Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta evo morales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta evo morales. Mostrar todas las entradas

7 de febrero de 2013

En Bolivia arranca la educación trilingüe


Bandera de Bolivia

La medida busca reconocer las lenguas originarias. Foto: AP

Una profunda reforma en el currrículo educativo, que convertirá a las escuelas en espacios de enseñanza trilingüe, comenzará a ser implementada este lunes en Bolivia.

La idea es que el profesor en el aula de primaria y secundaria sea capaz de dar la materia en castellano, un idioma extranjero (que puede ser inglés, francés o portugués) y una lengua originaria.

El plan es que este proyecto arranque este lunes con el inicio del año escolar en Bolivia, aunque las autoridades admiten que es algo que llevará tiempo en adecuarse de manera generalizada.

"Es un proceso paulatino", dijo recientemente el ministro de Educación de Bolivia, Roberto Aguilar, a medios locales.

Según señaló a BBC Mundo Walter Gutiérrez, director de la unidad intra e intercultural del despacho de Educación, "ya se empezó la capacitación de los maestros".

"Hay unos 138.000 educadores en Bolivia, de los cuales 45.000 ya están inscritos en la formación complementaria", aseveró Gutiérrez.

Esta capacitación consiste en la enseñanza o mejoría de la lengua indígena al educador. Algunos, dicen las autoridades, ya manejan un idioma originario de manera verbal, pero el objetivo del programa es que puedan también hacerlo de manera escrita en alguna de las tres principales lenguas indígenas del país con alfabeto: Quechua, Aymara y Guaraní.

Según Gutiérrez, Bolivia tiene 36 idiomas originarios, de los cuales algunos están en peligro de desaparecer, aunque habría al menos 20 con alfabeto aprobado.

"Desde su fundación Bolivia no reconocía a su pueblo indígena. Por lo que hicimos esta reforma en el currículo base, del Estado plurinacional, para que los indígenas puedan incorporar sus lenguas", indicó Gutiérrez.

Esta medida se enmarca dentro de la política de reconocimiento a los pueblos originarios que inició el actual presidente Evo Morales, primer mandatario indígena del país.

Dudas

Los diferentes gremios de educadores del país han mostrado cierta preocupación con la medida, en cuanto a la posibilidad real de que se aplicada.

Hasta pocos días antes del inicio de clases el ministro de Educación sostuvo encuentros con algunos gremios para escuchar sus planteamientos.

Federico Pinaya, de la Confederación de Maestros Urbanos, fue uno de los que se reunió con las autoridades.

"El propósito es plausible. Que un bachiller pueda aprender un idioma extranjero y uno originario, es posible", dijo Pinaya a BBC Mundo.
"El propósito es plausible, pero actualmente no existen suficientes maestros formados (...) que puedan dar clases en castellano y lengua originaria"
Federico Pinaya, Confederación de Maestros Urbanos

"Pero actualmente no existen suficientes maestros formados, como pretende el Ministerio de Educación, que puedan dar clases en castellano y lengua originaria. Eso no existe", agregó.

Las autoridades reconocen que apenas el proyecto está dando sus primeros pasos.

"Es cierto que la mayoría de los maestros no están aún preparados", dice Gutiérrez.

"Pero a lo largo de 2013 pensamos terminar la formación de los maestros en forma complementaria", apuntó.

De los 138.000 educadores que hay en Bolivia, apenas una minoría logró obtener una licenciatura.

Casi 90% son técnicos superiores, aunque muchos de amplia experiencia en el aula. Son estos técnicos quienes están siendo actualmente capacitados por el gobierno.

Fuente:

BBC Ciencia


2 de agosto de 2012

Bolivia: Coca Cola y McDonalds estárán fuera del país en diciembre

Click here to find out more!
Click here to find out more!
Click here to find out more!










Se va la Coca Cola y empieza el reino de la Coca Colla (la bebida con sabor nacional).

El Gobierno de Bolivia ha anunciado que se van a poner fin a las operaciones de Coca Cola y McDonald’s en el país a partir del próximo 21 diciembre, según informó ayer la Agencia Venezolana de Noticias (ANV). En principio, las razones de la salida de ambas multinacionales son diferentes: el gigante de las bebidas ha sido expulsado por el Gobierno de Evo Morales, mientras que la compañía de comida rápida ha quebrado.
El ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, precisó que la decisión de la salida de las grandes multinacionales estadounidenses «estará en sintonía con el fin del calendario Maya y será parte de los festejos para celebrar el final del capitalismo y el comienzo de la vida», según declaraciones recogidas por Telesur.

Además, añadió que «el 21 de diciembre de 2012 es el fin del egoísmo y la división. El 21 de diciembre tiene que ser el fin de la Coca-Cola y el comienzo del mocochinche», en referencia al refresco de durazno típico de Bolivia.

Las primeras amenzas

En enero, Evo Morales ya había amenazado a la empresa Embol, encargada del embotellamiento de los refrescos de la marca Coca-Cola en el Bolivia por supuestas irregularidades, después de que elevara un 15% los precios de sus productos.
La firma sostuvo que el aumento se debía a que se había elevado el costo de operación. El conflicto se dio en el mismo momento en el que el gobierno decidió subir el precio de la azúcar un 23%.

Tiempo atrás, el presidente boliviano ya había realizado unas polémicas declaraciones sobre la popular bebida norteamericana, en las que contó que «cuando se tapa la taza del baño, ¿qué es lo que hacemos?, llamar al fontanero. Sin embargo, el fontanero con sus diferentes instrumentos no puede resolver eso, y nos dice, dame cinco bolivianos, ocho bolivianos, ¿para qué?, para comprar una Coca-Cola. Compra la Coca-Cola y la echa a la taza del baño, pasan minutos y ya está destapada. Imagínense, ¿qué químicos tendrá la Coca-Cola?».

McDonalds fracasa

Lo sucedido con McDonald`s es otra historia. Después de 14 años de presencia en el país sudamericano, y a pesar de haber intentado todas las campañas imaginables, el gigante de comida rápida se ha visto obligado a cerrar los ocho establecimientos que tenía abiertos en las tres principales ciudades de Bolivia: La Paz, Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra.

Tal era la frustración e indignación de los responsables de la firma que realizaron un documental con la ayuda de cocineros e historiadores bolivianos, con el título «¿Por qué quebró McDonald`s en Bolivia?», donde reconocen la derrota de la firma ante la fuerte tradición alimenticia existente en el país.

Fuente:

29 de abril de 2011

Cómo el reconocimiento global de un alimento puede desestabilizar la base alimenticia del pueblo de origen. La quinua

Cuando hace varias décadas los científicos de la NASA buscaban un alimento ideal para las misiones espaciales tripuladas de larga duración, descubrieron una planta andina llamada quinua. Dicha planta presenta un equilibrio excepcional de proteínas y aminoácidos y, según dicen, prácticamente no tiene rival en el reino vegetal o animal por el sustento que aportan sus nutrientes.

Pero ahora que los consumidores estadounidenses y europeos han descubierto la cosecha de perdida de los incas, la demanda de quinua se está disparando. Este incremento ha contribuido a elevar los ingresos de los agricultores de Bolivia, donde ha sido un alimento básico durante siglos. Sin embargo, se ha producido una contrapartida importante: ahora menos bolivianos pueden permitírselo.

Aunque los precios de la quinua casi se han triplicado durante los último cinco año, el consumo en Bolivia de este producto de primera necesidad cayó un 34% en ese mismo periodo, según el Ministerio de Agricultura. Esto ha sembrado el miedo a la desnutrición en uno de los países más pobres del hemisferio.

Este giro brinda una perspectiva sobre las consecuencias del aumento de los precios de los alimentos en todo el mundo y del cambio de los hábitos alimenticios tanto en naciones prósperas como en países en vías de desarrollo.

La quinua pertenece a la familia chenopodium, relacionada con especies como la remolacha y la espinaca. Sus semillas tienen un ligero sabor a nueces y cuando se cocinan son casi translúcidas.

El reciente interés de los mercados extranjeros ha alterado la vida en lugares aislados en el sur de Bolivia, donde se produce buena parte de la quinua del país. Los líderes agrícolas afirman que el incremento en las exportaciones de la planta ha mejorado el nivel de vida allí y en otras zonas donde se cultiva.

El aumento de precios también ha animado a los habitantes de las ciudades a regresar a sus terrenos en el campo durante las temporadas de siembra y cosecha. Y optar, de esta manera, a cultivarla y prepararla a mano. Lo que incluye eliminar con agua el recubrimiento de saponina, la resina que protege las semillas.

Las autoridades del Gobierno que preside Evo Morales aseguran que el cambio de preferencias alimentarias y la mayor capacidad para comprar comida procesada son las causas del descenso del consumo nacional de quinua.

Aun así, el presidente Morales anunció que piensa ofrecer más de 10 millones de dólares en préstamos a los productores de quinua orgánica y las autoridades sanitarias están incorporando la planta en un paquete de comida suministrada cada mes a miles de embarazadas y madres nodrizas.

Vía | The New York Times

Tomado de:

Xacata Ciencia

12 de diciembre de 2010

COP16: ¿Qué representa la "Cumbre del Cambio Climñático" para América Latina?




Uno detrás de otro, los delegados en la sesión plenaria final de la Cumbre de Cancún aclararon que el texto que se acordó está "lejos de ser perfecto". Pero representa una buena base para avanzar hacia un pacto más profundo y legalmente vinculante.

En pocas palabras, el acuerdo evitó que se desmoronara el proceso multilateral sobre cambio climático. La sombra del colapso de las conversaciones sobre libre comercio en Cancún en 2003 pendía sobre esta conferencia. Nunca se recuperaron del todo.

clic Lea también: La cumbre de Cancún concluye con acuerdo

El fracaso de las conversaciones sobre cambio climático hubiera sido un golpe para América Latina. Aunque la región es responsable solamente del 8 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, es y será particularmente vulnerable a los efectos del cambio climático. Varios informes difundidos en Cancún destacaron este punto una vez más.

Por ejemplo, un informe del Programa de Medio Ambiente de Naciones Unidas mostró que el número de personas afectadas en la región por las temperaturas extremas, los incendios forestales, sequías, tormentas e inundaciones creció de 5 millones en los años ’70, a más de 40 millones desde el año 2000 al 2009.

Los modelos de cambio climático sugieren que el clima extremo empeorará en este siglo a menos que se reduzcan drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero.

clic Lea el blog sobre la cumbre de Cancún

Reducir las emisiones

Sin embargo, el acuerdo no garantiza la reducción de emisiones que los científicos señalan como necesarias para evitar el peligroso cambio climático.

Sin embargo, sí acepta que el aumento de la temperatura global debe mantenerse por debajo del nivel de seguridad de 2 grados centígrados sobre los niveles preindustriales.

El acuerdo insta a los países desarrollados a "aumentar sus ambiciones" sobre el recorte de sus emisiones. Pero no detalla qué países reducirán sus emisiones, ni cuándo ni en cuánto.

Esto tendrá que ser discutido en reuniones posteriores. Incluso si los compromisos adquiridos por muchos países en los últimos doce meses fueran a ser formalmente aceptados, varios estudios afirman que no serán suficientes para mantener el aumento de las temperaturas por debajo de los 2 grados. Queda mucho camino por recorrer.

Financiamiento

El texto acordado también acepta formalmente en el proceso de la ONU lo que se acordó en Copenhagen sobre fondos para ayudar a los países en vías de desarrollo a adaptarse a los efectos del cambio climático.

A la suma de “alrededor de 30 mil millones de dólares” para el período 2010-2012 le seguirá la meta de movilizar 100 mil millones de dólares por año para 2020.

El principal problema para América Latina ha sido que este dinero estará destinado principalmente a los países en la primera línea del cambio climático, como países pobres de África y Asia y algunos estados constituidos en islas pequeñas.

Lea el artículo completo en:

BBC Mundo

COP16: ¿Qué se ha decidido en la Cumbre del Cambio Climático?


Activistas portan un salvavidas gigante en la cumbre climática en Cancún. | Efe

A pesar de la controversia desatada por la delegación boliviana, que ya a anunciado su decisión de recurrir ante el Tribunal internacional de La Haya los acuerdos alcanzados en la XVI Conferencia de las Partes de la ONU sobre Cambio Climático, esta reunión se ha saldado con acuerdos importantes que tratan, al menos en parte, de borrar el sabor agrio que dejó la anterior cumbre de Copenhague, celebrada el año pasado y clausurada sin ningún tipo de acuerdo.

Las directrices de los nuevos consensos son las siguientes:

Se crea un Fondo Verde Climático (GCF) dentro de la Convención Marco que contará con un consejo con veinticuatro países miembros. Un fideicomisario que en un primer momento sería el Banco Mundial (BM) rendirá cuentas al consejo. Será diseñado por un comité de transición que formarán 40 países, quince de ellos países desarrollados y 25 menos avanzados.

Se incorpora el compromiso de proporcionar 30.000 millones de dólares de financiación rápida para el período 2008-2012. Se reconoce la necesidad de "movilizar 100.000 millones de dólares por año a partir de 2020 para atender las necesidades de los países en desarrollo".

Los países acuerdan "elevar el nivel de ambición en la reducción de emisiones" de gases causantes del efecto invernadero (GEI), y propone que los países con vínculo jurídico con ese protocolo deberían "en 2020 reducir sus emisiones en un rango entre el 25 y el 40% en relación a los niveles de 1990".

En contraprestación los países decidieron aplazar la decisión sobre si habrá o no una segunda fase del Protocolo de Kioto. El documento final pide adoptar "tan pronto como sea posible" una decisión sobre compromisos para una segunda fase para "garantizar que no haya una brecha entre el primer y el segundo período de compromisos".

Cancún incorpora los compromisos de todos los países en materia de reducción de emisiones al proceso de negociaciones de Naciones Unidas, lo que vincula el Acuerdo de Copenhague a la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático (CMNUCC).

En adaptación los países acuerdan que ésta "debe ser atendida con la misma prioridad que la mitigación" y que necesita "requerimientos institucionales apropiados para mejorar las acciones y apoyos en adaptación".

Periodo de adaptación

Se decidió crear un Marco de Adaptación que pretende potenciar el modo en que se hace frente a los desastres naturales desde la Convención Marco, así como un Comité de Adaptación que proporcionará apoyo técnico y que recibirá sugerencias de los países hasta el 21 de febrero de 2011.

El texto incluye en la Convención la decisión tomada hace un año que establecía una meta climática de un aumento de 2 grados centígrados respecto a niveles preindustriales para el presente siglo. Sin embargo establece "la necesidad de considerar" el fortalecimiento del objetivo global a largo plazo a la luz de la evidencia científica, incluida la posibilidad de bajarla a 1,5 grados.

También se alcanzó un compromiso para que "lo antes posible" se fije una fecha para establecer un máximo de emisiones, misma que se pondrá a consideración de la próxima Conferencia climática de Durban (2011).

En transparencia los países decidieron que las acciones de mitigación con apoyo internacional serán sometidas a medición, reporte y verificación (MRV) "doméstica" e "internacionalmente". Además habrá Consultas y Análisis Internacional (ICA) "de manera no intrusiva, ni punitiva, y respetuosa de la soberanía nacional" que realizarán expertos.

En cuanto al mecanismo de reducción de emisiones por deforestación y degradación de los bosques (REDD, por sus siglas en inglés) el acuerdo establece que habrá actividades en ambas áreas, para conservar los bosques desarrolladas en fases. El texto señala que habría que "explorar opciones financiación" para posibilitar el desarrollo de REDD.

Se especifica que se tomarán en cuenta las provisiones de la Declaración de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, de 2007 para el programa REDD.

Se establece un mecanismo de tecnología así como una Red y un Centro de Tecnología Climática encargado de identificar la tecnología más adecuada que podría ser proporcionada a los países que la requieran.

Fuente:

El Mundo Ciencia

Lea también:

La Cumbre de Cancun logra sortear la amenaza del fracaso

10 de diciembre de 2010

Bolivia se juega a todo o nada en Cancún


Especial: COP16


No sólo es Japón, por su rechazo a renovar el Protocolo de Kioto, ni Estados Unidos o China, por su aparente falta de interés en un posible acuerdo. En la cumbre de Cancún contra el cambio climático uno de los más duros negociadores en esta reunión es Bolivia.

La visita del presidente boliviano, Evo Morales, este jueves a la cumbre confirmó lo que se decía en los pasillos durante la semana: que la delegación de ese país sudamericano es una de las más firmes e inflexibles en las reuniones que se están llevando a cabo.

"Muere el capitalismo o muere la Madre Tierra", dijo Morales durante una conferencia de prensa. "Buscar una salida intermedia es engañar a los pueblos", agregó.

Esa supuesta poca intención boliviana de aceptar compromisos en la negociación es la que preocupa a muchas delegaciones, incluidas las de países latinoamericanos.

Bolivia "está usando una estrategia con el fin de retrasar las discusiones y regresar una y otra vez a los mismos puntos", le aseguró el jueves a BBC Mundo Andrei Bourrouet, viceministro de energía de Costa Rica y miembro de la delegación de su país.

"Tenemos un límite de tiempo para llegar a acuerdos en las próximas horas y a Bolivia no le importa", agregó Bourrouet.

"Entendemos que políticamente puede ser un buen mensaje para ellos, pero no para el resto de los países", dijo.

Lea el artículo completo en:

BBC Ciencia & Tecnología

23 de abril de 2010

Cochabamaba: Finaliza la Cumbre del Clima 2010


Viernes, 23 de abril de 2010

Cochabamaba: Finaliza la Cumbre del Clima 2010

Convoca a movimientos sociales a desplazarse a México para evitar la muerte del planeta

En la cumbre climática de Cancún habrá otra batalla, prevé Chavez

Si en el próximo encuentro de Naciones Unidas se impone la voz del imperio, deshagamos la ONU, dice el presidente venezolano

Termina en Tiquipaya el encuentro alternativo ambiental

Foto

Los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Venezuela, Hugo Chávez (al centro), clausuraron ayer los trabajos de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, celebrada en la localidad boliviana de Tiquipaya


Foto

Indígenas mastican hoja de coca durante los trabajos de la reunión sobre cambio climático que terminaron ayer en Bolivia


Foto

Participante de la región de Chiquitania en la clausura del encuentro en Bolivia sobre los derechos de la madre tierra


Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra

22 de Abril Cochabamba, Bolivia

ACUERDO DE LOS PUEBLOS



Hoy, nuestra Madre Tierra está herida y el futuro de la humanidad está en peligro.

De incrementarse el calentamiento global en más de 2º C, a lo que nos conduciría el llamado “Entendimiento de Copenhague” existe el 50% de probabilidades de que los daños provocados a nuestra Madre Tierra sean totalmente irreversibles. Entre un 20% y un 30% de las especies estaría en peligro de desaparecer. Grandes extensiones de bosques serían afectadas, las sequías e inundaciones afectarían diferentes regiones del planeta, se extenderían los desiertos y se agravaría el derretimiento de los polos y los glaciares en los Andes y los Himalayas. Muchos Estados insulares desaparecerían y el África sufriría un incremento de la temperatura de más de 3º C. Así mismo, se reduciría la producción de alimentos en el mundo con efectos catastróficos para la supervivencia de los habitantes de vastas regiones del planeta, y se incrementaría de forma dramática el número de hambrientos en el mundo, que ya sobrepasa la cifra de 1.020 millones de personas.

Las corporaciones y los gobiernos de los países denominados “más desarrollados”, en complicidad con un segmento de la comunidad científica, nos ponen a discutir el cambio climático como un problema reducido a la elevación de la temperatura sin cuestionar la causa que es el sistema capitalista.

Confrontamos la crisis terminal del modelo civilizatorio patriarcal basado en el sometimiento y destrucción de seres humanos y naturaleza que se aceleró con la revolución industrial.

El sistema capitalista nos ha impuesto una lógica de competencia, progreso y crecimiento ilimitado. Este régimen de producción y consumo busca la ganancia sin límites, separando al ser humano de la naturaleza, estableciendo una lógica de dominación sobre ésta, convirtiendo todo en mercancía: el agua, la tierra, el genoma humano, las culturas ancestrales, la biodiversidad, la justicia, la ética, los derechos de los pueblos, la muerte y la vida misma.

Bajo el capitalismo, la Madre Tierra se convierte en fuente sólo de materias primas y los seres humanos en medios de producción y consumidores, en personas que valen por lo que tienen y no por lo que son.

El capitalismo requiere una potente industria militar para su proceso de acumulación y el control de territorios y recursos naturales, reprimiendo la resistencia de los pueblos. Se trata de un sistema imperialista de colonización del planeta.

La humanidad está frente a una gran disyuntiva: continuar por el camino del capitalismo, la depredación y la muerte, o emprender el camino de la armonía con la naturaleza y el respeto a la vida.

Requerimos forjar un nuevo sistema que restablezca la armonía con la naturaleza y entre los seres humanos. Sólo puede haber equilibrio con la naturaleza si hay equidad entre los seres humanos.

Planteamos a los pueblos del mundo la recuperación, revalorización y fortalecimiento de los conocimientos, sabidurías y prácticas ancestrales de los Pueblos Indígenas, afirmados en la vivencia y propuesta de “Vivir Bien”, reconociendo a la Madre Tierra como un ser vivo, con el cual tenemos una relación indivisible, interdependiente, complementaria y espiritual.

Para enfrentar el cambio climático debemos reconocer a la Madre Tierra como la fuente de la vida y forjar un nuevo sistema basado en los principios de:

  • armonía y equilibrio entre todos y con todo
  • complementariedad, solidaridad, y equidad
  • bienestar colectivo y satisfacción de las necesidades fundamentales de todos en armonía con la Madre Tierra
  • respeto a los Derechos de la Madre Tierra y a los Derechos Humanos
  • reconocimiento del ser humano por lo que es y no por lo que tiene
  • eliminación de toda forma de colonialismo, imperialismo e intervencionismo
  • paz entre los pueblos y con la Madre Tierra.
  • Lea la versión completa del Acuerdo de los Pueblos en este enlace.
Fuentes:

La Jornada (México)

BBC Mundo, en español

Blog Oficial de la Conferencia Mundial de los Pueblos (Bolivia)

21 de abril de 2010

Bolivia: Coca Colla presente en la Conferencia Mundial.


Miércoles, 21 de abril de 2010

Bolivia: Coca Colla presente en la Conferencia Mundial.

Todos quieren probarla.





"Coca Cola nos robó el nombre
de nuestra hoja de coca y además ha acaparado el comercio de todo el mundo y es oportuno que los verdaderos dueños de este recurso natural nos beneficiemos industrializando nuestra hoja", sentenció en declaraciones anteriores Evo Morales. Pero en este caso la fórmula de la bebida Coca Colla no es tan secreta como mágica ya que está hecha a base de hojas de coca y ya se empezó a comercializar en Bolivia (auqnue fue presentada oficialmente en enero de 2010).




Cochabamba (Bolivia), 21 de abril. La Coca Colla trata de imponer presencia en la Conferencia Mundial Sobre el Cambio Climático desarrollada en esta ciudad del altiplano. En el stand del viceministerio de coca, los productores de esta nueva gaseosa boliviana, explican la forma de elaboración y producción.

El presidente de la Organización Social para la Industrialización de la Coca (OSPICOCA), Víctor Ledezma, aseguró que hasta el momento han tenido la aceptación de los asistentes a la Conferencia, principalmente de extranjeros, que se atreven a probar la Coca Colla, por curiosidad de su sabor.

“La idea nace en el Chapre”, para evitar la “satanización de la hoja de coca”, indicó a tiempo de ratificar que esta bebida ya se encuentra en el mercado boliviano principalmente en las Terminales de Buses del país.

En el oriente también tiene aceptación, “en santa cruz, toman mucho”, dijo el presidente de OSPICOCA.

Además habló de exportación de Coca Colla, sólo que aun no se tiene definido los países a los cuales podría llegar la gaseosa boliviana.


Fuente:


FM Bolivia

ABC.es

Defensa de la Tierra es “más importante” que proteger los DD.HH.: Morales


Miércoles, 21 de abril de 2010

Defensa de la Tierra es “más importante” que proteger los DD.HH.: Morales

"Ahora es más importante defender los derechos de la madre Tierra que defender los derechos humanos, (porque) defendiendo los derechos de la madre Tierra, defendemos los derechos humanos", destacó el mandatario.





Cochabamba, Bolivia. El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó este miércoles que la defensa de los derechos de la Tierra es "más importante" que la protección de los derechos humanos, en una rueda de prensa en el marco de una conferencia de movimientos sociales sobre cambio climático.

Defensa de la Tierra es “más importante” que proteger los DH: Morales

"Ahora es más importante defender los derechos de la madre Tierra que defender los derechos humanos, (porque) defendiendo los derechos de la madre Tierra, defendemos los derechos humanos", reflexionó el mandatario.

De acuerdo al razonamiento de Morales el mundo puede vivir sin humanos, pero los humanos no podrán vivir si se aniquila a la Tierra.

El gobernante impulsa la primera Conferencia Mundial de los Pueblos contra el Cambio Climático en Bolivia con el objetivo de elaborar una propuesta desde la sociedad civil para la próxima cumbre de las Naciones Unidas que se realizará a fin de año en México.

Más de 20 mil personas, entre indígenas y activistas contra la globalización se reúnen entre el martes y jueves para discutir cómo frenar el calentamiento global, del que responsabilizan a las naciones industrializadas.

Morales señaló en días previos que las conclusiones serán llevadas a la cita mexicana y que si las naciones las rechazan, entonces las potencias industrializadas deberán ser denunciadas ante el Tribunal Internacional de Justicia de la Haya.

A la reunión llegarán el jueves los presidentes Hugo Chávez (Venezuela), Rafael Correa (Ecuador), Fernando Lugo (Paraguay) y Daniel Ortega (Nicaragua), ratificó este miércoles el vocero gubernamental Iván Canelas.

Fuente:

La Jornada (México)

Cuba Debate

“A nuestros hijos hay que dejarles una tierra viable”

Miércoles, 21 de abril de 2010

“A nuestros hijos hay que dejarles una tierra viable”

Brice Lalonde, embajador encargado de las negociaciones de Ecología de Francia, ex presidente de la Asociación Francesa de Amigos de la Tierra.





El encargado de las negociaciones internacionales sobre el cambio climático para Francia, Brice Lalonde, es uno de los activistas por la Tierra más importantes de Europa. El especialista, que habló con La Prensa, expresó su optimismo por la Cumbre de los Pueblos y emitió un mensaje: cuidar el planeta para los hombres de hoy, pero en particular para los que vendrán en el futuro.

—¿Qué se debe hacer para frenar el cambio climático en el mundo?

—Mucho. En primer lugar, reducir la emisión de gases de efecto invernadero, adoptar medidas de adaptación e implementar una nueva forma de cooperación entre los países.

—Los pueblos indican que los países industrializados deben pagar una deuda climática a los países en vía de desarrollo. ¿Qué opina usted?

—Se tiene que pagar, no específicamente a los países pobres, pero sí se tiene que pagar. Ahora la cuestión del cambio climático no implica solamente a lo que se hizo en el pasado, sino también lo que se hará en el futuro.

—¿Qué iniciativas impulsó y cuál de ellas podría implementarse en Bolivia?

—En realidad estamos empezando, pero ya tenemos implementadas unas cuantas políticas. En primer lugar, el ahorro de energías; por ejemplo, el uso de la calefacción en el transporte y en la industria. Nuestro lema es trabajar más con menos energía y menos gasto. Estamos también sustituyendo el carbón y el petróleo por energías renovables y plantando árboles. Usamos más gas natural, el gas natural boliviano es mucho mejor que el carbón chino.

—¿Las consecuencias del cambio climático desembocarían en una guerra del agua?

—La cantidad de agua en el planeta es limitada, en cambio el número de seres humanos está en aumento, por lo tanto la proporción de agua per cápita tiende a reducir. Espero que los hombres sean lo suficientemente sabios para entenderse y llegar a acuerdos sobre el agua.

—¿Qué peso pueden tener las resoluciones de la Cumbre de Cochabamba en la Cumbre de Cancún?

—Son 192 países los que participan en la Cumbre de Cancún, si estos países están de acuerdo con lo que se diga en Cochabamba, no habrá problema en que acepten las resoluciones de esta Cumbre. Hay que tener en cuenta que se avanzará poco a poco, que no habrá un acuerdo grande. Y para ganar hay que ser más fuerte, y para ser más fuerte hay que construir alianzas entre países en desarrollo y Europa.

—¿Está de acuerdo su país con los acuerdos de la Cumbre de Copenhague?

—Los encontramos insuficientes, pero consideramos que es un primer paso; esas resoluciones hay que construirlas, completarlas y mejorarlas.

—¿Qué se debería mejorar en el protocolo de Kioto y por qué?

—El protocolo de Kioto solamente regulariza una tercera parte de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, no están incluidos los Estados Unidos, no está China. Creemos que sería mejor que haya un acuerdo para todos los países, cada uno podría tener distintas obligaciones, sería un mundo ideal. Europa cumple con el Protocolo de Kioto.

—Los pueblos desean redactar los Derechos de la Madre Tierra, ¿será suficiente?

—Me parece muy interesante poder hablar con los pueblos. En nuestra historia tenemos la lucha por los derechos humanos, pero también son importantes los derechos de los hombres que todavía no han nacido y a ellos, a nuestros hijos, hay que dejarles una Tierra viable.

Fuente:

La Prensa (Bolivia)

Evo Morales condena el capitalismo por destruir el planeta

Miércoles, 21 de abril de 2010

Evo Morales condena el capitalismo por destruir el planeta



Cochabamba, Bolivia, 20 abr (PL) El presidente boliviano, Evo Morales, condenó hoy aquí el sistema capitalista, el cual calificó de principal responsable de la destrucción del planeta.

En la inauguración de la Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático, señaló que ese sistema consumista es el enemigo principal de la Madre Tierra, pues busca sólo ganancias en detrimento de la naturaleza.


El capitalismo es puente de asimetrías y de la desigualdad en este mundo, remarcó.

Ante más de 15 mil representantes de los cinco continentes, concentrados en el estadio ecológico Esteban Ramírez, de la localidad de Tuquipaya, Morales leyó una carta a las futuras generaciones para alertar que el planeta está enfermo debido al capitalismo que intenta convertir todo en mercancía.

En la misiva, el dignatario señaló que esa Madre Tierra lastimada nos da avisos con terremotos, maremotos, tsunamis, ciclones, sequias, de ahí la necesidad de protegerla.

En el texto llamó la atención además sobre los emigrantes climáticos, unas 50 millones de personas que en 2050 podría elevarse a 200 millones de víctimas de los impactos negativos del medio ambiente.

La encrucijada definitiva, dijo, es salvar a la Madre Tierra del capitalismo y en ese sentido instó al gran pacto de los pueblos frente a quienes siembran la muerte y la compra de armas.

"Si destruimos al capitalismo, la tarea será cuidar la Madre Tierra con mucho amor", remarcó.

El dignatario señaló también en otra parte de su discurso que mientras no se cambie el capitalismo, las medidas que se adopten en defensa de la Pachamama (Madre Tierra) tendrán carácter precario y temporal.

La disyuntiva que se nos ofrece, agregó, es continuar por el camino del capitalismo que es la muerte o tomar el de la defensa de la vida y la humanidad.

Morales, que comenzó su discurso con el lema de Planeta o Muerte, Venceremos, ovacionado por los representantes originarios e invitados asistentes al foro climático, afirmó que no podrá existir armonía con la naturaleza mientras el uno por ciento de la población mundial concentra más del 50 por ciento de las riquezas del orbe.

También criticó la pasada XV Cumbre de las Naciones Unidas en Copenhague (Dinamarca) y el llamado entendimiento de las naciones miembros, pues allí no fueron escuchadas las reivindicaciones de las organizaciones sociales y pueblos originarios.

El capitalismo desarrolla armas para acabar con la vida, un poder político que será derrotado por los pueblos en defensa de la Madre Tierra, agregó.

Asimismo opinó que los países industrializados tienen la obligación de acabar con ese modelo y en las 17 mesas de trabajo en igual cantidad de temas, la cumbre cochabambina debe profundizar sobre las causas estructurales del cambio climático incluida la distribución equitativa del espacio atmosférico.

Dirigiéndose a la ONU precisó que es necesario que los países miembros escuchen, pero también respeten la voluntad de los pueblos, en referencia a la entrega de los acuerdos de la reunión en Cochabamba a los participantes en la próxima cumbre de ONU sobre estos temas, a celebrarse en el balneario mexicano de Cancún, en diciembre próximo.



Morales confirmó la creación de una organización alternativa de los pueblos en defensa de la naturaleza, en caso de que el organismo internacional desconozca los acuerdos de la cita en la capital valluna, una agrupación que antes denominó Unidad de los Pueblos Originarios y Obreros (UNO).

En el acto, oradores a nombre de los cinco continentes y de unos 130 países participantes en la cumbre climática, respaldaron además la iniciativa de Bolivia de realizar el 12 de octubre venidero un referendo mundial sobre medio ambiente y constituir un Tribunal Internacional de Justicia Climática, en el que se juzguen a gobiernos y empresas que atenten contra la vida en el planeta.

El foro cochabambino concluirá pasado mañana con la celebración en el estadio Félix Capriles, de Cochabamba, de El Día Internacional de la Madre Tierra, una propuesta de Bolivia, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2009.

Fuentes:

Prensa Latina

Rechiflas a representante de la ONU

Evo Morales: "El pollo causa homosexualidad en los varones" (ABC.es)

Profecía: "Dentro de cincuenta años todos seresmos calvos" (BBC)

19 de abril de 2010

Bolivia: Se incia la Conferencia Mundial de los Pueblos para el Cambio Climático

a
Lunes, 19 de abril de 2010

Bolivia: Se incia la Conferencia Mundial de los Pueblos para el Cambio Climático




Se anuncia que más de 20 000 personas, de 129 países y 40 delegaciones de gobiernos han arribado a Cochabamba (Cercado y Tiquipaya) para participar en la Coferencia Mundial, con la esperanza de delinear una estrategia contra el calentamiento global que sea alternativa a los acuerdos que discuten foros mundiales oficiales, informa Terra.

Conferencia Mundial se inicó el día de hoy a las 8.30 en Tiquipaya (a 10 kilómetros de la ciudad de Cochabamba) con la instalación de las 17 mesas de trabajo, informó el diario La Razón (Bolivia).

Según Univision: La conferencia ocurre en momentos en que comunidades indígenas boicotean las exportaciones mineras del país, entre ellas de una filial de la japonesa Sumitomo que lidera la producción minera del país. Los nativos temen perder sus fuentes de agua y reclaman el pago por el uso de aguas a esa multinacional.

Segín Generacción: Entre los presidentes invitados han confirmado su asistencia el ecuatoriano Rafael Correa, el nicaragüense Daniel Ortega, el paraguayo Fernando Lugo y el venezolano Hugo Chávez, si bien se desconoce en qué momento participarán en la cita.

Mientras tanto el parlamento boliviano (senadores y diputados) paralizarán sus labores durante los días de esta cita Cumbre.

Puede descargar el programa oficial completo en el blog oficial de la Conferencia de Cochabamba.

En cualquier momento: mayores detalles...

Conocer Ciencia saluda el inicio de esta Conferencia Mundial de los Pueblos y reafirma sus votos y esperanzas en la Humanidad, sobre todos en los Pueblos del mundo, y en su capacidad para detener la demente oleada que viene destruyendo la biosfera de nuestra casa: el planeta Tierra.

Leonardo Sánchez Coello
conocerciencia@yahoo.es

12 de abril de 2010

Castigan a Bolivia por oponerse a Copenhague

Lunes, 12 de abril de 2010

Castigan a Bolivia por oponerse a Copenhague

¿O será para callar esto: Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra (19 - 20 abril de 2010)? Pueden inscribirse gratuitamente aquí...

Objetivos de la Conferencia de los Pueblos sobre Cambio Climático

La conferencia tiene seis objetivos:

- analizar las causas estructurales que provocan los cambios climáticos y proponer soluciones que permitan el bienestar de la humanidad en armonía con la naturaleza.

- discutir y decidir la formulación de un proyecto de “Declaración Universal de los derechos de la Madre Tierra”,

- discutir propuestas para un nuevo acuerdo en el marco de la ONU,

- trabajar en la organización de un Referéndum mundial de los Pueblos sobre los cambios climáticos.

- avanzar en la formulación de un plan de acción para la creación de un tribunal internacional para la Justicia climática.

- definir las estrategias de acción y de movilización frente al cambio climático y sobre los derechos de la “Madre Tierra”

Entonces... ¡nos vemos en Cochabamba!

Evo Morales, presidente de Bolivia

Bolivia criticó el recorte de ayuda por cuenta a su posición frente al acuerdo de Copenhague.

Bolivia condenó una decisión tomada por Estados Unidos y Dinamarca de suspender parte de la ayuda a ese país luego de que el gobierno encabezado por el presidente Evo Morales se opusiera a la adopción del acuerdo de Copenhague para combatir el cambio climático.

Un vocero boliviano, Pablo Salon, dijo que el recorte en la ayuda era injusto, y una manera de castigar a Bolivia.

Agregó que el país no cambiaría sus políticas frente al cambio climático.

El diario Washington Post informó el viernes que Estados Unidos daría prioridad a los países que apoyan el acuerdo, respaldado ya por cerca de 120 naciones.

Perdería US$3 millones

El periódico dijo que los fondos que Bolivia perdería corresponden a una asignación de US$3 millones de la Iniciativa Global de Cambio Climático, un programa de Washington.

El viernes pasado se iniciaron en Bonn, Alemania, negociaciones internacionales para retomar la búsqueda de un acuerdo sobre el clima, informó Richard Black, enviado de la BBC a las conversaciones.

Existe una gran incertidumbre sobre el futuro de este proceso, agregó el corresponsal.

clic Lea: Buscan resucitar negociaciones de clima

Fuente:

BBC Ciencia & Tecnología

10 de febrero de 2010

Bolivia creó su propia Agencia Espacial y buscará poner en órbita un satélite

Miércoles, 10 de febrero de 2010

Bolivia creó su propia Agencia Espacial y buscará poner en órbita un satélite

El satélite sería construido por empresas de China y deberá estar en órbita en 2013.

¿Y cómo estamos en el Perú? Seguimos en pañales, o, para ser más exactos, seguimos en nada. Y ello a pesar de que contamos con uno de los pioneros de la astronáutica: Pedro Paulet, como puede ver aquí y aquí.


Evo Morales


Así lo reveló el ministro de Obras y Servicios Públicos, Walter Delgadillo, quien dijo en rueda de prensa que la creación de la Agencia fue aprobada con un decreto firmado hoy en la reunión semanal del presidente Evo Morales y su Consejo de ministros.

Delgadillo explicó que la Agencia Boliviana Espacial tiene como objetivo gestionar y ejecutar la implementación del proyecto del satélite "Tupac Katari" y estará conformado por un directorio con representantes de seis ministerios.

La agencia, dijo Delgadillo, funcionará inicialmente en La Paz, promoverá la transferencia tecnológica, la formación de los recursos humanos y la aplicación de programas de comunicación satelital en educación, defensa, medicina, defensa y en detección de fenómenos climáticos.

El presupuesto inicial de la nueva institución será de un millón de dólares y será sostenida con recursos del Estado boliviano y con donaciones y créditos extranjeros.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, tiene previsto viajar a China en la segunda quincena de marzo para firmar el contrato de construcción del satélite con el objetivo de que 36 meses después se pueda ponerlo en orbita, según un anuncio realizado el mes pasado.

Comisiones técnicas de China y de Bolivia se reunieron en enero en La Paz y Santa Cruz para evaluar la infraestructura que posee el país en telecomunicaciones y avanzaron en el diseño del satélite que lleva el nombre de un héroe indígena que se rebeló contra la colonia española en el siglo XVIII y al que admira el presidente Morales.

Fuente:

El Tiempo Latinoamérica


Felicitaciones al gobierno y al pueblo de Bolivia.

Leonardo Sánchez Coello
conocerciencia@yahoo.es

21 de diciembre de 2009

¿Cómo afectará Copenhague a A. Latina?


Lunes, 21 de diciembre de 2009

¿Cómo afectará Copenhague a A. Latina?
Bola del mundo.

Una de las preguntas más repetidas es qué medidas concretas aportará el Acuerdo de Copenhague.

Ha habido dos reacciones generalizadas al Acuerdo de Copenhague: "el fin de la esperanza" o "el principio de la esperanza".

La primera tendencia entiende el documento como un desastre, mucho más limitado de lo que se necesitaría para llegar a un tratado legalmente vinculante que acotara las emisiones de gases invernadero.

La segunda tendencia asume estas limitaciones, pero lo considera, al menos, un comienzo.

Desde un punto de vista general, Venezuela, Bolivia (y los países miembros del ALBA) se enmarcan dentro de la primera categoría mientras que Brasil encaja en la segunda.

Pero, ¿qué consecuencias pueden desprenderse del Acuerdo para América Latina?

Dos grados

Los científicos de Naciones Unidas están ampliamente de acuerdo en que, para evitar un cambio climático serio, el aumento de la temperatura debería limitarse a dos grados Celsius sobre los niveles de la era pre-industrial.

El texto del Acuerdo reconoce esta necesidad. Pero, tal como está expresado en el documento, los dos grados no son un objetivo formal, sino que el grupo firmante "reconoce el punto de vista científico" según el cual el aumento de la temperatura debería mantenerse por debajo de esa cifra.

Además, el Acuerdo no explicita un plazo para alcanzar un máximo de emisiones, ni establece objetivos claros para su reducción. En lugar de esto, se pide a los países industrializados que detallen sus propias metas en febrero del año que viene.

Según un documento oficial de la ONU que se filtró durante la conferencia, si se aceptara el máximo de emisiones que piden esos países, las temperaturas podrían llegar a aumentar en torno a tres grados.

En este sentido, para muchos analistas, el Acuerdo –tal como ha sido reconocido- inspira poca confianza en que se pueda evitar el límite de los dos grados.

América Latina, vulnerable

Deforestación en el Amazonas.

Los países de la cuenca del Amazonas son algunos de los más vulnerables al cambio climático.

América Latina sólo es responsable del 12% de las emisiones mundiales de gases invernadero, pero es especialmente vulnerable al calentamiento global de dos grados. Esta afirmación se convirtió casi en un mantra durante la cumbre de Copenhague.

Walter Vergara, experto del Banco Mundial en cambio climático, aseguró a BBC Mundo que existen cuatro zonas muy expuestas al cambio climático en la región:

  1. Los países de la cuenca del Amazonas (Ecuador, Perú, Bolivia, Colombia y Brasil) podrían sufrir las consecuencias del deterioro del río (como la degradación de los bosques).
  2. Los estados que comparten los Andes, como Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú o Bolivia padecerán el calentamiento de la cordillera.
  3. En la región del Caribe, en particular las islas pequeñas y las zonas costeras se verán afectadas por el aumento del nivel del mar y por el colapso prematuro del ecosistema de los arrecifes de coral.
  4. Muchos de los países en el corredor de los huracanes de América Central (Honduras, Nicaragua, Belize, México) quedarán expuestos a la intensificación de fenómenos meteorológicos extremos.
Lea el artículo completo en:

BBC Ciencia & Tecnología

17 de diciembre de 2009

Copenhague: Evo Morales en Cumbre de Cambio Climático


Jueves, 17 de diciembre de 2009

Copenhague: Evo Morales en Cumbre de Cambio Climático

"Obama es peor que Bush...sólo ha cambiado el color del presidente"

"Tengo muchas dudas de que aquí vayamos a llegar a unos acuerdos para defender la vida, la humanidad, el planeta Tierra. Hay profundas diferencias, por ejemplo, en la aplicación del Protocolo de Kioto, que los países ricos quieren anular"

"Mientras no digamos la verdad sobre las causas es imposible resolver el tema de la vida, porque el responsable principal de este desastre natural es el capitalismo. La lucha todavía será larga, pero estoy convencido de que el movimiento popular, y especialmente el movimiento indígena, va a derrotar tarde o temprano al capitalismo"

Copenhague, 17 dic (EFE).- El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó hoy en Copenhague que "Obama es peor que Bush", su antecesor en la Casa Blanca, y que "sólo ha cambiado el color del presidente" de Estados Unidos.

Morales justificó a Efe su afirmación sobre el presidente norteamericano, Barack Obama, citando el anuncio "a bombo y platillo" del cierre del centro de detención en la base estadounidense de Guantánamo en Cuba, para luego cambiar de opinión.

También criticó su postura con respecto al golpe de Estado en Honduras, que según él ha sido instigado en realidad por Washington.

Lo ocurrido en Honduras es una "advertencia y una amenaza" para países que se quieran sumar a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) -que integran Cuba, Venezuela, Bolivia y la propia Honduras, entre otros-, según Morales, que ha viajado a Copenhague para participar en la Cumbre mundial del Clima.

Rechazó además las acusaciones de la administración estadounidense sobre la supuesta eliminación de sindicatos por el Gobierno boliviano y sus "observaciones" sobre algunos artículos de la nueva Constitución de este país andino, "decisión soberana del pueblo", recordó Morales.

El líder boliviano también criticó a Obama por vetar unilateralmente las preferencias arancelarias con Bolivia, dudó de que EEUU esté comprometido de verdad con avanzar hacia una economía "verde" e ironizó con la "vergüenza" de la concesión del Nobel de la Paz este año al presidente estadounidense.

"Nunca vamos a ganar el Nobel de la Paz, porque nunca vamos a mandar tropas", dijo Morales, que figura en la lista de candidatos a este premio desde hace años.

Pasado un día desde su llegada a la cumbre climática, el presidente Morales hizo un balance pesimista del transcurso de la conferencia y de las posibilidades de alcanzar un acuerdo.

"Tengo muchas dudas de que aquí vayamos a llegar a unos acuerdos para defender la vida, la humanidad, el planeta Tierra. Hay profundas diferencias, por ejemplo, en la aplicación del Protocolo de Kioto, que los países ricos quieren anular", declaró.

Morales no cree que entre hoy y mañana, cuando se clausura la cumbre, sea posible lograr un avance significativo en las negociaciones y criticó a los responsables de la conferencia por enredarse en discutir sobre los procedimientos para seguir el debate, lo que constituye una "perdida de tiempo".

La renuncia a consensuar un tratado jurídico y las dificultades para lograr al menos un acuerdo de compromiso hacen que Morales califique la cumbre de Copenhague de "fracaso".

Morales criticó a los países occidentales por hablar únicamente de los efectos del cambio climático, pero no de sus causas, que él centra en el sistema capitalista.

"Mientras no digamos la verdad sobre las causas es imposible resolver el tema de la vida, porque el responsable principal de este desastre natural es el capitalismo. La lucha todavía será larga, pero estoy convencido de que el movimiento popular, y especialmente el movimiento indígena, va a derrotar tarde o temprano al capitalismo", afirmó.

A pesar de las dificultades, cree que "tarde o temprano, los países capitalistas tendrán que subordinarse o someterse a las propuestas de los movimientos sociales, si queremos salvar la vida".

El presidente de Bolivia no cree que el mundo desarrollado tenga voluntad política e interés real en comprometerse a reducir sus emisiones y financiar medidas de los países pobres para mitigar las emisiones y que se adapten al cambio climático.

"Todavía hay mucha soberbia, piensan que compensando con plata a los países en desarrollo o comprando acciones en el mercado de carbono se va a hacer algo, pero ésa no es la solución", sostuvo Morales, que señala el cambio de sistema económico como única vía.

Morales también se refirió al opositor boliviano Manfred Reyes Villa, que fue su principal rival en las últimas elecciones, e insistió en que ha huido del país, aunque él haya afirmado lo contrario.

"Da vergüenza apoyar a un candidato como él, que huye del país. Estoy casi seguro de que ya está en Perú o en Brasil", dijo Morales, que hoy tiene previsto participar con el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, en un acto popular de la ALBA en Copenhague, fuera del espacio de la cumbre climática, antes de abandonar Dinamarca.

Evo Morales propone crear un Tribunal de Justicia Climática

El presidente de Bolivia, Evo Morales, pidió hoy aquí la creación del Tribunal Internacional de Justicia Climática, para que juzgue a los países por sus altos índices de contaminación.

En rueda de prensa en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que del 7 al 18 de diciembre se desarrolla en esta capital, el mandatario sudamericano culpó al sistema capitalista y al crecimiento económico ilimitado del cambio climático.

Morales afirmó que tiene el mandato de los pueblos indígenas de su país no respaldar un acuerdo que no garantice el cuidado de la Madre Tierra y que no sea justo, aunque negó decir si se posicionará en bloqueo en caso de no favorecer el acuerdo.

Expuso que los países desarrollados tienen una deuda histórica que deben saldar, que empiece con el reconocimiento de los derechos de la Madre Tierra, "la que no puede ser esclava de los países capitalistas".

"Los países industrializados deben devolver a los países en vías de desarrollo el espacio atmosférico. Deben reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y que haya una distribución equitativa de la atmósfera", aseveró.

Fuentes:

Agencia EFE

El Finanaciero en Línea
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0