Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta experimentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta experimentos. Mostrar todas las entradas

15 de marzo de 2013

¿Qué sucede si metemos una bola de Níquel "al rojo" en agua?



Depositamos una bola de níquel al rojo vivo en una taza de agua; el resultado es una reacción inesperada.

Esto se debe al conocido como efecto Leidenfrost, en realidad la bola se rodea con una capa de vapor que mantiene al resto del agua a distancia. Hasta que ésta se enfría lo suficiente y luego ¡boom!, de repente una locura y una nube de vapor. Ya tienes el agua caliente para una infusión.

Este mismo efecto es el que te permite meter tu mano en plomo fundido durante un tiempo sin sufrir daños. Este pequeño vídeo nos permite ver cómo funciona realmente.

Tomado de:

Xakata Ciencia

4 de marzo de 2013

Las ratas que se envían información con el cerebro de un continente a otro

Una de las ratas usada en el estudio. | Duke University

Una de las ratas usada en el estudio. | Duke University
Los científicos lo llaman un "vínculo cerebral", y es lo más cerca que ha estado la ciencia de alcanzar el sueño de la conexión mental en la vida real: los pensamientos de una rata que pasea y retoza en un laboratorio de Brasil son capturados por sensores electrónicos y enviados por Internet al cerebro de una rata situada en Estados Unidos. Según lo que acaba de publicar en 'Scientific Reports' un grupo de investigadores liderado por el investigador de origen brasileño del Centro Médico de la Universidad de Duke (EEUU) Miguel Nicolelis, el segundo animal recibe el pensamiento de la primera e imita su conducta.

Al margen de la sensación de ciencia ficción que transmite el estudio, el avance que supone en la conexión directa de cerebro a cerebro podría sentar las bases de lo que Nicolelis llama un "ordenador orgánico" donde varios cerebros están unidos para resolver problemas a los que los cerebros individuales no pueden hacer frente.

Varios expertos opinan que este campo de estudio es "un campo de minas" para la ética. Sobre todo porque Nicolelis ya está trabajando en la comunicación cerebro a cerebro entre monos.

Lea "Mono en EE.UU. controla con la mente un robot en Japón"

Batallones de soldados de origen animal

"Tener a primates no humanos comunicándose de cerebro a cerebro plantea todo tipo de problemas éticos", asegura un neurocientífico que ha pedido no ser identificado. "Es normal que la gente se ponga nerviosa leyendo cómo los científicos son capaces de poner cosas en los cerebros de estos animales y de cambiar con ello lo que estos hacen", dice imaginando batallones de soldados de origen animal, o incluso soldados humanos, cuyos cerebros son controlados a distancia por otros.

El laboratorio de Nicolelis ha recibido 26 millones de dólares de la Agencia de Proyectos Avanzados del Pentágono para el trabajo en las interfaces cerebro-máquina, como llaman los científicos a este campo de investigación.

Los cerebros vinculados de las ratas usadas en este estudio están basados en 15 años de investigación en interfaces cerebro-máquina. Estas interfaces, por ejemplo, son capaces de captar las señales eléctricas generadas por los cerebros de personas gravemente paralizados y de traducirlos después en comandos que mueven un brazo mecánico, el cursor de un ordenador o incluso propio brazo del paciente.

Este trabajo ha llevado a Nicolelis a preguntarse si un cerebro puede decodificar las señales eléctricas generadas por otro. La respuesta, al menos para las ratas, es sí.
Fuente:

26 de enero de 2013

Cómo la basura convirtió a los lobos en perros

Lobo

La costumbre de los perros de hurgan en el basurero podría estar vinculada a su domesticación.

Cualquiera que tenga un perro está acostumbrado a que su mascota hurgue en el basurero de la cocina en busca de comida cada vez que puede.

Este molesto comportamiento podría tener un trasfondo mucho más profundo de lo que parece, afirman los científicos.
Un estudio realizado por un equipo de investigadores estadounidenses y suecos publicado ayer en la revista Nature, demuestra que los perros tienen más genes involucrados en el metabolismo de almidones que los lobos. 

El hallazgo lleva a pensar que el cambio de alimentación fue un factor fundamental en la evolución del animal salvaje.

Nadie sabe exactamente cuándo o cómo nuestros antepasados se empezaron a vincular de manera tan cercana a los perros, pero la evidencia arqueológica indica que fue hace miles de años.

Una teoría sugiere que el comportamiento moderno de los perros surgió a partir de que los cazadores usaran a los lobos como guardas o compañeros de caza.

Pero otra teoría - la que sustenta el estudio - plantea que la domesticación se inició cuando los lobos empezaron a acercarse a los poblados en busca de comida, robándose los restos que dejaban las personas.

Esta costumbre se volvió cada vez más frecuente y como consecuencia, empezaron a vivir en torno a los seres humanos.

"Según esta segunda hipótesis, cuando nos volvimos sedentarios, y dependientes de la agricultura, creamos depósitos de desechos alrededor de nuestros asentamientos, que pronto se convirtieron en la fuente de alimentación de muchos lobos", explicó Erik Axelsson, de la Universidad de Uppsala.

"Estos lobos son los ancestros de los perros modernos", explicó Erik Axelsson la Universidad de Uppsala.

"Por eso, creemos que nuestros hallazgos concuerdan con la teoría de que el perro se desarrolló a partir de los basureros", le dijo a la BBC.


Lea el artículo completo en:

BBC Ciencia

11 de enero de 2013

Algunas aclaraciones sobre la Temperatura Negativa

NegTemp

Impresión artística de temperaturas positivas y negativas (LMU/MPQ Munich)

La semana pasada la prestigiosa revista Science anunció la publicación de un artículo que mostraba detalles de un experimento llevado a cabo por científicos alemanes en el que se consiguió un gas de potasio con temperatura negativa. Este anuncio ha sido replicado en el mundo entero lamentablemente con muchos artículos erróneos que incluyen frases como: “temperaturas bajo el cero absoluto”,  “se logra temperatura negativa por primera vez”,  “este hallazgo permitirá entender el Big Bang”,  y “objetos con temperatura negativa desafían la gravedad”. Ninguna de estas cuatro frases es correcta. Me llamó la atención ver cómo muchos medios relativamente buenos no se salvaron de caer en la desinformación de esta noticia. Como siempre, hay sitios que contaron detalles y aclaraciones para evitar la confusión, por ejemplo recomiendo el artículo de Francisco Villatoro [en español] y el de John Timmer [en inglés]. Dado que ya había un par de buenos artículos al respecto no quise ser redundante, sin embargo dada la cobertura que se le ha dado a esta noticia y los terribles artículos que han aparecido en la prensa, a continuación intentaré aclarar algunos malos entendidos y malinterpretaciones a través de la implementación de un par de analogías que espero ayuden a entender la idea.

Temperatura

Para entender esta noticia es necesario comprender qué es la temperatura. En el colegio en las clases de química se nos enseña que la materia está compuesta por moléculas, las cuales a su vez son agrupaciones de átomos. Estas moléculas no están en reposo, se mueven, en todas direcciones y con diferentes velocidades. Dado que se mueven, estas moléculas poseen energía cinética (en este post discutimos los tipos de energía). 

Finalmente, se nos enseña que la temperatura de un objeto es una medida de la energía cinética promedio de sus moléculas. De esta manera, calentar un objeto corresponde a darle energía a sus moléculas (por lo que algunas se moverán más rápido) y si el objeto se enfría entonces sus moléculas están cediendo energía (que llamamos calor) al entorno, con lo que se mueven más lento. Esta definición de temperatura funciona bastante bien para la mayoría de los sistemas físicos describiendo cómo el calor se transfiere entre objetos en la rama de la física llamada Termodinámica y vemos que en un objeto enfriado hasta el cero absoluto, sus moléculas dejarían de vibrar completamente. Paul Falstad ha creado muchas simulaciones interactivas, incluyendo esta de la termodinámica de un gas con la que es posible pasar un buen rato variando los parámetros. Recomiendo darle un vistazo activando y jugando con el controlador de temperatura (heater), con el que se puede calentar o enfriar el gas, además de usar pocas moléculas para ver el efecto más claramente (perdí gran parte de mi mañana jugando con esto!).

Temperatura en física

Con el tiempo, los físicos encontraron sistemas en los cuales la definición anterior de temperatura no era válida ya que puede existir energía sin movimiento (llamada energía potencial). Además a escalas pequeñas la física clásica deja de ser válida, de la misma forma que Alicia deja su mundo “normal” para seguir al conejo blanco y entra al agujero que la lleva al País de las Maravillas, cuando tratamos de comprender cómo se comporta la materia a pequeñas escalas entramos en el bizarro mundo de la física cuántica, en el que no es posible decir con certeza que las partículas no se mueven. Para describir la termodinámica de estos sistemas, los físicos recurrieron a una disciplina de la física más fundamental que la termodinámica, llamada Mecánica Estadística. En este lenguaje, la temperatura tiene una definición más general en función de dos cantidades: el grado de desorden de un sistema (llamado entropía) y la energía. En mecánica estadística, la temperatura es básicamente cómo cambia la entropía (grado de desorden) cuando le damos un poco de energía al sistema. Si la entropía aumenta (el sistema se desordena) al darle energía entonces la temperatura es positiva; por el contrario, si la entropía del sistema disminuye (si se ordena) al darle energía entonces la temperatura es negativa. Si el sistema llega a tener el máximo desorden posible (máxima entropía) se dice que la temperatura es infinita.

bla

Vaso con canicas siendo agitado

Visualizando un sistema con temperatura positiva

La mayoría de los sistemas físicos en la naturaleza pueden visualizarse como un vaso con canicas, que llamaremos “sistema A”. El cero absoluto corresponde a todas las canicas amontonadas al fondo del vaso en reposo. Notar que esta configuración (o estado como se le llama en física) de las canicas es bastante ordenado. ¿Qué pasará si le damos energía a este sistema? Esto podemos visualizarlo al imaginar que agitamos el vaso. Si lo agitamos lo suficiente las canicas comenzarán a moverse, a chocar y a saltar. Mientras más bruzcamente agitamos el vaso, las canicas se moverán más, chocarán más, etc. Este estado de las canicas danzando aleatoriamente es más desordenado que el original, por ello decimos que su entropía ha aumentado conforme le entregamos energía al sistema. Volviendo a nuestra definición de temperatura, vemos que nuestro “sistema A” tiene temperatura positiva. Simple, ¿verdad? Aquí es importante notar que si el vaso es lo suficientemente alto, podemos seguir agitándolo más y más intesamente, con lo que el sistema se desordenará aún más, por lo tanto la temperatura aumentará pero siempre siendo positiva.

Vaso tapado con canicas siendo agitado

Vaso tapado con canicas siendo agitado

Visualizando un sistema con temperatura negativa

Ahora que sabemos qué es un sistema con temperatura positiva nos preguntamos ¿cómo puede haber sistemas con temperatura negativa? Para esto volvamos al ejemplo de las canicas en el vaso y pensemos en el juego de “dudo“(o alternativamente el póker con dados), cuando queremos revolverlos ¿qué hacemos? Simplemente cubrimos el lado abierto del vaso con la mano, así los dados no se escapan al agitarlo. Acá la idea es la misma, supongamos que al vaso con canicas le fabricamos una tapa, de tal manera que sin importar cuán fuerte agitemos el vaso las canicas no escaparán ya que rebotarán en la cubierta, llamaremos a este “sistema B”. Igual que antes, comenzamos con el sistema en su mínima energía con todas las canicas en reposo al fondo del vaso (estado ordenado) y comenzamos a agitar el vaso cada vez más fuerte (esto significa darle cada vez más energía al sistema). 

Llegará un momento en el que todas las canicas estarán danzando aleatoriamente en un estado más desordenado que el original y dado que la entropía aumenta, decimos que el sistema tiene temperatura positiva (hasta aquí todo es igual al sistema A). A medida que seguimos agitando más y más, la temperatura aumenta. En cierto momento el sistema llegará a su configuración más desordenada posible (la entropía es máxima, no puede seguir creciendo) y por lo tanto la temperatura es infinita. Esto ocurre cuando todas las canicas están uniformemente distribuidas (y moviéndose rápidamente) en el volumen del vaso. Sin embargo, a pesar de que la temperatura es infinita (la energía no es infinita!) podemos todavía agitar el vaso más y más fuerte, lo que veremos es que en sus ganas de escapar del vaso, las canicas comenzarán a acumularse justo bajo la tapa que hemos fabricado (en física este estado se denomina inversión de población). Este estado tiene más orden (menor entropía) que todas las canicas distribuidas en el vaso, si seguimos agitando más y más, las canicas tendrán tanta energía que la mayoría estará junto a la cubierta de vaso (queriendo escapar). Dado que ahora el sistema comienza a ordenarse, la entropía (desorden) comienza a disminuir con el aumento de energía y de acuerdo a nuestra definición, este sistema tiene temperatura negativa.

Insisto en que los ejemplos anteriores son sólo analogías por lo que cualquier interpretación debe tomarse con cuidado. Notar que la única diferencia entre los sistemas A y B es la presencia de la tapa en el segundo. En física se dice que un sistema puede llegara tener temperatura negativa si posee un máximo posible de energía (en la analogía representado por la tapa del vaso en el sistema B).


Lea el artículo completo en:

Conexión Causal

4 de enero de 2013

Experimento permite controlar una cucaracha por Twitter

tweetroach

La artista Brittany Ransom creó a la “cucaracha Twitter”, un insecto que puede ser controlado por los mensajes que recibe en su cuenta, @TweetRoach. Basta enviar un mensaje con un comando para darle instrucciones a la cucaracha.

La cucaracha está equipada con una mini-mochila electrónica conocida como RoboRoach, que estimula los nervios en las antenas de la cucaracha, permitiendo hacer que el insecto doble a la izquierda o a la derecha presionando un botón. Ransom trabajó con este aparato, agregando además un Arduino y su propio software para unir a la cucaracha a Twitter.

De esta manera, basta enviar un mensaje mencionando a @TweetRoach indicando #TweetRoachLeft o #TweetRoachRight para hacer que doble a la izquierda o a la derecha.

La cucaracha no está todo el día conectada, sino que utiliza la mochila por cortos periodos de tiempo durante los cuales está disponible para los usuarios de Twitter, explicó Ransom a CNET. Para no volver loca a la cucaracha, el sistema además está programado para recibir un sólo comando cada 30 segundos.

El plan de Ransom con este extraño proyecto es observar si la cucaracha puede aprender a adaptarse e ignorar el efecto de la mochila, haciendo un paralelo a la sobre-estimulación digital en la que vivimos los seres humanos hoy



Tomado de:

FayerWayer

27 de diciembre de 2012

¿Cuál es más aleatorio?


Aleatoridad no es lo mismo que uniformidad. Y resulta que del mismo modo que nos cuesta mucho generar mentalmente una serie de valores realmente aleatorios, los seres humanos no somos demasiado buenos juzgando la aleatoriedad. Este ejemplo proviene del libro de Steven Pinker The Better Angels of our Nature tal y como explican en Empirical Zeal.

Los puntos de (A) están generados aleatoriamente: hay huecos vacíos, uniones que parecen filamentos e incluso se adivinan ciertas formas. Los puntos de (B), en cambio, son las posiciones unos gusanos luminosos en el techo de una caverna en Nueva Zelanda. También parecen bastante aleatorios, pero compiten por recursos, alimento y espacio; por eso están distribuidos más uniformemente.
La respuesta correcta es A.

Fuente:

Microsiervos

5 de diciembre de 2012

Como hacer una sencilla guitarra eléctrica ¡en 10 minutos!

En un post anterior aprendimos cómo construir un monocordio, un instrumento que, como su nombre lo indica, tiene una sola cuerda.


Si te gustó la experiencia y deseas nuevos retos, pues ahora te indicamos cómo fabricar una sencilla guitarra eléctrica...




Este es otro modelo, algo más elaborado, se construyó con una caja cuadrada de madera (caja de cigarrillos). Este modelo se puede construir en unas tres horas:




Una guitarra acústica se puede fabricar con dos latas. Un reciclador de Paraguay nos enseña sus técnicas en el siguiente video:

  

¿Qué les parece?

Ahora que si ustedes quieren un modelo mucho más elaborado, o sea un modelo más profesional, tienen que seguir el instructivo de Mecánica Popular. Bacán, ¿no es cierto?


Hasta la próxima.

Leonardo Sánchez Coello
conocerciencia@gmail.com

Conocer Ciencia: ciencia sencilla, ciencia divertida, ciencia fascinante...

4 de diciembre de 2012

Como construir un monocordio





En un post anterior aprendimos que Pítágoras descubrió los fundamentos matemáticos de la música con un instrumento musical llamado monocordio. Pues bien, en esta oportunidad vamos a aprender a construir uno, vamos ¡es un sencillo!...




También puedes seguir las instrucciones (formato PDF) en la Secretaría de Educación de Colombia o en Taringa (este es otro modelo). En el blog "El Monocordio de Pitágoras" encontramos una explicación matemática y un video muy ilustrativo.

Curiosidades del monocordio

El monocordio demás de generar sonidos, también:
  • Muestra visualmente las proporciones mediante la escala graduada.
  • Sirve para el estudio y enseñanza teórica y práctica de la música. Se atribuye a Pitágoras y a sus discípulos (siglo VI aC) la utilización del monocordio para sus investigaciones filosóficas y experimentales.
  • Euclides, matemático griego del siglo III basó una gran parte de su geometría euclidiana en la división del monocordio a la que consagro su obra, Sectio canonis, que fue norma aceptada durante siglos.
  • El pensador León-Battista Alberti, basándose en las proporciones musicales del monocordio, escribió un tratado de arquitectura De re aedificatoria (1465).
  • La división del monocordio, proporcionó materia de reflexión a expertos en esoterismo y ciencias sobrenaturales; su simplicidad lleva implícitos los misterios de la asociación del espacio y tiempo, de lo visual con lo audible, las esferas del universo, etc.
  • Robert Fludd (1574), filosofo inglés, aplicó las divisiones del monocordio para desarrollar una visión cósmica y mantuvo una larga relación con Kepler, astrónomo alemán, que publicó el tratado Monochordum Mundi (1623).
  • Durante el Renacimiento, que trataba de restaurar la vuelta a los valores de la antigüedad, las relaciones armónicas y proporciones obtenidas de la división del monocordio eran mucho más que una simple técnica de geometría aplicada, contenían una lógica que se podía verificar y medir, y eran fuente de creación artística.
  • Modernamente se considera que una longitud de diapasón, longitud de cuerda vibrante entre ceja y puente, igual a 68 cm., ofrece la mayor facilidad de interpretación para la mano derecha.
Sorprendente!!!

Jack White fabrica una guitarra de una sola cuerda (Diddley Bow) con solo tres clavos, un pedazo de madera, una botella de vidrio y una cuerda de guitarra. Si alguién lo puede fabricar me pasa la voz... Ver el video AQUÍ

Y si no tienes una botella de vidrio la puedes reemplazar con una lata vacía de atún. Ver el video AQUÍ. ERste modelo es con dos botellas, una grande y una pequeña, vel el VIDEO.

Leonardo Sánchez Coello
conocerciencia@gmail.com

Conocer Ciencia: ciencia sencilla, ciencia divertida, ciencia fascinante...  

23 de noviembre de 2012

Cómo hacer un soporte para el portátil con una caja de pizza



Siguiendo una sencillas instrucciones de pre tecnología te puedes montar un soporte para el ordenador portátil en un periquete con la caja de la pizza de anoche.

Lo más importante: que no haya restos de pizza en el interior de la caja.

Laptop stand made of a pizza box, de Ilya Andreev, vía Somehow Design.

Tomado de:

Microsiervos

Sorprendente: Cocina portátil casera ¡con dos latas de gaseosa!

Veo que han desactivado el video que coloqué AQUÍ. Por lo tanto vuelvo a subir el post, porque, la verdad, es realmente SORPRENDENTE:

A punto de irse de campamento a algún lugar? No cuentan con una cocina portátil? Que tal si les muestro un video que nos enseña a hacernos nuestra propia cocina, utilizando solamente:
  • 2 latas de gaseosa
  • papel lija
  • un alfiler o chinche
  • alcohol (de hecho, en el video se usa “Heet“, mezcla de metanol y otros aditivos)
  • un colgador de ropa de metal
Imposible? Aparentemente no. Vean el video!

Nota: Jugar con fuego es peligroso, así que cuidado a la hora de intentar todo este procedimiento. 

Nota mental: probarlo en el próximo campamento!





¡Al más puro estilo Mc Giver!

Vamos a hacer la prueba... Les dejo otro video para que quede más claro



Las instrucciones, paso a paso, en Instructables

21 de noviembre de 2012

Experimento: El agua que no cae

Hoy haremos dos divertidos experimentos.

El primero quizá lo conozcáis. Se trata de llenar un vaso de agua, taparlo con un papel (mejor que sea un poco grueso) se da la vuelta y se retira la mano.

El papel queda “pegado” al vaso y el agua no cae. Mira:



Hay que aclarar un par de puntos que suelen explicarse mal

1. El vaso NO tiene que estar completamente lleno

Así queda más llamativo, pero no es necesario. Lo realmente necesario es que el borde del vaso esté mojado para que se forme una película de agua que “pegue” el vaso al papel, porque…

2. La presión atmosférica NO es el único fenómeno en acción.

Lo que ocurre es que el papel baja un pelín (la película de agua lo retiene) y ahora como el volumen dentro es mayor, la presión ha bajado. De esta forma el poquito de presión de más que hay fuera mantiene el cartón en su sitio. Por eso tampoco es difícil quitarlo, no estamos luchando contra toda la presión atmosférica.

Pero vayamos al segundo experimento, más divertido aún.

Vedlo primero y luego os lo cuento.

En este enlace podéis ver la versión de “cocina”. Lo rojo es una redecilla como la de las patatas o las naranjas.

http://www.metacafe.com/watch/683729/science_trick_surface_tension_and_air_pressure/

Y aquí una más de laboratorio con una red metálica, como de un colador. Sed pacientes que primero hace el otro experimento




Espectacular, no me digáis que no…

La explicación:

Si la red es lo suficientemente tupida, el agua se “pega” a los hilos de forma que las gotas no consiguen pasar, quedan “sujetas”.

Entre la atracción agua-hilo y la tensión superficial del agua, se lleva a cabo la “magia”.

Es divertido llenar el bote a través de la red, o meter palillos como en el otro video para que quede claro que el bote está abierto.

¡Hacedlo que os divertiréis!

Por cierto, para qué lleva gafas de seguridad el tipo???

Tomado de:

La Ciencia para Todos

20 de noviembre de 2012

Experimento: Los líquidos que no se mezclan

O dicho más finamente… inmiscibles.

Supongo que conocéis el caso del agua y del aceite.

Por si no es así, empezamos con este.

Echad un poco de agua y un poco de aceite en un vaso.

Veréis que el aceite queda arriba y no se mezclan.

Agitad vigorosamente, incluso con una batidora si queréis.

Ahora parece que están casi mezclados, pero si observáis pacientemente, veréis que las gotas (se llaman micelas) van uniéndose y al cabo de un rato… de nuevo el aceite arriba y el agua debajo.

Y ahora, a lo profesional, con CINCO LÍQUIDOS DISTINTOS: Miel, jabón, agua, aceite y alcohol.

Veréis que echan colorante al agua y al alcohol para hacerlo más vistoso.





Impresionante, verdad?

En el video van dando instrucciones porque ya veis que hay que hacerlo con mucho cuidadín. Básicamente echar los dos primeros sin tocar las paredes y los otros haciéndolos deslizar por las paredes.

Cuando echas colorante al alcohol y al agua se puede estropear el efecto porque el alcohol atraviesa la capa de aceite (aunque luego suba) y los colorantes se pueden mezclar. En el video se aprecia que queda una pequeña capa de rojo sobre la de agua verde.
Pero les sale estupendo de todas formas.

La explicación de por qué no se mezclan tiene que ver con la estructura molecular de los líquidos.
Si los extremos de las moléculas de un líquido son afines con los del otro, se atraerán, “se pegarán” unas a otras formando una mezcla, como pasa con el alcohol y el agua.

En cambio, si no hay atracción, las moléculas no se unen y el líquido menos denso quedará sobre el más denso, como en el caso del agua y el aceite.

Puede ser un bonito regalo para el Día de la Madre (científica)??

Actualización:

Releyendo quizá pueda inducir a error. Así que aclararé.

El agua, el alcohol, la miel y el jabón son polares y pueden mezclarse entre sí.

El aceite es apolar.

La miel, el jabón y el agua se mantienen separados (si se hace con cuidado) por la diferencia de densidad.

El agua y el aceite por ser polar y apolar y se “colocan” según densidad.

El aceite y el alcohol se separan por la misma razón que el agua y el aceite.

Si lo remueves todo, se mezcla todo lo polar y queda separado del aceite.

Actualización: Aquí tenéis cómo hacer una torre con nueve líquidos 

Fuente:

La Ciencia Para Todos

19 de noviembre de 2012

Cómo amplificar el sonido del iPhone con una revista




Si bien aquí no se trata de un DIY (Do It Yourself – Hágalo usted mismo) con los pasos a seguir para construir algo, el vídeo que les voy a mostrar les dará una idea de cómo en pocos segundos y muy fácilmente, pueden amplificar el sonido de su iPhone con una revista.

Se trata de un vídeo de la empresa Coca Cola de Brasil, la que junto con la revista Capricho Magazine, llevaron a cabo una promoción que permite transformar el último número de esa revista en un amplificador para iPhone.


Coca-Cola.FM from JWT Brazil Cannes 2012 on Vimeo.

Para hacerlo ustedes solo necesitan una revista y una tijera.  Marcan los dos cortes que deben hacer usando el iPhone como guía, recortan la tapa y listo, en un par de minutos ya tienen su amplificador para iPhone!

Deben tener en cuenta de usar una revista con tapas gruesas y quizás hasta lo puedan hacer con una cartulina o algún cartón.

Tomado de:

Geeks Room

11 de noviembre de 2012

Experimentos: Condensación en un vaso

Hace tiempo un profesor nos contaba que la mujer que trabajaba en su casa (con pocos estudios) le decía: “Sus vasos están rotos, pierden agua”.


Fijaos que el agua se está condensando en el exterior del vaso, las gotas que se forman caen “por fuera”.

La idea central de este experimento es que: el aire está lleno de cosas.

Aparte de las respuestas de Dylan, polvo, polen… hay un montón de agua

La cantidad de agua que “cabe” en el aire tiene que ver con la presión a la que está ese aire y, como sabréis, con la temperatura. A mayor temperatura, más agua puede “disolverse” en el aire.

En este sentido no es muy distinto de disolver azúcar en té.

Si caliento el té puedo disolver más azúcar que si le té está frío, y más interesante aún, si dejo que se enfríe el té, comienza a “salirse” el azúcar el té, quedando en el fondo.

Esto es lo que ocurre en el vídeo.

Dice que es un experimento para un día lluvioso. Esto nos dice que el aire estará bastante “lleno” de agua. La terminología correcta es: saturado.

Cuando ese aire, templado y saturado de agua, toca las paredes frías del vaso su temperatura desciende. En ese momento ya no le “cabe” tanto agua y esa agua se condensa en la superficie del vaso.

Es un fenómeno muy corriente, que con facilidad identificaréis en otros fenómenos cotidianos como el rocío, las gotas de agua en el espejo cuando te duchas o el agua que cae de los equipos de aire acondicionado.

Fuente:


Experimento: Reconocimiento de almidón con Yodo


Hay una larga tradición que usa sustancias que cambian de color para reconocer la presencia de otras, la acidez (pH), etc.
Hoy vamos a ver cómo podemos identificar la presencia de almidón usando yodo.
El almidón es un polisacárido, digamos, una manera interesante de almacenar azúcares (léase energía) que usamos los bichos. Es la base de la alimentación humana (wikipedia dixit) y está presente en las plantas, fundamentalmente.
Si nos ponemos guays, hay que comprar o preparar una disolución de almidón de un porcentaje determinado, etc., pero como nos mola ser más cutres, ¡pilla el Betadine y listo! Para los compañeros de otros países, el compuesto yodado “naranja” con el que os curáis las heridas o desinfectáis.
Ya estamos listos.
Si pones un poco de harina, pan o maizena en un platito, le añades unas gotas de agua, mezclas un pelín y echas Betadine… ta da! el color pasará de naraja a  AZUL/NEGRO.




Si pruebas con un trozo de patata, o bien metes una patata en agua, la dejas un rato, la sacas y analizas el líquido blanquecino que ha quedado, de nuevo cambia el color, porque la patata ha liberado almidón.
Aquí podéis ver cómo en una manzana no hay almidón y en una patata sí.





Si tratas de hacer lo mismo con un trozo de lacón de buena calidad, verás que no hay cambio de color.

Y ahora…

Si usas embutido, mortadela o chopped (por ejemplo) de baja calidad, verás que sí hay cambio de color. ¿Qué ha pasado aquí?




No es difícil averiguarlo. Lee los ingredientes. Encontrarás que hay fécula… léase patata… léase… almidón. Está usted pagando patata al precio de embutido.

No podemos decir que hay mala voluntad, ya que está indicado en la etiqueta, y posiblemente esto sea la explicación del bajo precio del alimento procesado.

Experimento facilito, heredero de una larga tradición, y con pretensiones de CSI que podéis disfrutar con los peques de vuestro entorno.

IMPORTANTE: No os olvidéis de que el Betadine no debe ser ingerido, ni tocar los ojos, etc., como seguro dice en el prospecto.

Aquí tenéis cómo lo cuentan los compañeros del Victoria Kent.

Aquí una explicación wikipédica sobre cómo interaccionan el almidón y el yodo

Aquí una de una fuente más fiable, en pitinglis.

Experimentos de ciencias para niños: Seis canales en YouTube

Una de las cosas interesantes que tenemos en la web, es una cantidad enorme de recursos donde el aprendizaje es guiado y podemos aprenderlo de forma autónoma.

En YouTube suelen existir muchos canales con interesantes contenidos, y aquí os quiero compartir una lista de 6 Canales de YouTube para aprender experimentos de ciencia para niños.

La ideas de los canales es que nosotros aprendamos experimentos de ciencia, para luego repetirlos con nuestros hijos y así lograr una enseñanza más claro y amena con ellos!


Fuente:

Blog de Gustavo Marínez

Experimentos: Equilibrios imposibles

Me llega este vídeo y parece mágico (no sé si yo podría hacerlo), pero la verdad es que se basa en un principio físico muy curioso, y en realidad es más fácil de lo que parece… no fácil, pero sí más fácil de lo que parece.

El vídeo:



El equilibrio tiene que ver con lo que se llama el “centro de masas” (parecido al centro de gravedad, disculpad que no entre en las diferencias). Se trata de el “punto medio de las masas” por decirlo rápidamente. Se puede considerar que es como si toda la masa del objeto estuviera concentrada en ese punto.

Si el objeto es homogéneo (de igual composición en todas partes) el centro de masas coincide con el centro geométrico. Por eso podemos sostener una bandeja vacía con un dedo colocándolo bajo su centro.

Saber si un objeto está en equilibrio es fácil, basta con que el centro de masas esté sobre la base (en la vertical). Si no es así, el objeto caerá.

Por eso, cuando vemos a alguien que sostiene un objeto apoyado en su centro de masas con un apoyo muy pequeño pensamos que un leve desplazamiento lo hará caer. Prueba con un palo, poniendo el dedo bajo el centro y verás como es así. Desde este punto de vista el ejercicio del vídeo sería tan difícil, que en la práctica sería imposible.

Pero si te fijas, los palos están curvados. De manera que los extremos están debajo del apoyo. En realidad el centro de masas de ese objeto está fuera del palo, en la mitad, pero por debajo.


Imagen: wikipedia

De esta forma el centro de masas al estar debajo del apoyo, nunca su vertical hacia abajo caerá fuera de la base… porque ya está debajo (!!) y el equilibrio es tremendamente estable, aunque no lo parezca.



Piénsalo de esta manera, para que el objeto caiga las bolas deben subir (!!) lo que va en contra de la gravedad.

Esta es otro montaje con la misma propiedad.


Siguiendo esta idea se hacen “sujetabolsos“. Aquí veis cómo son, no es para hacer publi y que compréis, no conozco a los vendedores. Conocida variante con dos tenedores para hacerlo en los bares.




Fijaos lo precario que puede ser el apoyo






Insisto, el centro de masas no coincide con el apoyo, está por debajo del apoyo. Eso es lo que hace el equilibrio tan estable.

No dejéis de hacerlo… y veréis qué divertido, y qué fácil.

El ilusionista hace creer que sólo el puede hacer lo que hace, el científico que cualquiera puede hacer lo que él hace… pero ambos hacen magia.

Fuente:

3 de noviembre de 2012

Las otras víctimas de Sandy

Algunos hospitales de la ciudad tuvieron que ser evacuados.| Reuters
Algunos hospitales de la ciudad tuvieron que ser evacuados.| Reuters
  • Miles de roedores en laboratorios fallecieron por las inundaciones
  • Algunos laboratorios temen un retroceso de varios años en sus trabajos
A medida que la ciudad de Nueva York recupera poco a poco su ritmo habitual tras el paso del huracán Sandy, comienzan a ser visibles todos los efectos colaterales de la tormenta. Y la ciencia no ha sido inmune a las inundaciones y apagones. Varios laboratorios de la ciudad se han visto gravemente afectados, en algunos se han perdido miles de roedores de sus animalarios, y algunos experimentos retrocederán varios años.

El centro Smilow de la Universidad de Nueva York ha sido uno de los más afectados, como recoge esta semana la revista 'The Scientist'. Situado al este de Manhattan, los apagones provocados por Sandy el lunes por la noche destruyeron cientos de muestras biológicas que se conservaban en frigoríficos y congeladores que no pudieron contar con un generador alternativo.

Además, el hecho de que los animalarios se encontrasen en los sótanos del centro ha provocado la muerte de hasta 7.500 roedores en los laboratorios (considerada una de las muestras más valiosas del país) a pesar de los esfuerzos de los trabajadores por tratar de salvar las jaulas.

Otros centros del país ya se han ofrecido a compartir sus colonias de ratones con los investigadores afectados, aunque en algunos casos será imposible reemplazar plenamente los animales de estudio (con modificaciones genéticas o características únicas). "Algunos de estos ejemplares eran el fruto de 10 años de trabajo y tardaremos mucho tiempo en reemplazarlos", ha señalado a la publicación Gordon Fishell, director de esta institución dedicado a la neurociencia.

En algunos casos, los científicos se han visto afectados de un modo personal, como Kyu Rhee, del Weill Cornell Medical College, que se ha visto obligado a evacuar su casa en Nueva Jersey junto a su mujer y sus dos niños.

Rhee, que esta misma semana presentaba un trabajo sobre tuberculosis en la revista 'Science', se ha visto obligado a trabajar a través de la conexión a Internet que obtiene de algún restaurante o cafetería.

Precisamente, la otra gran revista científica, 'Nature', ha tenido que alterar las fechas de algunas de sus publicaciones y este fin de semana no publicará su tradicional edición del domingo. La propia publicación se encargaba de comunicar a periodistas de todo el mundo a través de un correo electrónico que su oficina neoyorquina estaba cerrada a consecuencia del huracán Sandy y que estaban trabajando para minimizar las consecuencias.

Algunos investigadores neoyorquinos siguen lidiando estos días con los problemas eléctricos y la mala conexión a internet en algunas zonas de la ciudad; en algunos casos, estos problemas están dificultando el cumplimiento de plazos a la hora de solicitar becas o enviar manuscritos. El propio Joan Massagué, al frente de programa de Biología del Cáncer del Memorial Sloan Kettering Cancer Center, respondía a unas preguntas de ELMUNDO.es por correo electrónico asegurando que también era 'víctima' de los problemas técnicos derivados del huracán.

Fuente:

El Mundo Ciencia

2 de noviembre de 2012

Tablets sin profesores para niños en Etiopía demuestran el aprendizaje por sí mismos

Alguna vez os hemos hablado del proyecto One Laptop Per Child, una idea que trata de acercar la tecnología actual a aquellos niños que no tienen acceso a la educación en el mundo. Una de las acciones desarrolladas tuvo lugar en dos aldeas de Etiopía con unos resultados increíbles. La propuesta: dejar un conjunto de tabletas con programas precargados y ver qué ocurría.

OLPC

El objetivo era ver si los niños, todos analfabetos y sin exposición previa a las palabras escritas, podían aprender a leer por sí mismos, mediante la experimentación con la tableta y el software precargado que incluía juegos sobre el alfabeto, libros electrónicos, películas, programas para dibujar…

Los primeros resultados no han podido ser más esperanzadores según contó en la conferencia del MIT la semana pasada Nicholas Negroponte, fundador de OLPC. Los dispositivos que se les dieron a los niños eran tablets Motorola Xoom que llevaban incorporadas un sistema de carga solar que los trabajadores de OLPC habían enseñado a utilizar a los adultos de las aldeas.

Luego, una vez por semana se pasaba un trabajador del proyecto para observar los avances que tenían los jóvenes y el uso que se les había dado a las tablets. Tras varios meses, los niños de ambos pueblos ya habían adoptado el uso y recarga de las máquinas, también sabían recitar la “canción del alfabeto” e incluso deletrear palabras. Uno de los niños expuesto a los juegos de alfabetización con imágenes de animales llegó a abrir un programa de dibujo y escribir la palabra “león”.

Un experimento que se realizó en dos aldeas rurales con 20 niños de cada pueblo. Ninguno de ellos había visto previamente materiales impresos. Así contaba Negroponte el increíble desarrollo vivido en las aldeas:
Nuestros trabajadores dejaron cajas cerradas que contenían las tablets, cerradas, sin ninguna instrucción. Al principio los niños jugaban con las cajas. A los cuatro minutos, un niño no sólo abrió la caja, sino que encontró el interruptor de encendido y apagado … llegando a encenderlo. A los cinco días, estaban utilizando 47 aplicaciones al día por niño. Después de dos semanas, cantaban canciones del abecedario en el pueblo, y después de cinco meses, habían hackeado el sistema operativo Android. Alguien en nuestra organización o en el Media Lab había deshabilitado la cámara sin darse cuenta, ellos la descubrieron y la habilitaron, habían hackeado Android.
Durante la conferencia le tocó el turno de palabra a Ed McNierney, director de tecnología de OLPC, quién explicó parte del “hack”:
Los niños habían conseguido acceder a la configuración del escritorio. Los chicos habían personalizado completamente el escritorio, de manera que cada tableta de cada niño se veía diferente. Habíamos instalado software para evitar que lo hicieran. La manera en la que trabajaban a su alrededor era claramente el tipo de creatividad, el tipo de investigación, el tipo de descubrimiento que creemos que es esencial para el aprendizaje. Si ellos pueden aprender a leer, entonces pueden leer para aprender.
Unos resultados prometedores que aún así necesitarán de nuevos proyectos similares para constatar que los niños pueden aprender a leer de esta manera. Negroponte acabó la conferencia con una pregunta para la comunidad:

¿Qué podemos hacer con los 100 millones de niños en el mundo que no van a la escuela? Quizá ofrecerles las herramientas para que lean y aprendan, sin necesidad de proporcionar escuelas,profesore o libros de texto.

Fuente:

ALT1040

29 de octubre de 2012

Atención revoltosos: Anonymous reveló la fórmula para recuperarse de las lacrimógenas

Si siempre haces huelga, te encantan los paros y no dejas de asistir a cualquier manifestación o protesta, sabrás que todo puede terminar en una pelea con la policía donde se meta harto palo y bastante gas lacrimógeno. Contra los golpes solo debes correr (o aguantar, nomás), pero Conocer Ciencia te brinda ahora, y por cortesía de Anonymous, la recta contra el gas lacrimógeno. 

Si te gustan las protestas lee, y si no te gustan... también (el conocimiento nuca está demás):

El grupo de hackers publicó un instructivo donde explica que haciendo una mezcla con agua y un antiácido líquido, se pueden contrarrestar los efectos del gas usado en las protestas . El médico de la Universidad de Chile Andrei Tchernitchin, dijo que efectivamente esta formula sirve y que incluso se puede hacer con bicarbonato, que es más barato. 





Lo que se necesita para hacer el remedio. 




El equipo que se necesita para hacerle frente al gas lacrimógeno.

No es raro ver que en las protestas algunos carabineros se recuperan del efecto de los gases lacrimógenos rociándose un producto en la cara. Esa fórmula dejó de ser desconocida, pues el colectivo de hackers Anonymous publicó en Europa cómo hacer ese antídoto de forma casera. La receta circula cada vez con más fuerza en la red, y por las dudas, un toxicólogo confirmó a soychile.cl, que la mezcla sí es efectiva.

En el instructivo explican que la mezcla de agua con el antiácido líquido Maalox o Almax, ayuda para contrarrestar las molestias que produce el gas lacrimógeno, como la irritación y el ardor en los ojos y la garganta.

El jarabe se vende en las farmacias chilenas y un frasco de 180 ml. cuesta un poco más de $ 4 mil.

Según Anonymous, la mezcla ha sido usada con éxito en las protestas griegas e incluso afirman que, según un estudio de la Universidad de San Francisco, el medicamento también es efectivo para contrarrestar los efectos del gas pimienta.

Según el médico toxicólogo y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Andrei Tchernitchin -quien el año pasado aseguró que las bombas lacrimógenas ocupadas por Carabineros eran abortivas- dijo que la fórmula sirve y que no provoca ningún daño para la salud.

"Yo sé que cualquier alcalino sirve para protegerse de los efectos de las bombas lacrimógenas (...) éstos ayudan a que se descomponga el gas", dijo Tchernitchin.

Incluso dio un dato: el bicarbonato, afirmó, tiene el mismo efecto y es más barato. "Los Carabineros usan bicarbonato (…) a mí me trajeron una muestra de lo que ocupan Carabineros. No puedo decir si es uno sólo o es una política de la institución, pero usan bicarbonato”.

En farmacias, los 100 gramos de bicarbonato cuestan cerca de $ 1.000.

La guía de autodefensa dice:

1. Busca una botella spray de tamaño adecuado y lávala bien.

2. Llena una mitad de la botella con antiácido líquido (Maalox o Almax).

3. Llena la otra mitad con agua.

4. Ante la exposición al gas, rocíate los ojos y la boca, y traga.

»Ver más de #Anonymous

Fuente:


Si te gustó el artículo lee también:

La profesión más hermosa del siglo XXI: SER REVOLTOSO

Conocer Ciencia: ciencia sencilla, ciencia divertida, ciencia fascinante...
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0