Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta cassini. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cassini. Mostrar todas las entradas

21 de marzo de 2013

Un gas misterioso en Titán

La luna Titán, orbitando el planeta Saturno. | NASA

La luna Titán, orbitando el planeta Saturno. | NASA
El análisis de los datos obtenidos por la misión espacial Cassini en dos sobrevuelos realizados en 2007 ha dado lugar a un sorprendente hallazgo: en la alta atmósfera de Titán, entre los 600 y los 1.250 kilómetros de altura, existe un gas oculto hasta la fecha cuya presencia se manifiesta por una intensa radiación en el infrarrojo cercano cuando el satélite está iluminado.

El descubrimiento, que se publicará en la revista Geophysical Research Letters, lo han logrado conjuntamente investigadores del CNR de Italia y del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).

Gracias a la misión Cassini (NASA/ESA), en activo desde 2004, la atmósfera de Titán se encuentra bien caracterizada (98,4% nitrógeno, 1,6% metano, 0,1-0,2% hidrógeno y pequeñas cantidades de otros compuestos), de modo que el hallazgo de un componente atmosférico no catalogado anteriormente ha constituido una sorpresa.

"Se conocen bien los principales gases de la alta atmósfera de Titán y ninguno de ellos es capaz de generar una emisión tan intensa como la encontrada", señala Manuel López-Puertas, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participante en el estudio.

Según explica en un comunicado el IAA, el hallazgo ha sido posible gracias a los datos del espectrógrafo VIMS, a bordo de Cassini. "Una molécula de gas, por ejemplo de metano, puede absorber la luz solar, excitarse y, posteriormente, emitir la luz en una longitud de onda característica de dicha molécula. Así, analizando las emisiones de una atmósfera, de la de Titán en este caso, identificamos los compuestos presentes", ilustra el investigador.

La detección de esta nueva especie ha sido, no obstante, muy difícil, ya que su señal se hallaba oculta bajo la fuerte emisión precisamente del metano, uno de los compuestos mayoritarios de esta atmósfera. Gracias a un sofisticado modelo de excitación vibracional del metano, realizado previamente por los investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía, pudo aislarse la huella de este misterioso gas, situada en la parte infrarroja del espectro, a 3,28 micras.

Señal muy intensa

La emisión de ese compuesto sin identificar, que produce una señal muy intensa, se halla presente durante el las horas diurnas de Titán desde los 600 hasta los 1.250 kilómetros de su superficie, con un pico especialmente intenso a los 950 kilómetros. El hecho de que se desvanezca de noche indica que debe tratarse de un compuesto que se excita bajo condiciones de iluminación solar o bien es destruido durante la noche lo que, junto a su clara firma espectral, acota el número de potenciales candidatos.

Tras descartar una serie de compuestos, los investigadores han aislado aquellos que mejor se ajustan a la señal: "La forma espectral de la emisión nos hace pensar que puede deberse a los hidrocarburos aromáticos poli-cíclicos (PAHs) o, quizás, a los compuestos aromáticos heterocíclicos (HACs), es decir, compuestos formados por cadenas de benceno con, quizás, algún átomo de carbono reemplazado por uno de nitrógeno. Sin embargo, cómo estos compuestos pueden producir una emisión tan intensa como la del metano constituye, a día de hoy, un misterio", concluye López-Puertas (IAA-CSIC).

Con una densa atmósfera y un ciclo de metano similar al hidrológico terrestre (con nubes, lluvia y líquido en superficie) caracterizado por una bajísima temperatura -unos 180 grados bajo cero en superficie-, se cree que Titán presenta unas condiciones similares a las que pudo tener la Tierra primigenia antes de la aparición de la vida.

Sin embargo, y a pesar de su evidente interés, no se obtuvo información en profundidad sobre Titán hasta 2004, año en que la misión Cassini (NASA/ESA) pudo no solo atravesar su anaranjada atmósfera y cartografiar su superficie mediante radar sino, además, enviar una sonda que aterrizó sobre ella, la sonda Huygens.
Fuente:

11 de noviembre de 2012

Encuentran a la “Estrella de la Muerte” oculta cerca de Saturno

SW

Me encantaría poder decir “El imperio viene a saldar cuentas con George Lucas” pero no es así. La sonda espacial Cassini tomó una foto de una de las lunas más pequeñas de Saturno cuando pasaba cerca de este planeta. La luna en cuestión tiene un gran parecido con la Estrella de la Muerte que ya todos conocemos.

En las fotografías tomadas por la sonda se alcanza a observar un cuerpo de 396 kilómetros de ancho que posee un enorme cráter en una de sus caras, cráter que se asemeja mucho al súper láser que utiliza la estación espacial para destruir planetas.

Como dato geek, la primer Estrella de la muerte tenía un diámetro de 161km mientras que la segunda, teóricamente, tuvo un diámetro de 900km.



Fuente:

5 de marzo de 2012

Encuentran Oxígeno en un satélite de Saturno


La sonda Cassini de la NASA ha captado iones de oxígeno molecular alrededor de Dione, una luna helada de Saturno, lo que confirma la presencia de una atmósfera muy tenue.

Los iones de oxígeno son muy escasos (uno por cada 11 centímetros cúbicos), mostrando que Dione tiene una atmósfera neutra extremadamente delgada.

La detección de esta atmósfera tenue, conocida como exosfera, se describe en un reciente número de la revista Geophysical Research Letters.

Ahora sabemos que Dione, al igual que los anillos de Saturno y su luna Rhea, es una fuente de moléculas de oxígeno

Indicó Robert Tokar, un miembro de la misión Cassini en el Laboratorio Nacional de Los Álamos.

Varios cuerpos sólidos del sistema solar, incluyendo la Tierra, Venus, Marte, Saturno, la luna, etc, tienen atmósferas. Sin embargo, tienden a ser más densas que lo que se ha encontrado alrededor de Dione.

Los científicos de Cassini detectaron una exosfera alrededor de la luna Rhea de Saturno en 2010, muy similar a Dione. La densidad de oxígeno en la superficie de Dione y Rea es de alrededor de 5 billones de veces menos densa que la atmósfera de la Tierra.

Los científicos no creían que Dione, por su pequeño tamaño, pudiera tener una atmósfera. El nuevo descubrimiento convierte este pequeño satélite en un objeto de estudio mucho más que interesante.

La sonda Cassini, lanzada en 1997, es una misión en la que participan la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Italiana cuyo objetivo es estudiar los cambios climáticos en Saturno y en sus lunas.

Vía | NASA

Tomado de:

Xakata Ciencia

21 de noviembre de 2011

La sonda Cassini documenta el desarrollo de una tormenta gigante en Saturno

Evolución de la tormenta desde diciembre de 2010 a agosto de 2011. | NASA

Evolución de la tormenta desde diciembre de 2010 a agosto de 2011. | NASA

  • Se trata de la mayor tormenta detectada por una nave interplanetaria
  • Se extendió en un área de 15.000 km. en la cara norte durante 200 días
  • La misión de Cassini, que iba a terminar en 2008, se prolongará hasta 2017

La sonda 'Cassini' captó desde su nacimiento y siguió la evolución de una tormenta gigante que se extendió en un área de 15.000 kilómetros en la cara norte de Saturno durante 200 días, cuyas imágenes difundió este viernes la NASA.

En las imágenes se puede observar una pequeña mancha que aparece el 5 de diciembre de 2010 y que se va haciendo grande hasta que se convierte en una gigantesca tempestad, que para finales de enero de 2011 da la vuelta a todo el planeta.

Se trata de la tormenta más grande detectada en las últimas dos décadas en Saturno y las más grande observada nunca desde una nave interplanetaria.

El mismo día que las cámaras de alta resolución de 'Cassini' capturaron las primeras imágenes de la tormenta, la radio de la sonda y el instrumento de ondas de plasma detectaron la actividad eléctrica de la tormenta, revelando que era una tormenta convectiva.

Duró días

Cassini detectó que la fase activa de la tormenta terminó a finales de junio, pero las nubes turbulentas que generó permanecen todavía en la atmósfera actual.

La tormenta, que tuvo un periodo de actividad de 200 días, batió récords y superó una tormenta anterior detectada en 1903, que permaneció durante 150 días.

"La tormenta de Saturno se parecía más a un volcán que a un sistema climático terrestre", señaló Andrew Ingersoll, miembro del equipo de imágenes de Cassini en el Instituto de Tecnología de California en Pasadena.

La presión se acumula durante años

"La presión se acumula durante muchos años antes de la tormenta estalla. El misterio es que no hay rocas para resistir a la presión para retrasar la erupción durante tantos años", explicó en un comunicado difundido por la NASA.

La sonda Cassini, que orbita Saturno, es un proyecto conjunto de la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la italiana (ASI).

'Cassini' fue lanzada al espacio en octubre de 1997 junto con la sonda Huygens de la ESA. La nave llegó a las inmediaciones de Saturno en 2004 para iniciar el estudio de Titán, la luna mayor del planeta.

Desde entonces los 12 instrumentos de 'Cassini' han estado transmitiendo información del sistema de Saturno durante casi seis años, pese a que se suponía que debía concluir su actividad a finales de 2008.

El año pasado, la NASA decidió prolongar su misión hasta 2017, lo que permitirá a los científicos estudiar los cambios climáticos en el planeta y en sus lunas.

Fuente:

El Mundo Ciencia

8 de septiembre de 2011

No es un dibujo: Es una foto real de Saturno

Especial: Astronomía

Conocer Ciencia: Ciencia sencilla, ciencia divertida, ciencia fascinante...

Si nadie nos advierte que esta es una foto verdadera, perfectamente pasa como una ilustración de Saturno hecha en el computador de la casa (no la mía, por cierto). Pero en definitiva es una imagen registrada por la sonda espacial Cassini, que pasó por la sombra del planeta anillado durante unas doce horas mientras miraba hacia atrás hacia el sol eclipsado.

El lado oscuro pareciera estar iluminado por la propia luz que es reflectada desde su sistema de anillos, explica la NASA. Luego los anillos parecen más oscuros frente a Saturno, pero levemente más brillantes en la medida en que se alejan del planeta, dispersando la luz y exagerando el color registrado. De hecho, los anillos aparecen tan iluminados que se descubrieron nuevos.

Y si notan una mancha o un puntito a la izquierda de Saturno, luego del grupo de anillos más brillantes, somos nosotros: La Tierra.

Pueden pinchar en la foto para ver la imagen en su enorme tamaño original.

Link: This is a Real Picture of Saturn (Geekosystem)


Fuente:

Fayer Wayer

26 de noviembre de 2010

Hallan oxígeno y dióxido de carbono en la atmósfera de una luna de Saturno


Rhea es la segunda luna más grande de Saturno. NASA

La densidad de oxígeno en Rhea es muy inferior al que hay en la Tierra

Rhea, la segunda luna más grande de Saturno tiene una fina atmósfera con oxígeno y dióxido de carbono.

El hallazgo, publicado esta semana en la versión digital de la revista Science, ha sido posible gracias a la sonda espacial Cassini, que orbita Saturno. Se trata de una misión conjunta de la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial de Italia (ASI).

Los científicos liderados por Ben Teolis afirman que se trata de una atmósfera extremadamente delgada. La densidad de oxígeno es muy inferior al que hay en la Tierra.

Exosferas en otras lunas
La presencia de una exosfera ha sido detectada ya en dos lunas de Júpiter, Europa y Ganymede, pero se trata de la primera vez que se descubre en el sistema de Saturno.

Los astrónomos creen que la delgada capa que envuelve a Rhea se mantiene gracias partículas de alta energía que constantemente bombardean la superficie helada de la luna.

Los científicos creen que este tipo de exosferas podrían ser muy comunes. De hecho, otras candidatas para tener oxígeno y dióxido de carbono en el sistema de Saturno serían las lunas Dione y Tethys. La sonda Cassini intentará aproximarse a Dione en diciembre de 2011 para analizar su composición. De momento no hay planes para examinar Tethys.

Cassini reanuda sus operaciones
La nave espacial Cassini ha reanudado sus operaciones normales tras la incidencia que se produjo en un equipo del subsistema de datos a principios de noviembre. Todos los instrumentos científicos han reiniciado operaciones, la nave espacial está correctamente configurada y se encuentra en buen estado de salud.

Los directores de la misión esperan ahora obtener un flujo completo de datos durante el sobrevuelo de la próxima semana de la luna Encelado. El fallo impidió que el equipo registrase una instrucción importante, y la nave, según lo programado, entró en el modo de espera.

El 30 de noviembre Cassini se acercará a unos 48 kilómetros de la superficie de Encelado. El paso más cercano de la historia de Cassini sobre la superficie de Encelado se produjo en octubre de 2008, cuando cayó a una altitud de 25 kilómetros.

Fuente:

El Mundo Ciencia

25 de septiembre de 2010

Cassini captura imágenes inéditas de la aurora de Saturno

Imagen captada por la sonda Cassini. | AP

Imagen captada por la sonda Cassini. | AP

  • La sonda Cassini consigue una nueva película e imágenes inéditas de Saturno

Una nueva película e imágenes aportadas por la sonda Cassini muestra las auroras brillantes de Saturno durante un período de dos días, que a juicio de los expertos, colabora en el entendimiento de por qué algunos cuerpos del sistema solar comprenden "impresionantes representaciones de luz".

Por primera vez, se ha obtenido esta información del espectrómetro de cartografiado infrarrojo y visual (VIMS), a bordo de la nave espacial Cassini de la NASA. Estas imágenes y los resultados preliminares han sido presentadas por Tom Stallard, científico principal de un conjunto VIMS y colaborador del magnetómetro de Cassini, durante el Congreso Europeo de Ciencia Planetaria que se celebra esta semana en Roma.

En la película, el fenómeno de la aurora varía "significativamente" a lo largo de un día de Saturno, que dura alrededor de 10 horas y 47 minutos. A los lados del mediodía y la medianoche (a la izquierda y a la derecha los lados de las imágenes, respectivamente), las auroras se pueden ver por períodos de varias horas. Así, en la rotación del planeta se aprecia cómo éstas aparecen y reaparecen al mismo tiempo y en el mismo lugar en el segundo día.

Complejas auroras

"Las auroras de Saturno son muy complejas y apenas estamos empezando a comprender todos los factores involucrados. Este estudio proporcionará una visión más amplia de la gran variedad de diferentes características de la aurora que se puede ver, y nos permitirá entender mejor lo que controla los cambios en la apariencia", ha señalado Stallard.

Concretamente, las auroras en Saturno se producen de la misma forma que las auroras en la Tierra. Las partículas del viento solar son canalizadas por el campo magnético de Saturno hacia los polos del planeta, donde interactúan con gas eléctricamente cargado (plasma) en la alta atmósfera y emiten luz.

En Saturno, sin embargo, las características de las auroras también pueden ser causadas por ondas electromagnéticas generadas en las lunas del planeta que se mueven a través de este plasma, que además llena la magnetosfera de Saturno.

Datos anteriores de Cassini han aportado una serie de fotografías detalladas de la aurora. Pero para la comprensión de la naturaleza global de la región auroral serán necesarias muchas más observaciones. Hasta la fecha, se han analizado 1.000 de las 7.000 imágenes tomadas de Saturno.

"Los estudios detallados como éste de la aurora de Saturno nos ayudará a entender cómo se generan en la Tierra y la naturaleza de las interacciones entre la magnetosfera y las regiones superiores de la atmósfera de Saturno", ha puntualizado la científica del proyecto Cassini, con base en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, Pasadena, California, (JPL, por sus siglas en inglés), Linda Spilker.

La misión Cassini-Huygens es un proyecto cooperativo de la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Italiana (ASI). JPL dirige la misión para la Ciencia Espacial de la NASA, Washington.

Fuente:

El Mundo Ciencia

19 de junio de 2010


Sábado, 19 de junio de 2010

Impresionante Anillo A

Estamos tan acostumbrados a las imágenes de la Cassini que ya no nos sorprendemos de casi nada. Casi. Pero a veces vemos cosas como esta:




Impresionante juego de perturbaciones gravitatorias en el anillo A de Saturno (NASA/The Planetary Society Blog).




La imagen anterior con anotaciones (NASA).


Se trata de la sección exterior del anillo A de Saturno. En la parte inferior podemos ver a la pequeña luna Daphnis -de unos 4 km de radio- moviéndose por la División de Keeler -que tiene 35 km de ancho-. En la parte superior, la luna Pan -de 15 km de radio- la acompaña por el interior de la División de Encke, de 325 km de anchura. Tanto Pan como Daphnis provocan bellas perturbaciones gravitatorias en las partículas de los anillos, perturbaciones que toman el aspecto de ondas en un estanque. En el caso de Daphnis, las partículas perturbadas se desplazan también perpendicularmente con respecto al plano de los anillos, proyectando hermosas sombras sobre los mismos aunque ya haya pasado un año desde el equinoccio. Belleza astronómica en estado puro.

Fuente:

Eureka

18 de marzo de 2010

Saturno y sus anillos, más cerca que nunca


Jueves, 18 de marzo de 2010

Saturno y sus anillos, más cerca que nunca
  • La coloración rojiza en los anillos podrían ser anillos de carbono
  • Los investigadores han podido escuchar las tormentas que azotan la superficie

Las nuevas imágenes de la nave no tripulada Cassini -una misión en la que colaboran la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Italiana (ASI)- han acercado más que nunca los anillos de Saturno a los ojos de los investigadores. Tras casi seis años de observaciones, cada vez más detalladas, el planeta gaseoso ha revelado algunos de sus secretos, acerca de sus numerosas lunas y sus impresionantes anillos, que son los más complejos y extensos del Sistema Solar, según publica la revista 'Science'.

En base a las observaciones con infrarrojos de la nave Cassini, los investigadores sugieren que la misteriosa coloración rojiza, que contamina parte del sistema de anillos, podría deberse a pequeños grupos de anillos carbónicos o a compuestos férreos con una carga negativa. También llama la atención la naturaleza dinámica y en constante cambio de los anillos y el rapidísimo proceso de evolución que altera su estructura. Estos cambios pueden ocurrir en un timepo extremadamente reducido: años, meses, o incluso días.

Por otro lado, las investigaciones han revelado nuevos y únicos detalles sobre la atmósfera del planeta, su ionosfera y magnetosfera. Los científicos han podido analizar la velocida de los vientos y de las corrientes que influyen en la atmósfera de Saturno y han escuchado las tormentas que sacuden su superficie.

Fuente:

El Mundo Ciencia

24 de septiembre de 2009

Hallan indicios de agua en la Luna


Jueves, 24 de septiembre de 2009

Hallan indicios de agua en la Luna

Una sorprendente cantidad de agua fue descubierta en suelo lunar.

Chandrayaan-1

El Chandrayaan-1 estaba equipado con tecnología estadounidense.

La información, recogida por tres naves espaciales, incluida la india Chandrayaan, muestra que películas muy finas de H2O cubren las partículas que forman el suelo lunar.

Científicos explicaron que aunque la cantidad es muy pequeña, podría ser un recurso muy útil para astronautas que desean vivir en la Luna.

"Si tienes un metro cúbico de suelo lunar, podrías exprimirlo hasta obtener un litro de agua", explicó el investigador estadounidense Larry Taylor.

Vía BBC (en español)



Hace ya algunos años hubo indicios no confirmados después de que pudiera haber despósitos de agua helada en las paredes los cráteres de las regiones polares de la Luna que están permanentemente a la sombra.

Los recientes datos sugieren que la formación y retenciíon de las moléculas de hidróxilo y/o agua en un proceso actual en la luna y que el viento solar puede ser el responsable de su formación. Las mayores concentraciones detectadas en las regiones polares puede ser debida a la migración de estas moléculas hacia las regiones frías.

El posible proceso de hidratación de la superficie lunar, propuesto por los investigadores, sería el siguiente: durante el día, cuando la Luna está expuesta al viento solar, los iones de hidrógeno liberan oxígeno de los minerales lunares formando OH y/o agua, que se mantienen débilmente en la superficie; a temperaturas altas se emiten y absorben más moléculas, y cuando la temperatura baja, se acumulan.

Los expertos recuerdan que los análisis de las muestras de suelo lunar que trajeron los astronautas de las misiones Apolo no mostraron señales de agua ni siquiera por al composición de las rocas, más allá de algún indicador que muy posiblemente era debido a contaminación terrestre.

Fuente:

El País - Sociedad
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0