Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta quinua. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta quinua. Mostrar todas las entradas

2 de octubre de 2018

El "superalimento" que está cambiando la vida de los agricultores en Perú


La quinua o quinoa se ha convertido en un alimento popular a nivel mundial gracias a su imagen saludable. Su boom sigue beneficiando a los agricultores en Perú, quienes al mismo tiempo están bajo la amenaza de la creciente competencia internacional.

Rodrigo Cisneros mira sus campos de plantas de quinua, que se extienden a lo largo de las laderas de los Andes.

Son de color amarillo brillante.

Hace apenas cinco años, Cisneros tenía una pequeña parcela de tierra donde cultivaba alimentos, principalmente para el consumo de su propia familia.

De vez en cuando vendía pequeñas cantidades de papas en la ciudad más cercana. Hoy, gracias a la popularidad mundial de la quinua como "superalimento", Cisneros y sus dos hermanos poseen más de 20 hectáreas de tierra y emplean a 15 trabajadores agrícolas.

"Mis antepasados, mis abuelos y mis padres siempre han cultivado la quinua. Crecí comiéndola, pero nunca la vendimos ", dice.

"La gente no es tonta"

Las ganancias de la quinua han pagado para que su hija estudie en una universidad de Lima, la capital peruana.

También le han permitido comprar un panel solar, que trajo la electricidad a su casa, por primera vez. Ahora Cisneros puede mirar el fútbol en la televisión o usar la luz para leer libros sobre superación personal en las noches.

"La gente no es tonta", comenta.

La quinua es rica en proteínas, baja en carbohidratos y no tiene gluten.

"¿Es un superalimento? La gente no pagaría un buen dinero por ella si no fuera así", dice también Cisneros.

"Las papas fritas y el pollo a veces pueden causarle dolor de estómago, pero la quinua nunca lo hace, porque es fácil de digerir", apunta.

El artículo completo en: BBC Mundo 



31 de agosto de 2018

Escolares de Puno producen "chizitos" de cañihua para combatir la anemia

Estudiantes apuestan por un producto más atractivo para los niños de su comunidad. Esperan apoyo de autoridades.


Casi la mitad de la población infantil de Puno padece de anemia. Por eso, y ante la falta de acción de diversas autoridades, los escolares del Centro Rural de Formación en Alternancia (CRFA) Lupakas - Juli han puesto en marcha una propuesta que busca combatir este grave problema de salud.

Los alumnos de secundaria de dicha institución pública, ubicada en la comunidad de Cruz Pata, producen los “Chizitos de cañihua con hígado”, el clásico aperitivo creado a base de maíz inflado, pero con cañihua (de composición similar a la quinua), hígado y azúcar. El objetivo: reducir la tasa de anemia y desnutrición en los niños entre 2 y 12 años.

“La mayoría de niños no quiere consumir la cañihua o la quinua, pero como sabemos que sí les gustan los chizitos, hemos creado este producto”, comenta Joel Huarachi, uno de los estudiantes que promueven este proyecto nutritivo.

La elaboración de este producto puede demorar entre una y ocho horas. Su duración, en tanto, puede extenderse hasta los 6 meses sin preservantes. Según los jóvenes, este alimento podrá venderse en kioskos escolares y tiendas por departamento. “Al terminar nuestros estudios secundarios vamos a promover una microempresa a nivel regional, nacional y hasta internacional”.

Con este proyecto educativo, los estudiantes ocuparon el primer lugar en la etapa provincial del Concurso Nacional “Crea y emprende 2018”, ahora continuarán las fases regional y nacional. Esperan que autoridades y ministerios apoyen su iniciativa.



Tomado de: La República (Perú)

8 de enero de 2015

Los cereales más antiguos

¿Le gustaría probar un saludable grano del tipo encontrado en la tumba del Rey Tutankamón? ¿O quizás darse banquete con semillas que, se dice, fueron almacenadas en el arca de Noé?
¿Y que tal un sorbo de vodka hecho a base de quinoa, el tradicional cereal boliviano?
Si esto le abre el apetito, no está solo.
En los últimos cinco años se ha registrado una explosión en la popularidad de los llamados "granos antiguos" en el mercado estadounidense.

Siembra de quinoa en Bolivia
En los campos de Bolivia se cultiva el grano de quinoa, que es una proteína completa, ya que tiene todos los nueve aminoácidos esenciales. De los antiguos es el más conocido.

Muchos de ellos, como la quinoa de Bolivia y el teff de Etiopía, se han cultivado de la misma manera desde hace miles años.
"En un sentido positivo, ha sido como una tormenta perfecta para estos granos", explica Cynthia Harriman, directora de alimentos y estrategias nutricionales de Whole Grain Council, una organización no gubernamental estadounidense dedicada a la promoción de la alimentación saludable y el consumo de cereales.
"Encajan con nuestro deseo de encontrar una súper comida, una bala mágica que deberíamos comer", le dice Harriman a la BBC.
Los granos antiguos son percibidos como lo opuesto al trigo, aún cuando hay tres que son cepas antiguas de él - espelta, escanda y farro - y a menudo son más refinados.

Amaranto
El amaranto fue consumido por los aztecas y es un grano libre de gluten. Se le puede apreciar en los puntos morados que se ven en algunas tortillas.

Son apreciados como más saludables, naturales y beneficiosos para el consumo, dado que poseen más vitaminas, minerales, fibras y proteínas que el trigo moderno, y rara vez son consumidos en su forma procesada.

El artículo completo en:

29 de abril de 2011

Cómo el reconocimiento global de un alimento puede desestabilizar la base alimenticia del pueblo de origen. La quinua

Cuando hace varias décadas los científicos de la NASA buscaban un alimento ideal para las misiones espaciales tripuladas de larga duración, descubrieron una planta andina llamada quinua. Dicha planta presenta un equilibrio excepcional de proteínas y aminoácidos y, según dicen, prácticamente no tiene rival en el reino vegetal o animal por el sustento que aportan sus nutrientes.

Pero ahora que los consumidores estadounidenses y europeos han descubierto la cosecha de perdida de los incas, la demanda de quinua se está disparando. Este incremento ha contribuido a elevar los ingresos de los agricultores de Bolivia, donde ha sido un alimento básico durante siglos. Sin embargo, se ha producido una contrapartida importante: ahora menos bolivianos pueden permitírselo.

Aunque los precios de la quinua casi se han triplicado durante los último cinco año, el consumo en Bolivia de este producto de primera necesidad cayó un 34% en ese mismo periodo, según el Ministerio de Agricultura. Esto ha sembrado el miedo a la desnutrición en uno de los países más pobres del hemisferio.

Este giro brinda una perspectiva sobre las consecuencias del aumento de los precios de los alimentos en todo el mundo y del cambio de los hábitos alimenticios tanto en naciones prósperas como en países en vías de desarrollo.

La quinua pertenece a la familia chenopodium, relacionada con especies como la remolacha y la espinaca. Sus semillas tienen un ligero sabor a nueces y cuando se cocinan son casi translúcidas.

El reciente interés de los mercados extranjeros ha alterado la vida en lugares aislados en el sur de Bolivia, donde se produce buena parte de la quinua del país. Los líderes agrícolas afirman que el incremento en las exportaciones de la planta ha mejorado el nivel de vida allí y en otras zonas donde se cultiva.

El aumento de precios también ha animado a los habitantes de las ciudades a regresar a sus terrenos en el campo durante las temporadas de siembra y cosecha. Y optar, de esta manera, a cultivarla y prepararla a mano. Lo que incluye eliminar con agua el recubrimiento de saponina, la resina que protege las semillas.

Las autoridades del Gobierno que preside Evo Morales aseguran que el cambio de preferencias alimentarias y la mayor capacidad para comprar comida procesada son las causas del descenso del consumo nacional de quinua.

Aun así, el presidente Morales anunció que piensa ofrecer más de 10 millones de dólares en préstamos a los productores de quinua orgánica y las autoridades sanitarias están incorporando la planta en un paquete de comida suministrada cada mes a miles de embarazadas y madres nodrizas.

Vía | The New York Times

Tomado de:

Xacata Ciencia

2 de noviembre de 2010

Cereales andinos: un alimento que beneficia a niños y adultos mayores

La quinua, la kiwicha o la cañihua tienen un gran poder nutritivo: contienen el doble de proteínas que alimentos más habituales como el trigo, arroz o avena.


Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2009, en el Perú, el 18,3% de niños menores de 5 años tiene desnutrición crónica. Este porcentaje es paradójico, considerando que el Perú cuenta con alimentos altamente nutritivos y económicos: los cereales andinos.

El Instituto Nacional de Salud (INS) y otras instituciones promueven el consumo de son cereales como quinua, kiwicha o cañihua los cuales se caracterizan por su alto valor alimenticio.

“Estos cereales son una buena alternativa nutricional –sobre todo para niños y adultos mayores– y destacan por su excelente calidad de proteínas y minerales”, dice Faviola Jiménez, directora de la Red Peruana de Alimentación y Nutrición.

Rosa Salvatierra, nutricionista del INS, indica que estos granos contienen doble cantidad de algunas proteínas, comparados con cereales más tradicionales como el trigo, arroz, maíz o cebada: “Contienen grandes cantidades de lisina y metionina, que son aminoácidos esenciales en nuestro organismo. La lisina interviene en el desarrollo de las células cerebrales, y la metionina, en el metabolismo de la insulina”, señala Salvatierra.

El INS recomienda incluir estos cereales en la alimentación del adulto mayor, pues son una importante fuente energética y de fibra insoluble, la cual previene enfermedades degenerativas (diabetes, cáncer de colon, etc).

Mañana nutritiva

La doctora Paola Arrús, asesora del Baby Centro de Nutrición Oster, señala que un desayuno nutritivo debe incluir tres elementos básicos: frutas, lácteos y cereales.

En el caso de estos últimos, comúnmente optamos por el trigo y la avena; sin embargo, existen alternativas tanto o más beneficiosas para mantener saludables a nuestros hijos: la quinua, la kiwicha y el tarhui destacan por su valor nutricional. En comparación con el trigo y la avena, la quinua y la kiwicha poseen una mayor cantidad de proteínas con una composición balanceada de aminoácidos esenciales muy parecidos a la caseína de la leche.

Dieta del adulto mayor

La nutricionista Rosa Salvatierra recomienda tener en cuenta aspectos como el apetito, problemas digestivos, dificultades de masticación o deglución, estado nutricional, entre otras cosas, si se va a incluir cereales andinos en la dieta del adulto mayor. Por ello, consulte a un especialista en nutrición.

Procure contar con recetas variadas y atractivas para el paladar de los niños, pues muchas veces los pequeños rechazan la comida por su presentación.

El Centro Nacional de Alimentación y Nutrición del INS, a través de la estrategia educativa La Mejor Compra, ofrece alternativas de preparación con cereales andinos.

Fuente:

El Comercio (Perú)

20 de septiembre de 2010

Los cereales andinos en el desayuno

Agregue un poco de quinua, kiwicha, kañiwa o tarwi en el jugo que sus hijos toman todas las mañanas y garantizará un alto contenido nutricional en carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas y minerales.

Nutrición

La importancia del consumo de desayunos elaborados con cereales andinos como la Quinua, Kiwicha, Kañiwa y Tarwi son fundamentales en la alimentación infantil por su alto contenido nutricional en carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas, minerales y por la excelente calidad de aminoácidos que poseen, refirió Rosa Salvatierra, nutricionista del Instituto Nacional de Salud (INS) del Ministerio de Salud.

Señaló que un desayuno es nutritivo cuando está adecuadamente combinado con productos lácteos, pan, cereales y frutas variadas que el organismo requiere para funcionar correctamente durante todo el día. Y entre los cereales, una buena alternativa es incluir cereales andinos en la alimentación de los niños.

Según la especialista, el desayuno es importante porque aporta la energía y nutrientes que el organismo necesita para empezar y continuar el día después de largas horas de ayuno, tras la cena; además proporciona del 25% al 30% de nutrientes y calorías que se necesita durante las mañanas.

Rendimiento escolar

Salvatierra refirió que un niño en edad escolar que acude al colegio sin desayunar puede sentirse cansado y sobre todo tener dificultades en el rendimiento escolar. Enfatizó que los cereales andinos concentran una importante cantidad de proteínas de tipo vegetal y con excelente calidad de aminoácidos esenciales.
La alimentación de los hijos en casa es un tema que requiere una mayor atención. Según las cifras del ENDES 2009, la desnutrición crónica en menores de cinco años en nuestro país es de 18.3% a nivel nacional, realidad que amerita que los padres adopten nuevos hábitos de consumos en el hogar.

Los niños en general suelen no querer tomar el desayuno que mamá prepara; por ello, es necesario que cuente con varias recetas que sean nutritivas, saludables y sobre todo atractiva para el paladar infantil.

“La Mejor Compra”

En el marco del fomento del consumo de alimentos nutritivos y de origen nacional debemos promover la ingesta de productos andinos y mantener informada a la población respecto a la oferta nacional de los mismos, sus cualidades nutricionales y la necesidad de mejorar los hábitos de consumo de las familias peruanas.

Por ello, a través de “La Mejor Compra”, propuesta educativa que promueve el INS través del Centro Nacional de Alimentación y Nutrición, se difunden recetas nutritivas con productos andinos y otros.

Teniendo en cuenta la disponibilidad de los alimentos con productos andinos, y de acuerdo a las regiones de nuestro país, el INS propone una serie de opciones de desayunos infantiles.

Costa
Opción 1
1 vaso de jugo de papaya
1 taza de quinua con leche
1 pan con atún

Opción 2
1 vaso de jugo de naranja
1 vaso de yogurt con hojuelas de quinua
1 pan con paté

Opción 3
1 vaso de piña
1 vaso de leche con harina de habas
1 pan con queso

Sierra
Opción 1
1 vaso de ulpada
1 porción de mote con queso
1 manzana

Opción 2
1 taza de kispiño (quinua, mantequilla, sal)
Trozo de charqui con cancha tostada
1 tumbo

Opción 3
1 vaso de kiwicha con leche
1 porción de chuño sancochado
1 huevo frito
1 tuna

Selva
Opción 1
1 taza de chapo(leche, azúcar, plátano maduro)
1 trozo de yuca sancochada con atún
1 jugo de piña

Opción 2
Plátano verde frito con pescado
Jugo de taperibá
1 pomarosa

Opción 3
1 taza de chapo
1 trozo de yuca frita con cecina
Refresco de camu camu

Fuentes:

La República (Perú)

El Comercio (Perú)
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0