de estudios), 1 p.m. y 2 p.m. (almuerzo) y 6 p.m. a 8 p.m. (regreso a casa). Hoy esas horas punta se han ampliado haciendo que hayan personas que pasen hasta 6 horas al día en el transporte público. De hecho, el 58,5% de la población económicamente activa (PEA) de Lima y el Callao utiliza hasta 60 minutos para llegar a su centro de trabajo, es decir, hasta dos horas al día, contando el regreso a casa, según según un estudio de la central de inteligencia de negocios DataImágenes.

Pero la carga vehicular en Lima ha empeorado preocupantemente entre el 2017 y el 2018. Un estudio elaborado por la compañía de GPS holandesa TomTom coloca a Lima en el tercer lugar con mayor congestión, entre 403 ciudades de 56 países del mundo.

Lea el artículo completo en: El Comercio (Perú) 

9 de enero de 2020

Perú ya cuenta con Banco de Germoplasma de Vid

Viabilidad genética del germoplasma de vid servirá para conservación, distribución y uso sostenible de material genético.


Un banco nacional de germoplasma de vid donde se conservan 110 cultivares, fue desarrollado por el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) en la Estación Experimental Agraria Chincha, en la región Ica.

El proyecto denominado “Conformación del Banco Nacional de Germoplasma de Vid (Vitis sp), para la Producción Sostenible del Cultivo en la costa del Perú” incluyó la exploración, recolección y estudio de material genético en siete valles vitivinícolas: Ica, Lima, Arequipa, Moquegua, Tacna, Cajamarca y Áncash.

El investigador Leandro Aybar Peve quien lideró el estudio, destacó que con el Banco Nacional de Germoplasma de Vid, el productor vitivinícola nacional ya puede contar con material genético de calidad para mejorar y elevar su producción. 

Además, le permitirá a nuestro país poder desarrollar programas de conservación de la vid y sus diferentes variedades, distribuir material genético de calidad y promover su uso sostenible.

Tomado de: Gestión (Perú)

3 de enero de 2020

El sistema de sobornos de Odebrecht fue el mismo usado para el contrato Dreyfus

Hace más de 150 años, la compra de funcionarios del Estado por parte de empresas extranjeras se hacía a través de intermediarios. Así se concretaron las principales obras públicas entre 1865 y 1875.


A fines de 1868 el Perú era gobernado por el presidente Balta. Eran tiempos de inestabilidad económica a causa de la corrupción heredada de gobiernos como el de Rufino Echenique y Ramón Castilla. Entonces, el joven y recientemente nombrado ministro de Hacienda, Nicolás de Piérola, decidió impulsar el déficit fiscal mediante el endeudamiento externo y así agilizar la economía. Para este propósito pidió al Congreso negociar la venta de guano al extranjero sin intermediarios. Este es el inicio de una historia que tiene una similitud con el escándalo de megacorrupción de Odebrecht.
 
Desde el mes de mayo de ese año, representantes la casa francesa Dreyfus habían tenido reuniones con miembros del Estado para que tomaran la administración de los yacimientos y salitre que iban a avalar estos empréstitos. La propuesta, aprobada por el Congreso de ese entonces, era que esta iniciativa sea licitada. Sin embargo, desde aquel mes, Dreyfus ya le pagaba dinero al gobierno en un contrato prácticamente aprobado e impulsado por Piérola, pese a que hubo otros tres postores en carrera que no fueron tomados en cuenta. La ganadora había sido elegida de antemano por las altas esferas del poder.

Los primeros negocios. El libro Historia de la Corrupción en el Perú, de Alfonso W. Quiroz, explica este proceso. "Juan Martín Echenique (hijo del expresidente Rufino Echenique) fue enviado a París como comisionado oficial con instrucciones precisas para firmar, junto a Toribio Sanz, un contrato formal con Dreyfus. El acuerdo secreto estipulaba que Thomson, Bonar & Co, el agente financiero del gobierno en Londres sería reemplazado por una casa comercial que debía ser escogida posteriormente por Dreyfus".

La empresa elegida fue Henry Schroder & Co, esta finalmente sería la encargada de cerrar los negocios entre el presidente Balta y la casa Dreyfus, que ejercería un control monopólico del guano.

Lea el artículo completo en: RPP Noticias

 

20 de diciembre de 2019

Las 50 nuevas figuras de Nasca descubiertas en Perú


Un equipo de arqueólogos peruanos, apoyados por la revista National Geopgraphic e investigadores internacionales, hizo el descubrimiento en las laderas de los valles de Palpa .Éstas se encuentran a unos 50 kilómetros de donde están las primeras figuras y dentro de lo que se conoce como la Pampa de Nasca, en la zona costera de Ica, en el sur del Perú. 

Según el equipo investigador del Proyecto Paracas, estos nuevos geoglifos son más antiguos que los que ya se conocen. Fueron diseñados por la cultura Paraca, que vivió antes que la Nasca, hace más de 2.700 años.

Las imágenes fueron descubiertas gracias al estudio detallado de imágenes de satélite, escaneos 3-D y las fotografías tomadas por drones que no se habían utilizado antes en la zona.


"Los drones permiten tomar una visión muy precisa sin dañar el lugar", cuenta a BBC Mundo Luis Jaime Castillo, co-líder del proyecto junto al arqueólogo Johny Isla y profesor de Arqueología de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 

El artículo completo en: BBC Mundo 
 

Ley de Plásticos: hoy inicia prohibición de uso y venta de cañitas

Además de los sorbetes de plástico, también entra en vigencia la prohibición de producción y entrega de bolsas pequeñas.


Desde hoy viernes 20 de diciembre queda prohibida la fabricación y comercialización de sorbetes de plástico -conocidas como “cañitas”- y bolsas pequeñas de menos de 30 centímetros por lado y las bolsas finas -menos de 50 micras- del mismo material. Esto en cumplimiento de la reglamentación publicada en agosto de la Ley de Plásticos (Ley N°308884).

Giuliana Becerra, directora general de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente (Minam), explicó que esta prohibición forma parte de la segunda fase de implementación Ley de Plásticos.

Actualmente se ofrecen en el mercado sorbetes hechos de materiales más amigables con el ambiente, como cañitas de bambú biodegradables, cañitas de papel y cañitas de acero inoxidable que son duraderas y fáciles de lavar.

Estas alternativas innovadoras buscan reemplazar las cañitas de plástico que tardan varios años en degradarse.

Impuesto al consumo de bolsas

A inicios de este año se prohibió la entrega de bolsas y envoltorios plásticos en la publicidad impresa, como diarios y revistas u otros formatos de prensa escrita. Mientras que a partir del 1 de agosto se estableció el impuesto al consumo de bolsas plásticas que se entrega en supermercados y establecimientos.

Este año el impuesto es de S/0.10, pero aumentará a S/0.20 el próximo año, y así progresivamente hasta llegar a S/0.50 en el 2023.

“La tercera parte de la medida será prohibir la fabricación, distribución y uso de aquellas bolsas que no sean biodegradables y que incluyen aditivos que aceleran la fragmentación”, señaló Becerra.

Explicó que estos aditivos hacen que las bolsas se fragmenten en pedacitos que luego van a terminar en los cuerpos de agua, que los peces comen y, finalmente, las personas terminan consumiendo.

420 toneladas de plástico

La representante del Ministerio del Ambiente destacó que durante el primer año de vigencia de la norma se redujo la producción de 1.000 millones de bolsas plásticas en el país, equivalente a 420 toneladas de plástico que se dejaron de producir al mes.

Fuente: Correo (Perú)
 

16 de diciembre de 2019

Perú: Crean platos biodegradables a base de hojas de plátano

El producto orgánico puede descomponerse en un máximo de 60 días a diferencia del tecnopor que demora 500 años. Asimismo, tiene varios beneficios. 


Un grupo de jóvenes peruanos ha creado platos biodegradables a base de hojas del plátano para así reducir la contaminación ambiental ocasionada por el uso excesivo del plástico.

Estos platos que también fueron elaborados con celulosas de papel y cartón, son desechables (de un solo uso), resistentes a diversas temperaturas, líquidos y a cualquier tipo de alimentos.

El líder del proyecto denominado ‘Bio Plant’, Josué Soto, aseguró que este innovador producto puede llegar a degradarse de forma natural hasta en un máximo de 60 días, a diferencia de los recipientes como el tecnopor, los cuales se descompone en un tiempo mayor a 500 años, ocasionando graves problemas para la flora y fauna de los océanos.

Además, comentó que trabajan directamente con pequeños productores de nuestra Amazonía, a quienes les brindan un precio justo y capacitación técnica para aprovechar las mermas del cultivo de plátano.

Desean expandir su negocio

Asimismo, este proyecto que cuenta con el cofinanciamiento del Programa Innóvate Perú, ‘Bio Plant’ logró diseñar y fabricar máquinas especializadas para la producción de estos platos biodegradables, entre ellas una prensadora, una embarradora y una troqueladora, con las que podrán llegar a elaborar mensualmente 50 mil platos.

A la fecha, ‘Bio Plant’ ha logrado introducir el uso de su novedoso producto en fiestas costumbristas y patronales de diversas regiones del país, alcanzando ventas por más de 9 mil soles. Los creadores de este innovador proyecto planean ingresar a restaurantes naturales y bodegas ecológicas.

“El precio de venta aproximado de nuestros platos es de 100 a 120 soles el ciento, dependiendo del grosor de la hoja, pero con el tiempo se podrá ser más accesible a todo el público consumidor”, indicó.

12 de diciembre de 2019

Alicia Medina: “El maíz morado nos alimenta y nos cura”

“El pigmento del maíz morado es el más potente antioxidante”, señala la experta cajamarquina que este año fue premiada en Summum.


Alicia es la última de doce hermanos. Su padre falleció a los 90 años, en 2008, y su madre en abril cumplirá un siglo de vida. “Veo en varios de los productores a mi padre”, se emociona la ingeniera que lleva en la sangre su dedicación por el maíz morado.

-¿Su padre influenció para que usted sea agrónoma?
No exactamente, pero sí se sentía orgulloso de tener a su hija ingeniera. Y yo quise ser ingeniera. Cuando terminé el colegio en Trujillo, volví a Cajamarca, donde pregunté por la ingeniería más importante que había y me dijeron que era Civil. Pensé en esa opción, pero me decidí por Agronomía.

-¿Por qué?
Me pareció una carrera competitiva, interesante. Luego pensé en la seguridad alimentaria. Creo que tomé la decisión acertada.

-¿Cómo se da su acercamiento al maíz morado?
Terminando los estudios en la universidad tuve la oportunidad de conocer al doctor Luis Narro León, quien en ese momento era el líder nacional del Programa de Maíz del INIA y me dio la oportunidad de hacer la tesis. Hice una investigación sobre el maíz amiláceo en general, que son todos los maíces suaves, los que se utilizan para el consumo de las personas y que en su composición tienen el 80% de almidón.

-¿Pero por qué se dedicó finalmente al maíz morado?
Antes de especializarme trabajé con los maíces amiláceos en general: choclero, canchero y maíz negro. A partir del año 2011 tuve la oportunidad de conocer Japón y luego trabajar con un equipo de expertos japoneses en Cajamarca. Iniciamos un proyecto donde se le dio más importancia al maíz morado, no por su producción sino por su color (contenido de antocianinas). Vimos la característica del color en la panca (lo que envuelve la mazorca del maíz). En 2013 se hizo una investigación para determinar la cantidad de antocianina que tiene esa variedad. Y la cantidad de antocianina de la panca era superior a la de la tusa (coronta). Eso nos daba opción de poder comercializar ambas partes. Luego concursé a unos fondos del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo. Propuse un estudio de seis variedades de maíz morado en siete pisos altitudinales. Gané el proyecto y pude desarrollar la investigación que me permitió determinar la que tiene más pigmento natural entre las seis variedades (una de Ayacucho, otra de la U. Agraria, el Canteño y tres variedades de Cajamarca), y es la INIA 601, que es una variedad mejorada.

-¿Por qué es importante la antocianina?
Porque es un potente antioxidante, es un producto que previene varios tipos de cáncer, como el de colon. También está indicado para la presión alta y el colesterol malo. Además, el maíz morado o maíz negro es peruano, no hay en otros países.

Lea la entrevista completa en: Perú21

6 de diciembre de 2019

Reciclaje: ¿qué hacer con el aceite de cocina usado?


En Latinoamérica es común cocinar frituras: una familia de cinco personas consume, en promedio, alrededor de 1 litro de aceite al mes. Una mitad de éste se queda en los alimentos y la otra es vertida directamente en el sistema de alcantarillado. ¿El problema? Un litro de aceite de cocina usado puede contaminar hasta 1.000 litros de agua y obstruir las cañerías, según el Instituto Nacional de Tecnología Industrial de Argentina (INTI). En el mar, esta capa de aceite bloquea la luz y el oxígeno, impide la fotosíntesis y mata la flora y fauna. Con lo cual la economía circular, aquel modelo que se basa en reducir, reciclar y reusar, se vuelve clave.

Pero hoy, los avances de la tecnología permiten evitar esta contaminación y reciclar el aceite para convertirlo en biocombustible. Ya cientos de personas en el mundo utilizan biodiésel (también conocido como biocombustible) realizado a partir de aceite reciclado que Bioils Perú comercializa con diferentes empresas generadoras de energía sustentable. 

Esta empresa ofrece un servicio de recolección de aceites vegetales de fritura en Latinoamérica. En cuatro años su volumen de venta se ha incrementado a más 30 mil toneladas de aceite al año, con más de 20 mil restaurantes colaboradores.


Si bien trabaja en la mayoría de distritos de Lima, tiene mayor presencia en Miraflores, San Isidro y San Borja. “Las normas y fiscalización en restaurantes y lugares donde expenden comida es más estricto y obligan a los restaurantes a segregar los recursos, uno de ellos el aceite de cocina”, explica Jason Maravil, Jefe Comercial de Bioils Perú. 

Maravil dice que ha sido testigo de la mayor concienciación ecológica sobre el descarte de residuos. “El peruano está tomando más conciencia del medio ambiente. Ya no es solo monetario el intercambio del aceite, ahora están pidiendo certificado de calidad”, explica.

Lea el artículo completo en: El Comercio (Perú)

5 de diciembre de 2019

El Litio: la “nueva gasolina” que hará rodar al mundo

Este mineral es llamado ‘White Petroleum’, el Petróleo Blanco.


La alta demanda de litio a superar unas cuotas en el mercado verdaderamente sorprendentes. Se ha más que duplicado su precio, y los analistas vaticinan que irá a más en los próximos años.
En el mundo hay una zona especial, que se denomina el Triángulo del Litio, que está ubicado en América del Sur entre Argentina, Chile y Bolivia. Allí se encuentra el 85% de todas las reservas mundiales de este metal blando.

En ese sentido, algunos ya se atreven a denominar al litio como ‘White Petroleum’, el Petróleo Blanco, la nueva gasolina que hará rodar al mundo entero. Hay un montón de razones para ser optimistas acerca de lo que Goldman Sachs llama «la nueva gasolina» que impulsará el mundo.

Según The Economist, “la lucha mundial de los mayores productores de baterías del mundo, y los usuarios finales, tales como los fabricantes de automóviles”, entre otras cosas, ha hecho que se dispare el precio del carbonato de litio importado a China, tanto que se ha más que duplicado sólo en noviembre y diciembre del año pasado, cuando alcanzó una increíble cota de 13 mil dólares por tonelada.

Algunos contratos en China, según Bloomberg, tienen previsto alcanzar los 23 mil dólares. Por su parte, Goldman Sachs predice que por cada 1% de aumento de la cuota de mercado de vehículos eléctricos, la demanda de litio se incrementará en 70 mil toneladas por año.

Además, esta firma prevé que el mercado de litio podría triplicar su tamaño en 2025 sólo en la parte trasera de los dichos vehículos.

Mina de litio en el Perú superaría 6 o 7 veces las reservas de Bolivia y Chile

La empresa Macusani Yellowcake espera iniciar la construcción de la planta de extracción a fines de 2020, en Macusani (Perú).

Las tobas litíferas que se encontraron en Falchani tienen un contenido de 3.500 a 4.000 partes por millón (ppm), con lo que Perú superaría seis o siete veces a las encontradas en los salares de Bolivia y Chile.

 “La demanda de litio es sólida, viene en crecimiento y el precio está en proceso de estabilización. La mejora en la demanda de uranio también incrementa las perspectivas. Y en especial, el Ministerio de Energía y Minas y el Gobierno electo muestran sólido apoyo y trabajan con miras a garantizar que se produzca en el futuro litio-uranio en el país”, indicó Solís.

Fuentes 01 y Fuente 02


4 de diciembre de 2019

"Perú es el principal exportador de oro ilegal a Suiza, el centro mundial de la refinería"

El criminólogo suizo MarkPieth denuncia que refinerías de su país compran oro a lugares como el Perú, sin importar cómo fue obtenido. Señala que el tráfico de este metal es hoy un mal que supera al narcotráfico.

Una noticia sacudió en junio del 2019 a la industria mundial del oro: Metalor, una de las principales refinerías del mundo, que al año puede procesar 500 toneladas de este mineral, comunicó que dejará de trabajar con mineros artesanales y acopiadores de menor escala. La decisión, dijeron, es para reducir los riesgos de adquirir oro de procedencia ilícita en países como el Perú, el principal exportador de oro ilegal en América Latina y quinto productor de este metal del planeta.

El anuncio supuso un giro radical en la línea de negocio de esta empresa suiza fundada en 1852, considerada tan importante como para fijar el precio mundial del oro, pero a la vez blanco de innumerables críticas por hacer negocios con distribuidores vinculados a la minería ilegal.

Lo dicho por Metalor, sin embargo, llegó varios días después de una nueva denuncia. El criminólogo suizo Mark Pieth, una de las voces anticorrupción más respetadas en Europa, anunció la publicación de su nuevo libro “Lavado de oro”. Este hace un especial énfasis en el lado oscuro del mercado global de oro y la responsabilidad de las empresas de su país, en especial Metalor. Desde Suiza, Pieth conversó con El Comercio sobre sus hallazgos en esta industria que mueve miles de millones de dólares.

—¿Cuál fue el punto de partida de su investigación?
El punto inicial fue la relación muy estrecha entre Suiza y el Perú en cuanto al oro. Perú es uno de los productores más importantes de oro del mundo y Suiza es el centro mundial de la refinería y uno de los más grandes compradores de oro peruano; y, bueno, si hablamos de oro, hay muchos riesgos y condiciones muy difíciles. Y si hablamos del Perú, los lugares más complicados son Madre de Dios y Puno. Con mis colegas estuve el año pasado en La Rinconada [Puno]. La historia que cuento en mi libro comienza ahí.

—¿Qué vio en La Rinconada?La Rinconada es un lugar difícil, muy sucio, con condiciones muy desagradables para los que ahí trabajan. Además está a más de 5 mil metros sobre el nivel del mar. Pero, a diferencia de Madre de Dios, donde muchos lugares están tomados por organizaciones criminales, el oro que sale de La Rinconada no es ilegal, sino informal.

Lea el artículo completo en: El Comercio (Perú)

Puno promocionará carne de cuy en conserva en el mercado externo

El Gobierno Regional de Puno tiene proyectado difundir la carne de cuy en conserva que se produce en esa zona para su comercialización en el mercado externo, anunció hoy la autoridad regional puneña, Mauricio Rodríguez.

En declaraciones a la agencia Andina, explicó que este es el propósito final del proyecto denominado Crianzas familiares, impulsado por su administración, y que está dirigido a las personas con discapacidad.


"Con esto queremos incluir a las personas con discapacidad en el aparato productivo y ellos se están dedicando precisamente a la crianza de animales menores", señaló.

Explicó que se trabaja en el fortalecimiento de las pequeñas organizaciones con discapacidad que operan en Puno dedicados a la crianza e industrialización de la carne de cuy.
Destacó la aceptación que ha tenido este producto en la feria Puro Puno, que se desarrolló en Lima del 5 al 7 de octubre, y que ha permitido ser una vitrina para los productores puneños.

Sostuvo que esta feria productiva ha tenido buena acogida entre la población limeña, y que las ventas se han duplicado con relación al año 2012, lográndose superar los 700,000 nuevos soles.

"Los productores son los que se han beneficiado y se han visto fortalecidos, además de haber vivido esta experiencia que les ha permitido conocer y hacer contactos con algunas empresas importantes", anotó. 

Rodríguez explicó que el proyectó contempla la construcción de minigranjas para la crianza de cuyes en una gran cantidad, en un total de 1,277 módulos, para luego mejorar la capacidad productiva de estos a través de la instalación de cultivos de alfalfa.

Después de incrementar el tamaño de los cuyes, el siguiente paso fue procesarlos en carne de conserva, que cuenta con la garantía sanitaria apta para el consumo humano.

La autoridad regional sostuvo que este alimento en conserva se colocará primero en los mercados en el interior del país y pronto se saborearán suculentos platos a base de conserva de cuy, que podrá adquirirse en los principales supermercados del país.
Fuente: Agencia Andina

27 de noviembre de 2019

En Lima existen 631 puntos críticos para el recojo de basura

Defensoría del Pueblo: 98% de los más de 1,500 botaderos de basura que existen en el Perú deben ser clausurados.


El Informe 181 de la Defensoría del Pueblo, titulado ¿Dónde va nuestra basura?, arroja que entre el 2014 y el 2018, en Lima se generaró el 44% de los residuos sólidos municipales, con lo cual se ubica como el departamento que más residuos sólidos produce en el país. Le siguen las regiones Piura (5.4%), La Libertad (5.4%), Callao (4.7%), Arequipa (4.2%) y Lambayeque (4%), según estadísticas del Ministerio del Ambiente.

Así, en Lima Metropolitana y Callao se han identificado 631 puntos críticos de basura. Los 10 puntos con mayor riesgo se encuentran ubicados en San Juan de Miraflores, Villa El Salvador, Villa María del Triunfo, San Martín de Porres, Comas, Puente Piedra, Carabayllo, El Agustino, Santa Rosa y Lurín.
El Informe de la Defensoría también señala que, según el Ministerio del Ambiente, el 73% de los residuos sólidos que generamos son aprovechables. Sin embargo, el 80% de la basura es detinada a los botaderos y un 14.8% se destina a la quema o incineración, según data de INEI.

Sin embargo, un estudio de la Oefa arroja que existen 1585 botaderos de basura en el país, de los cuales el 98% debe ser clausurado. Solo un 2% puede convertirse en relleno sanitario. Estos 1585 botaderos representan 1973 hectáreas de tierras degradadas.

“Se deben realizar acciones para señalar, cerrar y recuperar sitios donde existan botaderos ilegales y abandonados. Darles tratamiento formal como sitios contaminados”, señala la Defensoría.

Fuente: Gestión (Perú)
 

26 de noviembre de 2019

Perú: 3 millones 100 mil peruanos sufren hambre

En los últimos tres años no se ha logrado disminuir las cifras de las personas que pasan hambre; al contrario, los números se han incrementado.


El último informe elaborado en noviembre de 2019 por diversas organizaciones internacionales incluida la FAO, denominado “Panorama de la seguridad alimentaria y nutrición en América Latina y el Caribe 2019”, reveló que en Perú 3 millones 100 mil personas sufren de hambre, es decir, cerca del 10% de la población.

La tendencia sobre la subalimentación en el país no ha sido positiva. Al contrario, se ha incrementado en los últimos tres años. Así, entre el período 2013 - 2015 y 2016 - 2018, el hambre pasó de afectar a 9,2% de la población, a 9,7%.

Este panorama también llevó a la FAO a precisar los avances que se han hecho en el país para reducir los niveles de inseguridad alimentaria. En ese sentido, según su informe, si bien Perú cuenta con la Ley de Promoción de Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes, publicada en 2013, “ha vetado” la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional, aprobada en 2015.

Según explica el organismo, las personas que experimentan inseguridad alimentaria moderada se enfrentan a incertidumbres en cuanto a su capacidad para obtener alimentos, y se han visto obligadas a aceptar menos calidad o cantidad en los alimentos que consumen.


Hay más de un millón de jóvenes ‘nininis’ en el Perú: ni estudian, ni trabajan ni buscan empleo

Cifras fueron reveladas por el viceministro de Trabajo, Augusto Eguiguren.
 




El viceministro de Trabajo, Augusto Eguiguren, brindó cifras sobre la fuerte presencia de los ‘nininis’ en el Perú, es decir, jóvenes que ni estudian ni trabajan ni están buscando empleo.


Refirió que hay 1.3 millones de ‘ninis’, pero de ellos el 80%, más de 1 millón, son ‘nininis’. “Esto es preocupante para nuestro país”, señaló hoy Eguiguren durante su participación en el 8vo Congreso de Negocios en la Era Digital, organizado por Seminarium y el IAB.

Eguiguren informó a Gestión.pe que los ‘nininis’ están compuestos en su mayoría por jóvenes entre 18 a 24 años (65.7%), mujeres (70%), y el 74.3% de ellos cuenta con un nivel educativo básico completo a superior completo.

Asimismo, refirió que la principal razón para ser un 'ninini’ y no buscar trabajo (75%) -excluyendo el estudio de algún curso de educación básica regular o superior- es la ocupación en quehaceres del hogar. Tener hijos aumenta la probabilidad de ser un ninini, en el caso de las mujeres, en un 30%.

Fuente: Gestión (Perú) 
 

“Escúchame”, el corto producido por niñas de los Andes del Perú

El documental muestra los desafíos que enfrentan las adolescentes de Huancavelica para acceder a la educación.


Gracias a la iniciativa Niñas con Voz, junto con la participación de CARE Perú y el auspicio de Fundación Belcorp, se pudo presentar el documental “Escúchame”, que reúne las voces de 23 niñas huancavelinas que escribieron, produjeron y dirigieron este corto.

El documental muestra las dificultades que enfrentan las niñas para poder acceder a una educación de calidad. 6 de cada 10 niñas no concluyen la secundaria a tiempo; y en la Amazonía son 8 de cada 10 (UNICEF, 2016).

El documental completo:

 

“Hay niñas que son obligadas a dejar de estudiar solo por el hecho de ser mujeres: las familias prefieren invertir en los hijos hombres, ya que consideran que sus hijas no tendrán oportunidad de acceder a estudios superiores una vez culminada la secundaria. Muchas niñas tienen que desplazarse entre 2 y 4 horas a pie para llegar al colegio más cercano; enfrentándose a un sinnúmero de peligros y dificultades en el camino”, detalló Maclovio Olivares, especialista en educación de CARE Perú.

“Escúchame” aborda estos y otros problemas a través de la visión de las niñas del colegio Eleodoro Bellido Bravo.

Josie Beeck; directora y productora de la organización Niñas con Voz, trabajó con ellas durante más de una semana, guiándolas en el manejo de las herramientas audiovisuales.
 
Sobre Niñas con Oportunidades
Proyecto que busca combatir la deserción escolar y conseguir que más niñas concluyan la secundaria a través del fortalecimiento de las capacidades de cada niña y con un trabajo en conjunto con padres, profesores, y alumnos. El primer piloto se ejecutó en Huaytará – Huancavelica y Chincha – Ica.

Sobre CARE Perú
CARE Perú es una organización sin fines de lucro, con 48 años de presencia en el Perú, que desarrolla modelos y estrategias replicables, trabajando con equipos descentralizados y de la mano del Estado y el sector privado, con el objetivo de erradicar la pobreza. La organización se enfoca en el empoderamiento de niñas y mujeres, porque cree que ellas son la clase para potenciar el desarrollo del país.

Con información de CARE, El Comercio y La República

25 de noviembre de 2019

Perú: UNI logra el segundo lugar con dispositivo que evita plagas agrícolas

El dispositivo, denominado CanSAT “Allpa Llamk’ay”, fue creado por siete estudiantes de la UNI y busca ayudar al agricultor a tener una mejor cosecha y evitar las plagas de los cultivos.


Un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) logró un importante reconocimiento en Francia (18 de julio de 2019), donde su proyecto ocupó el segundo lugar en la competencia internacional C´Space 2019, organizada por la Agencia Espacial de ese país.

El dispositivo, denominado CanSAT “Allpa Llamk’ay”, fue creado por siete estudiantes de la UNI y recoge datos del medio ambiente, como el nivel de humedad, la temperatura y otros para ayudar al agricultor a tener una mejor cosecha y evitar las plagas de los cultivos.

Germán Enríquez, vocero de la delegación de CTIC-UNI, indicó a la agencia Andina desde Francia que el primer lugar fue para una universidad del país galo, seguido de los estudiantes de la UNI, quienes vencieron a delegaciones de Rusia, Austria, entre otros.

Gracias al CanSat, el agricultor puede monitorear en tiempo real sus cultivos, saber lo que sucede en el medio ambiente y cambiar de cultivo cuando el microclima no es el adecuado o cuando la producción no será la óptima.

En el certamen entraron en competencia otros proyectos de estudiantes de la UNI. Estos son un robot busca personas, un cohete que produce lluvia y globos estratosféricos que reforestan la selva.

Tomado de: Gestión (Perú)

Más detalles sobre los proyectos de la UNI en RPP 

12 de noviembre de 2019

Harvard: Cómo llevar una alimentación sana ¡recetas con platos peruanos!



La pirámide nutricional, aquella que que mostraba en su base una gran cantidad de carbohidratos no va más. Ese esquema ha quedado obsoleto y la recomendación moderna apunta al consumo de verduras y frutas frente a otros grupos de alimentos. Leiste bien: frutas y verduras.



Esa es la propuesta de los expertos en nutrición de la Escuela de Salud Pública de Harvard, quienes diseñaron el Plato para Comer Saludable que es una guía para una alimentación balanceada. 

La mitad del plato con frutas y/o verduras

Si la pirámide nutricional del pasado nos indicaba que nuestro almuerzo podía contener hasta un 55% de carbohidratos, el esquema de Harvard revela que la mitad del plato debe estar compuesta por frutas y verduras. Sí, tenemos que ovidarnos del arroz, y eso no será fácil para nosotros los peruanos que acompañamos casi todos nuestros platos con arroz.

Algo más a tener en cuenta: la papa, en cualquiera de sus presentaciones, no es considerada un verdura. Así que también nos debemos ir olvidando de las papas. ¡Auch! ¿Eso sí dolió, verdad?

La nutricionista dietista Carla Torres Fernández–Cabero destaca que los vegetales y frutas constituyen una fuente importante de fibra, que se encarga de regular el colesterol y la glucosa en la sangre, favoreciendo el movimiento intestinal y la salud del colon, además de brindarnos un efecto de saciedad muy elevado.

La otra mitad del plato con proteínas y carbohidratos

Siguiendo con las recomendaciones el resto del plato deberá contener un cuarto de proteínas y el otro cuarto será de carbohidratos. ¡Ajá! ¿Eso quiere decir que aún puedes disfrutar de mi tan querido arroz?

Pues sí, pero también no. Primero el arroz ya no debe ocupar la mitad del plato sino la cuarta parte del pato. Y segundo: tendrás que elegir mejor entre las opciones de carbohidratos, pues se recomienda evitar el pan blanco, el arroz blanco y otros granos refinados que tienen un efecto en el azúcar de la sangre y la insulina. En cambio, será mejor optar por los granos integrales e intactos – trigo integral, cebada, granos de trigo, quínua, avena, arroz integral- y las comidas preparadas con estos ingredientes, como pasta de trigo integral.

“Lo que se promueve es que las personas elijan las opciones más sanas dentro de cada grupo de alimentos. Con la antigua pirámide, el consumidor se confundía y pensaba que comer 2 porciones de arroz blanco, 2 de pasta y 2 de panes al día era saludable”, explica la nutricionista Anunziata Morris. 

Adicionalmente, el Plato para Comer Saludable de Harvard plantea mayor variedad de colores en nuestro menú del día y el consumo de agua en vez de otras bebidas azucaradas, nada de gaseosas señoras y señores.

Platos peruanos y saludables

¿Podemos adaptar esta propuesta a lo que comemos habitualmente en el Perú? 

Sí, con un gran número de nuestros paltos es bastante viable, debido a la gran riqueza de productos alimenticios en el país. El mayor obstáculo es que muchos peruanos no saben organizar los alimentos, según corresponda, al grupo de proteínas, carbohidratos o si contienen vitaminas, minerales o fibras.
 
En Conocer Ciencia les damos los siguientes tips para prepapara almuerzos balanceados:

a) Rediseñando el pescado frito:

1/4 plato con bonito frito, 1/4 plato con quinua (o arroz blanco o yuca sancochada) y1/2 plato con ensalada fresca (lechuga, pepinillos, rabanitos con zumo de limón).

Bebida: limonada. Fruta: manzana, papaya.

b) Rediseñando el arroz con pollo

1/4 plato con una pieza de pollo, 1/4 plato con arroz verde y 1/2 plato con ensalada fesca (lechuga, pepinillos, alverjas, zanahoria, pimiento).

Bebida: chicha morada. Fruta: manzana, naranja, kiiw.

c) Picante de cuy

1/4 plato con una pieza de cuy, 1/4 plato con trigo pelado o papas sancichadas y 1/2 plato con ensalada fresca y 1/2 plato con sarsa criolla (cebolla, limón, ají limo, culantro y perejil picado).

Bebbida: chicha de jora, cerveza rubia o roja. Fruta: uvas ngreas o verdes, capulí, sandía.

d) Lomo saltado

1/4 plato con las presas del lomo saltado, 1/4 plato con papas fritas o arroz blanco y 1/2 plato con verduras salteadas o al vapor (cebolla, tomate, ají amarillo, cebolla china).

Bebida: agua de maracuyá o chcicha morada. Fruta: manzana, sandía, plátano.

e) Ají de gallina

1/4 plato con ají de gallina (receta tradicional), 1/4 plato con arroz blanco y 1/2 plato con ensalada de lechuga, tomate, aceitunas verdes y negras. 

Bebida: agua de cebada o de carambola. Fruta: mandarina, naranja o piña.

f) Tacacho

1/4 plato con carne de cerdo (cecina), 1/4 plato con tacacho (plátano verde y manteca) y 1/2 plato con ensalada de cocona, cebolla y limón.

Bebida: camu-camu, cocona o aguaje. Fruta: mango, naranja o mandarina.

g) Tacu Tacu

1/2 plato con el tacu tacu (1/4 de arroz con frejol y 1/4 con la carne de su preferencia), 1/2 plato con ensalada criolla (lechuga, cebolla y ají aliñados con sal, pimienta y limón)

Bebida: limonada, maracuyá o cerveza. Fruta: mango, mandarina, naranja o piña.

h) Sudado de pescado

1/4 plato con pescado, 1/4 plato con quinua guisada y 1/2 plato con ensalada 

Bebida: chcicha morada, limonada. Fruta: manzana, papaya

i) Pollo frito con quinua

1/4 plato con pechuga de pollo, 1/4 plato con quinua guisada y 1/2 plato con ensalada: brócolí, col y zanahoria rallada.

Bebida: agua de cebada, agua de beterraga. Fruta: arándanos, uvas, aguyamanto, kiwi.

j) Estofado de pollo

1/4 plato con una pieza de pollo, 1/4 con papas del guiso y 1/2 plato con verduras: lechuga, zanahoria, pimiento, alverjas.

Bebida: chcicha morada, emoliente, agua de piña Fruta: plátano, chirimoya, lúcuma.


Bien, la idea debe quedar clara: la mitad del plato con frutas y verduras.

Y se deben descartar las ensaladas que contienen aliños basados en grasas saturadas. Mejor dicho, plantea medirnos en el consumo de la conocida ensalada rusa o aquella de papa con mayonesa, que es tradicional de las fiestas navideñas. 

También desataca que la fruta debe ir incorporada en las tres comidas del día y no necesariamente solo como postre. Es necesario incluirlas en las ensaladas o en la avena del desayuno.

Además, se debe tener en cuenta que no será lo mismo una alimentación para quienes estudian, trabajan y tienen labores en casa con relación a alguien que tiene una actividad más sedentaria. Como respuesta a ello, Torres Fernández-Cabero dice que es necesario asistir a una consulta nutricional al menos una vez al año para conocer la cantidad de calorías que debemos consumir en el día.

También se podría errar a la hora de consumir determinada cantidad de grasa buena, porque podría consumirse en exceso (riesgo cardiaco y exceso de calorías que llevan al sobrepeso) o, por lo contrario, a tener una deficiencia.

Queda claro que ajustarse a este tipo de alimentación no significa en la práctica una alteración profunda a lo que ya venimos consumiendo. Solo se trata de redistribuir las cantidades de algunos grupos de alimentos, para gozar de una vida saludable

Mag. Leonardo Sánchez Coello
Director de la UGEL de Ocros (Ancash)
 

Con información de: Gestión (Perú) Vive Tranquilo y Harvard

11 de noviembre de 2019

Perú: fabrican máquina para generar agua potable a partir de la humedad


Proyecto Pukio que beneficiará a las zonas más vulnerables y alejadas del Perú. Especialistas peruanos diseñaron y fabricaron un dispositivo de bajo costo, para producir 200 litros de agua limpia al día, a partir de la condensación de la humedad ambiental. 

El fundador de Inventum, César Coasaca, sostuvo que esta máquina se adapta con alta eficiencia a las condiciones geográficas y atmosféricas de cualquier ciudad del mundo.
 
“El dispositivo ha sido probado para operar en una ciudad desértica como Lima con una humedad de 90%, o en la sierra del país con humedad de 20%, así como también en zonas afectadas por fenómenos naturales”, precisó.

¿Cómo funciona?


A través de un sistema inteligente que enfría el aire y condensa el vapor del agua, este prototipo utiliza diversos filtros para generar agua limpia.

“Buscamos enfriar el aire hasta llegar a un punto de rocío y bajarle la temperatura hasta donde se pueda para poder llegar a producir la mayor cantidad de agua posible”, señaló.

El equipo es desmontable, puede funcionar en ambientes abiertos, con energía eléctrica convencional o con energías renovables (paneles solares y energía eólica, fotovoltaica, entre otras).

Este proyecto recibió el cofinanciamiento de hasta 50 mil soles y apoyo técnico del Programa Innóvate Perú.

Con información de:



google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0