Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta calor. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta calor. Mostrar todas las entradas

22 de noviembre de 2013

¿Por qué las bebidas saben mejor cuando están frías?

Hombre tomando agua

Un estudio de 1997 de la Escuela de Medicina de Yale encontró que la acción de tomar sacía más la sed que hidratarse a través de una sonda nasogástrica.
Eso se debe a que la sensación física de tomar le dice al cerebro que te estás hidratando.

Esa sensación se intensifica si la temperatura de la bebida es más caliente o más fría que la boca o la garganta, porque los nervios sensores de la temperatura se estimulan como los del tacto.

El frío también reprime la sensación de dulzura por lo que al tomar algunas bebidas tibias pueden parecer demasiado dulces.

Fuente:

BBC Ciencia

17 de octubre de 2013

¿Por qué el helado es más frío después de chupar una menta?

Chico comiendo un helado enorme

Las mentas contienen el químico mentol, que se vincula a los canales TRP (Receptores de Potencial Transitorio) de la piel que perciben el frío.

La temperatura no cambia sino que el mentol hace que se envíe una señal falsa al cerebro.

Si se le añade algo como el helado, que de por sí es frío, se aumenta el número de receptores que envían la señal.

Una reacción similar la provoca el chile, que activa los receptores del calor.

Fuente:

BBC Ciencia

7 de octubre de 2013

¿Por qué enfrían los cubitos de hielo?

Se está terminando el verano, y con él, el ansia por las bebidas heladas. Pero incluso en invierno nos gusta poner hielo en algunas bebidas. Y en invierno, ¿por qué nos produce tanto frío el hielo en las ventanas? Frío y calor son conceptos físicos, pero también sensaciones humanas.

El catedrático de Física Aplicada de la Universidad de Alcalá Antonio Ruiz de Elvira nos lo explica frente a un enorme bloque de hielo en Cosmocaixa Barcelona, el museo de la ciencia de la Obra Social La Caixa.

Un objeto enfría a otro si el primero absorbe la energía que el segundo tiene. Cuando echamos cubitos de hielo en un vaso de bebida, las moléculas del whisky (agua, alcohol y unas trazas de aromas) se mueven deprisa, tienen energía elevada, o al menos más elevada que las moléculas de agua en los cubos de hielo que le echamos, que se mueven a baja velocidad vibrando en la red cristalina de éste.

Tomado de:

27 de septiembre de 2013

¿Por qué las llamas tienen distintos colores?

Llamas

Los colores que vemos en las llamas dependen de los elementos que los componen.

Cuando los átomos se calientan en la llama, se excitan, lo que lleva a una emisión de fotones.

Los distintos anchos de banda de esta luz producen varios colores. Por ejemplo, el cobre da lugar a una llama verde, mientras que el potasio a una lila.

Fuente.

BBC Ciencia

26 de septiembre de 2013

¿Es más beneficioso beber agua fría o agua caliente?

Hombre bebiendo agua en un día soleado
En general, no hay ninguna diferencia.

Cualquier agua que bebamos será absorbida por los intestinos, independientemente de su temperatura inicial. Si no se absorbe, provocará diarrea.

Las bebidas frías o calientes, obviamente, tienen un efecto temporal en la temperatura de su cuerpo, pero cuál es mejor dependerá de si usted necesita calentarse o recibir un poco de frío.

Sin embargo, hay algunas investigaciones que demuestran que una bebida caliente es mejor cuando se tiene un resfriado.

Los estudios se remontan a 1979 cuando descubrieron que el vapor de una bebida caliente aumenta la "velocidad de la mucosa nasal".

A pesar de que suena desagradable, una mucosa más fluida es mucho mejor, ya que impide que la nariz se bloquee por completo, lo que podría conducir a una sinusitis.

La sopa de pollo funciona incluso mejor, ya que el aroma de la sopa aumenta el flujo sanguíneo a las fosas nasales.

Fuente:

BBC Ciencia

15 de septiembre de 2013

La Energía Química y la Combustión

Energía química

La humanidad ha utilizado desde su existencia reacciones químicas para producir energía. Desde las más rudimentarias, de combustión de madera o carbón, hasta las más sofisticadas, que tienen lugar en los motores de los modernos aviones o naves espaciales.

Las reacciones químicas, pues, van acompañadas de un desprendimiento, o en otros casos de una absorción, de energía.

¿Cuánta energía puede producir una reacción química? ¿De dónde procede esa energía? ¿Cómo puede medirse y calcularse?

Energía química almacenada
 
La energía es una propiedad inherente a la materia. La materia posee energía almacenada que se debe, por una parte, a la posición o a la altura de un cuerpo (energía cinética) y, por otra, a la naturaleza o las sustancias de que esté hecho el cuerpo al que se hace referencia, ya que a cada elemento o compuesto le corresponde cierta cantidad de energía química almacenada a la que se le denomina contenido energético.

Cuando se lleva a cabo un fenómeno químico, éste va acompañado por una manifestación de energía, ya sea que haya absorción o desprendimiento de ella, debido a la energía química que almacenan las sustancias
Lo anterior significa que, cuando la energía química almacenada de los reactivos es mayor que la energía de los productos, hay un excedente de energía que se libera, pues la energía se mantiene constante, es decir, no se crea ni se destruye.

Por ejemplo, al reaccionar metano (gas combustible) con el oxígeno (gas comburente), hay desprendimiento de energía como producto, porque el contenido energético del metano y del oxígeno es mayor al que posee el dióxido de carbono y el agua, que son las sustancias que se forman durante la reacción:

energiaquimica001

Por lo tanto, si, al reaccionar, una o varias sustancias producen otras con mayor contenido energético, habrá absorción de energía por parte de los reactivos, como lo muestra la siguiente reacción de fotosíntesis:

energiaquimica002


Las sustancias de gran contenido energético se utilizan como combustible, ya que al reaccionar con el oxígeno se genera una gran cantidad de energía en forma de luz y calor.

Alimentos
 
Los alimentos también almacenan energía química y mediante éstos los organismos obtienen la energía necesaria para vivir, es decir, para formar y renovar tejidos, mantener su temperatura, realizar trabajo muscular, etcétera.

Los alimentos contienen nutrientes tales como los carbohidratos, los lípidos (grasas), las proteínas y las vitaminas, a los cuales se les denomina biogenésicos (por ser de origen orgánico); otros nutrimentos de origen inorgánico son el agua y los minerales como el sodio, el fósforo, el azufre, el cloro, el cobalto, el manganeso y el zinc.

Los organismos utilizan los alimentos para obtener de ellos energía y nutrimentos; estos últimos son descompuestos para ser utilizados en el crecimiento y restauración celular. A este proceso de transformación se le denomina metabolismo.

La energía que se puede metabolizar a partir de los carbohidratos es de 4 kcal por gramo; de los lípidos, de 9 kcal por gramo y, de las proteínas, de 4 kcal por gramo. Se recomienda que en una dieta adecuada se ingieran alimentos que proporcionen aproximadamente 3.000 kcal por día (según la actividad física que se desempeñe), que contengan, de manera balanceada, todos los nutrimentos. Por ejemplo: 75 g de proteínas, 80 g de lípidos y de 400 a 500 g de carbohidratos. Además, se debe considerar que el agua es muy importante como nutrimento y que los seres humanos necesitan de 2 a 2,5 litros  por día, aunque los alimentos también proporcionan una cantidad proporcional de ella que se conoce como agua metabólica.
Es necesario recordar que los organismos obtienen energía a través de un mecanismo autotrófico o heterotrófico.

El mecanismo autotrófico es propio de las plantas, algas y cianobacterias que, a partir de dióxido de carbono y energía luminosa del Sol, producen oxígeno y glucosa. De esta última se forman moléculas más complejas.

El mecanismo heterotrófico es propio de organismos como los de los animales; éstos ingieren el alimento previamente elaborado (carbohidratos, lípidos, etcétera), sus células lo oxidan mediante la respiración y con ello producen CO2, vapor de agua y otras sustancias de desecho.

Eficiencia de un motor de combustión interna
 
Las reacciones químicas de combustión de compuestos de carbono con oxígeno para liberar energía son bien conocidas por todos. Ocurren, por ejemplo, al quemar madera o gas en el horno o bien cuando la bencina de un auto proporciona la energía necesaria para su funcionamiento. Estas reacciones son demasiado violentas y poco controladas para que los organismos vivientes las puedan usar dentro de una célula.

Para que un motor funcione, éste requiere de combustible que, al reaccionar, desprende energía. En el caso del motor de combustión interna, la energía del combustible se transforma en potencia y movimiento, de tal forma que la fuerza producida sirve para hacer funcionar un autobús, una hélice y un generador, entre otras cosas.

El motor de cuatro tiempos es el motor de combustión interna más conocido, y su funcionamiento se lleva a cabo en cuatro etapas, las cuales son:

Primer tiempo (admisión): tiene lugar la penetración de una mezcla de combustible y aire a la válvula de admisión, al bajar el pistón.

Segundo tiempo (compresión): el pistón sube y comprime la mezcla al reducir el volumen.

Tercer tiempo (explosión): al encender la bujía, ésta provoca la explosión de la mezcla; en este momento el pistón es empujado y baja.

Cuarto tiempo (expulsión): los gases producidos por la explosión son expulsados a través de la válvula de expulsión; en este momento el pistón baja.

energfiaquimica003

Representación esquemática del funcionamiento de un motor de cuatro tiempos.

La combustión

La combustión es una oxidación violenta, la cual, a su vez, desprende energía en forma de calor y luz. Los principales productos de ella son: el CO2, el vapor de agua y la energía.

Ejemplos de este proceso son la combustión del gas de la estufa, de la leña, y del carbón. En todos estos fenómenos se presenta una oxidación y, por lo tanto, también tiene lugar una reducción, ya que cuando se produce la combustión de una de estas sustancias, el oxígeno se reduce ganando electrones y el elemento que se oxida los pierde.

En el organismo de los seres vivos existen procesos de "combustión orgánica", los cuales se denominan así por la similitud que guardan con los productos obtenidos. Sin embargo, no son propiamente combustiones, pues no son, oxidaciones violentas.

Un ejemplo de éstas es la degradación de la glucosa que, durante la respiración celular, produce CO2, H2O y energía, de acuerdo con la siguiente reacción:

energiaquimica004

En esta ecuación se observa que cada átomo de oxígeno "gana" 2 electrones (se reduce) y el carbono "pierde" 4 electrones (se oxida).

energiaquimica005

La oxidación del gas butano es una combustión inorgánica, ya que no se efectúa en los seres vivos. Su reacción es la siguiente:

energiaquimica006

Energía química en el organismo

Las células requieren energía para llevar a cabo la mayoría de los procesos biológicos. La energía proviene de los alimentos que ingerimos.

El oxígeno presente en el aire que respiramos se combina con los átomos de carbono e hidrógeno presentes en las moléculas de los alimentos liberando energía y formando después de numerosos pasos dióxido de carbono y agua.

La fuente original de alimentos son las plantas verdes. Estas son capaces de utilizar la energía solar, dióxido de carbono del aire y agua para crear moléculas orgánicas complejas formadas mayormente por carbono, hidrógeno y oxígeno y ricas en energía.

Estas moléculas son de tres tipos básicos: carbohidratos, lípidos y proteínas. Cualquiera de estos grupos puede combinarse con oxígeno y generar la energía necesaria para la vida.

Los animales no pueden generar carbohidratos, lípidos o proteínas a partir de las simples moléculas de dióxido de carbono, agua y usando la energía solar. En cambio, se alimentan de plantas que ya han hecho este trabajo o de otros animales que ya se han devorado plantas.

Bioquímica de la respiración celular

La conversión de los nutrientes en energía ocurre durante los llamados procesos de catabolismo. La moneda fundamental de energía dentro de las células es una molécula denominada ATP. La estructura de esta molécula es tal que contiene uniones químicas capaces de liberar mucha energía al partirse.

energiaquimica007

Dos ejemplos fundamentales de catabolismo son:
 
1. Fermentación.
2. Respiración.

La fermentación es un proceso de generación de energía que no depende de la presencia de oxígeno. Los productos finales del proceso son moléculas orgánicas pequeñas como el etanol. Este es el proceso mediante el cual se generan las bebidas alcohólicas.

La respiración es un proceso que sí requiere de oxígeno y que genera mayores cantidades de energía mediante una oxidación completa liberando dióxido de carbono y agua. La energía proviene en definitiva de los alimentos que comemos. Estos son sometidos a diversos procesos enzimáticos que los convierten en moléculas más pequeñas que forman la base de los mecanismos generadores de energía.

Tomado de:

Profesor en Línea

7 de septiembre de 2013

El calentamiento extiende las plagas, según un estudio

Cosecha en un campo

Las plagas de las cosechas están avanzando tres kilómetros al año.

Nuevas investigaciones han concluido que el calentamiento global está contribuyendo a que las plagas y enfermedades ataquen a las cosechas para esparcirse por todo el mundo.

Científicos de dos universidades británicas encontraron que las plagas de los cultivos se están mudando hacia los polos norte y sur a un ritmo de tres kilómetros anuales conforme se calientan las regiones.
Observaron más de 600 plagas de todo el planeta, incluidos hongos, insectos, bacterias y virus.

Actualmente, entre 10% y 20% de las cosechas mundiales se pierde a causa de los brotes.

Los investigadores advierten que las crecientes temperaturas globales podrían empeorar la situación.

El estudio está publicado en la revista Nature Climate Change

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

29 de agosto de 2013

¡Que te parta un rayo!, una maldición posible y probable

[foto de la noticia]
¡Que te parta un rayo!, popular maldición con invocación a los más grandes poderes de la naturaleza, no solo es posible, sino probable, sobre todo en verano, cuando las tormentas eléctricas descargan en la superficie terrestre la energía excedente del cielo.

El récord de rayos descargados sobre el territorio español se registró un 17 de agosto en 2003, con un total de 60.201 en una sola jornada; 16.548 en Castellón y 13.867 en Tarragona.

Y no es una cantidad imposible, si se toma en cuenta que cada rayo a los ojos humanos son cientos de descargas eléctricas para restablecer el desequilibrio de una nube con un potencial eléctrico desmesurado.

En días de mucho bochorno y calor, como los que se experimentan en agosto en estepas de pre montaña, la carga eléctrica de la superficie terrestre se convierte casi en un reclamo para las nubes de verano, las espectaculares cumuloninbus, nubes de evolución diurna y desarrollo vertical que se alimentan de las corrientes ascendentes de aire cálido y húmedo.

Francisco Martín León, meteorólogo de la Agencia Estatal de meteorología (Aemet) y jefe del área de Técnicas Análisis y Predicción, ha explicado a EFEverde la variabilidad espacial y estacional de los rayos, relámpagos o "centellas" a las que sigue el trueno. El sonido es siempre más lento que la luz.

La descarga eléctrica puede ser nube-Tierra o Tierra-nube, según la dirección inicial del rayo, que depende de la polaridad, negativa o positiva, respectivamente, de los dos extremos del canal ionizado o cargado eléctricamente que establece la "conexión".

Los rayos positivos (Tierra-nube) son de mayor intensidad y en forma de una única pulsación, mientras que los negativos que "salen" de la nube son múltiples descargas eléctricas que recorren la misma trayectoria inicial de la primera subcarga.

"Para descargar, la nube busca un punto próximo, y materiales conductores", precisa Martín, por lo que los objetos elevados, las áreas de altura, los pararrayos y hasta los árboles son potenciales receptores de rayos.

Lea el artículo completo en:

El Mundo Ciencia

23 de agosto de 2013

¿Cuál es la mejor manera de desempañar el espejo?

Condensación

Un espejo se empaña porque el vidrio tiene una capacidad calorífica específica mucho más alta que el aire: en otras palabras, el agua caliente de la ducha calienta el aire que le rodea más rápido que el vidrio del espejo.

Cuando el vapor de agua de la ducha llega al vidrio, se enfría y se condensa.

Pero la tensión de la superficie del agua hace que se formen gotas diminutas que crean miles de lentes, los cuales refractan la luz y lo que se ve es un borrón gris homogéneo.

Si le echa aire caliente con un secador de pelo al espejo, el agua se evaporará y el vidrio se calentará evitando que se forme más condensación.

También puede evitar que el espejo se empañe frotando espuma de afeitar en el vidrio y brillándolo un poco, pero sin enjuagarlo. Eso deja una fina película de detergente que interfiere con la tensión de la superficie del agua de las gotas. Así, la condensación se forma como una película continua en vez de gotas, lo que impide que se empañe el espejo por una semana o más.

Fuente:

BBC Ciencia

20 de agosto de 2013

Cambio climático está ocurriendo 10 veces más rápido que cualquier otro

Cambio climático está ocurriendo 10 veces más rápido que cualquier otro en los últimos 65 millones de años.

Este ritmo extremo podría llevar a un aumento de entre 5 y 6 grados Celsius en las temperaturas anuales a finales de siglo.


El planeta está pasando por uno de los mayores cambios en el clima desde que los dinosaurios se extinguieron.

El cambio climático se está produciendo 10 veces más rápidamente que cualquier otor registrado en los últimos 65 millones de años, lo cual podría llevar la temperatura a aumentar entre 5 y 6 grados Celsius anuales hacia finales de siglo, aseguran científicos de Stanford.

“El planeta está pasando por uno de los mayores cambios en el clima desde que los dinosaurios se extinguieron”, afirmaron los investigadores en el sitio de la universidad.

Esto colocará un “estrés significativo” en los ecosistemas de todo el mundo y muchas especies tendrán que hacer adaptaciones conductuales, evolutivas o geográficas para sobrevivir.

Cuánto cambie el clima para el final del siglo XXI dependerá en gran medida de cómo respondan los seres humanos a lo que está ocurriendo actualmente, advierten.

Historia

De acuerdo con el estudio, el planeta experimentó un alza de 5 grados centígrados en la temperatura hace 20.000 años, cuando la Tierra salió de la última edad de hielo.

El registro geológico muestra que, entonces, cuando la capa de hielo que cubría gran parte de América del Norte retrocedió hacia el norte, las plantas y los animales recolonizaron áreas que habían estado bajo el hielo.

A medida que el clima continuó calentándose, las plantas y los animales se trasladaron hacia el norte, hacia climas más fríos.

La diferencia, dicen los investigadores, es que ahora está todo ocurriendo más rápidamente, a una velocidad “sin precedentes” y ya algunas especies están haciendo ajustes en este sentido.
La temperatura del verano más caluroso de los últimos 20 años podría convertire en la temperatura anual
Severidad y frecuencia

Los investigadores también revisaron los resultados de dos docenas de modelos climáticos para describir los resultados posibles del clima desde hoy hasta el fin del siglo.
En general, se espera que los eventos climáticos extremos, como las olas de calor y fuertes precipitaciones, sean más severos y más frecuentes.

Por ejemplo, los investigadores señalan que, con las continuas emisiones de gases de efecto invernadero en el extremo superior de los escenarios, las temperaturas anuales de de América del Norte, Europa y Asia aumentarán de entre 2 y 4 grados C para las décadas de entre el 2046 y el 2065.

Así, la temperatura del verano más caluroso de los últimos 20 años podría convertirse en la temperatura anual.

“Esto podría presentar un nuevo clima para la mayoría de las áreas de tierra”, con consecuencias en los bosques terrestres, la agricultura y la salud humana, dijo Noah Diffenbaugh, uno de los investigadores.

¿Inevitable?  

Los científicos opinan que algunos de los cambios climáticos serán inevitables porque gases de efecto invernadero emitidos a la atmósfera ya tienen “cierta inercia” por lo que, aún “si todas las centrales nuevas o fábrica en el mundo produjeran cero emisiones, seguiremos viendo el impacto de la infraestructura existente y de los gases ya liberados".

Sin embargo, agregan, los cambios más drásticos que podrían ocurrir a finales de siglo no están escritos en piedra.

“Hay muchas variables humanas en juego que podrían desacelerar el ritmo y la magnitud del cambio ---o acelerarlo”.

Fuente:


26 de julio de 2013

¿Cómo es el verano en Marte?


El eje de Marte está inclinado 25,2º, una inclinación muy similar a la del eje de la Tierra. Por eso, las estaciones de ese planeta son muy parecidas a las nuestras.
La diferencia es que como el año dura 687 días, las estaciones duran casi el doble.
Otro factor que influye en cómo se manifiestan las estaciones es la órbita elíptica de Marte, que hace que el hemisferio norte sea más templado que el hemisferio sur.

En el sur los veranos son calurosos y rápidos, mientras que los inviernos son fríos y largos.

En el momento más caluroso del verano, las temperaturas pueden llegar a los 20ºC durante el día y bajar a -80ºC por la noche.

Sin embargo, con algunas excepciones -como la variación en el tamaño de las capas de hielo polar o la mayor presencia de tormentas de polvo en verano- no se nota demasiado el cambio entre una estación y otra.

Fuente:

BBC Ciencia

22 de julio de 2013

Invierno: ¿por qué la humedad produce una mayor sensación de frío?

Esta estación del año en la capital parece ser muy intensa, pero las temperaturas en realidad no son tan bajas. Conocer Ciencia les explica cómo se produce este fenómeno.

Por su ubicación geográfica, Lima es una ciudad húmeda. Si bien los termómetros marcan temperaturas mínimas de entre 13 y 14 grados, la alta humedad de nuestra capital provoca una sensación térmica mucho menor. Un promedio de 1 a 1,5 grados menos.

Pero, ¿cómo se produce este fenómeno? La humedad tiene un efecto sobre la sensación de calor o frío. Por ejemplo en invierno, el aire húmedo produce el enfriamiento de la piel. El efecto inmediato de este fenómeno es que a igualdad de temperatura, “cuanto más húmedo está el aire más frío se siente”, señaló en declaraciones a elcomercio.pe Raquel Loayza, especialista del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).

Loayza comentó que la humedad en las mañanas está entre 93% y 97%. “Amanecemos con un cielo cubierto, con neblina, llovizna, con mucha agua, con una atmósfera muy cargada”.

La especialista indicó que “por las mañanas y las noches la humedad es mayor. En otra estación del año la humedad disminuye cuando hay brillo solar, pues el sol disipa los restos de agua calentando la atmósfera. 

“Al no haber brillo solar nos mantenemos con la misma humedad todo el día y eso genera que la sensación de frío, sumada a las bajas temperaturas genere una sensación térmica menor”.

Y si Lima no fuera "húmeda"

“Si Lima no fuera una ciudad húmeda sería como la Sierra, con heladas meteorológicas”, señala la especialista. Aseguró que ellos tienen un cielo despejado, con bastante sol durante el día. Eso genera que se caliente la atmósfera durante la mañana, “pero al caer la noche las temperaturas bajan considerablemente”.
“En el día se calienta la tierra con el aire cálido, aire que en el transcurso de la madrugada se enfría. Por eso que las temperaturas llegan a bajo cero en las heladas”.

Loayza agregó que una temperatura de 14 grados puede disminuir entre 1 y 1,5 grados a causa de la humedad (90%).

Tomado de:

El Comercio (Perú)


15 de julio de 2013

¿Por qué en Lima hace tanto frío?

Se dice que este invierno será uno de los más crudos en décadas. Y la verdad es que este frío nuestro de todos se nos cala hasta los huesos, todos lo sentimos, pero...¿a qué se debe el frío del invierno limeño el cual este año podría llegar a temperaturas de 11 grados?
 


La causa del invierno limeño se debe a que es una ciudad cercana al mar. Y nuestro mar es frío pero en los meses de invierno se torna aún más frío. Este video, del programa "Cuarto Poder", lo explica mejor, aunque la calidad de imagen sea bastante baja:


Las temperaturas mínimas se registran de noche en la costa peruana siempre.

Si usted vive en la capital y siente que el frío es especialmente inclemente este año, su percepción es correcta. 

El mar frío nos está pasando una dura factura climática. 

En tanto dure el enfriamiento del mar frente a la costa, seguiremos en este periódico dando cuenta de un invierno especialmente frío y, consiguientemente, húmedo.

Ahora, otra cosa es la sensación térmica. Expliquemos, si los termómetros registran 16°C de temperatura es porque hace frío pero usted puede sentir frío como si estuviera a 14°C, ¿a qué se debe esto? En el próximo post lo explicaremos.

8 de julio de 2013

Obama: 'Tenemos que actuar contra el cambio climático antes de que sea muy tarde'

¿Visión de Estado, realismo político u oportunismo? Solo en los próximos meses será posible saber cuál de las tres opciones son aplicables al discurso de Barack Obama en la Universidad de Georgetown, en Washington, sobre cambio climático.

El titular de la noticia es doble. Por un lado, Obama retoma el 'efecto invernadero' como uno de los ejes de su Presidencia. Por otro, anuncia que Estados Unidos tomará en consideración las emisiones de CO2 que produzca la combustión del petróleo de un nuevo oleoducto desde Canadá para decidir si aprueba el proyecto.

El problema es que esa propuesta tiene truco. El oleoducto se llama 'Keystone XL' y su construcción costará unos 5.300 millones de euros. En marzo pasado, el Departamento de Estado, que es quien es competente para decidir este proyecto, ya que atraviesa la frontera de EEUU, ya anunció que el 'Keystone XL' solo "incrementará de forma marginal" las emisiones de gases que provocan el calentamiento de la atmósfera y del mar.

Así pues, cuando Obama anuncia que solo autorizará el oleoducto "si no exacerba significativamente el problema del clima", parece un mero ejercicio retórico. El 'Keystone XL' transportará crudo desde la provincia canadiense de Alberta, donde se encuentra una gigantesca acumulación de arenas bituminosas. A su vez, los derivados del petróleo que se extrae de esas arenas emiten entre un 14% y un 20% más de gases que provocan el 'efecto invernadero' que los del petróleo convencional.

Obama también anunció otras medidas, como el control de las emisiones de CO2 y otros gases que provocan el cambio climático por parte de alrededor de 5.000 térmicas de carbón y gas natural. Pero dejó para el futuro las medidas específicas. "La pregunta ahora es si tendremos el valor de actuar antes de que sea muy tarde... Como presidente, como padre, como estadounidense, estoy aquí para decir: Tenemos que actuar", dijo Obama.

El impacto más importante del discurso es desde el punto de vista político. Obama, que lleva semanas viviendo bajo un escándalo tras otro, usó el cambio climático como un argumento para unir a sus seguidores al declarar que "el 97% de los científicos" considera que el clima de la Tierra está cambiando por efecto de la acción del ser humano, y comparar a los 'negacionistas' del cambio climático con la Sociedad de la Tierra Plana, un grupo religioso de EEUU y Canadá que sigue sin creerse que el planeta sea redondo.

Fuente:

El Mundo Ciencia

12 de junio de 2013

El rostro de las mujeres se calienta conversando con el sexo opuesto

Investigadores de la Universidad St Andrews (Reino Unido) han demostrado que las interacciones sociales no sexuales entre hombres y mujeres hacen que la temperatura de la cara de las mujeres aumente considerablemente. Para llegar a esta conclusión, los científicos emplearon imágenes térmicas para registrar la temperatura de la piel en los brazos, las palmas de la mano, la cara y el pecho de los interlocutores. Y detectaron que en las interacciones entre ambos sexos había una respuesta fisiológica al contacto social mucho más intensa de lo que imaginaban, ya que la temperatura facial en las mujeres aumentaba un grado centígrado, a pesar de que no existía sensación de rubor por parte de los participantes. Sin embargo, en interacciones similares entre dos mujeres no se producía ningún cambio de temperatura, según desvelan los autores en el último número de la revista Biology Letters.

Los investigadores tratarán ahora de determinar si esta respuesta fisiológica es detectada por los demás y si afecta de algún modo a las interacciones sociales. "Estamos explorando la relación entre variaciones en la temperatura de la piel y el color de la piel, que debería ser ligeramente más roja al aumentar el flujo de sangre", explica Carmen Lefevre, coautora del estudio, que sospecha que esos cambios podrían ser detectados inconscientemente en la conversación y afectar a la percepción del atractivo físico, cumpliendo así una función biológica. 


Fuente:

Muy Interesante

11 de junio de 2013

¿Por qué salta el aceite al freír?


Nos ha pasado algunas veces a todos, o al menos a todos (a mí entre otros) los que nos gusta transformar los alimentos brutos, incomestibles, en delicias para el paladar. Una forma de hacerlo es freír estos alimentos a temperaturas superiores a la de ebullición del agua, unos 100ºC a nivel de mar, mucho menos en la altiplanicie boliviana, por ejemplo. A 140ºC los componentes de los alimentos se trocean (molecularmente) mejor que a 100ºC, de manera que freír es un buen procedimiento de cocina. Pero si no se tiene cuidado, el aceite 'salta', y a esas temperaturas produce quemaduras importantes.

El aceite hirviendo, él solo en una sartén, produce grandes cantidades de humo (grasa vaporizada), pero no molesta gran cosa. Ahora, si en una sartén con aceite más caliente que la temperatura de ebullición del agua allí donde estemos, echamos agua, de alguna forma, este agua se vaporizará instantáneamente, aumentará muchísimo su presión y explotará la burbuja formada de vapor como un globo sobrehinchado, arrastrando aceite de muy alta temperatura.

Los alimentos, cómo parte de seres vivos, contienen agua. De hecho, las células componentes de los alimentos son esencialmente globos de agua. Al romperse sus paredes por acción del calor, sale el agua que se vaporiza al instante. Y el aceite 'salta'.

Fuente:

El Mundo Ciencia

20 de mayo de 2013

¿Qué pasaría si el centro de la Tierra se enfriara?

Nucleo de la Tierra

El núcleo de la Tierra tiene una porción interna sólida, rodeada por una capa líquida de unos 2.266km de gruesa.

Las corrientes de convección en esa parte externa del núcleo son las que generan el campo magnético de la Tierra.

Si el núcleo del planeta se enfriara y solidificara, el campo magnético se reduciría a casi nada y las partículas cargadas del viento solar podrían llegar a la atmósfera superior.

Eso podría desgastar la capa de ozono y exponernos a niveles de luz ultravioleta letales.

Lo que es quizás sorprendente es que la parte externa del núcleo está efectivamente congelándose, pero a un ritmo de 1 milímetro al año, así que pasarán 2.000 millones de años antes de que se congele del todo.

Fuente:

BBC Ciencia

14 de mayo de 2013

Un tercio de los animales terrestres podría verse afectado por el cambio climático


    Contaminación

    Los científicos señalan que el impacto mayor se viviría en el África subsahariana, el Amazonas y Australia.

    Una nueva investigación asegura que la población de un tercio de los animales terrestres más comunes y de más de la mitad de las plantas puede reducirse significativamente por el cambio climático.

    El estudio, realizado por investigadores británicos, apunta que la biodiversidad de nuestro planeta se puede ver seriamente afectada a finales de siglo por un aumento de unos 4ºC en las temperaturas.

    Los científicos señalan que el impacto mayor se viviría en el África subsahariana, el Amazonas y Australia.
    Fuente:
    BBC Ciencia

    7 de mayo de 2013

    ¿Qué pasa cuando lanzas agua hirviendo a una calle a -41 ºC?

    Creemos que si el agua está fría, tardará menos tiempo en congelarse si la ponemos en una ambiente gélido. Pero es justo al revés: el agua caliente se congela antes que el agua fría, gracias al llamado efecto Mpemba.

    Para que se cumpla este efecto, el agua debe encontrarse al menos a 30º C de diferencia entre las temperaturas de ambos cuerpos. Podéis leer con más detalle acerca de este efecto en Cosas que no sabías sobre el agua: ni se congela a 0º ni hierve a los 100º.

    Pero nada como un vídeo sobre lo que pasa cuando alguien lanza una olla llena de agua hirviendo a la calle, que se encuentra a -41 ºC. A continuación:



    Fuente:

    Xakata Ciencia

    29 de abril de 2013

    El centro de la Tierra es unos 1000 °C más caliente de lo que pensábamos

    (CC) Samuel Mann



    Durante años los científicos han debatido acerca del funcionamiento del núcleo de la Tierra, donde saber el dato específico de su temperatura es una pieza clave para entender los procesos internos del planeta, particularmente respecto a su campo magnético y la actividad geotérmica.

    Un equipo de científicos liderados por Simone Anzellini, de la organización para la investigación financiada por el gobierno francés CEA, realizaron un experimento que recreó en un laboratorio las probables condiciones del centro de la Tierra, donde estimaron que el hierro del núcleo tiene una temperatura de unos 6.000 grados Celsius, unos 1.000 grados más caliente de lo que anteriormente se estimaba.

    El experimento consistió en aplicar una presión de 15.000 toneladas por pulgada cuadrada a un trozo de hierro, para medir el momento exacto en que éste cambia de sólido a líquido a través de una técnica utilizando rayos X debido a la rapidez de los cambios de temperatura del hierro.

    Al saber que el núcleo de la Tierra tiene una presión de unas 3,3 millones de atmósferas, los investigadores extrapolaron los resultados del laboratorio para así estimar la temperatura de los bordes del núcleo interno de la Tierra, el punto donde el fluido de las capas externas cambian de líquido al sólido de la zona más céntrica, estimando los 6.000 grados Celsius con un margen de error de unos 500 grados Celsius.

    Links:
    -Melting of Iron at Earth’s Inner Core Boundary Based on Fast X-Ray Diffraction (Science Magazine)
    -Earth’s Core is Much Hotter Than Scientists Thought (Discovery Magazine)


    Fuente:

    FayerWayer
    google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0