Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta titan. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta titan. Mostrar todas las entradas

21 de marzo de 2013

Un gas misterioso en Titán

La luna Titán, orbitando el planeta Saturno. | NASA

La luna Titán, orbitando el planeta Saturno. | NASA
El análisis de los datos obtenidos por la misión espacial Cassini en dos sobrevuelos realizados en 2007 ha dado lugar a un sorprendente hallazgo: en la alta atmósfera de Titán, entre los 600 y los 1.250 kilómetros de altura, existe un gas oculto hasta la fecha cuya presencia se manifiesta por una intensa radiación en el infrarrojo cercano cuando el satélite está iluminado.

El descubrimiento, que se publicará en la revista Geophysical Research Letters, lo han logrado conjuntamente investigadores del CNR de Italia y del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).

Gracias a la misión Cassini (NASA/ESA), en activo desde 2004, la atmósfera de Titán se encuentra bien caracterizada (98,4% nitrógeno, 1,6% metano, 0,1-0,2% hidrógeno y pequeñas cantidades de otros compuestos), de modo que el hallazgo de un componente atmosférico no catalogado anteriormente ha constituido una sorpresa.

"Se conocen bien los principales gases de la alta atmósfera de Titán y ninguno de ellos es capaz de generar una emisión tan intensa como la encontrada", señala Manuel López-Puertas, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participante en el estudio.

Según explica en un comunicado el IAA, el hallazgo ha sido posible gracias a los datos del espectrógrafo VIMS, a bordo de Cassini. "Una molécula de gas, por ejemplo de metano, puede absorber la luz solar, excitarse y, posteriormente, emitir la luz en una longitud de onda característica de dicha molécula. Así, analizando las emisiones de una atmósfera, de la de Titán en este caso, identificamos los compuestos presentes", ilustra el investigador.

La detección de esta nueva especie ha sido, no obstante, muy difícil, ya que su señal se hallaba oculta bajo la fuerte emisión precisamente del metano, uno de los compuestos mayoritarios de esta atmósfera. Gracias a un sofisticado modelo de excitación vibracional del metano, realizado previamente por los investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía, pudo aislarse la huella de este misterioso gas, situada en la parte infrarroja del espectro, a 3,28 micras.

Señal muy intensa

La emisión de ese compuesto sin identificar, que produce una señal muy intensa, se halla presente durante el las horas diurnas de Titán desde los 600 hasta los 1.250 kilómetros de su superficie, con un pico especialmente intenso a los 950 kilómetros. El hecho de que se desvanezca de noche indica que debe tratarse de un compuesto que se excita bajo condiciones de iluminación solar o bien es destruido durante la noche lo que, junto a su clara firma espectral, acota el número de potenciales candidatos.

Tras descartar una serie de compuestos, los investigadores han aislado aquellos que mejor se ajustan a la señal: "La forma espectral de la emisión nos hace pensar que puede deberse a los hidrocarburos aromáticos poli-cíclicos (PAHs) o, quizás, a los compuestos aromáticos heterocíclicos (HACs), es decir, compuestos formados por cadenas de benceno con, quizás, algún átomo de carbono reemplazado por uno de nitrógeno. Sin embargo, cómo estos compuestos pueden producir una emisión tan intensa como la del metano constituye, a día de hoy, un misterio", concluye López-Puertas (IAA-CSIC).

Con una densa atmósfera y un ciclo de metano similar al hidrológico terrestre (con nubes, lluvia y líquido en superficie) caracterizado por una bajísima temperatura -unos 180 grados bajo cero en superficie-, se cree que Titán presenta unas condiciones similares a las que pudo tener la Tierra primigenia antes de la aparición de la vida.

Sin embargo, y a pesar de su evidente interés, no se obtuvo información en profundidad sobre Titán hasta 2004, año en que la misión Cassini (NASA/ESA) pudo no solo atravesar su anaranjada atmósfera y cartografiar su superficie mediante radar sino, además, enviar una sonda que aterrizó sobre ella, la sonda Huygens.
Fuente:

16 de noviembre de 2012

Titan, la súper computadora más rápido del mundo

Tras destronar al también estadounidense Sequoia, de IBM, Titan, fabricado por la empresa Cray, se ha convertido en la computadora más rápido del mundo, según releja la nueva lista TOP500, la más prestigiosa de este ámbito.



Titan tiene una potencia de 17,59 petaflops, equivalente a 17.590 billones de operaciones por segundo, si bien su potencia teórica es de hasta 27 petaflops. A pleno funcionamiento, Titan consume la misma electricidad que 9.000 hogares (9 megavatios). Sequoia llegaba a los 16,32 petaflops.


Titan no pretende dominar el mundo como Skynet (que sepamos) ni tampoco crear un mundo artificial alternativo tipo Matrix que probablemente sería una delicia para los creadores de países de mentira, sino que se emplea para la investigación acerca del cambio climático y el sector energético, como en eficiencia de nuevos motores y materiales.

TOP500 es una clasificación elaborada por investigadores de la Universidad de Mannheim (Alemania) y el Lawrence Berkeley National Laboratory de EEUU. En España tenemos un ordenador que entra en el puesto 36: el MareNostrum del Barecelona Supercomputing Center.

Vía | ABC

Tomado de:

14 de junio de 2012

Titán podría tener lagos tropicales de metano

Investigadores de  EEUU y Brasil han analizado el espectro infrarrojo de la luz solar que refleja Titán, una de las lunas de Saturno, y los resultados revelan la existencia de lagos de metano cerca de su zona ecuatorial. Hasta ahora se pensaba que este elemento solo existía en forma líquida en las regiones polares.
Mosaico del lugar donde la sonda Huygens alunizó en Titán

Mosaico del lugar donde la sonda Huygens alunizó en Titán. Imagen: ESA/NASA/JPL/Universidad de Arizona/USGS.

Titán es una de las lunas de Saturno y al igual que la Tierra tiene nubes, ríos y lagos, pero de metano. Hasta ahora se conocía la existencia de lagos de este elemento en las regiones polares del satélite, pero la investigadora Caitlin Griffith de la Universidad de Arizona (EEUU) y su equipo han encontrado indicios de metano líquido en zonas próximas al ecuador “de al menos un metro de profundidad”, explica a SINC la científica.

La investigación se ha centrado en analizar el espectro infrarrojo de la luz solar que refleja Titán. “Como  la atmósfera de este satélite es hasta 10 veces más gruesa que la de la Tierra es difícil ver nada si nos fijamos solo en la luz visible”, aclara Griffith.

Según la experta, “de la misma manera que los satélites terrestres reconocen los océanos por su color azul, en las imágenes que recibimos de Titán observamos una zona oscura uniforme que se corresponde con un gran lago de metano líquido y toda una serie de estanques más pequeños y menos profundos”.

Los modelos de circulación de metano aceptados hasta ahora indicaban que los lagos no son estables a latitudes tropicales, “por lo que no esperábamos para nada encontrarlos –destaca Griffith–. Cualquier líquido en una superficie cercana al ecuador de Titán se evapora y es transportado durante varios años hasta los lagos polares”.

Los autores proponen en el estudio, que publica esta semana Nature, que estas acumulaciones no se pueden haber formado a partir de precipitaciones, sino que serían alimentadas por fuentes subterráneas de metano líquido. “En esencia, son oasis”, afirma Griffith.

Posible vida en Titán

Titán es uno de los candidatos del sistema solar que podría albergar algún tipo de organismo, aunque “todavía no se ha detectado jamás vida extraterrestre por lo que no sabemos exactamente qué buscar”, señala Griffith.

La vida que conocemos está basada en la química orgánica, en la que el carbono desempeña un papel esencial en la composición y las reacciones de las moléculas. “En este sentido Titán es muy parecido a la Tierra, con una química orgánica muy evolucionada”, apunta la investigadora.

Recientemente se han descubierto evidencias de que en la atmósfera de Titán existen aminoácidos y otras moléculas complejas de carbono, “los ladrillos de la vida que conocemos”, recuerda Griffith, que subraya la importancia de seguir investigando: “Como estos aminoácidos se crean a partir de los átomos de metano, es importante que estudiemos dónde se origina y cómo se comporta este elemento”.

Referencia bibliográfica:
Griffith C.A.; Lora J.M.; Turner J.; Penteado P.F.; Brown R.H.; Tomasko M.G.; Doose L.;  See. “Possible tropical lakes on Titan from observations of dark terrain”. Nature 486: 237-239, junio de 2012. DOI:10.1038/nature11165.

Fuente:

Agencia SINC

20 de abril de 2012

Un lago efímero 'africano' en la luna Titán de Saturno


El Ontario Lacus, a la izquierda, y el de Etosha a la derecha. | ESA
El Ontario Lacus, a la izquierda, y el de Etosha a la derecha. | ESA
La luna Titán de Saturno lleva casi 400 años bajo observación desde la Tierra, desde que Christian Huygens la descubrió a mediados del siglo XVII. Ahora, un satélite de la NASA, la sonda Cassini-Huygens, ha enviado a la Tierra imágenes de un lago que se parece como una gota de agua a otro que se encuentra en Namibia,al sur de África; concretamente en el Parque Nacional de Etosha.

Este Ontario Lacus, como el africano, es efímero: se llena estacionalmente, pero si bien el terrestre lo hace de agua, el del satélite lo hace de hidrocarburos. Los expertos de la NASA señalan que es el lago más grande del hemisferio meridional de esta luna y se localiza en una depresión muy baja, como el de Etosha, en una llanura rodeada de pequeñas montañas.

Un nuevo estudio de los datos enviados por la sonda ha revelado que tanto el relieve como las condiciones climáticas en la región también son similares a las de regiones semiáridas como el norte del país africano.

Hasta ahora se pensaba que el Ontario Lacus siempre estaba lleno de metano, etano y propano. Pero, según el trabajo publicado en 'Icaro Journal', no es así.

Thomas Cornet, de la Universidad de Nantes (Francia), ha combinado datos de las imágenes con los de espectroscopios y de un radar para concluir que hay canales grabados en el fondo del lago, en su zona sur. Estos canales eran visibles entre diciembre de 2007 y enero de 2010. "Pensamos que el piso del lago está más expuesto en esta zona por temporadas", apunta Cornet.

Cassini también ha demostrado que hay sedimentos en torno al Ontario Lacus que indican que el nivel líquido ha sido más alto en el pasado, como ocurre con los lagos efímeros en la Tierra.

Marcas de sedimentos

El gemelo en este planeta, el de Etosha, es un lago salado cuyo fondo se cubre de una fina capa de agua durante la estación de las lluvias debido a la subida del acuífero. Luego, cuando la evaporación hace desaparecer ese agua, quedan unos sedimentos que se pueden observar como marcas a diferentes niveles, que indican hasta donde llegó el agua. Cornet y sus colegas aseguran que así ocurre también en el Ontario Lacus, pero con los hidrocarburos, cuyos niveles suben y bajan antes de desaparecer.

Titán es el único mundo que se conoce que tiene líquidos estables en su superficie. Si en la Tierra el ciclo es de agua, allí se produce con hidrocarburos, cuyos componentes básicos son el hidrógeno, el carbón y el nitrógeno, que van y vienen a su atmósfera.

En esta luna de Saturno, una investigación reciente señalaba que puede haber moléculas prebióticas: el agua líquida que aparece en el satélite cuando impacta un meteorito contra su superficie helada o su criovulcanismo puede permanecer en este estado durante cientos o miles de años, tiempo más que suficiente para dar lugar a moléculas orgánicas complejas.

Fuente:

El Mundo Ciencia

14 de noviembre de 2011

Volando por los cielos de Titán

Todos estamos de acuerdo en que Titán es un mundo espectacular. Porque, ¿quién no querría navegar por sus mares de metano o explorar sus misteriosos campos de dunas? No es de extrañar que en los últimos años se hayan sugerido todo tipo de sondas para estudiar este satélite en profundidad, desde barcos a globos, pasando incluso por submarinos.

AVIATR, un avión que podría volar por los fríos cielos de Titán (Mike Malaska/NASA).

Pero una de las propuestas más sugerentes consiste en el empleo de un avión para el estudio de esta luna de Saturno. Aunque parezca descabellado y a pesar de las bajísimas temperaturas (unos -190º C), lo cierto es que Titán es el mundo del Sistema Solar más favorable para el vuelo de aparatos más pesados que el aire. Con una aceleración gravitatoria superficial de tan solo 1,35 m/s2 y una presión atmosférica 1,44 veces superior a la Terrrestre, hacer volar un avión en Titán es realmente fácil. En concreto, la energía cinética específica requerida para que un avión vuele en Titán es una 1/30 parte de la que necesitamos en la Tierra y una 1/1200 parte de la que usaríamos en Marte (!). Por este motivo, la NASA lleva tiempo estudiando la viabilidad de construir una sonda capaz de surcar los cielos titánicos denominada AVIATR (Aerial Vehicle for In situ and Airborne Titan Reconnaissance). Aunque hace un año ya hablamos de AVIATR en este blog, recientemente hemos podido conocer más detalles sobre la misión.

Configuración actual de AVIATR. Abajo, las superficies de control (NASA).

Proyecto de globo para el estudio de Titán. AVIATR promete ser más interesante (NASA).

El principal problema de AVIATR es justificar sus ventajas frente a las de un globo, un concepto que a priori parece mucho menos arriesgado. En este punto, los diseñadores de AVIATR afirman que un avión es capaz de aprovechar mejor la energía proveniente de los generadores de radioisótopos (RTGs). No olvidemos que una sonda en Titán no puede utilizar energía solar al estar tan lejos del Sol y tiene que depender de baterías o RTGs. Y si queremos que nuestra nave esté en funcionamiento durante un tiempo razonable, sólo nos queda la opción de los RTG. Las propuestas actuales de globos en Titán usan MMRGs para calentar el aire (principalmente compuesto por nitrógeno), pero AVIATR haría uso de ASRGs -básicamente un RTG con partes móviles y más eficiente- para mover una hélice, aprovechando así las escasas reservas de plutonio de las que dispone la NASA en la actualidad.

Además, un avión podría recorrer mayores distancia en menos tiempo, maximizando la superficie explorada durante el transcurso de la misión. A diferencia de un globo aerostático, AVIATR podría controlar su trayectoria y mantenerse siempre en el hemisferio diurno estudiando las formaciones geológicas titánicas. En caso de que surgiese algún problema, la sonda estaría diseñada para entrar en modo seguro de tal forma que mantuviese la antena de comunicaciones apuntando al Sol (o lo que es lo mismo, a la Tierra) y evitando que el vehículo se internase en la oscuridad de la noche (bloqueando las comunicaciones con la Tierra).

La alta densidad atmosférica de Titán permite que el avión tenga unas alas relativamente pequeñas, pero éstas tendrían que estar plegadas dentro de la cápsula de entrada atmosférica durante los siete años de viaje hasta Saturno. Con el fin de simplificar la construcción de la sonda, AVIATR emplearía un diseño basado en los aviones UAV sin tripulación empleados por los militares norteamericanos.

Cápsula de entrada atmosférica de AVIATR con la etapa de crucero (NASA).


AVIATR desciende dentro de su cápsula después de un viaje de siete años (Mike Marlaska/NASA).

Estructura interior de AVIATR. Destaca la antena en la parte frontal (NASA).

AVIATR incluiría varios instrumentos. Entre ellos destacan dos cámaras, una de alta resolución (HRI, High-Resolution Imager) para cartografiar el terreno sobrevolado por la aeronave y otra para estudiar el horizonte (HLI, Horizon-Looking Imager). HRI estaría inclinada 15º hacia delante, trabajaría en las longitudes de onda de 1,97-2,09 micras (transparentes al metano) y alcanzaría una resolución de 0,5 metros/píxel a una altura de 3,5 kilómetros o de 2 metros/píxel a 15 kilómetros). Por su parte, HLI promete obtener vistas impresionantes del horizonte de Titán y, de paso, estudiar en detalle las nubes y los aerosoles de la atmósfera. Trabajaría en el rango de 4,87-5,15 micras con una resolución de 15-34 metros/píxel. A estos instrumentos habría que añadir un espectrómetro en el infrarrojo cercano (NIS, 1.5-5,4 micras) con más de 400 canales y una resolución espacial de 3,5-34 metros/píxel dependiendo de la altura.

AVIATR volaría a una altura de crucero de unos 15 kilómetros, aunque realizaría descensos en espiral hasta los 3 kilómetros para analizar determinadas zonas con mayor resolución. Al terminar la misión, se intentaría atravesar alguna nube de metano para estudiar sus propiedades (¿se imaginan las vistas?) y, finalmente, se haría entrar el vehículo en pérdida para forzarlo a "aterrizar" con una velocidad vertical de pocos metros por segundo. En el caso de que la aeronave sobreviviese al impacto, dejaría de funcionar poco después por culpa de la ausencia de refrigeración por aire.

De salir adelante, la primera aeronave titánica despegaría en febrero de 2017 y llegaría al Saturno después de sobrevolar la Tierra en 2020 y pasar por Júpiter en 2021 para recibir asistencia grvitatoria. Entraría en la atmósfera de Titán el 22 de octubre de 2024 y funcionaría durante un año aproximadamente. AVIATR promete convertirse en el primer avión que surcará los cielos de otro mundo y todo por un coste estimado de 715 millones de dólares (aunque probablemente el precio final será mucho mayor).

Trayectoria y fechas de AVIATR (NASA).

Es casi imposible que AVIATR sea aprobada a tiempo para que pueda despegar en 2017. Pero tranquilos, porque los fanáticos de Titán tenemos las esperanzas puestas en la sonda TiME (Titan Mare Explorer), candidata a la próxima misión Discovery de la NASA. Si finalmente es seleccionada, TiME sería el primer barco que navegase en otro mundo.

Siempre nos quedará TiME para navegar por los mares de metano de Titán (NASA).


AVIATR sobrevolando los mares de Titán (Mike Marlaska/NASA).



Fuente:

Eureka

13 de abril de 2011

Un bombardeo de asteroides cambió el destino de la Tierra

Científicos españoles creen que una lluvia de rocas espaciales convirtió nuestro planeta de un desierto yermo en habitable, y hallan similitudes químicas entre la atmófera terrestre y la de Titán.


Pulse para ver el video
Pulse para ver el video
Un bombardeo de asteroides dio origen a la Tierra

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han hallado un nexo común en el origen de las atmósferas de la Tierra y del satélite de Saturno Titán. El análisis de los datos obtenidos por la misión Cassini Huygens, un proyecto de la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Italiana, sugiere que la evolución química de ambas atmósferas estuvo marcada por el último gran bombardeo de asteroides y cometas durante la formación del Sistema Solar, hace unos 3.900 millones de años.

Según los científicos del CSIC Josep Maria Trigo y Francisco Javier Martín, autores del estudio que aparece publicado en el último número de Planetary & Space Science, este “gran bombardeo tardío” se inició cuando los planetas gigantes Júpiter y Saturno migraron hasta sus actuales órbitas, lo que produjo un impulso gravitatorio sobre cuerpos helados formados en varias regiones de la parte externa del Sistema Solar. Como consecuencia, una gran cantidad de objetos ricos en agua y en materia orgánica empezaron a impactar sobre planetas rocosos como la Tierra.

Los científicos han hallado grandes similitudes entre la Tierra y Titán, a pesar de que ambos cuerpos planetarios se formaron muy lejos el uno del otro (el planeta azul se encuentra nueve veces más cerca del Sol que el satélite de Saturno). En concreto, sus atmósferas tienen en común la abundancia de nitrógeno molecular, deuterio, hidrógeno, carbono, nitrógeno y oxígeno. Todos estos elementos apuntan al mismo origen derivado del impacto de cometas y asteroides.

Los resultados del estudio también sugieren que la evolución química de ambas atmósferas habría sido similar, marcada por varios impactos. “Dado que la Tierra se formó en un entorno muy caliente próximo al Sol, ese gran bombardeo tardío resultó fundamental para enriquecerla con los ingredientes básicos para la aparición de la vida. De hecho, la mayoría de cuencas y grandes cráteres de la Luna fueron provocados por el impacto de estos objetos enriquecedores en ese periodo, tal y como dataron las rocas lunares recogidas por las misiones Apolo”, explica Trigo, que trabaja en el Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC) y el Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña.

Según Trigo, además del registro lunar de cráteres, existen otras evidencias del importante papel que tuvo el impacto de estos objetos. Una de ellas revela que la composición de la corteza y el manto terrestre, en concreto su abundancia en metales, tiene su origen en ese proceso de enriquecimiento. “El manto alberga metales que, de no haber llegado de manera tardía, deberían estar en el núcleo terrestre. Además, los volcanes emanan gases con anomalías características de los meteoritos condríticos”, señala Trigo.

Una atmósfera inestable

Los investigadores van más allá y creen que el “gran bombardeo tardío” fue clave para cambiar el destino de la Tierra, un planeta que hace 3.900 millones de años no era adecuado para la vida. Aunque la superficie luminosa del Sol era en aquel periodo un 30% menor que en la actualidad, el flujo de radiación ultravioleta que emitía hacia la Tierra era mucho mayor.

“Debido a este flujo de un joven Sol, una atmósfera terrestre rica en nitrógeno molecular hubiese sido inestable. Esta circunstancia, unida al gran impacto que dio origen a la Luna, hace pensar que la Tierra pudo perder, quizás varias veces, su atmósfera”, explica al respecto Javier Martín Torres, que trabaja en el Centro de Astrobiología, un centro mixto del CSIC y el Instituto Nacional de Técnica Aerospacial.

“La llegada de tales compuestos, y de partículas metálicas catalizadoras capaces de sintetizar moléculas orgánicas más complejas bajo el influjo de la radiación solar, permitió convertir nuestro planeta en el único oasis de vida que, por ahora, conocemos”, aseguran los autores del estudio.

Fuente:

ABC Ciencia

24 de febrero de 2011

La definición de la vida: El debate aún gira alrededor del arsénico

La vida en la Tierra está compuesta por un puñado de elementos esenciales de la tabla periódica. Recientemente, un grupo de investigadores afirmó que esta lista de ingredientes debería ampliarse, al haber encontrado una bacteria que, presumiblemente, intercambia fósforo por el venenoso arsénico.

Otros científicos se muestran escépticos, pero aún así consideran la idea de cambiar las reglas del libro de la bioquímica.

El cuerpo humano contiene alrededor de 60 elementos, pero sólo un tercio de ellos se consideran necesarios para la supervivencia. Mirando a través de todas las especies, los elementos más fundamentales son el carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre, ya que estos forman las moléculas básicas de la vida terrestre: ADN, proteínas e hidratos de carbono.

Por esto es por lo que el pequeño microbio GFAJ-1, ha causado tanto revuelo. Fue aislado del Lago Mono, rico en arsénico, de California por Felisa Wolfe-Simon, del Instituto de Astrobiología de la NASA, y sus colegas. En un reciente artículo de la revista Science, los investigadores informaron de que GFAJ-1 parece que puede construir su ADN y proteínas con arsénico en zonas en las que, por lo general, tiene fósforo.

El arsénico se encuentra justo debajo del fósforo en la tabla periódica, debido a que sus composiciones químicas son similares. Pero esta es exactamente la razón por la que el arsénico es tan mortal: sustituye al fósforo en las reacciones químicas, pero los compuestos de arsénico resultantes son un pobre sustituto.

La afirmación sobre GFAJ-1 “parece ser incompatible con 150 años de comprensión de la química del arsénico”, dice William Rufus-Bains de la Rufus Scientific en Cambridge, Reino Unido y el MIT.

Muchos científicos, al igual que Bains, sostienen que GFAJ-1 sobrevive en condiciones ricas en arsénico secuestrando el elemento en algún lugar de su célula. No creen que haya suficientes elementos de juicio aún para decir si la bacteria está en realidad codificando sus genes en ADN unido por arsénico.

“El ADN de arsénico es excepcional, por lo que exige pruebas excepcionales”, dice Steve Benner de la Fundación para la Evolución Molecular Aplicada.

Sin embargo, Benner y Bains no son inmunes a la idea de una vida escrita con una fórmula química diferente. Simplemente creen que es probable que ocurra en un mundo completamente diferente.

La bioquímica en Titán

Benner, por su parte, ha tratado de fabricar ADN de arsénico en el laboratorio, pero sin suerte. Culpa al hecho de que los ésteres de arsénico se rompen mil billones de veces más rápido que los ésteres de fósforo. (Estos ésteres son necesarios para la columna vertebral del ADN.)

Sin embargo, esto no descarta completamente el papel del arsénico en la biología. En la luna Titán de Saturno, donde las temperaturas rondan los -180 grados Celsius, el arsénico podría hacer una buena sustitución.

“Las moléculas que contienen fósforo serían muy estables en Titán”, dice Benner. “La reactividad del arsénico, en este caso, se convierte en una virtud.”

Titán tiene otras propiedades que lo convierten en un interesante banco de pruebas para las teorías alternativas sobre la vida. Dirk Schulze-Makuch de la Universidad Estatal de Washington ha considerado los lagos de metano y etano líquido que salpican el paisaje de Titán.

“Podemos preguntarnos: ¿qué podría vivir allí?” dice Schulze-Makuch. “¿Cómo de diferente puede ser la vida?”

El metano a menudo ha sido considerado como un posible sustituto para el agua como líquido para mantener la vida. Las grandes moléculas complejas a menudo se desintegran en el agua, pero eso es un problema menor en el metano y otros solventes hidrocarburos, explica Schulze-Makuch. Otra diferencia es que el carbono podría no ser el único elemento a elegir.

“El silicio funciona muy bien con el metano”, comenta Schulze-Makuch.

El silicio se encuentra por debajo del carbono en la tabla periódica, por lo que puede formar muchas de las mismas estructuras moleculares complejas por las que es famoso el carbono.

El silicio es el segundo elemento más abundante en la corteza de la Tierra (superando en número a los átomos de carbono en un factor de 1000), y sin embargo ninguno de nuestros vecinos son formas de vida basadas en el silicio. La razón es que el silicio normalmente forma óxidos de silicio en el agua, y con el tiempo estos óxidos se convierten en roca, que es un callejón sin salida para la bioquímica del silicio.

Sin embargo, en un paisaje frío donde el agua se congela, se pueden imaginar análogos de silicio de nuestros productos bioquímicos surgiendo a partir de una sopa primordial de metano o nitrógeno líquido. Bains está actualmente estudiando esta posibilidad.

Extremos de habitabilidad

Todo esto es terreno conocido para los fans de Star Trek. En el episodio de 1967 “Devil in the Dark”, el Dr. Spock se hace amigo de una forma de vida basada en silicio llamada Horta.

Un intento aún anterior de imaginar los límites de la bioquímica alienígena fue la novela de 1953 de ciencia ficción Iceworld de Hal Clement, en la que un planeta súper-caliente alberga vida que respira azufre gaseoso y bebe cloruro de cobre.

Ahora tenemos la prueba de que existen planetas súper-calientes como éste y son, tal vez, muy comunes. El primer exoplaneta rocoso confirmado, Kepler 10b, orbita tan cerca de su estrella madre que las temperaturas de la superficie se estima que se elevan por encima de 1000 grados Celsius, lo suficiente como para fundir el hierro.

“¿Es razonable buscar vida en el lado diurno de Kepler 10b?”, pregunta Bains. Él no cree que lo sea, pero evaluar la vida en ambientes aparentemente imposibles puede ayudar a los astrobiólogos a reducir su búsqueda.

“Si gente como yo puede gastar unas cuantas personas-año tratando de averiguar si es imposible o no la vida en Plutón, y ahorrar a los astrónomos observacionales años de trabajo y cientos de millones de dólares a la NASA en nuevos satélites que la busquen, parece un esfuerzo que vale la pena hacer”, comenta Bains.

Remodelando la cubierta de la química

Además del silicio, también se han considerado otros intercambios de elementos. Una combinación de nitrógeno y el fósforo pueden formar un conjunto diverso de moléculas de cadena larga y, por lo tanto, podrían reemplazar al carbono en, por ejemplo, un planeta con una atmósfera de amoniaco. El boro, también tiene propiedades similares a las del carbono, pero hay relativamente poco de este elemento ligero en el universo.

El papel del oxígeno en la química orgánica podría ser llenado por el cloro o el azufre. De hecho, algunos microbios se sabe que reemplazan de vez en cuando un de oxígeno de su ADN con azufre. Lo que es aún más común es que el propio azufre pierda su lugar por el selenio en algunas proteínas en particular.

Sin embargo, Bains y Schulze-Makuch hacen hincapié en que el intercambio que los científicos han observado en la biología de la Tierra sólo es ocasional. Ninguno de estos organismos podría sobrevivir a una sustitución completa. Como cuestión de hecho, los experimentos han demostrado que la sustitución del hidrógeno por su isótopo el deuterio enfermaría a un microbio e incluso mataría a un animal más grande. Esto es algo sorprendente, ya que el deuterio tiene esencialmente las mismas propiedades químicas que el hidrógeno.

“Cualquier intercambio de elementos tiene que venir acompañado de cambios importantes en todo lo demás”, dice Benner.

Así que si vas a soñar con su hipotética bioquímica, tienes que empezar de cero y demostrar cómo pueden unirse los ingredientes elementales para hacer un conjunto diverso de moléculas grandes con las que la evolución pueda jugar.

“Debemos tener la mente muy abierta dado que sólo conocemos un tipo de vida”, señala Schulze-Makuch. “No vamos a sacar nada fuera de la lista todavía”.


Autor: Michael Schirber
Fecha Original: 18 de febrero de 2011
Enlace Original


Fuente:

Ciencia Kanija

26 de enero de 2011

Los ingredientes de la vida podrían formar la superficie de Titán

Moléculas complejas similares a las de los bloques básicos de la vida en la Tierra, puede que se formen en Titán, la luna de Saturno, según sugiere un nuevo estudio.

Las moléculas orgánicas que caen desde la atmósfera de Titán, podrían reaccionar con el agua líquida de la superficie de la luna para formar biomoléculas como aminoácidos, de acuerdo con el estudio. Este agua líquida podría ser llevada por impactos de cometas o erupciones de volcanes de hielo, y puede permanecer en estado líquido el tiempo suficiente para que tengan lugar tales reacciones en la helada luna.

“Es muy posible que puedas lograr biomoléculas”, dice la autora del estudio Catherine Neish del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins. Neish presentó sus resultados el 14 de diciembre en la reunión de otoño de la Unión Geofísica Americana.

Compuestos orgánicos en el aire de Titán

Hay una gran cantidad de moléculas orgánicas rondando por la atmósfera rica en nitrógeno de Titán. Esa atmósfera no contiene mucho oxígeno, no obstante, por lo que las posibilidades de formar biomoléculas como los aminoácidos no son muy altas, comenta Neish. Pero esos compuestos orgánicos caen continuamente al suelo de Titán.

“Están continuamente cayendo desde el aire”, dice Neish a SPACE.com.

En el suelo, los compuestos orgánicos podrían tener una posibilidad de mezclarse con el agua líquida, la cual podría suministrar el oxígeno requerido. El agua no es una característica común en Titán, que tiene lagos de hidrocarburo líquido. Pero podría ser llevado por eventos tales como impactos de cometas y erupciones de volcanes de hielo, señala Neish.

La superficie de Titán está a unos gélidos -179 grados Celsius, por lo que cualquier agua se congelaría finalmente. Pero trabajos anteriores de otros investigadores sugieren que el agua traída por eventos tan drásticos podría ser sorprendentemente duradera – de 100 a 1000 años – debido a que hay gran cantidad de la misma.

Neish estaba interesada en saber si las biomoléculas complejas podría formarse en este marco de tiempo. Por lo que en su laboratorio mezcló moléculas orgánicas similares a las de Titán, con agua líquida a bajas temperaturas – 0 grados C para el agua pura y menos 20 C para la mezcla de agua y amoniaco.

En ambos casos, las moléculas que contenían oxígeno se generaron muy rápidamente, en el orden de varios días. Posteriores experimentos encontraron que las reacciones producían al menos cuatro aminoácidos identificables: asparagina, ácido aspártico, glutamina y ácido glutámico.

La vida en Titán sigue siendo una apuesta arriesgada

Estas pistas de química compleja son intrigantes, pero no sugieren que la superficie de Titán está rebosando vida, comenta Neish.

“Soy bastante pesimista sobre las promesas de vida en Titán”, añade. “Para mantener vida, necesitas algún tipo de fuente de energía. Y no hay suficiente energía allí”.

Pero cree que este nuevo estudio tiene el potencial de arrojar pistas sobre cómo podría haber surgido la vida en la Tierra, que puede haber sido como Titán en algunos aspectos hace mucho, mucho tiempo.

El estudio sugiere, por ejemplo, que las biomoléculas se crean con bastante facilidad, incluso a bajas temperaturas. Por lo que no es demasiado alocado pensar que la vida puede haber echado raíces en los entornos fríos de la Tierra. Una superficie helada podría proteger a cualquier biomolécula naciente de la radiación ultravioleta, por ejemplo, y de posibles eventos de impacto, apunta Neish.

“Darwin habló de la posibilidad de que la vida se formase en un estanque cálido”, dice. “Bueno, tal vez un estanque helado es un buen lugar para que se inicie la vida”.

Fuente:

Ciencia Kanija

9 de diciembre de 2010

Un submarino en Titán


Titán es uno de los mundos más fascinantes del Sistema Solar. Para muchos es quizás el más fascinante. No en vano, se trata del único lugar donde podemos encontrar lagos y mares aparte de la Tierra. La pequeña diferencia es que todo este líquido es metano a -183º C en vez de agua.

En Titán, el equivalente del ciclo hidrológico terrestre transporta metano y etano por todo el globo a través de procesos tales como evaporación, condensación (nubes) y lluvia. Los lagos y mares sufren una variación de su superficie de acuerdo con las estaciones, que en Titán duran 7,25 años. Durante el invierno del hemisferio norte, las nubes de metano-etano descargan sobre las regiones árticas favoreciendo la formación de grandes mares y lagos. En verano, los lagos se evaporan y el metano es transportado en forma de nubes al hemisferio contrario, donde es invierno. O, por lo menos, esta es la idea. Lo cierto es que aún existen muchas dudas sobre los lagos de Titán: ¿cuál es su composición exacta? En concreto, ¿cuál es la proporción de etano existente? ¿Qué reacciones químicas precisas tienen lugar en estas masas líquidas?¿Cómo se disuelven las complejas moléculas orgánicas atmosféricas en los lagos? Y lo más importante, ¿se alimentan los lagos de reservas subterráneas de metano (alcanóferos) o de la lluvia?

Lea el artículo completo en:

Blog Eureka

15 de agosto de 2010

Titán se arruga como una pasa



La luna de Saturno Titán presenta ondulaciones y montañas, y los científicos han estado tratando de averiguar cómo se forman. Resulta que la mejor explicación es que Titán disminuye en tamaño a medida que se enfría, arrugando la superficie de la luna como una pasa .

Un nuevo modelo desarrollado por científicos que trabajan con datos de radar obtenidos por la nave Cassini de la NASA muestra que las densidades diferentes en las capas más superficiales de Titán pueden explicar el comportamiento inusual de superficie.

Titán se ha enfriando lentamente debido a que la liberación de calor de su formación original y los isótopos radiactivos está decayendo en su interior. Cuando esto ocurre, partes de los océanos subterráneos de la luna se congelan, lo que hace plegarse la espesa corteza de hielo ultraperiférica y la luna se encoge. Este nuevo modelo se describe en un artículo en el Journal of Geophysical Research.

"Titán es el único cuerpo helado que conocemos en el sistema solar que se comporta así", dijo Giuseppe Mitri, autor principal del artículo y operador de la sonda Cassini en el Instituto de Tecnología de California en Pasadena. "Pero nos da una idea de cómo nuestro sistema solar llegó a ser", añade.

Un ejemplo de este tipo de proceso también se puede encontrar en la Tierra, donde el arrugamiento de la capa más externa de la superficie, conocida como la litosfera, creó las montañas de Zagros en Irán, dijo Mitri.

Las cumbres más altas de Titán se elevan hasta unos dos kilómetros. Cassini fue la primera sonda en descubrir las montañas de Titán en imágenes de radar de 2005. Varias cadenas de montañas en Titán existen cerca del ecuador y en general se orientan de oeste a este. La concentración de estos rangos cerca del ecuador sugiere una historia común, informa la NASA.

Fuente:

Europ Press

30 de junio de 2010

La atmósfera de Titán puede albergar moléculas precursoras de vida


Miércoles, 30 de junio de 2010

La atmósfera de Titán puede albergar moléculas precursoras de vida


Foto de la Noticia

Foto: HIROSHI IMANAKA

La primera evidencia experimental que muestra cómo una atmósfera de nitrógeno puede ser incorporada en macromoléculas orgánicas ha sido obtenida por un equipo de la Universidad de Arizona.

El hallazgo indica que moléculas orgánicas pueden ser encontradas en Titán, la luna de Saturno que los científicos piensan que es un modelo para la química previa a la aparición de la vida en la Tierra.

La Tierra y Titán son los únicos cuerpos planetarios de tamaño que tienen una espesa atmósfera predominantemente formada de nitrógeno, dijo el bioquímico Hiroshi Imanaka, quien condujo la investigación.

Cómo las moléculas orgánicas complejas se convierten nitrogenadas en entornos como los de la Tierra primitiva o la atmósfera de Titán es un gran misterio, dijo Imanaka.

"Titán es tan interesante debido a que su atmósfera de nitrógeno y dominada por la química orgánica podría darnos una pista sobre el origen de la vida en nuestro planeta", dijo Imanaka.

Sin embargo, no vale cualquier nitrógeno. El nitrógeno en estado gaseoso debe ser convertido a una forma químicamente más activa que puede manejar las reacciones que forman la base de los sistemas biológicos.

Imanaka y Mark Smith convirtieron una mezcla de gas de nitrógeno y metano similar a la atmósfera de Titán en una colección de moléculas que contienen nitrógeno orgánico por la irradiación de los gases de alta energía con los rayos UV. La prueba fue diseñada para imitar la forma de radiación solar afecta la atmósfera de Titán.

Titán se ve de color naranja debido a una contaminación de las moléculas orgánicas envuelve el planeta. Las partículas en el humo finalmente se pondrán en la superficie y pueden estar expuestas a condiciones que podrían crear vida, dijo Imanaka, quien también es investigador principal en el Instituto SETI en Mountain View, California

Sin embargo los científicos no saben si las partículas de la niebla de Titán contienen nitrógeno. Si algunas de las partículas contienen nitrógeno orgánico como las moléculas creadas en el laboratorio, las condiciones propicias a la vida serían más probables, dijo Smith.

Los investigadores de la universidad querían simular las condiciones de la tenue atmósfera superior de Titán porque los resultados de la Misión Cassini indicaron una gran radiación UV golpeando la atmósfera creada moléculas orgánicas complejas.

Por lo tanto, Imanaka y Smith utilizaron la fuente de luz avanzada en el sincrotrón del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley en Berkeley, California, para disparar de alta energía dla luz UV en un cilindro de acero inoxidable que contiene gas nitrógeno y metano.

Los investigadores usaron un espectrómetro de masas para analizar los productos químicos resultado de la radiación.

Fuente:

Europa Press

11 de abril de 2010

La vida en Titán: Explosiva y apestosa

Domingo, 11 de abril de 2010

La vida en Titán: Explosiva y apestosa



Lagos de metano en Titán

Las investigaciones realizadas por William Bains, astrobiólogo, sugiere que si la vida ha evolucionado sobre la superficie congelada de la luna de Saturno, Titán, sería extraña, maloliente y explosiva frente a la vida en la Tierra. El Dr. Bains presentará su trabajo en el Encuentro Nacional de Astronomía en Glasgow el martes 13 de abril.

"Hollywood tiene problemas con estos extraterrestres", dice el Dr. Bains. "Incluso un pequeño soplo de su aliento olería increíblemente horrible. Pero creo que es tanto más interesante por este motivo . ¿No sería triste si las cosas más exóticas que se encuentran en la galaxia eran como nosotros, pero azul y con cola? "

El Dr. Bains, cuya investigación se lleva a cabo a través de Rufus científica en Cambridge, Reino Unido, y el MIT en los EE.UU., está tratando de resolver cómo la química de los extremos puede ser la vida. La vida en Titán, la mayor luna de Saturno, representa uno de los escenarios más extraño que se está estudiando. Titán es dos veces mayor que nuestra Luna y tiene una atmósfera espesa de humo congelado de naranja. A diez veces nuestra distancia del Sol, es un lugar frío, con una temperatura superficial de -180 grados Celsius. El agua es permanentemente congelado en el hielo y el único líquido disponible es el metano líquido y etano, que la misión Cassini / Huygens ha demostrado está presente en los estanques y lagos en la superficie de la luna.

"La vida necesita un líquido, incluso las plantas de los desierto en la Tierra necesita agua para su metabolismo a trabajar. Por lo tanto, si la vida fuera a existir en Titán, debe basarse en sangre de metano líquido, no agua. Esto significa que toda su química es radicalmente diferente. Las moléculas deben ser de una variedad más amplia de elementos que usamos, pero juntos en moléculas más pequeñas. También sería mucho más químicamente reactiva ", dijo el Dr. Bains.

La solubilidad de los productos químicos en el metano líquido es muy limitada, y depende en gran medida del peso molecular. Con pocas excepciones, las moléculas con átomos de más de 6 elementos pesados (no de hidrógeno) son esencialmente insolubles. Por lo tanto un metabolismo funcionando en metano líquido tendrá que ser construida de moléculas más pequeñas de la bioquímica terrestre, que suele ser construida de módulos de alrededor de 10 átomos pesados. Sin embargo sólo se puede construir alrededor de 3400 moléculas de un número tan pequeño de átomos si se limitan a la química que utiliza la vida terrestre de carbono es decir, nitrógeno, oxígeno y azufre y fósforo en contextos química muy limitada.

La energía es otro factor que pueda afectar el tipo de vida que podría evolucionar en Titán. Con la luz del sol de un décimo por ciento tan intensa en la superficie de Titán como en la superficie de la Tierra, la energía es probable que sea escasa.

"El movimiento rápido o el crecimiento necesitan una gran cantidad de energía, de modo que se verían crecimientos lento, propio de organismos como el liquen", dijo Bains.

Fuente original:

Astro Gla

27 de febrero de 2010

¿Por qué Titán tien una atmósfera mucho más densa que Marte o Ganímedes?


Sábado, 27 de febrero de 2010

¿Por qué Titán tien una atmósfera mucho más densa que Marte o Ganímedes?

Titán

Titán es el satélite más grande de Saturno y el segundo satélite más grande del Sistema Solar. Fue descubierto el 25 de marzo de 1655 por el astrónomo holandés Christiaan Huygens y fue el primer satélite del Sistema Solar en ser descubierto tras los satélites galileanos de Júpiter. Titán posee un diámetro de 5150 km y es la única luna del Sistema Solar que cuenta con una atmósfera significativa. La presencia de esta atmósfera fue propuesta por el astrónomo español Josep Comas y Solà en 1908 basándose en sus observaciones del oscurecimiento hacia el borde del disco del satélite. La atmósfera de Titán, densa y anaranjada se compone principalmente de nitrógeno y es rica en metano y otros hidrocarburos superiores. Precisamente su composición química se supone muy similar a la atmósfera primitiva de la Tierra en tiempos prebióticos.


Titán tiene una densa atmósfera cuya presión en de unas 1,6 veces la presión superficial de la atmósfera terrestre a nivel del mar, es casi 1000 veces más densa que la marciana, e infinitamente más densa que la de Ganímedes que es casi inexistente. Puede resultar un tanto extraño como un mundo de poco más de 5000 km de diámetro, con una gravedad, densidad y masa bajas tenga una atmósfera más densa que la Tierra y sin embargo cuerpos similares o mayores hasta carecen por completo de ella.

Pero no siempre fueron las cosas así, en el pasado Marte tuvo una atmósfera bastante más densa que permitió la existencia de agua líquida. Por razones que todavía deben investigarse más Marte ha ido perdiendo su manto gaseoso con el tiempo, la misión MAVEN estudiará detenidamente este asunto dentro de unos años. Pero lo que parece claro es que la ausencia de campo magnético en Marte o la pérdida de éste ha expuesto a su atmósfera a la erosión por el viento solar, hasta llegar al momento actual en que la atmósfera marciana ha quedado reducida casi hasta la nada.

La razón por la que Titán ha conservado una atmósfera tan densa continúa siendo un misterio

Pero Titán tampoco tiene un campo magnético detectable ¿cómo es entonces que Titán no ha pasado por un proceso similar?

En primer lugar se encuentra mucho más lejos que Marte, sufriendo una intensidad del viento solar decenas inferior a la de Marte por unidad de área esto es lo suficiente como para que los elementos y compuestos volátiles de los mundos terrestres tiendan a acumularse en las 3 fases (sólido, líquido y gas). Además la superficie de Titán está a una temperatura muy baja (-179º C). Por lo tanto la fracción de masa de estas sustancias que pueden ser constituyentes de su atmósfera son mucho mayores en la Titán que en la Tierra.

De hecho los actuales modelos sugieren que sólo el 70% de la masa de Titán son silicatos mientras que el resto son varios tipos de hielos: agua (H2O), hidratos de amoníaco (NH3-H2O). El amoníaco (NH-3), que puede ser la fuente original del actual componente gas nitrógeno (N2) de la atmósfera de Titán, puede constituir hasta un 8% de la masa combinada del amoníaco y el agua.

Diagrama que describe la erosión de la atmósfera marciana por acción del viento solar

Gran parte de su atmósfera original parece haberse perdido en las eras geológicas. Pero puesto que Titán comenzó su historia con una reserva mayor de volátiles que la Tierra o Marte, la presión atmosférica puede mantenerse alta. Es posible que la mayoría de la pérdida atmosférica de Titán se perdió durante los primeros momentos de acreción, mediante el escape altamente energético de los átomos ligeros que transportaban una gran parte de la atmósfera (escape hidrodinámico). Este proceso podría haberse producido por el calor y los efectos de fotólisis del Sol primitivo debido a su mayor producción de rayos-X y fotones del ultravioleta extremo.

Realmente no sabemos por qué sólo Titán tiene una atmósfera densa, mientras que los satélites Ganímedes y Calixto no la tienen. Las temperaturas pueden haber sido demasiado altas mucho más de 40 Kelvin en la subnebulosa joviana debido a la mayor liberación de energía potencial gravitacional, una mayor masa y una mayor proximidad al Sol, reduciendo grandemente la reserva de hidratos de amoníaco acretada por Calixto o Ganímedes. Las atmósferas resultantes de nitrógeno molecular (N2) pueden haber sido demasiado tenues para sobrevivir los efectos de erosión atmosférica que Titán ha soportado.

Igualmente los impactos de cometas han podido liberar más energía en Calixto y Ganímedes que en Titán debido al mayor campo gravitatorio de Júpiter. Las superiores energías pudieron erosionar las atmósferas de Calixto y Ganímedes, mientras que el aporte de material cometario formaría la atmósfera de Titán. Sin embargo las proporciones deuterio/hidrógeno observadas sugieren que los cometas han sido probablemente un aporte minoritario de la atmósfera de Titán.

Como en Marte, el campo magnético generado por Titán es despreciable y quizá inexistente. Además, la velocidad relativa de Titán en el campo magnético de Saturno en realidad aceleraría las reacciones dentro de la atmósfera de Titán, en lugar de preservar a la atmósfera de la erosión del viento solar.

Resumiento existen tres factores claros que han podido ayudar a preservar la atmósfera de Titán con respecto a la de Ganímedes o Marte.

  1. La mayor lejanía del Sol implica una menor temperatura, temperaturas bajas significan velocidades de los gases bajas que se mantienen por encima de un valor crítico llamado velocidad de fuga, a partir del cual escapan libremente al espacio.
  2. La Mayor lejanía del Sol de Titán (2 veces más que Ganímedes y 6 más que Marte) implican una actividad del viento solar mucho menor con lo que su capacidad de erosión está fuertemente disminuida aunque continúa existiendo.
  3. El tercer factor es que una menor radiación solar que reduce reacciones de fotólisis que provocan que la molécula se rompa en radicales más ligeros y que éstos puedan escapar al ser más ligeros (y por tanto más rápidos).

Es razonable pensar que algún proceso geológico en el interior de Titán haya podido reponer la atmósfera perdida. El nitrógeno y el metano ha podido ser liberado de los clatratos, un tipo de hielo que encierra gases como en una trampa.

Leer artículo relacionado

Fuente original

Tomado de:

Odisea Cósmica

17 de diciembre de 2009

Descubren un mar gigante en la luna Titán de Saturno

Jueves, 17 de diciembre de 2009

Astrónomos alemanes descubren un mar gigante en la luna Titán de Saturno

Berlín, 17 dic (EFE).- Astrónomos alemanes han descubierto en la luna Titán, que orbita en torno al planeta Saturno, un mar gigante, más grande incluso que el mar Caspio, considerado como el mayor mar interior de la Tierra.

El Centro Alemán de Investigaciones Aeroespaciales (DLR) anunció hoy que el mar de Titán, descubierto por miembros del Instituto de Estudios Planetarios de Berlín del DLR, tiene una superficie de hasta 400.000 kilómetros cuadrados.

Bautizado como "Krake Mare", el mar descubierto en el satélite de Saturno no se compone de agua, sino de metano líquido u otro tipo de hidrocarburos.

El mar gigante está en el polo norte de Titán y su descubrimiento ha sido facilitado por las imágenes del satélite de Saturno tomadas por la sonda estadounidense "Cassini".

El descubrimiento, que será presentado mañana en la convención anual de la Unión Americana de Geofísica (AGU) en San Francisco, tuvo lugar un año después de que se descubriera un mar de etano líquido en el polo sur de Titán.

Con un diámetro de 5.150 kilómetros, Titán es el segundo satélite mas grande de nuestro sistema solar -tras Ganímedes, que orbita en torno a Júpiter- y el único que cuenta con una densa atmósfera.

Precisamente su atmósfera cargada de nitrógeno convierte a Titán en un satélite sumamente interesante, ya que se asemeja al antiguo estado de la Tierra, aunque su densidad hace que sea imposible observar su superficie completamente helada.

El descubrimiento del nuevo mar fue posible gracias a los datos obtenidos por el espectómetro de infrarrojos VIMS, que permitió ver un claro brillo en el polo norte de Titán, similar al reflejo del sol sobre un mar.

Los científicos berlineses consideran que en la naturaleza sólo puede brillar así una superficie líquida, mientras una helada, aunque al comienzo fuese lisa como un espejo, se deformaría rápidamente por la erosión y la colisión de meteoritos.

El nombre de "Krake Mare" para el nuevo mar de Titán tiene su origen en un monstruo marino de las sagas nórdicas, un pulpo o calamar gigante que atacaba a los barcos y devoraba a los marineros.

Fuente:

Agencia EFE

25 de noviembre de 2009

Podría haber vida en Titán

Jueves, 26 de noviembre de 2009

Podría haber vida en Titán

Serían formas de vida microscopicas que se nutren del acetileno

Lagos de hidrocarburos de Titán, visto aquí en las imágenes de radar (NASA)

La luna helada de Saturno, Titán puede ser más amigable a la vida que se pensaba. Nuevos cálculos sugieren que los lagos de hidrocarburos de Titán se cargan con el acetileno, un químico que algunos científicos dicen que podría servir de alimento a microorganismos resistentes al frío.


En unos -180 ° C, la superficie de Titán es demasiado frío para el agua líquida.Sin embargo, dos pares de los científicos propusieron en 2005 que los organismos exóticos pueden vivir, en lugar en los órganos de hidrocarburos líquidos en la luna helada. Sugirieron esos organismos podría comer acetileno que cae a la superficie después de formar en la atmósfera, se combina con el hidrógeno para obtener energía.

Desde entonces, la Cassini ha detectado docenas de lagos en la superficie de Titán, que se cree ser de una mezcla de etano y metano líquidos. Pero ya que no tiene la sonda directamente a la muestra, no se sabe cuánto acetileno que pudieran contener.

Una estimación hecha en 1989 sugirió órganos de hidrocarburos líquidos en Titán contienen algunas partes de 10.000 de acetileno.

Sin embargo, una estimación actualizada sobre la base de datos de la misión Cassini-Huygens hacia Saturno sugiere los lagos contienen mucha más comida para los hambrientos de vida extraterrestre formas que pueden estar presentes. Los nuevos cálculos fueron hechos por un equipo de científicos dirigido por Daniel Cordier de la Ecole Nationale Supérieure de Chimie de Renne, Francia.

Datos de la nave espacial Cassini y la sonda Huygens, que se lanzó en paracaídas a la superficie de Titán en 2005, ayudó a Cordier equipo volvió a calcular la composición probable de los lagos. Esto depende de factores como la temperatura de un lago, lo cual afecta la facilidad con que los productos químicos se disuelven en ella, y la tasa de diversos productos químicos se producen en la atmósfera y la lluvia sobre la superficie.

El equipo encontró que el acetileno habría cientos de veces más abundante que la estimación anterior, que constituyen una parte en 100 de los contenidos del lago.

"Después de haber alrededor de un por ciento de acetileno es potencialmente interesante desde el punto de vista de la vida", dice el miembro del equipo de Jonathan Lunine, de la Universidad de Arizona en Tucson. La idea de acetileno consumo de organismos en Titán es "altamente especulativo", pero intrigante, dice.

"Creo que los resultados son muy alentadores y más apoyo a la posibilidad de vida en Titán", dice Dirk Schulze-Makuch de la Universidad Estatal de Washington en Pullman, uno de los científicos que propuso la posibilidad de acetileno comer la vida en 2005. "Titán debe ser uno de los dos principales objetivos para futuras misiones de la astrobiología, la otra es de Marte".

Pero Tetsuya Tokano, un investigador de Titán en la Universidad de Colonia, en Alemania, dice que la cantidad exacta de acetileno puede ser menos importante que otras propiedades de las lagunas que siguen siendo desconocidos, tales como la existencia de corrientes de mantenerlos bien mezclada.

Tokano señaló en un estudio reciente que, sin mezclar, hidrógeno y acetileno se quedaría en capas separadas de los lagos, la limitación de las reacciones entre ellas que de otra manera el poder de organismos exóticos.

Referencia del Diario Oficial: Astrophysical Journal Letters (en prensa)

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0