Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta bilingue. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta bilingue. Mostrar todas las entradas

7 de abril de 2015

¿Cómo afecta el bilingüismo a nuestra inteligencia?

Resulta que, al utilizar un idioma, el segundo está también activo, por lo que el cerebro tiene que seleccionar entre uno y otro continuamente. Esto produce beneficiosos efectos en la inteligencia.



El lenguaje es el fundamento de la educación, porque nuestra inteligencia es estructuralmente lingüística: pensamos con palabras, transmitimos el conocimiento mediante palabras y organizamos nuestra acción mediante ellas. El lenguaje nos sirve para comunicarnos, y por eso es también el fundamento de nuestra vida social, pero, por si eso fuera poco, nos sirve también para comunicarnos con nosotros mismos. ¿Se han fijado en que continuamente nos estamos hablando, formulándonos preguntas, planteándonos alternativas, haciendo planes? Ni siquiera podemos conocer lo que pensamos o sabemos hasta que no lo hemos dicho. ¿Recuerdan cuando de niños pedíamos a alguien que nos tomara la lección “para ver si me la sé”? Hasta que no lo expresamos no sabemos nada de nosotros mismos. Como dijo E.M. Forster, el autor dePasaje a la India: "¿Cómo voy a saber lo que pienso sobre algo si aún no lo he dicho?".  

A la vista de este panorama, es lógico que todo lo que tenga que ver con el lenguaje sea fundamental para la educación. Hasta el aprendizaje de las matemáticas necesita del lenguaje natural. Como decía una niña de nueve años: “Estoy segura de que entendería las matemáticas si comprendiera las palabras con que me las explican”... Pero en el pasado siglo, el debate educativo se volvió confuso porque el lenguaje –genial herramienta comunicativa– se convirtió en factor identitario. Lo que era una función secundaria pasó a ser protagonista. La herramienta se sacralizó. El lenguaje –maravillosa vía de comunicación– se convirtió en acceso único para comprender el mundo. Excluyente, en vez de comunicativo. José Luis Alvarez Emparanza, 'Txillardegi', uno de los primeros ideólogos de ETA, se apoyaba en estas ideas para decir que el euskera era más que una herramienta de comunicación, era un modo de ver el mundo, insustituible e irrepetible. Algo así, decía Heidegger, que en su barullo espiritista, místico, transcendental y nazi escribía cosas como “La palabra es el acontecimiento de lo sagrado. Esta palabra aún no oída está conservada en la lengua de los alemanes”. Y mucha gente se dejó conmover por esta retórica. Era falso, porque la inteligencia humana, que ha creado todas las lenguas, está por encima de ellas, de la misma manera que la humanidad está por encima de las anecdóticas separaciones nacionales, culturales o religiosas.

Espero que el nuevo siglo haya puesto las cosas en su sitio. El lenguaje es la más prodigiosa invención del ser humano, y debemos valorarla, protegerla, comprenderla y usarla. En un mundo globalizado, saber hablar en varias lenguas va a ser un estupendo pasaporte para el futuro. Por eso, desde finales del siglo pasado, tanto la UNESCO como la Unión Europea han apostado por la enseñanza trilingüe, que puede tener dos modalidades: dos lenguas nacionales y una extranjera, o una lengua nacional y dos extranjeras.

Pero hoy quiero hablar de bilingüismo en sentido estricto. Es decir, de niños que crecen en un ambiente bilingüe y aprenden simultáneamente dos lenguas. Es una hazaña formidable. ¿Qué supone este esfuerzo para su cerebro? En España, es un tema de gran relevancia, porque una parte importante de su población vive en comunidades bilingües. Es curioso ver cómo han cambiado las ideas sobre este asunto. Hasta los años sesenta del siglo pasado, se suponía que los sujetos bilingües presentaban una ejecución inferior en una diversidad de pruebas intelectuales. Poco a poco empezó a imponerse la idea de que no sólo no era un impedimento, sino que se asociaba a puntuaciones más elevadas en tests de inteligencia, y correlaciones positivas entre rendimiento académico y bilingüismo. La capacidad infantil para el aprendizaje lingüístico es pasmosa. Los niños monolingües aprenden con lo que llamamos “principio de exclusividad”: cada objeto tiene una palabra. El perro se llama “perro”. Pero los niños bilingües desde muy temprano aprenden que tienen, al menos, dos. El perro se llama “perro” y se llama dog. Lo maravilloso es que el niño organiza cada palabra dentro de un idioma, y de acuerdo a la situación utiliza uno u otro sin mezclarlos.

La culminación de la inteligencia humana

¿Qué supone esto para la inteligencia? ¿Tal sobrecarga es buena o mala? Pues, en principio, es buena. Resulta que al utilizar un idioma, el segundo está también activo, por lo que el cerebro tiene que estar seleccionando entre uno y otro continuamente. Esto produce beneficiosos efectos en la inteligencia, porque refuerza las “funciones ejecutivas”. Como este es el tema que investigo desde mi cátedra en la Universidad Nebrija, permítanme que se lo explique en dos líneas. Las funciones ejecutivas son la culminación de la inteligencia humana, porque nos permiten dirigir voluntariamente nuestro comportamiento. Activan la memoria de trabajo, fijan la atención, eligen la respuesta, dirigen la acción hacia metas lejanas; y todo esto resulta beneficiado por el bilingüismo, como han mostrado Albert Costa y su equipo en la Universidad Pompeu Fabra.

El artículo completo en:

7 de febrero de 2013

En Bolivia arranca la educación trilingüe


Bandera de Bolivia

La medida busca reconocer las lenguas originarias. Foto: AP

Una profunda reforma en el currrículo educativo, que convertirá a las escuelas en espacios de enseñanza trilingüe, comenzará a ser implementada este lunes en Bolivia.

La idea es que el profesor en el aula de primaria y secundaria sea capaz de dar la materia en castellano, un idioma extranjero (que puede ser inglés, francés o portugués) y una lengua originaria.

El plan es que este proyecto arranque este lunes con el inicio del año escolar en Bolivia, aunque las autoridades admiten que es algo que llevará tiempo en adecuarse de manera generalizada.

"Es un proceso paulatino", dijo recientemente el ministro de Educación de Bolivia, Roberto Aguilar, a medios locales.

Según señaló a BBC Mundo Walter Gutiérrez, director de la unidad intra e intercultural del despacho de Educación, "ya se empezó la capacitación de los maestros".

"Hay unos 138.000 educadores en Bolivia, de los cuales 45.000 ya están inscritos en la formación complementaria", aseveró Gutiérrez.

Esta capacitación consiste en la enseñanza o mejoría de la lengua indígena al educador. Algunos, dicen las autoridades, ya manejan un idioma originario de manera verbal, pero el objetivo del programa es que puedan también hacerlo de manera escrita en alguna de las tres principales lenguas indígenas del país con alfabeto: Quechua, Aymara y Guaraní.

Según Gutiérrez, Bolivia tiene 36 idiomas originarios, de los cuales algunos están en peligro de desaparecer, aunque habría al menos 20 con alfabeto aprobado.

"Desde su fundación Bolivia no reconocía a su pueblo indígena. Por lo que hicimos esta reforma en el currículo base, del Estado plurinacional, para que los indígenas puedan incorporar sus lenguas", indicó Gutiérrez.

Esta medida se enmarca dentro de la política de reconocimiento a los pueblos originarios que inició el actual presidente Evo Morales, primer mandatario indígena del país.

Dudas

Los diferentes gremios de educadores del país han mostrado cierta preocupación con la medida, en cuanto a la posibilidad real de que se aplicada.

Hasta pocos días antes del inicio de clases el ministro de Educación sostuvo encuentros con algunos gremios para escuchar sus planteamientos.

Federico Pinaya, de la Confederación de Maestros Urbanos, fue uno de los que se reunió con las autoridades.

"El propósito es plausible. Que un bachiller pueda aprender un idioma extranjero y uno originario, es posible", dijo Pinaya a BBC Mundo.
"El propósito es plausible, pero actualmente no existen suficientes maestros formados (...) que puedan dar clases en castellano y lengua originaria"
Federico Pinaya, Confederación de Maestros Urbanos

"Pero actualmente no existen suficientes maestros formados, como pretende el Ministerio de Educación, que puedan dar clases en castellano y lengua originaria. Eso no existe", agregó.

Las autoridades reconocen que apenas el proyecto está dando sus primeros pasos.

"Es cierto que la mayoría de los maestros no están aún preparados", dice Gutiérrez.

"Pero a lo largo de 2013 pensamos terminar la formación de los maestros en forma complementaria", apuntó.

De los 138.000 educadores que hay en Bolivia, apenas una minoría logró obtener una licenciatura.

Casi 90% son técnicos superiores, aunque muchos de amplia experiencia en el aula. Son estos técnicos quienes están siendo actualmente capacitados por el gobierno.

Fuente:

BBC Ciencia


24 de enero de 2013

Estas son las ventajas cerebrales del ser bilingüe

Más de la mitad de la población mundial es bilingüe. Hablar más de una lengua tiene ventajas obvias en la comunicación. Numerosos estudios muestran que las ventajas son también mentales. Separar lo irrelevante de lo importante o cambiar con facilidad de tarea se da mejor a los bilingües desde la infancia. Pero también en la vejez tiene ventajas; los cerebros bilingües son más resistentes al paso de la edad y a enfermedades como el Alzheimer.

Ventajas de ser bilingüe

El lenguaje es una facultad humana fascinante. Permite compartir los contenidos mentales con otras personas. Es la ventana de la mente. A pesar de ser una de las expresiones mentales más accesibles, es sumamente compleja y está muy lejos de ser comprendida.

Hay 6.800 lenguas en el mundo. Muchas personas en el mundo hablan más de un idioma. En la actualidad el 66% de los niños del mundo son bilingües. El 56% de los europeos lo son. El bilingüismo es una realidad, no una rareza.

Hablar más de un idioma es, desde luego, útil para su función primordial, la comunicación. Pero también tiene ventajas cognitivas. Aunque no se puede decir que los bilingües sean más inteligentes, varios aspectos cognitivos parecen mejorar. La antigua idea de que el bilingüismo produce confusión está hoy descartada.

Alguna de las desventajas parecen claras. El rendimiento en vocabulario en un idioma concreto es menor en un bilingüe. Pero el número total de palabras es muy superior. Otra desventaja es que se tarda más en nombrar objetos. Es más fácil que la palabra se quede "en la punta de la lengua". Pero las ventajas compensan sobradamente.

Recibimos sonidos en secuencia y tenemos expectativas de las palabras que esperamos oir. Si oímos pat, pueden seguir pato o patata o patada. También los sonidos de otras lenguas se activan como patrol o patriot. Esto es cognitivamente demandante, cuesta esfuerzo y recursos cognitivos. El cerebro se entrena para ello permanentemente y obtiene beneficios. Mejora la atención y el cambio de tareas (multitarea). Disminuye también el deterioro cognitivo asociado a la edad.

El bilingüismo proporciona una mejor respuesta a situaciones confusas o conflictivas. Ello es debido a la habilidad para descartar los estímulos del otro lenguaje. Si presentamos una tarea que consiste en responder con la mano derecha a un estímulo que aparece en el lado izquierdo del campo visual, el rendimiento de los bilingües es superior. Otra prueba clásica es la tarea de Stroop. Consiste en leer un color que está escrito en otro color. Por ejemplo, se presenta la palabra "rojo" escrito en color azul. De nuevo los bilingües puntúan mejor.

A esto se llama control inhibitorio (separar lo importante de lo que no lo es). En el cerebro bilingües se da un mejor manejo de la memoria de trabajo y de las funciones ejecutivas superiores en condiciones exigentes. También proporciona una mejor respuesta en situaciones de ruido ambiental.

Pero las ventajas no solo se aplican a tareas lingüísticas sino a otros tipos de tareas. Bebés de 7 meses aprendieron que cuando se oía una campana, un muñeco aparecía en la parte derecha de la pantalla. A mitad del experimento el muñeco apareció en la parte izquierda. Los bebés monolingües tardaron más en darse cuenta que los bilingües. El cambio de estrategia sobre la marcha es mejor.

La plasticidad cerebral tiene unas ventanas de tiempo. Cuanto antes se aprende una segunda lengua, mejor. Pero nunca es tarde para aprender y beneficiarse. Aunque también sabemos que los bilingües pueden aprender una tercera lengua mejor que los monolingües la segunda.

Además el bilingüismo tiene beneficios en la vejez y en concreto en la enfermedad de Alzheimer.

Se llama reserva cognitiva a la diferencia entre el daño cerebral y su manifestación clínica. Con el mismo daño cerebral, una persona con mayor reserva cognitiva tiene menos síntomas. Se adquiere con la práctica mental, los estudios, los conocimientos y experiencias... Los estudios indican que la reserva cognitiva es mayor en las personas bilingües.

En un estudio con 200 pacientes de Alzheimer, los primeros síntomas aparecieron 5 años después en los bilingües (77,7 frente a 72,6) y el diagnóstico se produjo 4 anos más tarde (80,8 frente a 76,5).

Cuando se examinan los cerebros de personas muertas que han padecido Alzheimer, el daño cerebral de los bilingües es muy superior que el de los monolingües con los mismos síntomas. Es decir, los bilingües soportan mucho mejor que los monolingües el mismo daño cerebral.

Esto ocurre también en las personas que no se criaron en un entorno bilingüe sino en las que aprendieron un segundo idioma de adultos.

Aunque las personas bilingües tienen alguna dificultad mayor en ciertas tareas, los beneficios cognitivos se extienden desde la niñez a la vida adulta. Ser bilingüe es una gran ventaja para la comunicación. Pero también para el cerebro.
 
Tomado de:

AL1040
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0