Latest Posts:

10 de diciembre de 2010

La guna de Conococha (Ancash): Se avecina un "Catacazo"

Gobierno moviliza tropas policiales a la zona de conflicto en Cátac, Comuneros exigen retiro de minera, mientras que gobierno los protege y ahora recién quiere diálogo. Conocer Ciencia apoya las luchas del pueblo ancashino en su valiente defensa del agua ¡Adelante, un paso atrás!



Desde ayer se incrementó el número de efectivos policiales en la zona de conflicto. Mientras que en Lima se reunían en las instalaciones del Ministerio de Energía y Minas algunos congresistas con los representantes del ejecutivo, en Cátac, los comuneros radicalizaban mas su protesta, hasta el cierre de esta edición no había respuesta de algún acercamiento al diálogo, por lo que se prevé lo peor, que al igual que Bagua, en nuestra región se origine un Catacazo.

Como se sabe este problema se origina con la emisión de una constancia, de parte del Ministerio de Energía y Minas Nº 078MEM-AAM, con el cual la Minera Chancadora Centauro S.A.C. es autorizada a realizar trabajos de exploración minera, en los alrededores de la Laguna de Conococha.

Para ello, según los pobladores de Huambo, pueblo más cercano a la mina, la Minera Chancadora Centauro, utilizó diversos argumentos, con la finalidad de concientizar a la población de que con la instalación de esta, traería muchos beneficios y modernización para los pueblos del lugar, con lo que consiguió el apoyo de algunos comuneros.

Ante ello, los dirigentes y representantes ambientalistas, levantaron su voz de alerta, debido a que con la instalación de un centro minero en esta zona que es una cabecera de cuenca, traería con ello la contaminación de la Laguna Conococha, y por consecuencia muerte y desolación de la flora y fauna, peor aun, de la humanidad.

Por su parte, los representantes de la Minera Chancadora Centauro S.A.C. emitieron un comunicado tratando de convencer a la opinión pública de que todo lo que se está hablando respecto a este problema está siendo satanizado y es falso que la mina contaminaría el lugar, porque su centro de operaciones “se encuentra lejos de la laguna Conococha” (800 metros).

También afirman en su comunicado que suscribieron un convenio de servidumbre con la Comunidad Campesina de Huambo, el cual les otorga el derecho a explorar las áreas de las concesiones “Señor de los Milagros L.R” y “Santo Domingo Nº2” las cuales conforman el proyecto Huambo.

Conocido este proyecto, los comuneros de las zonas de Huambo, Pampas Chico, y Recuay, iniciaron conversaciones con el Congresista Freddy Otarola, quien inmediatamente inició acciones para pedir al Gobierno Central, para que a través del Ministerio de Energía y Minas, brinde explicaciones sobre este convenio.

Según el congresista nacionalista Freddy Otárola Peñaranda, las conversaciones nunca se dieron y los pedidos de paralización de las exploraciones de la Minera Chancadora Centauro S.A.C. , nunca sucedió, por lo que llego a un extremo de realizar un paro de 48 horas en contra de este atropello.

Es así que desde el lunes hasta la fecha, ya llevan cinco días de paralización y no se ve hasta ahora algún panorama de solución, desgraciadamente el conflicto ya ha cobrado hasta el momento una víctima y varios heridos, tanto por parte de los comuneros, así también como efectivos de la Policía Nacional del Perú

Al igual que en Bagua y otros conflictos sociales más, ha tenido que pasar esta tragedia, para que recién el ejecutivo, quiera dialogar, pero en su cancha y no en la de los comuneros como ellos ahora están exigiendo, solamente sabemos que conforme pasan las horas, el problema se está agudizando, peor aun cuando los comuneros ya tienen conocimiento que el gobierno ha dispuesto el envío de varias tropas de policías al lugar del conflicto.

Reunión de alto nivel
Ayer se reunieron en las instalaciones del Ministerio de Energía y Minas (MEM), los representantes del Ministerio del Interior y del MEM conjuntamente con los Congresistas de la República Nena Escalante León y Freddy Otárola Peñaranda, para intentar dar solución a este conflicto social.

En esta reunión, sorprendió la ausencia del Presidente Regional de Áncash Roy Ipanaque Otta, quien hace dos días nos manifestó que estaría presente en esta cita, conjuntamente con los representantes de las comunidades campesinas de las zonas del conflicto, pero estos tampoco llegaron a la cita.

Entre los puntos principales y urgentes que trataron en esta cita, fueron el tema de la localía para instalar la mesa de diálogo, que para los representantes de Áncash fuera la localidad de Cátac, mientras que para los del Ejecutivo tenía que realizarse en las instalaciones del MEM en Lima.

Hablan los Congresistas

Nena Escalante León
“Desde el momento que esta minera se instala en la cabecera de cuenca, es de mucha preocupación para la población, además que los estudios de impacto ambienta y los talleres que la Minera Centauro ha realizado, lo ha hecho con los mismos trabajadores y funcionarios de la Minera Centauro, los cuales son juez y parte y eso es imposible de aceptarlo”

Freddy Otárola
“Desde que supimos de este abuso que la Minera Chancadora Centauro S.A.C, iba a realizar contra nuestro departamento, quisimos contactarnos con los representantes del ejecutivo, pero nos cerraron las puertas, es por esa razón que ha estallado este conflicto, por la intransigencia del gobierno a querer dialogar y prefiere que el pueblo se levante para que recién hagan caso”

Finalmente, para hoy se han programado una serie de movilizaciones a nivel de todo el departamento de Áncash. En nuestra provincia, han confirmado la participación de varias instituciones, y como tema único en la agenda, era de exigir al gobierno el cese de las exploraciones mineras en las cabeceras de las cuencas de nuestra región.

Fuente:

Diario La Primera

Bolivia se juega a todo o nada en Cancún


Especial: COP16


No sólo es Japón, por su rechazo a renovar el Protocolo de Kioto, ni Estados Unidos o China, por su aparente falta de interés en un posible acuerdo. En la cumbre de Cancún contra el cambio climático uno de los más duros negociadores en esta reunión es Bolivia.

La visita del presidente boliviano, Evo Morales, este jueves a la cumbre confirmó lo que se decía en los pasillos durante la semana: que la delegación de ese país sudamericano es una de las más firmes e inflexibles en las reuniones que se están llevando a cabo.

"Muere el capitalismo o muere la Madre Tierra", dijo Morales durante una conferencia de prensa. "Buscar una salida intermedia es engañar a los pueblos", agregó.

Esa supuesta poca intención boliviana de aceptar compromisos en la negociación es la que preocupa a muchas delegaciones, incluidas las de países latinoamericanos.

Bolivia "está usando una estrategia con el fin de retrasar las discusiones y regresar una y otra vez a los mismos puntos", le aseguró el jueves a BBC Mundo Andrei Bourrouet, viceministro de energía de Costa Rica y miembro de la delegación de su país.

"Tenemos un límite de tiempo para llegar a acuerdos en las próximas horas y a Bolivia no le importa", agregó Bourrouet.

"Entendemos que políticamente puede ser un buen mensaje para ellos, pero no para el resto de los países", dijo.

Lea el artículo completo en:

BBC Ciencia & Tecnología

Cancún: las ciudades como el mejor camino para combatir el cambio climático

Especial: COP16
Mientras que los gobiernos de 192 países luchan aquí para acordar una manera de limitar el cambio climático, algunos aseguran que, para avanzar, quizás sería mejor concentrarse en las ciudades más que en los países.

"Lo que no entendemos es por qué las ciudades lo podemos hacer y los países no", le dijo a BBC Mundo Marcelo Ebrard, alcalde de Ciudad de México.

Una cumbre mundial de alcaldes en la capital mexicana el mes pasado concluyó con un acuerdo voluntario firmado por varias grandes ciudades para recortar la cantidad de gases de efectos invernadero que emiten.

"En el congreso 143 ciudades han fijado su compromiso a partir del 2011/2012 y se estableció un sistema de verificación mundial cuya base es en Bonn, Alemania", explicó Ebrard. "Esto es exactamente lo que se debería estar logrando hoy en día por parte de Estados Unidos y China".

Estados Unidos y China son los dos más grandes emisores de gases de invernadero, y son vistos como los dos países que deben firmar un tratado internacional si el mundo quiere evitar el peligro del cambio climático.

Causa y remedio

El Banco Mundial ha añadido su voz a los que piden más acción a nivel de las ciudades, en parte porque éstas tienen más libertad de acción que los países.

"Las ciudades son una importante causa del cambio climático y la solución potencial más importante al cambio climático", dijo en Cancún Andrew Steer, el enviado del Banco Mundial sobre cambio climático.

Un nuevo estudio de esa institución lanzado aquí afirma que las áreas urbanas cubren poco más de la mitad de la población mundial y son responsables por dos tercios de las emisiones de gases de efecto invernadero. Según el estudio, se podrían lograr enormes resultados si se mudase a tecnologías de transporte y energía más "verdes" y a mejoras en el reciclaje de la basura.

Se estima que las 50 ciudades más grandes del mundo emiten más de 2.600 millones de toneladas de gases de efecto invernadero por año, que las hace la tercera principal fuente de emisiones después de Estados Unidos y China.

Aproximadamente un 80% de los costos anuales asociados a la adaptación al cambio climático será probablemente pagado por las áreas urbanas, de acuerdo con el informe.

Las megaciudades tienen economías gigantes. Ciudad de México es la economía número 39 del mundo, por encima de países enteros como Malasia. Sao Paulo y Buenos Aires aparecen poco después en la lista del Banco Mundial.

Lea el artículo copmpleto en:

BBC Ciencia & Tecnología

Las nubes no podrán enfriar la Tierra con el avance del cambio climático


A una escala global, las nubes influyen en el clima a través de vías que enfrían el planeta, sin embargo, esta capacidad de enfriamiento se irá perdiendo a medida que avance el calentamiento climático, según un estudio de la Universidad de Texas A&M en College Station (Estados Unidos) que se publica en la revista 'Science'. El estudio apoya las ideas actuales sobre cómo el dióxido de carbono atmosférico afecta a la temperatura global.

Las nubes pueden tener efectos de retroalimentación positivos y negativos sobre el clima y esto da lugar a gran parte de la incertidumbre sobre la cantidad de calentamiento que se producirá debido al aumento de las concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera.

La comunidad científica está de acuerdo en que de forma global, esta retroalimentación es positiva y que el calentamiento aumenta cuando las nubes atrapan mayores cantidades de radiación infrarroja pero hasta el momento sólo se tiene una idea general sobre este efecto.

Los científicos, dirigidos por Andrew Dessler, han estimado la magnitud actual de este efecto de retroalimentación al analizar diez años de datos de satélite sobre el flujo de radiación a través de las capas superiores de la atmósfera. Dessler concluye que el efecto de retroalimentación en efecto es positivo y de un valor que concuerda con el rango de las estimaciones existentes sobre cuánto calentamiento se produciría si se doblara el dióxido de carbono atmosférico.

Fuente:

Canarias7

9 de diciembre de 2010

Por la laguna Conococha: Sigue tomada vía Pativilca-Huaraz

Decretan paro indefinido y se suspende salida de buses hacia Lima. Campesinos rechazan concesión otorgada a minera Centauro. ¡Viva la lucha por la defensa de la laguna de Conococha! ¡Viva la lucha por el derecho al acceso al agua!



Los campesinos de la provincia de Recuay continúan bloqueando la carretera Pativilca-Huaraz, a la altura del kilómetro 165, lo que mantiene varados a una gran cantidad de vehículos, entre ómnibus interprovinciales y autos particulares.
La Laguna de Conococha
La Laguna Conococha que significa Aguas calientes ,está ubicada en la Cordillera de los Andes en el noroeste del Perú. Está emplazada sobre la meseta homonima en la Región Ancash en la provincia de Recuay, a una altitud de 4050 msnm 10°07′40″S 77°17′02″O / -10.12778, -77.28389 en el camino de Callejón de Huaylas a Chiquián.
El lago es considerado como el manantial del Río Santa a 200 kilómetros de allí en dirección al norte, entre la Cordillera Negra y la Cordillera Blanca. De la laguna de Conococha nacen tambien los ríos Fortaleza y Pativilca, que llevan agua a la provincia de Barranca.

La Laguna Conococha es alimentada por pequeños arroyos de la Cordillera Negra, en el oeste y la Cordillera Blanca en el este. El principal afluente del lago es el Río Tuco que tiene su origen en la Laguna Tuco (9°56′40″S 77°11′44″O / -9.94444, -77.19556) alrededor de 5000 msnm en uno de los glaciares del Nevado de Tuco.
La nota llega vía Peru21:

Según RPP Noticias, como medida de seguridad, en la ciudad de Huaraz, se suspendió el servicio de buses hacia Lima. En tanto, un reporte de Canal N refirió que, en Trujillo, tampoco se vendían boletos hacia la capital ancashina.

Justamente, ese medio de comunicación informó que el Frente de Defensa de la Laguna de Conococha decidió decretar un paro indefinido en el lugar, hasta que el
Ministerio de Energía y Minas deje sin efecto la concesión otorgada a la minera Centauro, que perjudicaría con sus exploraciones, según los pobladores de la zona, a la laguna de Conococha.

MESA DE DIÁLOGO.
Los comuneros exigen que se instale una mesa de diálogo para tratar el tema y que se indemnice a los familiares de Willy Cadillo Vergara (33), muerto luego de un enfrentamiento ocurrido el último lunes entre campesinos de Cátac y la Policía.

Fuente:

La Cumbre del Clima 'pende de un hilo'


Activistas pro medio ambiente en un acto de protesta. AP
Reuters Cancún


El resultado de las conversaciones climáticas de la ONU "pende de un hilo" en el penúltimo día de la cumbre de 190 países por la incertidumbre en torno al Protocolo de Kioto.

El estancamiento sobre si preservar el pacto después del 2012 ha generado problemas en la reunión de dos semanas que se celebra en México. Los países deberán lograr un consenso para postergar el tema para eliminar los obstáculos en otros acuerdos sobre ayuda climática y protección de las selvas tropicales.

"Pende de un hilo, podríamos tener un buen resultado pero también podríamos tener un choque", dijo Chris Huhne, secretario de Energía y Cambio Climático de Gran Bretaña, uno de los funcionarios que preside las conversaciones sobre Kioto en la reunión en el centro turístico caribeño de Cancún.

El desacuerdo por Kioto sigue bloqueando un acuerdo para demorar el avance del calentamiento global, dijo el ministro de Medio Ambiente indio. "El resultado aún es muy incierto", señaló Jairam Ramesh tras conversaciones mantenidas durante la noche entre las 190 naciones.

Posturas enfrentadas

Los negociadores quieren crear un nuevo fondo para ayudar a los países en desarrollo a combatir y adaptarse al cambio climático, proponer alternativas para pagar a las naciones tropicales para que no talen sus árboles y acordar un nuevo mecanismo que permita compartir tecnologías limpias.

Pero primero deben lidiar con una disputa alrededor del futuro de Kioto, que compromete a casi 40 naciones desarrolladas a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un primer período, hasta el 2012.

Japón dijo que no firmará una extensión del protocolo y en cambio quiere un nuevo acuerdo de la ONU que obligue a los países firmantes y a las economías emergentes, como China e India, a limitar sus emisiones.

Las naciones en desarrollo creen que los miembros de Kioto, en su mayoría responsables por la emisión de gases desde la Revolución Industrial, deben abrir el camino y acordar unilateralmente una extensión del pacto por un segundo período. "Los japoneses claramente señalan que no quieren ser los que provoquen el fracaso de la conferencia, espero que logremos un progreso aquí, pero no es algo seguro", dijo Huhne.

Fuente:

Se calientan los lagos del mundo


El lago Tahoe, en la Sierra Nevada, en el oeste de Estados Unidos, fue uno de los 167 lagos cuyas temperaturas registraron los científicos de la NASA.

Desde hace un cuarto de siglo, los lagos del mundo se están calentando a razón de cerca de medio grado por década (0,45º C), según un estudio llevado a cabo por investigadores de la NASA.

Este incremento, que los científicos observaron después de registrar, con tecnología satelital, la temperatura de 167 lagos de todo el planeta no se produjo de forma pareja.

Al igual que sucede con la atmósfera terrestre, "el aumento de la temperatura fue más marcado en las latitudes del norte y hacia los polos, que en las regiones tropicales", le explicó a BBC Mundo Simon Hook, uno de los autores del estudio.

El aumento más importante se vio en los lagos del Norte de Europa, con cambios menos pronunciados en el sureste del continente, mientras que se registraron valores superiores en las regiones de Siberia, Mongolia y el norte de China.

En América del sur, al igual que en los trópicos, el incremento fue menos marcado: en el lago Titicaca -ubicado entre Bolivia y Perú- el aumento fue de 0,16º C por década, una tendencia significativa desde el punto de vista estadístico, mientras que en lago Chocón, en Argentina, el aumento -que no fue significativo para las estadísticas- fue de 0,26º C.

Lea el artículo completo en:

BBC Ciencia

2010: Qué buscaron los peruanos en Goole


La modelo paraguaya figura como el personaje más buscado por los peruanos en Internet. Le siguen Justin Bieber y Susana Villarán.


Google dio a conocer hoy la lista
ZeitGeist 2010, un ranking de las palabras más usadas en el famoso buscador durante el año que acaba. A nivel mundial, los términos más consultados fueron “chatroulette”, “ipad” y “justin bieber”, mientras que en el Perú la modelo paraguaya Larissa Riquelme se convirtió en el personaje más buscado.

Las diez personalidades más buscadas en nuestro país son las siguientes:

1. larissa riquelme
2. justin bieber
3. susana villaran
4. vanessa tello
5. gustavo cerati
6. lady gaga
7. mario vargas llosa
8. enrique iglesias
9. cristiano ronaldo
10. michael jackson

Por otra parte, en la categoría Información las palabras más consultadas fueron:

1. el comercio
2. peru
3. onpe
4. diario
5. elecciones
6. correo
7. jne
8. diarios
9. noticias
10. peru21

Finalmente, los términos más buscados a nivel mundial este año fueron:

1. chatroulette
2. ipad
3. justin bieber
4. nicki minaj
5. friv
6. myxer
7. katy perry
8. twitter
9. gamezer
10. facebook

Fuente:

Peru21

SpeedyGate y Teléfonica del Perú: Monopolio y abuso en la red

Desde julio de este año, Speedy ha cambiado sus términos de contrato para el servicio de internet. Entre sus temas más complejos:


1. Debo contar con Windows. El mismo contrato, que funciona para toda solicitud de servicio desde julio de este año, establece que los usuarios del servicio deben contar con “sistema operativo Windows 95, Windows 98, Windows 2000, Windows Millenium, Windows NT, XP, Vista o 7″. Me pasó justamente que en el mes de noviembre llamé para configurar mi laptop (que tenía un sistema operativo Ubuntu) y en el servicio técnico de Speedy me dijeron “lo sentimos, tendrá que buscarse otro técnico, nosotros no podemos ayudarle”. ¿Esto es permitido? ¿El servicio de internet debe estar condicionado a un sistema operativo en especial? ¿Qué hay con otro tipo de terminales no PC?

2. Un servicio para cinco computadoras, como máximo. Es decir, que si armo una reunión para usar el Speedy que yo pago, y quiero trabajar o jugar o lo que sea con más de 6 personas con sus respectivos terminales (sean estos PC, laptops, netbooks, iPads, iPods, equipos de juego, etc.), estoy haciendo una infracción de contrato y castigado con una reducción de la velocidad de acceso.

3. El problema de la penalización por exceso de descarga. Si lo anterior ya es grave, aquí viene lo hardcore. Speedy ha establecido un sistema de penalización, donde todos tendrían ahora una cuota de descarga, que si la pasamos, nos castigan nuevamente con una reducción de nuestro internet.



(Vía: lamula.pe)

Esta última medida ha sido la que ha despertado más la indignación entre las redes de usuarios en Facebook y Twitter. Se ha creado un Tumblr para hacer seguimiento del tema: Internet en Perú #Speedygate. El argumento de Telefónica (a través de su página en Facebook) es ciertamente risible: “busca evitar que unos pocos usuarios intensivos consuman la mayoría de los recursos de la red en detrimento de la mayoría de los usuarios”. Esto es ciertamente absurdo, como lo ha demostrado Héctor Danniel en su blog Ser Libre.

Es decir, se entiende que el problema mayor de Telefónica sea la reventa del servicio de Speedy (a través de las cabinas públicas, las que, irónicamente son siempre levantadas por el gobierno como nuestra forma particular para cerrar “la brecha digital”). Pero ese es el problema de Telefónica, no nuestro. Nosotros pagamos por un servicio que debería ser irrestricto, mucho más allá del sistema operativo, y de los terminales que yo use o tenga en mi casa. Si Telefónica quiere pelearse con las cabinas y los revendedores de Wifi, puede apelar a otras estrategias y formas, pero no así afectar a los usuarios individuales.

La pregunta luego es si OSIPTEL ha autorizado esta modificación en las condiciones de servicio. Porque, claramente, algo ha pasado. Así que, como otras veces, apelaremos a la presión de los usuarios. Comparto un modelo de carta que los interesados pueden escribir a OSIPTEL.

Para enviarlo a: presidencia@osiptel.gob.pe, sid@osiptel.gob.peCon copia al consejo de usuarios:
consejodeusuarios@osiptel.gob.pe

Señor

Guillermo Thornberry Villarán

Presidente del Consejo DirectivoOSIPTEL

Pte.

Mediante la presente comunicación hago llegar mi preocupación como usuario de servicios públicos de telecomunicaciones respecto del nuevo contrato por servicios Speedy del cual he tenido conocimiento por diversos blogs en internet y por el diario La República (7/12/2010). Dicha medida tomada unilateralmente por la empresa podría impactar negativamente en el consumo de servicios de banda ancha y en el acceso que los ciudadanos al servicio, por los siguientes motivos:

1.El límite de descarga será medido sin que los usuarios tengamos conocimiento de los procedimientos utilizados para ello y podríamos ser víctimas de abuso por parte de la empresa.

2.Del límite de computadoras conectadas en simultáneo (5) limita la adopción de Tecnologías de la Información en los hogares. Hoy hay computadoras en muchos equipos incluyendo teléfonos móviles, juegos electrónicos, dispositivos de seguridad y hasta monitoreo médico. Estos se conectan a Internet para enviar información. Esta medida limitaría, por ejemplo, el trabajo en grupos de estudios de más de 5 personas.

3.El privilegio de un sistema operativo de una compañía determinada (Windows, de Microsoft), en detrimento de la infinidad de sistemas operativos de los distintos equipos (teléfonos móviles, juegos electrónicos, dispositivos de seguridad, monitoreo médico, etc.)

Finalmente, lo más importante, es que la medida de reducir el ancho de banda constituye una Suspensión Parcial del Servicio cuya razón no está considerada por el art.51 de las Condiciones de Uso de Servicios Públicos de Telecomunicaciones Resolución N° 116-2003-CD/OSIPTEL y modificatorias por lo que la inclusión de estas clausulas en los contratos violaría lo dispuesto por OSIPTEL. Del mismo modo hacemos referencia a clausulas de terminación de del contratos referidas a una “Política de Uso Apropiado” que del mismo modo contraviene los reglamentos y normas establecidas por el OSIPTEL.

Confío en que el Organismo que usted dirige sabrá mantener el principio de autoridad como lo ha hecho en anteriores oportunidades e impedirá la aplicación de estas clausulas en los contratos de Servicios Públicos de Telecomunicaciones.
Atentamente,

Nombre y apellido completoDNI

Más:- #Speedygate en Twitter- Speedygate: ¿Quién manda aquí? (Jorge Bossio, Línea de Vista)


Tomado de:

Argentina: Construirán viviendas sociales bioclimáticas

Ahorran energía, disminuyen el impacto ambiental y mejoran la calidad de vida. Cuestan como una casa convencional.




En poco tiempo, la provincia de Buenos Aires lucirá las primeras viviendas sociales bioclimáticas del país. Se trata de un proyecto innovador que apunta a disminuir la utilización de energías renovables. La prueba piloto se desarrollará en la ciudad de Tapalqué y el costo de las construcciones será igual al de una vivienda convencional.

La iniciativa nació de la mano de profesionales del Instituto de la Vivienda junto a investigadores de la Facultad de Arquitectura de la UNLP, con el objetivo de incorporar en las casas pautas de diseño bioclimático. La idea es reducir el uso de energías convencionales para iluminación, refrigeración y calefacción. Y así disminuir el impacto ambiental asociado al proceso de la construcción.

Las viviendas de Tapalqué serán las primeras del país en contar con una certificación especial ya que podrá saberse cuánta energía consume. Informes realizados por organismos nacionales calculan un 40 por ciento de ahorro del gas usado en calefacción en relación a lo que consume una casa convencional. A eso habría que sumarle el ahorro de electricidad para refrigeración.

“Se trata de una experiencia de vanguardia en territorio bonaerense, que marcará un paso fundamental en el uso racional y eficiente de la energía, para que los vecinos de la Provincia tengan un mayor bienestar, y será pionera para fijar estándares en la construcción futura de viviendas sociales bioclimáticas a gran escala”, destacó el titular del Instituto de la Vivienda, Gustavo Aguilera. Las casas son de construcción tradicional con paredes y techos aislados y carpintería adecuada a la propuesta. “Este tipo de arquitectura trabaja con dos conceptos: el primero, orientado a conservar el calor y el frío a partir del aislamiento. El otro propone la incorporación de sistemas pasivos, como calentador solar, calefón solar y colector fotovoltaico”, explicó la coordinadora del proyecto, Andrea Lanzetti.

Agregó que “las pautas de diseño que se incorporaron para esa zona climática son: orientación norte, ventilación cruzada, aislación térmica, iluminación natural, colector solar, sistema de acumulación de calor por muro trombe, paneles solares fotovoltaicos y un invernadero”.

Para lograr el funcionamiento de los sistemas, los lotes tienden a ser cuadrados con un ancho mínimo que garantice la incidencia de la luz solar sobre la superficie colectora. Las unidades habitacionales tendrán cuatro orientaciones de manzana: dos de 1 dormitorio (50 metros cuadrados), una de 2 dormitorios (63 metros cuadrados) y una de 3 dormitorios (77 metros cuadrados), en lotes que tienen un ancho mínimo de 17 metros y son de proporciones cuadradas.

La construcción de la primera casa será sobre la ruta provincial 51 y luego se construirán en el casco urbano de Tapalqué las tres restantes. El presupuesto para las cuatro unidades es de 606.960 pesos y suman 240 metros cuadrados a un precio de 2.529 pesos. El presupuesto final se ajusta a este parámetro y se establece como plazo de obra 12 meses. Los costos son iguales a los que demanda una casa financiada por la Provincia.

Hogares con un sello de eficiencia energética

Las viviendas bioclimáticas de Tapalqué serán las primeras del país en contar con una certificación de eficiencia energética. Esto significa que se sabrá cuánta energía ahorrará cada casa.

Para ello, estos hogares portarán un indicador similar a las etiquetas que traen los artefactos eléctricos (por ejemplo las heladeras) donde se especifica su nivel de consumo energético.

El proyecto contempla que en el futuro se puedan incorporar a los prototipos nuevos sistemas, como horno y secador de ropa solar, y energía eléctrica fotovoltaica con unos módulos específicos para el aprovechamiento de la electricidad para uso diario en artefactos.

Además de los profesionales del Instituto de la Vivienda, integran el proyecto: el Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido (IIPAC) de la Facultad de Arquitectura de la UNLP; el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Municipio de Tapalqué.

Fuente:

Ciencia y Educación (Argentina)

Descubierta lñaterrible "mosca peluda"



El extrañísimo insecto, que no había sido visto desde hace más de 60 años, ha aparecido en una cueva de Kenia

Su aspecto es raro y repulsivo. Un grupo de científicos ha descubierto en una cueva de Kenia un ejemplar de la más extraña mosca del mundo, la Mormotomiya Hirsuta, también conocida como «terrible mosca peluda». Es la primera criatura de esta especie que se los entomólogos ven con sus propios ojos desde 1948.

El investigador Robert Copeland y sus colegas hallaron el rarísimo ejemplar en su único hábitat conocido, una cueva en la colina Ukazi, al este de Nairobi. «El redescubrimiento de la especie ha causado entusiasmo en los museos de insectos de todo el mundo», han dicho los científicos en un comunicado.




Cubierta de pelos amarillos

La mosca, que tiene aspecto de araña, tiene un tamaño relativamente grande. Los machos pueden estirar más de un centímetro sus largas patas, cubiertas de pelos amarillos. Sus ojos son pequeños y sus alas no son funcionales. Como no puede volar, «existe la gran posibilidad de que su vida se vea restringida a este pequeño hábitat», explican los científicos, que abogan por convertir la zona en protegida.

La investigación ha estado dirigida por el Centro Internacional de Fisiología y Ecología de Insectos (Icipe), una organización que pretende reducir la pobreza y mejorar la salud y seguridad alimentaria mediante el fomento de la capacidad de los países tropicales africanos para aprovechar sus recursos naturales a través del estudio de los insectos.
Fuente:

Un submarino en Titán


Titán es uno de los mundos más fascinantes del Sistema Solar. Para muchos es quizás el más fascinante. No en vano, se trata del único lugar donde podemos encontrar lagos y mares aparte de la Tierra. La pequeña diferencia es que todo este líquido es metano a -183º C en vez de agua.

En Titán, el equivalente del ciclo hidrológico terrestre transporta metano y etano por todo el globo a través de procesos tales como evaporación, condensación (nubes) y lluvia. Los lagos y mares sufren una variación de su superficie de acuerdo con las estaciones, que en Titán duran 7,25 años. Durante el invierno del hemisferio norte, las nubes de metano-etano descargan sobre las regiones árticas favoreciendo la formación de grandes mares y lagos. En verano, los lagos se evaporan y el metano es transportado en forma de nubes al hemisferio contrario, donde es invierno. O, por lo menos, esta es la idea. Lo cierto es que aún existen muchas dudas sobre los lagos de Titán: ¿cuál es su composición exacta? En concreto, ¿cuál es la proporción de etano existente? ¿Qué reacciones químicas precisas tienen lugar en estas masas líquidas?¿Cómo se disuelven las complejas moléculas orgánicas atmosféricas en los lagos? Y lo más importante, ¿se alimentan los lagos de reservas subterráneas de metano (alcanóferos) o de la lluvia?

Lea el artículo completo en:

Blog Eureka

8 de diciembre de 2010

COP16: La calle protesta

Especial: COP16

La calle protesta


Mientras se incia la segunda ronda de la Cumbre de Cancuín sobre Medio Ambiente (COP16),
sin acuerdos ni avances hasta el momento (12:00 p.m. / hora de Perú), los manifestantes antiglobalización y anti libre mercado, que son también defensores de la naturaleza y del planeta Tierra, salieron a protestar.



Algunos slogans (consignas o lemas que coreaban en las calles):

Una consigna referida a México, "País petrolero, el pueblo sin dinero", reenfocó la causa principal del recalentamiento del planeta: la quema de combustibles fósiles, asunto casi marginado de las discusiones de la 16 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 16).



Los esquemas de lucro, como la venta de derechos para arrojar dióxido de carbono a la atmósfera en el llamado "mercado de carbono", podrían ampliarse en Cancún.

Hay preacuerdo en incluir la captura y almacenamiento de carbono y la propuesta para Reducir las Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques (REDD), que discuten los países partes de la COP 16 podría incluir incentivos de mercado.

"REDD no, REDD no, REDD no", coreaban los manifestantes.



En las dos marchas, los grupos sindicales e indígenas dominaron en presencia y movilización a las organizaciones ambientalistas. Y sus reclamos y consignas fueron también muy amplios: desde soberanía alimentaria hasta derechos humanos, pasando por denuncias contra la administración del conservador Felipe Calderón. "Gobierno fascista, te tenemos en la lista".



"Duro contra esa pandilla que se ha reunido en Cancún para esclavizar a la humanidad y arruinar al planeta", arengaba a los gritos un mexicano con el rostro parcialmente cubierto por una careta de la corporación de alimentos Nestlé.




En una postura menos radical, activistas de Oxfam llevaban camisetas con una leyenda al frente: "Cancún can" (Cancún puede), y otra en la espalda: "From small seeds in Cancún, big things can grow" (De las pequeñas semillas de Cancún pueden nacer grandes cosas).



"No hay justicia en esta negociación", dijo una joven del Philippines Movement for Climate Justice (movimiento filipino por la justicia climática) que se identificó como Virgi.

"Estados Unidos intenta imponerse en muchas cosas. Quiere imponer que el Banco Mundial administre estos fondos. Nosotros no lo queremos, porque en el pasado financió energías sucias", añadió.



Llama la atención la "generosidad y presteza para colocar cientos de miles de millones de dólares en el rescate de los sistemas financieros" frente a la "tacañería" al momento de disponer fondos para afrontar el cambio climático, dijo a TerraViva el dirigente colombiano Enrique Daza, de la Alianza Social Continental.

"Acá están peleando cada dólar", comentó sobre la negociación de recursos para la adaptación.

En su opinión, "hay poco para esperar de la evolución de las reuniones internacionales sobre cualquier asunto". "La parálisis del sistema multilateral" es notable, añadió.



Con canciones e instrumentos bolivianos e improvisaciones de reggae, la más nutrida marcha de la Vía Campesina partió desde la avenida Tulum hacia las afueras de la ciudad, con intención de llegar a las puertas del Moon Palace, el complejo hotelero donde se celebra la COP 16.

La policía federal bloqueó la ruta con vallas metálicas y decenas de efectivos armados y protegidos con chalecos y escudos antibalas, mientras un helicóptero sobrevolaba la manifestación.




Fuentes:

BBC en español

El Clarín (Argentina)

IPS Noticias

COP 16: La voz de Latinoamérica

Especial: COP16

La voz de Latinoamérica


En los pasillos de la cumbre de cambio climático que se desarrolla en Cancún, América Latina parece haber ganado un alto perfil.

No sólo gracias a México como país anfitrión, ni a Brasil como la emergente potencia mundial que envió la mayor delegación a la reunión.

Los países de la Alianza Boliviarana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), como Venezuela y Bolivia, han sido muy vocales en su resistencia a firmar cualquier clase de compromiso que no incluya renovar el Protocolo de Kioto, que vence en 2012 y que países como Japón se niegan a relanzar.

BBC Mundo habló con jefes de delegaciones de tres países de la región, para conocer cuál es el clima dentro de las reuniones y qué perspectivas tienen del último segmento de la cumbre que sucede a la de Copenhague en 2009.

ECUADOR - María Fernanda Espinosa, ministra de Patrimonio

Ha habido avances en temas de interés para los países en desarrollo, en los temas de transferencia de tecnología y en los detalles de los mecanismos financieros (de ayuda para los países en desarrollo) y en términos de mitigación.

Se manejan muchos acrónimos, escenarios, lenguaje técnico, lo que está en discusión no es cuántos grados, cuánta plata: aquí están en discusión los estilos de vida. Y por eso la situación de que hay muchos países que dicen "yo no voy a sacrificar mi estilo de vida".

(La posición de Japón) ha dificultado poder llegar a un acuerdo mucho más influyente y equilibrado. Esta no es una negociación técnica; es una negociación de altas definiciones políticas y por eso es difícil llegar a un acuerdo.

Es peligroso decir que ciertos países de América Latina están bloqueando el acuerdo; los que lo están bloqueando son los países que no se están comprometiendo suficientemente y que son los históricos responsables por el cambio climático.

ARGENTINA - Homero Bibiloni, secretario de Ambiente
Nosotros siempre somos optimistas, pero advertimos que hay una asincronía entre lo que se pretende y lo que se logra.

Tenemos que estar dentro de la convención, reforzar el Protocolo de Kioto, manteniendo sus ejes, porque sino todo empieza de nuevo, solamente que con muchos años perdidos. Y lo grave es que las poblaciones más débiles y pobres las que resultan más afectadas, que no es el caso de Japón.

América del Sur es un continente rico en recursos naturales, en forestación, en bosque nativo, y por eso tenemos que defender desde nuestra propias visiones soberanas estos recursos naturales. Y evitar que los impactos de la cultura del consume y el derroche nos afecten.

De Copenhague hasta acá pasó un año y estamos en el mismo lugar con un problema planetario agravado. Copenhague fue un fracaso. Aquí aspiramos con optimismo que puedan generarse cuatro o cinco puntos de acuerdos centrales, pero tienen que verse reflejados en nuestras realidades nacionales.

BRASIL - Izabella Teixeira, ministra de Medio Ambiente*

Mi impresión es que tenemos buenas perspectivas. Necesitamos trabajar más para saber cuál va a ser la forma final de esas perspectivas, pero siento que todos quieren alcanzar un compromiso político sobre un segundo período del Protocolo de Kioto.

Estoy confiada, soy una mujer pragmática pero también una optimista. Tengo la misma sensación que tuve durante el proceso de Nagoya (la reunión de Naciones Unidas sobre biodiversidad) y allá tuvimos buenos resultados.

Realmente creo que podemos encontrar nuevas formas para llegar a acuerdos políticos. Claro que será difícil.

Tuvimos una consulta (con el ALBA) y vemos una buena perspectiva, teniendo en cuenta su posición. Ellos quieren negociar, quieren sentarse en la mesa a negociar todos los arreglos que necesitamos para producir buenos resultados para el segundo período de compromiso del Protocolo de Kioto.

Entonces, es muy importante que podamos mantener un proceso de diálogo abierto y el grupo del ALBA es parte de esta estrategia. Estamos trabajando juntos y fue una buena reunión con ellos.

*En declaraciones a Eric Camara, BBC Brasil

Tomado de:

BBC Ciencia

Greenpeace 'sumerge' al mundo en la COP16

La estatua de la libertad de Nueva York, la Torre Eiffel de París, el Big Ben de Londres, la pirámide de Giza de Egipto y el Ángel de la Independencia de la ciudad de México fueron sumergidos parcialmente por Greenpeace en las aguas azul turquesa de Cancún.

Se trata de réplicas de los monumentos y edificios más representativos de los países que destacan en las negociaciones que se llevan a cabo desde la semana pasada en este centro turístico en el marco de la Conferencia Mundial sobre Cambio Climático que llega a su fin el viernes próximo.

El objetivo de la agrupación fue ilustrar los riesgos que corren esas y otras regiones del mundo ante el fenómeno que constituye el mayor desafío de la humanidad, como lo ha calificado el Panel Intergubernamental de Científicos sobre Cambio Climático.

Las réplicas aparecieron esta mañana semihundidas en el mar; desde la playa restituida luego del azote de huracanes y el aumento del nivel medio del mar, se veían también el Taj Mahal de la India, el Cristo Redentor de Río de Janeiro, el templo del cielo de Beijing y la Casa de Ópera de Sydney.

El mensaje al mundo, a los habitantes de Cancún y sobretodo a los ministros de los 192 países que integran las 194 Partes de la Convención Macro sobre Cambio Climático es que todos son susceptibles al cambio climático, que no discrimina fronteras.

"La creciente marea afectará a todos, ya sean ricos o pobres. Aquí en Cancún los ministros deben elegir en navegar hacia un futuro seguro que no dependa de combustibles fósiles que están cambiando el clima del planeta", señaló el coordinador de la campaña de energía y clima de Greenpeace México, Gustavo Ampugnani.

Fuente:

El Universal (México)

Cumbre de Cancún: "Se está acabando el tiempo"

Especial: COP16

Cumbre de Cancún: "Se está acabando el tiempo"



La Cumbre

Los ministros de Medio Ambiente y representantes gubernamentales de 194 países tratarán de aquí al viernes y con la mediación de la ONU, lograr un acuerdo que reemplace al Protocolo de Kioto (1997) cuando expire, dentro de dos años.

Las conversaciones ministeriales en la cumbre de Naciones Unidas sobre el clima se iniciaron en Cancún, México, medio de advertencias de que el plazo para frenar el cambio climático se está agotando.

La directora de la Convención de la ONU sobre el Clima, Christiana Figueres, dijo que el destino que aguarda a las pequeñas islas del océano Pacífico debe ser una "llamada de atención".

Hay grandes diferencias entre las naciones sobre cuestiones como la reducción e inspección de emisiones de gases contaminantes y la protección contra el impacto del cambio climático.

No está claro si los problemas se pueden resolver en los tres días que quedan.
El presidente mexicano, Felipe Calderón, felicitó a los negociadores la labor que han venido desarrollando.

"El trabajo ha sido difícil pero veo que los resultados de las negociaciones son alentadores, aunque es claro que hay enormes retos que superar", dijo en su discurso de apertura.

"Lo que debe prevalecer es la buena voluntad, confianza y comprensión, y con eso vamos a ser capaces de ofrecerle al mundo una oportunidad de abrir un nuevo camino cuando se trata de luchar contra el cambio climático", agregó el mandatario.

El Emperador desnudo

Figueres, diplomática costarricense que asumió el cargo a principios de este año, advirtió que hay mucho en juego.

"Los riesgos políticos son altos porque la eficacia y la credibilidad de los procesos intergubernamentales y multilaterales están en peligro", señaló.

"Y los riesgos ambientales son altos debido a que rápidamente se está acabando el tiempo para salvaguardar nuestro futuro.

"(Las islas) Tuvalu, las Maldivas, Kiribati, Vanuatu, están buscando la manera de evacuar a toda su población debido a la intrusión de agua salada y el aumento del nivel del mar. Su destino es una llamada de atención para todos nosotros".

Anteriormente, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) presentó oficialmente a los delegados los resultados de un estudio publicado hace dos semanas.

Éste demuestra que las promesas puestas sobre la mesa para poner freno a las emisiones no serán suficientes para mantener el aumento de las temperaturas medias globales por debajo de los niveles que la mayoría de los gobiernos dicen que quieren.

La gran mayoría de los países quieren llevar el aumento a los niveles previos a la Revolución Industrial, entre 1,5 y 2 grados centrígrados.

Lou Leonard, del grupo ambientalista Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés), es uno de los muchos activistas que hacen hincapié en que el acuerdo que salga de Cancún debe permitirles a los países aumentar sus compromisos para cerrar esta brecha.

"Ellos dicen que quieren 2ºC, pero las promesas no llegan a 2ºC. Es como el cuento del emperador desnudo", grafica el ambientalista.

Fuente:

BBC Ciencia & Tecnología



Cancún, el mejor ejemplo de lo que no hay que hacer

Especial: COP16

Cancún, el mejor ejemplo de lo que no hay que hacer





Miembros de WWF representan la tierra en las playas de Cancún.

Hace sólo 40 años, Cancún se parecía más al 'Kaan-kun' de los Mayas que al monstruoso complejo en que se ha convertido hoy. Hace sólo cuatro décadas aquella barra de arena, rodeada de aguas cristalinas, selvas, manglares y cocoteros, tenía más el aspecto de un 'nido de serpientes', como era conocido por los indígenas, que uno de los centros turísticos más importantes del mundo. Y es que en un tiempo récord, Cancún ha pasado de tener una improvisada torre de control levantada con palos y hojas de palmera, desde la que se organizaron los primeros vuelos montados para inversores, a tener el aeropuerto con más tráfico internacional del país. Y todo en un puñado de años.

Hasta 1970 Cancún era un pequeño pueblo de pescadores, rodeado de selvas y ocupado hasta entonces por las familias de Emilio, de Antonio y de Gabriel. Eran los Hernández, 'Cachito' y 'Gabuch' que, apartados del resto del mundo, vivían de la pesca y la recolección, pero que hoy en día son reconocidos oficialmente como los primeros habitantes de una lugar que nunca imaginaron.

Porque Cancún, sede estos días de la Cumbre sobre el cambio climático (COP-16), es un proyecto creado desde cero por arquitectos y banqueros del Distrito Federal, ansiosos por encontrar nuevos focos turísticos para un país que buscaba el relevo para Acapulco. Al fin y al cabo ese era el legado que cada presidente del PRI dejaba antes de despedirse; Acapulco, Cancún, Puerto Vallarta, Los Cabos, Huatulco....y así sucesivamente.

Pero 40 años después aquel proyecto "sustentable", Cancún se ha convertido en el mejor modelo de lo que no hay que hacer. "Este lugar es ejemplo de todas la violaciones en legislativas y medioambientales, de desorden y de la destrucción de los ecosistemas, de cómo no se debe crecer en zonas vulnerables" sostiene Alejandra Serrano, coordinadora regional del Centro mexicano de Derecho Ambiental en Quintana Roo.

El lugar que perfeccionó como ninguno el "todo incluido", la pulsera de colores y los asientos para seguir bebiendo sin salir del agua, surgió devastando la selva y desplazando a flores y fauna.

Hasta entonces era una isla virgen formada por una duna, separada de tierra firme por dos estrechos canales que conectaban con una laguna y con el mar. Precisamente esta laguna es ejemplo de uno de los cuerpos acuáticos más contaminados y según algunos estudios señalan que en el lugar existen 100 tipos distintos de bacterias como la salmonella o metales pesados como plomo. "Al construir sus más de 100 hoteles sobre la duna costera se removió la vegetación natural de la playa y rellenó manglares, lo que elevó no sólo su vulnerabilidad a los ciclones, sino el nivel erosivo de sus arenales", explica Juan José Morales, premio Latinoamericano de Divulgación Científica.

Y hay un ejemplo que explica mejor que nadie como se han hecho aquí cosas en los últimos años; para adecentar el lugar de cara al comienzo de la Cumbre y la llegada de 8.000 personas de 194 delegaciones diferentes, se decidió pintar y sembrar los camellones de plantas y árboles exóticos. Pocos tiempo después hubo que arrancar las plantas porque eran especies agresivas que no formaban parte de la flora autóctona del lugar. Paralelamente la única torre de energía eólica que hay en la zona se inauguró solo un mes antes de esta Cumbre, más como un elemento decorativo que un proyecto a futuro de basar el desarrollo en energías renovables...y así sucesivamente.

Complejos turísticos como Puerto Cancún, en isla Mujeres, necesitaron derribar más de 300 hectáreas de manglar para construir un campo de golf, centros comerciales y hoteles de lujo. Por los huracanas y la voracidad urbanística, el agua llega hoy hasta los cimientos de muchas construcciones. A consecuencia de los huracanes y de la deforestación de los manglares hubo que traer muchos metros cúbicos de arena del fondo para ampliar las playas lo que ha dañado el lecho marino y la segunda barrera coralina más importante del mundo (tras la australiana).


Al asedio medioambiental, a Cancún le ha seguido el asedio de miles de trabajadores llegados de las zonas más pobres del país para trabajar en los grandes hoteles de la llamada 'barra hotelera'. En los últimos años, en la periferia de la ciudad crece la mancha urbana sin orden, sobre la selva y poniendo en riesgo los acuíferos subterráneos. De las mil 664 hectáreas que abarca el municipio de Benito Juárez, con cabecera en Cancún, 22% es ocupado por asentamientos irregulares que carecen de drenaje y servicios. La falta de drenaje ha provocado que los desechos sean arrastrados hacia el mar, ocasionando contaminación y degradación de los arrecifes de coral que, además de ser productores de la arena blanca que ha dado fama a Cancún, funcionan como barreras protectoras contra los huracanes.

A ello se suma la agresividad en Playa del Carmen y la Riviera Maya, donde los hoteles, muchos de ellos españoles, han destruido gran parte de los acuíferos subterráneos. Greenpeace México informó que en 1994 ya se había destruido el 65 por ciento de los bosques de manglar del país y que, precisamente, la región en la que más se ha deteriorado este ecosistema es en la Rivera Maya. En esta región tres de cada cuatro hoteles son españoles.

Fuentes:

El Mundo Ciencia

Menos biodiversidad, más enfermedades


El estudio advierte sobre la necesidad de proteger las regiones ricas en biodiversidad, para evitar el aumento de la transmisión de enfermedades infecciosas.

La pérdida de biodiversidad aumenta el riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas entre los seres humanos.

Ésta es la conclusión de una investigación realizada en Estados Unidos que analizó cerca de 25 estudios diferentes llevados a cabo en los últimos cinco años.

"Esto se debe a que las especies que tienden a desaparecer primero –cuando comienza a verse afectada la biodiversidad- son aquellas que son más efectivas en reducir los índices de transmisión de enfermedades", le dijo a BBC Mundo Felicia Keesing del Bard College de Nueva York y autora principal del estudio.

"Mientras que las que sobreviven", añade, "suelen ser aquellas que aumentan la transmisión".

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, la velocidad a la que se están extinguiendo las especies hoy día es entre 100 y 1.000 veces superior si se la compara con la época en que la Tierra no estaba habitada por seres humanos.

Sin embargo, hasta ahora, los científicos no habían logrado establecer una relación clara entre la pérdida de especies y el contagio de enfermedades.

Además de dejar en evidencia el vínculo entre ambos fenómenos, el estudio también pone de relieve la función que cumplen los ecosistemas en proteger la salud de la población.

Ratón vs. zarigüella

Para ilustrar la teoría, Keesing utilizó -entre varios ejemplos- el caso de la enfermedad de Lyme, o Borreliosis, una enfermedad infecciosa que presenta síntomas parecidos a la gripe y que si no se trata de forma adecuada puede afectar el cerebro, el sistema nervioso, los ojos, las articulaciones y el corazón.

"Si tienes un bosque diverso, habrá muchos animales de los que se puede alimentar la garrapata que transmite el mal. Algunos animales pasan la enfermedad a la garrapata y otros no".
El ratón de pies blancos que habita el este de América del Norte, por ejemplo, es uno de los animales más populares que "hospeda" a la bacteria que causa la borreliosis y las garrapatas que la transmite. En cambio, las comadrejas de Virginia (que en varios países se conoce como zarigüeyas, tlacuaches, mucas o chuchas) no suelen ser refugio para esta bacteria y matan a la gran mayoría de garrapatas que intentan alimentarse de ellos.

El problema es que "cuando se trata de un bosque con poca biodiversidad, la especie predominante es el ratón y no la comadreja", dice Keesing.

Teorias

A esta altura, la pregunta que surge es por qué desaparecen primero las especies que no transmiten las enfermedades.

"Esa es la pregunta del millón de dólares", responde la investigadora.

Aunque todavía no han dado con una respuesta, los científicos sugieren que puede ser porque las bacterias o los virus podrían haberse adaptado a vivir en los animales que dominan un hábitat.
Especies como los ratones, que tienen la capacidad de adaptarse a los ambientes degradados, son más abundantes.

En cambio las comadrejas, que son más grandes y viven por más tiempo que un ratón, son más selectivas a la hora de elegir su hábitat, y si el bosque se degrada, tienden a desaparecer primero que los ratones.

Otra posibilidad es que las especies acostumbradas a vivir en ambientes degradados "inviertan menos en la clase de inumunidad que les permita defenderse de los agentes patógenos", explica la investigadora.

"Lo interesante es que no se trata de algo abstracto, ni que ocurre en un lugar lejano", dice Keesing, "los efectos son claros y pueden notarse incluso si la pérdida de biodiversidad tiene lugar en un bosque pequeño, cercano a un conjunto de casas".

Tomado de:

Chile tendrá la primera planta de energía solar de América del Sur


El proyecto contempla la instalación de 4.080 módulos fotovoltaicos. (Imagen: fotomontaje)

La energía fotovoltaica -la forma más común de energía solar- fue descubierta hace un siglo, pero a pesar de ello es una de las fuentes renovables de energía que más ha tardado en desarrollarse en el mundo.

Si bien el propio Albert Einstein obtuvo en 1921 un Premio Nobel de Física por sus hallazgos sobre el efecto fotoeléctrico, recién entrado el siglo XXI se conocerían las primeras plantas de energía solar a escala industrial.

Ahora, esta forma "verde" de generación eléctrica llegará por primera vez a América del Sur con la construcción de la primera planta fotovoltaica del subcontinente, en Chile.

El gobierno de Sebastián Piñera encomendó a la empresa Solarpack de España –país pionero en la energía solar- la construcción y el manejo de una planta, que operará en el desierto de Atacama.

El director de Solarpack, Jon Segovia, le dijo a BBC Mundo que la elección del lugar no es casual.
"El desierto de Atacama es, junto a los desiertos de Mojave, en Estados Unidos, y del Sahara, en África, el lugar con mayor radicación solar del planeta", afirmó.

Un megavatio

El proyecto contempla la instalación, en un terreno de unas seis hectáreas, de 4.080 módulos fotovoltaicos, unos paneles de silicio que miden 2 metros cuadrados.

Los módulos son semiconductores y al recibir el impacto de los fotones del sol generan energía, que se produce por el desplazamiento de electrones.

Se prevé que la planta genere un megavatio, una cantidad de energía que podría abastecer a unos 5.000 hogares.

El destino de la electricidad, sin embargo, no será residencial: esa energía alimentará una parte de la producción de cobre de Chile en la región de Atacama, en el norte del país.
Nuevas tecnologías

Según Segovia, se tardó muchos años en desarrollar una tecnología que permitiera aprovechar al máximo el potencial de la energía solar, que es la más costosa de las formas renovables de energía.

No sólo los módulos son caros de hacer, también su instalación requiere de sofisticados soportes que permiten maximizar la exposición de los paneles a los rayos del sol.

A pesar de que la tecnología hoy en día es más eficiente, aún hay ciertos factores que limitan sus beneficios, ya que depende enteramente de la exposición solar directa y, por tanto, deja de tener efecto durante la noche o los días de cielo tapado.

Por ello, Segovia admite que no es posible depender enteramente de la energía solar, que deberá complementarse con la energía convencional.

Lea el artículo completo en:

Hallan de un nuevo tipo de dinosaurio en Corea del Sur


Un dinosaurio herbívoro de metro y medio de longitud, con una vida semiacuática. Recreación del Koreaceratops, un dinosaurio acuático. El Mundo.

Un equipo internacional de investigadores ha confirmado que varios huesos hallados en 2008 en Corea del Sur pertenecen a un tipo de dinosaurio de la familia de los ceratopsianos hasta ahora desconocido, que vivió en la zona hace 103 millones de años.

El dinosaurio, herbívoro y perteneciente al período Cretácico Inferior, ha sido bautizado como 'Koreaceratops' en homenaje a su país de origen por los investigadores surcoreanos, japoneses y estadounidenses que integran el equipo, informó la agencia local Yonhap.

Los restos de este dinosaurio fueron descubiertos por casualidad por un trabajador de la ciudad surcoreana de Hwaseong, en la provincia de Gyeonggi, en una roca que contenía huesos de la cadera y la cola unidos, algo que ocurre raras veces.

Los ceratopsianos fueron dinosaurios herbívoros con protuberancias óseas y fauces similares a picos de ave que se extendieron especialmente en Estados Unidos, pero cuyos fósiles también han sido hallados en Mongolia, China y Japón.

Según los resultados de la investigación, publicados en la revista científica alemana
Naturwissenschaften, este dinosaurio fue un bípedo de alrededor de metro y medio de longitud, con una vida semiacuática. El Koreaceratops, relativamente pequeño, se ayudaba de una cola plana para moverse en el agua.

El descubrimiento de este nuevo tipo de dinosaurio respalda la teoría de que los ceratopsianos fueron originarios de Asia, pero llegaron a su apogeo en el Cretácico en lo que hoy en día es Norteamérica.

Fuente:

El Mundo Ciencia

Una cigüeña gigante en la isla indonesia de Flores

Hallan fósiles de una especie, ya extinta, desconocida hasta ahora
Era parecida al marabú africano, medía casi dos metros y pesaba unos 16 kilos
Los huesos tienen entre 20.000 y 50.000 años de antigüedad
Convivió con los 'Homo floresiensis', llamados 'hobbits' por su baja estatura




Vivió hace entre 20.000 y 50.000 años en la isla de Flores, el mismo lugar de Indonesia en el que habitaron los 'Homo floresiensis' -más conocidos como 'hobbits' debido a su baja estatura, que recuerda a las criaturas retratadas en 'El Señor de los anillos'-. Los fósiles pertenecientes a un pájaro gigante ya extinto, de casi dos metros de altura y unos 16 kilos de peso, acaban de ser descubiertos en las cuevas de Liang Bua de la isla indonesia.

Aunque no hay pruebas que lo confirmen, los investigadores no descartan que los 'hobbits' formaran parte de la dieta de esta cigüeña gigante, similar al marabú africano. El estudio ha sido publicado en 'Zoological Journal of the Linnean Society'.

Los ejemplares de esta especie, denominada 'Leptoptilos robustus', eran, por tanto, más altos y robustos que las cigüeñas que viven en la actualidad. Se trata de la primera vez que se encuentran fósiles de un ave de estas características en la isla de Flores.

El 'efecto isla'


Hanneke Meijer, del Museo Nacional de Historia Natural de Leiden (Holanda) y Rokus Due, del Centro Nacional de Arqueología de Yakarta (Indonesia), encontraron restos fosilizados de cuatro huesos que creen que pertenecen al mismo ejemplar. Se trataba, seguramente, de un animal terrestre ya que su gran tamaño y robustez sugieren que no volaba.

Los científicos sostienen que muchas especies que solían vivir en islas -como elefantes enanos o ratas gigantes- evolucionaron y cambiaron de tamaño, agrandándose o empequeñeciéndose, un fenómeno que se conoce como 'efecto isla'. Según destacan los autores de este estudio, este fenómeno ha sido mucho menos estudiado en las aves que en los mamíferos.

Los investigadores creen que 'Leptoptilos robustus'se extinguió al final del Pleistoceno. A pesar de que la región es una zona muy rica en biodiversidad, se han hallado muy pocos fósiles de aves.

'Homo floresiensis'


La especie 'Homo floresiensis' fue descubierta en el año 2004 en la isla de Flores. Un equipo de paleontólogos australianos e indonesios encontró los restos de una mujer de un metro de altura, un hallazgo que llevó a los científicos a anunciar el descubrimiento de una nueva especie humana, que habría desaparecido hace unos 13.000 años.

Sus descendientes, que siguen viviendo en estas tierras, no superan los 135 centímetros de altura.

El pasado mes de marzo, el hallazgo en Flores de herramientas de piedra reveló que los primeros hominídos vivieron en la isla hace alrededor de 800.000 años, es decir, 200.000 años antes de lo que se estimaba hasta la fecha.

Fuente:

El Mundo Ciencia
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0