07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

8 de diciembre de 2010

Chile tendrá la primera planta de energía solar de América del Sur


El proyecto contempla la instalación de 4.080 módulos fotovoltaicos. (Imagen: fotomontaje)

La energía fotovoltaica -la forma más común de energía solar- fue descubierta hace un siglo, pero a pesar de ello es una de las fuentes renovables de energía que más ha tardado en desarrollarse en el mundo.

Si bien el propio Albert Einstein obtuvo en 1921 un Premio Nobel de Física por sus hallazgos sobre el efecto fotoeléctrico, recién entrado el siglo XXI se conocerían las primeras plantas de energía solar a escala industrial.

Ahora, esta forma "verde" de generación eléctrica llegará por primera vez a América del Sur con la construcción de la primera planta fotovoltaica del subcontinente, en Chile.

El gobierno de Sebastián Piñera encomendó a la empresa Solarpack de España –país pionero en la energía solar- la construcción y el manejo de una planta, que operará en el desierto de Atacama.

El director de Solarpack, Jon Segovia, le dijo a BBC Mundo que la elección del lugar no es casual.
"El desierto de Atacama es, junto a los desiertos de Mojave, en Estados Unidos, y del Sahara, en África, el lugar con mayor radicación solar del planeta", afirmó.

Un megavatio

El proyecto contempla la instalación, en un terreno de unas seis hectáreas, de 4.080 módulos fotovoltaicos, unos paneles de silicio que miden 2 metros cuadrados.

Los módulos son semiconductores y al recibir el impacto de los fotones del sol generan energía, que se produce por el desplazamiento de electrones.

Se prevé que la planta genere un megavatio, una cantidad de energía que podría abastecer a unos 5.000 hogares.

El destino de la electricidad, sin embargo, no será residencial: esa energía alimentará una parte de la producción de cobre de Chile en la región de Atacama, en el norte del país.
Nuevas tecnologías

Según Segovia, se tardó muchos años en desarrollar una tecnología que permitiera aprovechar al máximo el potencial de la energía solar, que es la más costosa de las formas renovables de energía.

No sólo los módulos son caros de hacer, también su instalación requiere de sofisticados soportes que permiten maximizar la exposición de los paneles a los rayos del sol.

A pesar de que la tecnología hoy en día es más eficiente, aún hay ciertos factores que limitan sus beneficios, ya que depende enteramente de la exposición solar directa y, por tanto, deja de tener efecto durante la noche o los días de cielo tapado.

Por ello, Segovia admite que no es posible depender enteramente de la energía solar, que deberá complementarse con la energía convencional.

Lea el artículo completo en:

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0