07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

14 de junio de 2012

Titán podría tener lagos tropicales de metano

Investigadores de  EEUU y Brasil han analizado el espectro infrarrojo de la luz solar que refleja Titán, una de las lunas de Saturno, y los resultados revelan la existencia de lagos de metano cerca de su zona ecuatorial. Hasta ahora se pensaba que este elemento solo existía en forma líquida en las regiones polares.
Mosaico del lugar donde la sonda Huygens alunizó en Titán

Mosaico del lugar donde la sonda Huygens alunizó en Titán. Imagen: ESA/NASA/JPL/Universidad de Arizona/USGS.

Titán es una de las lunas de Saturno y al igual que la Tierra tiene nubes, ríos y lagos, pero de metano. Hasta ahora se conocía la existencia de lagos de este elemento en las regiones polares del satélite, pero la investigadora Caitlin Griffith de la Universidad de Arizona (EEUU) y su equipo han encontrado indicios de metano líquido en zonas próximas al ecuador “de al menos un metro de profundidad”, explica a SINC la científica.

La investigación se ha centrado en analizar el espectro infrarrojo de la luz solar que refleja Titán. “Como  la atmósfera de este satélite es hasta 10 veces más gruesa que la de la Tierra es difícil ver nada si nos fijamos solo en la luz visible”, aclara Griffith.

Según la experta, “de la misma manera que los satélites terrestres reconocen los océanos por su color azul, en las imágenes que recibimos de Titán observamos una zona oscura uniforme que se corresponde con un gran lago de metano líquido y toda una serie de estanques más pequeños y menos profundos”.

Los modelos de circulación de metano aceptados hasta ahora indicaban que los lagos no son estables a latitudes tropicales, “por lo que no esperábamos para nada encontrarlos –destaca Griffith–. Cualquier líquido en una superficie cercana al ecuador de Titán se evapora y es transportado durante varios años hasta los lagos polares”.

Los autores proponen en el estudio, que publica esta semana Nature, que estas acumulaciones no se pueden haber formado a partir de precipitaciones, sino que serían alimentadas por fuentes subterráneas de metano líquido. “En esencia, son oasis”, afirma Griffith.

Posible vida en Titán

Titán es uno de los candidatos del sistema solar que podría albergar algún tipo de organismo, aunque “todavía no se ha detectado jamás vida extraterrestre por lo que no sabemos exactamente qué buscar”, señala Griffith.

La vida que conocemos está basada en la química orgánica, en la que el carbono desempeña un papel esencial en la composición y las reacciones de las moléculas. “En este sentido Titán es muy parecido a la Tierra, con una química orgánica muy evolucionada”, apunta la investigadora.

Recientemente se han descubierto evidencias de que en la atmósfera de Titán existen aminoácidos y otras moléculas complejas de carbono, “los ladrillos de la vida que conocemos”, recuerda Griffith, que subraya la importancia de seguir investigando: “Como estos aminoácidos se crean a partir de los átomos de metano, es importante que estudiemos dónde se origina y cómo se comporta este elemento”.

Referencia bibliográfica:
Griffith C.A.; Lora J.M.; Turner J.; Penteado P.F.; Brown R.H.; Tomasko M.G.; Doose L.;  See. “Possible tropical lakes on Titan from observations of dark terrain”. Nature 486: 237-239, junio de 2012. DOI:10.1038/nature11165.

Fuente:

Agencia SINC
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0