Latest Posts:

31 de enero de 2012

Los Andes: desprotegidos y amenazados

Mono Tocón Foto gentileza Proyecto Mono Tocón

El mono tocón, Callicebus oenanthe, es una de las especies en peligro crítico que vive en los Andes.

El 80% de los hábitats que albergan especies consideradas irremplazables en los Andes se encuentran desprotegidos, según un nuevo estudio.

Cientos de plantas y animales endémicos de la región andina enfrentan la amenaza creciente tanto de proyectos de desarrollo e infraestructura como del cambio climático, advirtió el documento elaborado por un equipo internacional de científicos dirigido por expertos de Duke University en Estados Unidos.

"Estas especies requieren condiciones ecológicas únicas y son particularmente vulnerables a los cambios en el clima o el medio ambiente", señaló Jennifer Swenson, profesora de análisis geoespacial de la Escuela de Estudios Ambientales de Duke University.

"Sin embargo, nuestro análisis muestra que a nivel de la región, cerca del 80% de las áreas con un número elevado de especies irremplazables no cuenta con ninguna protección".

El término irremplazable es utilizado en conservación para designar centros de alta biodiversidad donde vive un alto número de especies endémicas con hábitats favorables muy limitados.

"Llamamos áreas irremplazables a las que tienen un alto número de especies en espacios muy limitados. Estas especies no se pueden hallar en ningún otro lugar, por lo que conservar estos hábitats es imperativo. Son realmente irremplazables", dijo Swenson a BBC Mundo.

"Este concepto se aplica a los sitios que estudiamos en los Andes más que a ningún otro lugar del planeta, porque en los bosques nublados de los Andes hay un número tan alto de especies endémicas (que sólo viven allí)".

Proyectos de infraestructura

Los investigadores elaboraron mapas de los hábitats de cientos de especies de plantas y animales, incluyendo mamíferos, aves y anfibios, que viven en Perú y Bolivia y no pueden hallarse en ningún otro lugar del planeta.

"Ésta es una de las áreas del planeta que está experimentando cambios más rápidos", señaló Swenson.

De acuerdo a la investigadora, la amenaza que enfrentan las especies endémicas se ha vuelto más severa en años recientes, debido a iniciativas que se adentran cada vez más en zonas de gran biodiversidad.

"No analizamos específicamente amenazas en este estudio, pero las principales provienen de la actividad humana, tanto directamente (agricultura, cultivo de palma aceitera, explotación maderera, minería de oro, exploración petrolera y proyectos de infraestructura) como indirectamente (cambio climático)", dijo Swenson a BBC Mundo.

Los científicos reunieron para su estudio más de 7.000 registros de ubicación geográfica de 115 especies de aves, 55 de mamíferos, 177 de anfibios y 435 de plantas. Luego combinaron esa información con imágenes satelitales y datos topográficos para crear modelos computarizados que mapean la distribución de especies en toda la región andina.

Corroborando esos datos con mapas políticos, los investigadores encontraron que sólo cerca del 20% de las áreas con un número elevado de especies endémicas o niveles altos de plantas y animales irremplazables se encuentra dentro de parques nacionales o áreas protegidas.

"Es increíble que si bien las aves y los murciélagos pueden volar, muchas especies en esta región viven en áreas limitadas a 50 kms dentro de las cuales sólo se encuentran en aquellos sectores en los que se da la combinación específica y adecuada de elevación, precipitaciones y temperatura", explicó Swenson.

"Algunos ejemplos de mamíferos con hábitats muy limitados son Mormopterus phrudus, murciélago mastín Inca, Sturnira nana, murciélago frugívoro enano y el roedor Akodon surdus. Entre las aves tenemos Thryothorus eisenmanni, cucarachero Inca, Hemispingus parodii, hemispingo de Parodii, Atlapetes forbesi, matorralero de Apurimac, y Atlapetes terborghi, matorralero de Vilcabamba. Muchas de estas especies aún no son bien comprendidas".

Macchu Picchu

Frutero, ave

Los científicos reunieron registros de más de 100 especies de aves, como el frutero (Pipreola lubomirskii).

El estudio señala que 226 especies endémicas poco frecuentes no se encuentran bajo ningún nivel de protección nacional.

"Una de las áreas que identificamos por tener el mayor número de especies de aves y mamíferos y uno de los mayores niveles de irremplazabilidad es una zona sin protección en torno a Machu Picchu, uno de los destinos turísticos más populares de la región", advirtió Swenson.

Debido a los efectos crecientes del cambio climático y de proyectos de desarrollo, algunas especies están quedando literalmente acorraladas, agregó la investigadora.

Para Swenson, "las estrategias de conservación en los Andes deben ser revisadas en forma urgente".

"Ya existe evidencia de especies que están migrando a alturas mayores para intentar adaptarse al cambio climático. Esperamos que nuestros datos ayuden a proteger esta región única".

"Nuestro estudio revela por primera vez patrones detallados de distribución de especies y ecosistemas. Previamente, las decisiones sobre la ubicación de áreas protegidas o proyecto de infraestructura debían tomarse con datos generales y un poco a ciegas", señaló Swenson.

"Nuestros datos no sólo muestran los sitios con el mayor número de especies y ecosistemas únicos que requieren protección, sino que también pueden utilizarse para el estudio de cerca de 800 especies en forma individual".

"Es difícil implementar soluciones ideales. Debemos ser innovadores en nuestro enfoque de conservación, utilizando el sistema nacional de áreas protegidas y simultáneamente fortaleciendo las áreas protegidas a nivel regional y también buscando acuerdos para tierras privadas y con compañías privadas, además de aprovechar programas como REDD (la iniciativa internacional que permite pagar a los países en desarrollo por mantener sus bosques)", dijo Swenson a BBC Mundo.

El estudio, que fue publicado en la revista BMC Ecology, contó con la participación de Bruce Young, director de especies de la organización NatureServe y la colaboración de veinte agencias y organizaciones de conservación en Perú y Bolivia.

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

Indígenas aislados, 'captados' por un investigador español

Acosados en su territorio

Indígenas aislados, 'captados' por un investigador español

Indígenas aislados 'mashco-piro', en noviembre pasado. |Diego Cortijo

Indígenas aislados 'mashco-piro', en noviembre pasado. |Diego Cortijo

  • Diego Cortijo les fotografió durante una expedición arqueológica a la Amazonía
  • Un grupo de indios mató con una flecha a otro indígena que les contactó
  • Survival exige al Gobierno de Perú que protega a los 'no contactados'

Nadie en el Gobierno de Perú, presidido por Ollanta Humala, niega ahora que existen indígenas que viven en aislamiento en la selva amazónica de su territorio, pero el acoso de los madereros ilegales continúa. Fue en la ribera del Río Alto Madre de Dios, dentro del Parque Nacional de Manú, donde el expedicionario y arqueólogo español Diego Cortijo logró hacer, sin necesidad de contacto, las últimas fotografías que se conocen que una de estas tribus en peligro, la de los mashco-piros.

Las imágenes, hechas públicas por Survival Internacional, se captaron en noviembre del año pasado, en una expedición organizada por Cortijo, miembro de la Sociedad Geográfica Española, cuyo objetivo era localizar antiguos yacimientos arqueológicos que prueban que hubo poblamientos en la selva que han dejado su huella.

Una flecha al corazón

Nicolás 'Shaco' Flores. |Diego Cortijo

Nicolás 'Shaco' Flores. |Diego Cortijo

Cortijo, en el momento de captar las fotos a más de 100 metros de distancia, garcias a un telescopio, se encontraba acompañado por el indígena ya asentado, dedicado a la pesca y la agricultura, llamado Nicolas 'Shaco' Flores, que sólo cinco días después moría cuando una certera flecha atravesó su corazón.

Aún se desconocen las razones por las que fue asesinado, dado que 'Shaco' llevaba más de 20 años dejando machetes y otros utensilios a un pequeño grupo de mashco-piros, con los que había llegado a conversar. "Estaba con su hija y su yerno cultivando y sólo ellos lograron escapar. Realmente no se sabe quién le mató, pero dudo que fueran indígenas del grupo que conocía, con los que no había tenido problemas antes", explica el explorador español, que estuvo alojado en su casa varios días antes de seguir camino.

Los aislados con los que ambos se toparon a la vera del río eran un grupo de hombres y mujeres desarmados. Uno de ellos llevaba en la mano un rascador hecho con un palo y, en la punta, el diente de un gran roedor, la capibara.

Según le relató 'Shaco' después, estos indios en ocasiones se acercaban a la ribera para conseguir utensilios. "Él pensaba que buscaban el contacto y que precisaban machetes, que él se ofreció a hacérseles llegar. Así se lo dijo a la FENAMAD [que representa a los pueblos indígenas de la zona]. Pero aún no estaba el tema resuelto, estaban tratando de encontrar una solución. Por eso no creo que sean los que le quitaron la vida", señala a ELMUNDO.es.

El propio 'Shaco' era de la tribu matchiguenga y su mujer, ya fallecida, era piro, una mezcla que le permitía entenderse con los aislados. "Ahora se ha perdido la posibilidad de ese enlace", comenta Cortijo.

Acoso de los madereros

Una de las hipótesis que se manejan en la zona es que hayan llegado a este área nuevos grupos, que se han desplazado hacia allí debido a la presencia de madereros ilegales y de compañías petroleras, que hacen vuelos rasantes, en sus territorios. Así lo creen también en Survival Internacional, que ha lanzado una campaña para exigir al Gobierno de Humala acciones más firmes para defender a estos pueblos.

Indígenas aislados captados en Manú. | Gabriella Galli | Survival

Indígenas aislados captados en Manú. | Gabriella Galli | Survival

Rebecca Spooner, investigadora de Survival en Perú, recuerda que hasta el año 2000 los mashco-piro no eran violentos, pero que desde entonces se sienten acosados por taladores ilegales e incluso por turistas, que en ocasiones han dejado ropas junto a los ríos como 'gancho' para que salgan de la selva y así poder 'capturarles' con sus objetivos.

De hecho, el año pasado ya dispararon una flecha, pero sin punta, a un guarda forestal del Parque Nacional, a modo de aviso de que no querían visitas.

"Que se acerquen para obtener machetes u ollas no significa que quieran el contacto, y una prueba de que es así son estos actos violentos. Hemos protestado y ahora en el Parque Nacional de Manús ya no hay turistas, pero vamos a enviar 150.000 firmas a Humala para que se tomen medidas también contra los madereros, que sobornan a autoridades locales para entrar", asegura la investigadora, desde la sede de la ONG en Londres.

Un nuevo peligro al que se enfrentan es el de cultivadores de coca que están apropiándose de territorios y hacen vuelos rasantes con helicópteros por la región.

Indígenas mashco-piro, uno con el rascador. |D. Cortijo

Indígenas mashco-piro, uno con el rascador. |D. Cortijo

Pequeños grupos en Purus

No es mucho lo que se sabe de este pueblo de los mashco-piros, que viven en el sureste de la Amazonía peruana desde hace mucho. Gracias a que algunos han sido contactados, se sabe que hay varios grupos de entre 20 y 50 personas cada uno, la mayoría en el Parque Nacional del Manú (en Alto Purus), donde hay reservas para indios aislados.

Hace un año, Survival Internacional hizo públicas otras fotos de indígenas no contactados, en este caso al otro lado de la frontera, en Brasil, que lanzaron flechas contra la avioneta en la que iba un miembro de la Fundación Nacional del Indio (FUNAI), José Carlos Meirelles.

El Departamento de Asuntos Indígenas, INDEPA, tiene previsto instalar un puesto de guardia para proteger tanto a la población local como al grupo de no contactados.

El director de Survival, Stephen Corry, consider que "las fotos ofrecen pruebas aún más irrefutables de la existencia de indígenas aislados. Ya no es aceptable que los gobiernos, empresas o antropólogos lo nieguen. Establecer un primer contacto con los pueblos indígenas aislados es siempre peligroso y, con frecuencia, letal. El deseo de los indígenas de que los dejen en paz debería ser respetado".

Los mashco-piros son solo uno de los aproximadamente 100 pueblos indígenas aislados que habitan en el planeta.Enlace

Fuente:

El Mundo Ciencia

¿Pesa más la antimateria que la materia?

Artículo publicado por Iqbal Pittalwala el 26 de enero de 2012 en UCR Today

Físicos de la UC en Riverside han iniciado un experimento de laboratorio para encontrar la respuesta.

¿Se comportan materia y antimateria de forma distinta respecto a la gravedad? Los físicos de la Universidad de California en Riverside se han propuesto determinar la respuesta. De encontrarla, podría explicar por qué el universo parece no tener antimateria y por qué se expande a un ritmo cada vez mayor.

En el laboratorio, los investigadores dieron los primeros pasos hacia la medida de la caída libre del “positronio” – un estado ligado de un positrón y un electrón. El positrón es la versión en antimateria del electrón. Tiene una masa idéntica a la del electrón, pero una carga positiva. Si un positrón y un electrón se encuentran entre sí, se aniquilan produciendo dos rayos gamma.

Equilibrio de materia y antimateria


Los físicos David Cassidy y Allen Mills separaron inicialmente el positrón del electrón en el positronio, de forma que este sistema inestable resistiera a la aniquilación lo suficiente como para que los físicos midieran el efecto de la gravedad en él.

“Usando láseres, excitamos el positronio hasta lo que se conoce como estado de Rydberg, que deja al átomo con unos enlaces muy débiles, con el electrón y el positrón muy alejados entre sí”, señala Cassidy, científico ayudante en el proyecto en el Departamento de Física y Astronomía, que trabaja en el laboratorio de Mills. “Esto evita por un tiempo que se destruyan entre sí, lo que significa que puedes experimentar con ellos”.

Los átomos de Rydberg son átomos muy excitados. Son interesantes para los físicos debido a que muchas de las propiedades de los átomos quedan exageradas.

En el caso del positronio, Cassidy y Mills, Profesor de Física y Astronomía, estaban interesados en lograr un tiempo de vida largo para el átomo de su experimento. En el nivel de Rydberg, el tiempo de vida del positronio se incrementa en un factor de 10 a 100.

“Pero eso no es suficiente para lo que intentamos hacer”, señala Cassidy. “En el futuro próximo usaremos una técnica que imparte un gran momento angular a los átomos de Rydberg”, comenta Cassidy. “Esto hace que se más difícil la desintegración de los átomos, y podrían vivir hasta 10 milisegundos – un incremento en un factor de 100 000 – y ofrecerse para un estudio más detallado”.

Cassidy y Mills ya han creado grandes cantidades de positronio Rydberg en el laboratorio. Luego, lo excitarán más para lograr tiempos de vida de unos pocos milisegundos. Entonces crearán un haz de estos átomos superexcitados para estudiar cómo se desvían por efecto de la gravedad.

“Observaremos el desvío del haz como una función del tiempo de vuelo para ver si la gravedad lo curva”, explica Cassidy. “Si encontramos que materia y antimateria no se comportan de la misma manera, sería un gran impacto para el mundo de la física. Actualmente tenemos la suposición de que materia y antimateria son exactamente lo mismo – aparte de unas pocas propiedades como la carga. Esta suposición lleva a esperar que se hayan creado en cantidades iguales en el Big Bang. Pero no vemos tanta antimateria en el universo, por lo que los físicos están buscando diferencias entre materia y antimateria para explicar esto”.

Los resultados del estudio aparecen en el ejemplar del 27 de enero de la revista Physical Review Letters.

Cassidy y Mills esperan intentar el siguiente paso en sus experimentos con gravedad este verano.

Se unieron a esta investigación Harry Tom, Profesor de Física y Astronomía, y Tomu H. Hisakado, estudiante graduado en el laboratorio de Mills.

La investigación está patrocinada con becas de la Fundación Nacional de Ciencias y la Oficina de Investigación de las Fuerzas Aéreas de los Estados Unidos.

Tomado de:

Ciencia Kanija

Desaparecen un objeto tridimensional por primera vez

Microondas bloqueadas y dispersadas (I), y "reconstruidas" con el armazón.

Investigadores consiguen envolver un objeto tridimensional, haciéndolo invisible desde cualquier ángulo, por primera vez.

La técnica funciona en el espectro de las microondas, que son las que tienen entre un milímetro y un metro de longitud de onda, pero que están fuera del espectro visible.

La técnica consiste en utilizar un armazón compuesto de materiales plasmónicos, que, al presentar un "negativo fotográfico" de un objeto cubierto, efectivamente lo anula.

Los materiales plasmónicos reflejan las ondas electromagnéticas de forma diferente a la usual.

La idea, presentada en la prestigiosa publicación New Journal of Physics, podría tener sus primeras aplicaciones en microscopios de alta resolución.

La mayoría de los esfuerzos para hacer objetos invisibles mediante el encubrimiento se han centrado en la ingeniería de "metamateriales": modificar materiales apra que tengan propiedades que no pueden ser encontradas en la naturaleza.

Estas modificaciones le permiten a los materiales canalizar la luz en formas inusuales, concretamente, pueden hacer que los rayos se perciban como si no hubiesen llegado o no hubiesen sido reflejados por un objeto cubierto.

Anteriores esfuerzos de hacer que objetos en tres dimensiones desaparezcan se basaban en la idea de la "alfombra de cobertura", mediante la cual el objeto es revestido con una especie de alfombra de metamateriales que reflejan la luz de una forma por la cual hacen aparecer al objeto invisible.

Ahora, Andrea Alu y sus colegas de la Universidad de Texas en Austin han usado el truco "al descubierto", haciendo que un cilindro de 18 centímetros de largo sea invisible a la luz en el rango de las microondas.

Efectos negativos

La luz puede ser explicada en términos de campos eléctrico y magnético, y lo que le da a un objeto su apariencia es la forma en que los átomos que lo constituyen absorben y reflejan estos campos.

Anteriores pruebas con metamateriales consistían en hacer que estos desviasen la luz alrededor de un objeto, usando estructuras cuidadosamente diseñadas que podían rebotar la luz de una manera determinada.

En contraste, los materiales plasmónicos pueden ser diseñados para que afecten los campos electromagnéticos opuestos al del objeto dado.

"Lo que nosotros hacemos es diferente. Usamos un armazón o estructura que dispersa la luz por si sola, pero lo interesante es que si combinas este armazón con el objeto al que está cubriendo, los efectos de ambos se complementan y el objeto se hace completamente invisible", le explica el profesor Alu a la BBC.

El armazón de material plasmónico es, en esencia, un negativo fotográfico del objeto cubierto, una representación de su opuesto.

Como resultado, la cobertura debe ser adaptada al objeto que va a cubrir, y sería imposible usar el mismo armazón para dos objetos distintos.

Pero el éxito con los cilindros sugiere que valdría la pena continuar con el estudio a diferentes longitudes de onda. "Es un objeto real en nuestro laboratorio, que básicamente desaparece", subraya el profesor Alu.

¿Invisible a simple vista?

El sistema podría mostrar con detalles imagenes de las aprtículas más pequeñas que conocemos.

Aún así, es poco probable que la idea funcione a longitudes de onda dentro del espectro visible.

Alu explica que este sistema podría ser usado en microscopios de escáner, los más potentes que existen, para conseguir una mejor imagen de ondas muy pequeñas.

Ortwin Hess, profesor de metamateriales en el Imperial College de Londres, dijo que el trabajo era una "muy buena verificación de que el sistema funciona".

"Hay algunos límites en su aplicación, pero igualmente es un hallazgo muy interesante", le dijo a la BBC.

Hess explicó que en futuras aplicaciones, los materiales plasmónicos podrían ser combinados con metamateriales estructurales ya en desarrollo. La luz podría ser dirigida a donde mejor convenga, o, como en este caso, incluso anulada.

El encubrimiento en el espectro visual, esto es, esconder al ojo humano materiales y formas complejas, se antoja distante en el tiempo, pero Alu explica que, mientras tanto, se darán pasos en esa dirección.

"Hay aún mucho trabajo que hacer", dijo Alu. "Nuestro objetivo era simplemente demostrar que esta técnica plasmónica puede reducir la dispersión de la luz de un objeto en un espacio abierto".

"Si tuviese que apostar, diría que en cinco años esta va a ser la técnica plasmónica usada para aplicaciones prácticas", añadió.

Fuente:Enlace

BBC Ciencia

Contenido relacionado

Mundobranas artificiales creados para colisionar en el laboratorio

Los físicos han simulado dos universos colisionando dentro de un metamaterial.

Una forma interesante en la que podría haberse formado nuestro cosmos es en una colisión entre dos universos con dimensiones espaciales adicionales, llamados mundobranas.

En este escenario, conocido como modelo ekpirótico del universo, nuestro cosmos es simplemente un pequeño rincón de cuatro dimensiones dentro de un espacio mucho más complejo.

El modelo ekpirótico es interesante debido a que lleva a un universo plano como el nuestro sin necesidad de inflación, el periodo justo tras el Big Bang en el cual nuestro universo supuestamente se expandió muchos órdenes de magnitud en un parpadeo.

Sin inflación, nuestro universo simplemente es demasiado grande para haberse formado en un evento del tipo Big Bang. Pero nadie sabe qué podría causar un incremento de tamaño tan drástico. De aquí el interés en otra forma de explicar nuestra existencia.

Si te estás preguntando qué colisiona realmente en la versión ekpirótica de eventos, la respuesta es muros de un dominio de Minkowski, básicamente los bordes de universos con distintas dimensiones espaciales.

Es fácil imaginar que los muros de un dominio de Minkowski son completamente teóricos. Y, efectivamente, así era hasta ahora.

Hoy, Igor Smolyaninov y Yu-Ju Hung de la Universidad de Maryland en College Park dicen haber creado unos muros de un dominio de Minkowski por primera vez en el laboratorio, e incluso los han usado para simular la colisión de dos mundobranas.

El truco que han usado estos chicos es una analogía formal entre las matemáticas del espacio-tiempo y las de los espacios electromagnéticos. Los físicos han sabido desde la época de Einstein que es posible curvar y distorsionar el tejido del espacio-tiempo – nuestro universo parece estar distorsionado de esta misma forma en varias escalas cósmicas.

Pero sólo durante la última década han aprendido cómo hacer lo mismo a una escala mucho menor con espacios electromagnéticos. Lo que disparó ésto fue el desarrollo de los metamateriales: sustancias artificiales que pueden curvar la luz en casi cualquier forma imaginable.

Smolyaninov está fascinado por una versión de este material conocido como metamaterial hiperbólico. Dentro de esta sustancia, la luz monocromática se propaga de una forma similar a la de las partículas masivas en un espacio-tiempo de Minkowski, donde una coordenada espacial toma el papel del tiempo.

Los metamateriales hiperbólicos son, básicamente, una serie de capas de metal separadas por un dieléctrico. Smolyaninov ha usado este material pasa simular un número de interesantes aspectos de la cosmología, incluyendo el propio Big Bang.

La colisión entre universos es una variante de ésto. “El escenario de “universos en colisión” puede verse como una extensión simple de nuestros anteriores experimentos que simulan la geometría espacio-temporal en la vecindad del Big Bang”, comenta.

Simula un universo en expansión usando anillos concéntricos de oro separados por un dieléctrico. “Cuando los dos patrones de anillos concéntricos (universos) se tocan entre sí (colisionan), se crea un muro de un dominio de Minkowski, en el cual las bandas metálicas se tocan entre sí en un pequeño ángulo”, comenta.

Ser capaz de recrear estos exóticos eventos en el laboratorio es ciertamente interesante, pero está empezando a perder su novedad. El problema es que este trabajo no nos dice nada que no supiéramos – el universo se comporta igual dentro de un metamaterial que fuera de él.

Lo que Smolyaninov necesita es una forma de usar estos exóticos metamateriales para hacer algo interesante. En otras palabras, necesita una aplicación estrella (killer app). ¿Alguna idea?

Fuente:Enlace

Ciencia Kanija

El Ártico sufre ya los efectos de un cambio climático peligroso

(Vídeo: CSIC)

Dos décadas después de que Naciones Unidas estableciera la Convención Marco sobre Cambio Climático para "prevenir la peligrosa interferencia de la mano del hombre en el sistema climático de la Tierra", el Ártico muestra los primeros signos de un cambio climático peligroso. Así lo asegura un grupo de científicos, liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en un artículo publicado en el último número de la revista 'Nature Climate Change'.

Según informa el CSIC en un comunicado, el Ártico sufre ya algunos de los efectos que, de acuerdo con el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), se corresponden con un "cambio climático peligroso".

La velocidad del calentamiento supera ya a la de adaptación natural de los ecosistemas árticos. Además, las comunidades esquimales están viendo peligrar su seguridad, su salud y sus actividades culturales tradicionales.

Los expertos reclaman un esfuerzo para desarrollar indicadores que alerten con tiempo de estos cambios, mitigar sus causas y reconstruir la capacidad de adaptación y recuperación de ecosistemas y comunidades.

Cambios abruptos

"Nos enfrentamos a la primera evidencia clara de un cambio climático peligroso y, sin embargo, parte de los científicos y los medios de comunicación están sumidos en un debate semántico sobre si el hielo oceánico del Ártico ha alcanzado o no un umbral de inflexión", señala el investigador del CSIC Carlos Duarte, autor del artículo.

Todo ello está distrayendo la atención de la necesidad de desarrollar indicadores que alerten de la proximidad de futuros cambios abruptos y de la formulación de políticas para evitarlos verdadero objetivo de desarrollar indicadores que alerten de futuros cambios abruptos", recalca Duarte.

Los umbrales de inflexión o 'tipping points' se definen como puntos críticos dentro de un sistema cuyo estado futuro puede verse alterado cualitativamente por pequeñas perturbaciones. Por otro lado, se denominan elementos de inflexión o 'tipping elements' a aquellos componentes del sistema Tierra que pueden mostrar puntos de inflexión.

Según los científicos, el Ártico presenta la mayor concentración de elementos de inflexión potenciales del planeta, entre ellos el hielo oceánico, la placa de hielo de Groenlandia, las regiones de formación de aguas profundas del Atlántico Norte, los bosques boreales, las comunidades de plancton, el permafrost y los hidratos de metano marinos.

"El Ártico es, por todo ello, una región particularmente propensa a mostrar cambios abruptos y trasladarlos al sistema Tierra global. Es necesario buscar señales de alerta temprana que nos avisen de la proximidad de umbrales de inflexión para el desarrollo y el despliegue de estrategias adaptativas. Todo ello contribuiría a adoptar políticas más preventivas", asegura Duarte.

Efectos en el clima global

En otro trabajo publicado en el último número de la revista AMBIO, Duarte y otros investigadores del CSIC detallan los elementos de inflexión presentes en el Ártico y aportan evidencias de que muchos de ellos han entrado ya en una dinámica de cambio que puede llegar a ser abrupto en la mayoría de los casos. Según el estudio, es posible observar numerosos elementos de inflexión que impactarían en el sistema climático global de ser perturbados.

"En este trabajo aportamos evidencias de que muchos de estos elementos de inflexión están ya en marcha e identificamos cuáles son los umbrales de cambio climático que podrían acelerar el cambio climático global. La propia reacción humana al cambio climático en el Ártico, dominada por un aumento de actividades como el transporte, la navegación y la explotación de recursos podría contribuir a acelerar los cambios que ya están sucediendo", explica el científico del CSIC.

Los científicos creen que cerca del 40% de las emisiones de metano de origen antropogénico podrían ser mitigadas a un coste cero o con un beneficio económico neto. "A largo plazo, restringir las emisiones acumulativas de dióxido de carbono es esencial para ralentizar elementos de inflexión como la placa de hielo de Groenlandia", sentencian.

Fuente:

El Mundo CienciaEnlace

Lo que el espejo puede revelar sobre nuestro cerebro

En un laboratorio en el sur de California, un grupo de científicos está curando lo que era incurable con apenas un espejo, lo que de paso también está cambiando la manera como entendemos el funcionamiento del cerebro.

A mediados de noviembre, el equipo de la Universidad de California en San Diego (UCSD) anunció los resultados de un pequeño estudio piloto que sugiere que un simple truco mental con un espejo puede curar el dolor de la artrosis, una alteración patológica que afecta a una de cada diez personas.

El estudio está todavía en sus fases tempranas, pero desde mediados de los años 90, el neurólogo Vilyanur S Ramachandran, que lidera el equipo, ha estado elogiando los beneficios de los espejos para la curación de todo tipo de enfermedades y síndromes, desde un derrame cerebral hasta el alucinante fenómeno médico de los miembros fantasma.

El interés de Ramachandran por el espejo y los miembros fantasma lo ha llevado a lo más alto de la neurociencia experimental.

El síndrome afecta a al menos 90% de quienes han afrontado una amputación. En dos tercios se manifiesta como un picor insaciable en el miembro ausente, otros sienten incomodidad extrema o incluso dolor crónico.

Cómo funciona el espejo

La mano fantasma (o artrítica) se ubica detrás del espejo. Cuando el paciente observa el espejo, siente la reflexión de la mano real superpuesta en la mano fantasma. Entonces trata de mover ambas manos.

Muchos pacientes reportan que sienten que la mano fantasma imita el movimiento de la mano real.

Cuando la mano real abre sus dedos, parece como si la fantasma se hubiera abierto también, y esto causa una sensación de alivio.

Si esto se hace con frecuencia, algunos pacientes sienten que la mano fantasma desaparece. En efecto, cuando la extremidad fantasma se sustituye por una imagen, se le "amputa".

En la mayoría de casos, ni los analgésicos ni el tratamiento quirúrgico tienen efecto alguno

Lea el artículo completo en:

BBC Ciencia

DocuCiencia: tus documentales científicos en un solo click


DocuCiencia (abreviatura de Documentales Científicos) es un blog científico cuyo objetivo es el de recopilar en un sola web los documentales científicos más destacados. Los vídeos incluidos en el blog están alojados siempre en servidores tales como YouTube, Google Video y similares.

En DocuCiencia encontraréis los vídeos clasificados por temas, desde biología a astronomía. También cabe destacar una sección dedica exclusivamente al pensamiento crítico. Y otra dedicada a conferencias de científicos.

Los blogueros detrás de este proyecto son dos: Skizo del blog Cerebros no Lavados y Wis_Alien del blog Wis Physics.

Esperemos que el proyecto vaya creciendo poco a poco.

Sitio Oficial | DocucienciaEnlace

Tomado de:

Xakata Ciencia

La propiedad más inesperada y embriagante del grafeno

Grafeno

Los científicos se asombran de los usos potenciales del grafeno y sus derivados.

Las membranas hechas a base de ese "material milagroso" llamado grafeno sirven para destilar alcohol, de acuerdo a un nuevo estudio publicado en el Science Journal.

Un equipo internacional creó este tipo de membrana a partir del óxido de grafeno. Demostraron que bloquea el paso de varios gases y líquidos, pero sí permite el del agua. Esta característica se une a una larga lista de propiedades fascinantes e inusuales asociadas al grafeno y sus derivados.

El grafeno es una forma de carbono. Se trata de una capa plana de átomos de ese elemento ajustadamente empaquetados en una estructura bidimensional con forma de panal.

Al ser tan fina, es prácticamente transparente. Como conductor de electricidad funciona igual que el cobre, y como conductor de calor, es mejor que cualquier otro material.

Las inusuales propiedades electrónicas, mecánicas y químicas del grafeno a escala molecular prometen numerosas aplicaciones.

Andrei Geim y Konstantin Novoselov de la Universidad de Manchester recibieron el Premio Nobel en Física en 2010 por su descubrimiento, esbozado en un informe científico en 2004.

Geim y otros científicos han desarrollado una lámina hecha de hojas de óxido de grafeno. Éstas resultaron ser cientos de veces más finas que un cabello pero aún así son fuertes, flexibles y fáciles de manipular.

Cuando un recipiente de metal fue sellado con ese film, ni el equipo más sensible pudo detectar la pérdida de aire o cualquier otro gas, incluido el helio.

Pero cuando los investigadores probaron lo mismo con agua, encontraron que se evaporó sin importar el sellado. Las moléculas pasaron a través de las membranas de óxido de grafeno a tal velocidad que la tasa de evaporación era la misma si el recipiente está abierto o sellado.

"Sólo para divertirse"

Rahul Nair, de la Universidad de Manchester, quien encabezó el equipo, comentó que "las hojas de óxido de grafeno se colocan de tal forma que entre ellas sólo hay espacio para una capa de moléculas de agua exactamente".

"Si otro átomo o molécula intenta el mismo truco, encontrará que los capilares de grafeno o se encojen con un poco de humedad o quedan atascados con las moléculas de agua", agrega.

El profesor Gleim, por su parte, añadió que el "gas de helio es difícil de detener". "Lentamente se filtra aun a través de una ventana de vidrio de un milímetro de grosor pero nuestros films ultra finos lo bloquean completamente. Al mismo tiempo, el agua se evapora a través de ellos sin dificultad. Los materiales no se pueden comportar de manera más extraña", subraya.

Nair confiesa que "sólo para divertirse" sellaron una botella de vodka con la membrana. "Encontramos que la solución destilada se volvió más y más fuerte con el tiempo. Ninguno de nosotros bebe vodka pero fue muy entretenido realizar el experimento".

A pesar de esto, los investigadores no ofrecen ninguna idea inmediata en cuanto a su aplicación. Sin embargo, el profesor Geim, comentó que "las propiedades son tan inusuales que es difícil imaginar que no se encuentre algún uso en el diseño de membranas para filtrado, separación o para remoción selectiva de agua".

En otro estudio publicado en el Science Journal, otro quipo de investigadores informó sobre el desarrollo de una membrana basada en un tipo de carbono similar al diamante. Esta membrana tiene unos poros de un tamaño único que permiten el paso ultra rápido de combustible a través de ellos. Un experto dijo que se podría utilizar para filtrar contaminantes tóxicos en el agua o para purificar químicos industriales.

Fuente:Enlace

BBC Ciencia

Contenido relacionado

Un paso hacia la 'máquina' para leer el pensamiento

El físico Stephen Hawking, en una imagen de archivo. | AP

El físico Stephen Hawking, en una imagen de archivo. | AP

El genial físico Stephen Hawking acciona con sus mejillas un sofisticado sintetizador electrónico para comunicarse. Pero emplea minutos para emitir cada palabra y las coversaciones con él tienen que ser en diferido, porque el investigador necesita conocer las preguntas de antemano para contestar en un tiempo razonable. Hawking padece desde los 21 años esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y aún puede mover algunos músculos de la mano y otros tantos de la cara que le permiten comunicarse. Sin embargo, hay muchas personas con parálisis totales o síndromes como el de cautiverio cuya última esperanza reside en el avance de la neurociencia.

La solución para los problemas de comunicación inherentes a las parálisis totales o a ciertos síndromes como el de cautiverio que impiden la comunicación de forma casi completa están cada día más cerca. Un equipo de neurocientíficos de la Universidad de California en Berkeley (EEUU) acaba de presentar el primer paso para conseguir escuchar discursos tan sólo imaginados por pacientes que no pueden hablar.

Los investigadores han conseguido descifrar la actividad eléctrica que se produce en el cerebro cuando una persona escucha una conversación. De esta forma, son capaces de saber qué palabra ha escuchado un ser humano gracias sólo a las señales que emite su cerebro. Es cierto que, por el momento, la investigación explica únicamente como descodificar palabras que la persona ha escuchado. El reto, y el gran interés de la investigación, se esconde tras el siguiente paso: lograr la interpretación de palabras o conversaciones tan sólo pensadas por pacientes que no pueden expresarse con la voz.

Para los autores, Ludwig van Beethoven es la mejor metáfora de su trabajo. El genio era capaz de oír en su cabeza sus composiciones, a pesar de ser sordo. La técnica aspira a funcionar como el cerebro de Beethoven.

La posibilidad de leer el pensamiento

"Para reconstruir conversaciones imaginadas se pueden aplicar los mismos principios que hemos usado en esta investigación para traducir las verbalizaciones internas de alguien", explica el autor principal del trabajo Brian Pasley, investigador del Instituto de Neurociencias Helen Wills, de la Universidad de California en Berkeley. "Hay evidencias de que oír un sonido e imaginar ese mismo sonido activa áreas similares del cerebro".

Para realizar la investigación, los científicos necesitaban colocar electrodos en la superficie del cerebro de cierto número de personas, algo demasiado invasivo como para hacerlo sólo por el bien de la investigación. De forma que Pasley, escogió a pacientes en su mayoría con epilepsia producida por un tumor cerebral, que iban a ser sometidos a neurocirugía para conocer el alcance de la lesión.

De entre todos, 15 se prestaron voluntarios para participar en la investigación. Los cirujanos cortaron una zona del cráneo e hicieron lo que correspondía en cada caso. Después, colocaron los electrodos sobre las circunvoluciones temporales superior y media (áreas responsables de la audición) de la corteza cerebral. Pasley se ocupó tras las intervenciones de tener conversaciones de entre 5 y 10 minutos con cada paciente en las que grabó la actividad cerebral de los enfermos. A través de las señales que las palabras oídas generan en la corteza cerebral, los investigadores lograron desarrollar dos modelos para descifrar las señales del cerebro.

Para comprobar la precisión del sistema de descifrado, el espectrograma obtenido por los modelos se compara con el que producen las ondas acústicas originales.

En la literatura científica ya existen ejemplos de éxitos rotundos para conseguir que un paciente pueda mover un ratón o una prótesis mecánica con la actividad cerebral. Sin embargo, los autores de esta nueva investigación aseguran que esto es "relativamente sencillo comparado con la reconstrucción del lenguaje". En el trabajo se utilizaron un grupo de palabras finitas -en concreto 47- en las que centraban sus objetivos. Este hecho limita los resultados, pero algunos colegas de Pasley y el equipo de Berkeley reconocen aún así que la investigación tiene un gran potencial médico, en algunos casos a corto plazo.

"Son los primeros pasos hacia un sistema que permitirá comunicarse a pacientes como Stephen Hawking, por ejemplo", asegura Miguel Maravall, investigador principal del Grupo de Dinámica y Plasticidad de las Respuestas Sensoriales Corticales del Instituto de Neurociencias de Alicante. "Pero en personas con un síndrome de 'lock in' total (síndrome de cautiverio) esto abre la puerta a que se pueda generar un vocabulario de 100 palabras útiles y que un generador artificial de palabras pudiera articularlas por ellos".

Fuente:

El Mundo Ciencia

La Fundación BBVA premia al descubridor del mecanismo de destrucción de proteínas

Alexander Varshavsky.

Alexander Varshavsky.

  • Alexander Varshavsky nació en Moscú y es de nacionalidad estadounidense
  • Descubrió el papel de las ubiquitinas en la destrucción de proteínas

El Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Biomedicina ha sido concedido en su cuarta edición a Alexander Varshavsky, del Instituto Tecnológico de California (EEUU), por descubrir "los mecanismos implicados en la degradación de proteínas, así como su importancia fundamental en los sistemas biológicos", señala el acta del jurado.

Varshavsky, nacido en Moscú en 1946, ha descubierto que las proteínas llamadas ubiquitinas funcionan como etiquetas uniéndose a las proteínas que deben ser destruidas, así como sus señales de reconocimiento y su especificidad, según señala la Fundación en un comunicado.

"Varshavsky demostró cómo la ubiquitina (…) se une a otras proteínas y las marca para su destrucción", indica el acta. "Este sistema es esencial en las funciones celulares habituales, desde el control de la transcripción genética, la síntesis de proteínas y la reparación del ADN; a la división celular y la respuesta al estrés".

Según el jurado, las investigaciones de Varshavsky han abierto todo un nuevo campo en la biomedicina, ya que ahora se sabe que hay una amplia variedad de enfermedades en que este mecanismo de degradación de las proteínas es defectuoso.

El trabajo de Varshavsky tiene implicaciones en la comprensión del cáncer y de las enfermedades del sistema inmune y neurodegenerativas, "incluyendo la enfermedad de Parkinson", cita el acta. "Es probable que los fármacos que actúan sobre el sistema de degradación de proteínas regulado por las ubiquitinas tengan una repercusión amplia en la medicina".

Los Premios Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento reconocen el papel de la ciencia y la creación cultural como impulsores del progreso y bienestar de la sociedad. SEnlaceus ocho categorías abarcan las principales áreas y retos científicos, tecnológicos y socioeconómicos de nuestro tiempo.

Fuente:

El Mundo Ciencia

La gran colisión que distribuyó las arañas del Mediterráneo

Leticia Bidegaray-Batista y Miquel A. Arrendó

Leticia Bidegaray-Batista y Miquel A. Arrendó encontraron que la dinámica de las placas tectónicas fue lo que distribuyó a un género endémico del Mediterráneo. Foto: gentileza UB

La evolución de las arañas mediterráneas está vinculada la movimiento de las placas tectónicas, según investigadores en España.

La diversificación de un género de arañas endémico de esa región está estrechamente ligada al choque de la placa africana y la euroasiática, que abrió la cuenca del Mediterráneo occidental, aseguran científicos del Departamento de Biología Animal de la Universidad de Barcelona y del Instituto de Investigación de la Biodiversidad (IRBio).

"La actual configuración geográfica de la cuenca occidental del Mediterráneo es el resultado de una profunda transformación tectónica debido a la interacción de las placas Africana y Euroasiática", dijo a BBC Mundo Leticia Bidegaray-Batista, autoria principal del estudio.

Araña del género Parachtes Foto gentileza Leticia Bidegaray-Batista

Los investigadores se centraron en el estudio de las arañas del género Parachtes, endémico del Mediterráneo. Foto gentileza Leticia Bidegaray-Batista

"Hace aproximadamente unos 30-25 millones de años un conjunto de bloques se desprendieron de su posición original entre el sur de Francia y la Península Ibérica, para posteriormente desplazarse paulatinamente hasta su posición actual, dando lugar a la formación de la cuenca occidental mediterránea. Estos bloques dieron lugar a las actuales islas de Córcega, Cerdeña y Baleares, las regiones bético-rifeña, parte de Calabria y las Kabilias en Argelia".

Este evento geológico llevó a postular la hipótesis de que las especies animales y vegetales endémicas de la región tiene su origen en los procesos de aislamiento que siguieron a la fragmentación de la placa ibérica y que dieron lugar a la configuración actual del Mediterráneo Occidental, explicó la investigadora.

Los científicos se centraron en el estudio del género de arañas Parachtes, que es endémico del Mediterráneo.

"Las arañas del género Parachtes son cazadores, escondiéndose durante el día en un capullo que construyen con seda debajo de piedras, hojarasca o corteza de árboles. Tienen una dispersión muy limitada, no hacen 'balloning' que es un modo frecuente de dispersión aérea en arañas mediante el uso de la seda, que junto a sus hábitos edáficos (relativos al suelo) permiten descartar la posibilidad de una colonización de las islas que no haya sido por tierra", ´señaló la investigadora.

"Como una cinta transportadora"

Para confirmar la hipótesis de que la distribución de las arañas tuvo su origen en dinámicas tectónicas, los científicos reconstruyeron "las relaciones filogenéticas del género (es decir, se estableció el grado de parentesco entre las especies) utilizando secuencias de ADN de 8 genes y se infirió un marco temporal para la misma, mediante la técnica del reloj molecular. Para esto se utilizaron puntos de calibración fósiles y biogeográficos externos, es decir que no implican al género en cuestión ni a los procesos geológicos que dieron origen a la cuenca Mediterránea Occidental", explicó Bidegaray-Batista.

Placas tectónicas

El choque de la placa africana y la euroasiática creó la cuenca del Mediterráneo occidental. Imagen: Gary Hincks/SPL

Probablemente el ancestro del género Parachtes llegó a la península ibérica procedente de Oriente Medio a través de Europa.

"A partir de este punto, en el Mediterráneo, se puede seguir la diversificación de los linajes mediante el movimiento de placas, como si fuera una cinta transportadora", señaló Miquel A. Arrendó, director del Laboratorio de Artrópodos, Sistemática y Evolución de la Universidad de Barcelona y coautor del estudio.

Este estudio constituye el primer ejemplo de fauna animal endémica de las islas del mediterráneo occidental cuyo origen se remonta a los fenómenos tectónicos que formaron la cuenca en el Oligoceno, según los investigadores.

Para Bidegaray-Batista, "entender los procesos y factores implicados en la diversificación de la fauna de esta región de tan elevada riqueza biológica proporciona información relevante para su conservación".

El estudio fue publicado en la revista BMC Evolutionary Biology.

Fuente:Enlace

BBC Ciencia

Contenido relacionado

Mapa cronológico de la historia de la Tierra: el ser humano dura desde hace poco más de un minuto


Si trasladáramos todo el tiempo transcurrido desde el origen de la Tierra hasta nuestros días a un solo año, el origen de la Tierra se situaría en el 1 de enero. La Era Primaria empezaría a primeros de septiembre. Los primeros peces, que aparecen en el Silúrico, lo harían a finales de octubre. Los mamíferos, correspondientes al período Jurásico, aparecerían a finales de noviembre. El primer homínido, el australopiteco, nacería el 31 de diciembre, el último día del año, a eso de las 9 de la noche.

El Homo Sapiens, aparecería alrededor del mismo 31 de diciembre, sobre las 11:30 de la noche.

Sin embargo, la cosa se vuelve más ínfima si trasladamos todo el tiempo transcurrido desde el origen de la Tierra hasta nuestros días a solo 24 horas. Concretamente, y según este reloj organizado por el Departamento de Geología de la Universidad de Winsconsin-Madison, nosotros apareceríamos a las 11:58:43, poco más de un minuto.

No quiero ni calcular las pocas milésimas que segundo quEnlacee hace que yo existo. ¿Alguien se atreve?

Vía | Pijama Surf

Tomado de:

Xakata Ciencia

Noticia verídica: Asteroide de 10 metro se aproxima a la Tierra ¡pasó el viernes 27 de enero!


Un asteroide del tamaño de un autobús, detectado por los astrónomos solo hace un par de días, pasará este viernes a unos 60.000 kilómetros de distancia de la Tierra.

El objeto '2012 BX34' fue detectado el 25 de enero por los participantes del proyecto estadounidense Catalina, que tiene como objetivo la búsqueda de los cuerpos menores del sistema solar, asteroides y cometas. Después el hallazgo fue comprobado por los observatorios de Mount Lemon y Magdalena Ridge, EE. UU.

Según los cálculos de los científicos, el tamaño del asteroide es de entre 8 y 10 metros, es decir, del tamaño de un autobús, aunque anteriormente se creía que este podría alcanzar 19 metros. El objeto se acercará a la Tierra aproximadamente a 65.200 kilómetros, una distancia dos veces mayor a la de la altura de los satélites geoestacionarios, a las 15.30 GMT de este viernes.

Los astrónomos advierten que el astro no representa algún peligro para el planeta. Aunque este asteroide entrara en la atmósfera terrestre, probablemente no llegaría a su superficie, se desintegraría en la atmósfera.

A su vez, asteroides de más de 50 metros de diámetro pueden colisionar con la Tierra una vez cada 100 años, y ser una amenaza al producir catástrofes semejantes al evento de Tunguska. Mientras que cuerpos celestes, del tamaño de más de un kilómetro, son capaces de provocar una catástrofe de escala planetaria y caen a la Tierra una vez cada varios cientos de miles de años.

Fuente:

Noticias RTEnlace

¡La estrella Polar se está achicando!


Según los datos de más de 160 años de observaciones, la Estrella Polar, que durante siglos sirvió como un faro celeste para los navegadores, se está achicando. Cada año la estrella pierde una masa equivalente a la de la Tierra.

Para 'pesar' la estrella, el astrofísico Hilding Neilson de la Universidad de Bonn, Alemania, y sus colegas basaron sus cálculos en el pulso del astro. La Estrella Polar se hace un poco más opaca o brillante durante un ciclo de unos cuatro días.

Como otros astros, la Estrella Polar está formada por el gas que rodea su núcleo donde se libra la síntesis nuclear, explica la revista Science Now. Cuando la gravedad atrae el gas externo hacia dentro, la estrella se hace con una capa no transparente por debajo de su superficie, y como resultado la brillantez del cuerpo celeste disminuye. Cuando por debajo de esta capa se acumula la radiación, esta empuja la capa opaca, recalentándola y haciendo que se ensanche, hasta que esta llega a volver a ser transparente. La estrella se hace más grande y más brillante, hasta que las capas exteriores de nuevo sean atraídas hacia el núcleo.

Sin embargo, esta pulsación no es constante. En 1844 el ciclo fue unos 12 minutos más lento que hoy en día. El astrónomo David Turner, de la Universidad de Santa Maria (Canadá), junto con sus colegas revisaron toda la historia de las mediciones del pulso estelar hasta 2004. Hilding Neilson y su equipo agregaron los datos de la década pasada. Resultó que la pulsación de la Estrella Polar cada año disminuye unos 4,5 segundos.

Estos datos permiten suponer que la estructura de la estrella va cambiando. Si se admite la suposición de que la Estrella Polar es un astro bastante viejo y ya en su núcleo trancurren los procesos de conversión del helio en elementos más pesados, entonces su pulso disminuye más rápidamente de lo que predice el modelo estándar de la evolución de las estrellas. Los científicos explican este fenómeno precisamente por la pérdida de masa, algo que, según la hipótesis, pasa cuando la radiación acumulada bajo la capa opaca se libera.

Hilding Neilson y sus colegas parten de la suposición de que las capas de la Estrella Polar se mueven asíncronamente: cuando las capas externas 'se hunden', las capas internas 'salen'. A su vez, David Turner cree que las capas se mueven en la misma dirección, y se puede suponer que la estrella, por el contrario, se encuentra en un estado temprano de su evolución, y todavía no quema el helio, sino que se prepara para convertirse en una gigante roja en el momento en el que se le agote el 'combustible' de hidrógeno.

La distancia a la Estrella Polar podría resolver la incertidumbre. Una pulsación del brillo más compleja significaría que el astro es más brillante y está alejada de la Tierra a 425 años luz; si esta es más simple, está a unos 325 años luz. Los astrónomos todavía no disponen de los datos precisos.

Tomado de:

Actualidad RT

La UNASUR definirá hoy la hoja de ruta para el anillo de fibra óptica sudamericano

sudamerica

Hace dos meses se confirmaba el proyecto de instalación de un anillo de fibra óptica de 10 mil kilómetros para interconectar a los países de Sudamérica entre sí y lograr reducir los costos de la conexión a internet que se paga actualmente, con la mayor parte del tráfico pasando por Miami.

Hoy martes, los delegados de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) se reunirán para analizar el proyecto, definir y aprobar la primera hoja de ruta con acciones específicas para su implementación. En esta reunión, cada nación expondrá la situación actual de internet en su país, la cual no difiere en mucho de acuerdo a estudios que afirman que el crecimiento ha sido sostenido durante los últimos 10 años, que cada vez hay más dispositivos conectados a internet, incluso superando a las conexiones fijas, y que los costos continúan siendo altos para el consumidor en relación al servicio que reciben.

La reunión se realizará en Asunción, Paraguay y se espera lograr el mayor consenso para que este proyecto cumpla con los objetivos de reducir los costos de internet, incrementar la velocidad promedio de navegación en la región y generar un nivel de autonomía para desligarse de a poco de la dependencia con las empresas estadounidenses prestadoras de servicios.

Este proyecto también busca ofrecer una plataforma sólida y más controlable que la actual, para integrar radio y televisión pública en cada punto geográfico de la región.

El proyecto costaría una cifra cercana a los US$ 60 millones, según informaba en aquel entonces Paulo Bernardo, Ministro de Telecomounicaciones de Brasil. Se estima que estará en marcha en los próximos dos años y será administrado por las empresas estatales de cada país.

Para Bernardo, este proyecto es de absoluta prioridad para la región ya que, según sus palabras “disminuirá la vulnerabilidad que tenemos en caso de atentados, así como en cuanto al secreto de los datos oficiales y militares”.

En la actualidad, el 80% del tráfico internacional de datos de América Latina pasa por servicios estadounidenses, casi el doble de lo que utiliza Asia y cuatro veces el porcentaje de Europa.

Link: Unasur estudia creación de anillo óptico para mejorar conexión de internet en Suramérica (vtv.gov.ve)


Fuente:
Fayer Wayer

¿Sabes cuáles son las plantas más resistentes al cambio climático? Conócelas aquí



Las plantas que regulan su población mediante factores endógenos pueden ser más resistentes a los efectos del cambio climático, según ha demostrado una investigación liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

El estudio, desarrollado durante 22 años, toma como modelo dos especies de malas hierbas comunes en campos de cereales: Descurainia sophia (jaramago) y Verónica hederifolia (hierba gallinera).

Los resultados del estudio, publicado en la revista PLoS ONE, podrían contribuir a mejorar los cultivos de cereal, mediante una previsión más precisa de las malas hierbas que pueden invadir estos cultivos.

Según explica el investigador José Luis González Andújar, del Instituto de Agricultura Sostenible y del Laboratorio Internacional en Cambio Global:

En este trabajo hemos puesto de manifiesto dos mecanismos que regulan la población de malas hierbas: los factores endógenos, como la competencia intraespecífica, y los exógenos, como el efecto del clima. A lo largo de los años vimos que Descurainia sophia se regula principalmente mediante factores endógenos, lo que la hace más insensible a los efectos del cambio climático. Por el contrario, Verónica hederifolia está más influenciada por factores climáticos, y puede verse más afectada por el cambio global

Estas especies compiten con el cultivo por los recursos e invaden otros ecosistemas, llegando a producir miles de millones de euros en pérdidas a nivel mundial más el coste de los fitosanitarios que hay que añadir para su control.

Se cree que las malas hierbas están solo condicionadas por factores climáticos, pero hemos comprobado que no es así. Además, las especies que se regulan principalmente por factores exógenos tienen más probabilidades de convertirse en invasoras y desplazarse a otras zonas agrícolas como consecuencia del cambio climático

Añade el investigador.

Según los responsables del estudio, estos resultados podrían ayudar a los agricultores de las zonas cerealistas a paliar los efectos del cambio climático.

Si se sabe de antemano qué especies pueden desplazarse a la zona de cultivos se pueden tomar las medidas preventivas necesarias

Concluye González.

En la investigación también han participado la Pontificia Universidad Católica de Chile y el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario.

Fuente:

Xakata Ciencia

Desarmando una Sony VAIO Z

vaioZ_01

Si son aficionados a armar PCs de escritorio seguro estarán familiarizados con los componentes y el proceso de ensamblado. En portátiles las cosas cambian ya que la mayoría de fabricantes venden equipos sellados con pocas opciones para personalizarlos.

Para conocer a fondo las entrañas de una VAIO Z, los chicos de Sony nos invitaron a una interesante presentación en sus oficinas. En diez minutos un técnico de la compañía nos mostró los componentes de la portátil como la pantalla LCD y su recubrimiento, el GPU, el SSD o la posibilidad de trabajar con cuatro monitores al mismo tiempo.

A continuación les dejamos algunas imágenes. El resto de la galería y el video con la presentación lo pueden encontrar en nuestro sitio hermano CHW.

Link: Conoce los componentes internos de la Sony VAIO Serie Z (CHW)

Enlace
Tomado de:

Fayer Wayer

29 de enero de 2012

El experimento de laboratorio que más ha durado en la historia

Ochenta y cinco años después, el experimento de laboratorio que más ha durado sigue pasando.

Se trata de una demostración que empezó en 1927, cuando Thomas Parnell -profesor de Física en la Universidad de Queensland en Australia- se ingenió una manera de demostrarle a sus alumnos que el alquitrán, un derivado del carbón mineral que es tan frágil que lo puedes romper con un martillo, es en realidad un fluido muy viscoso. De hecho fluye a temperatura ambiente, sólo que extremadamente lento.

Lo que hizo el profesor Parnell fue derretir un poco un trozo de alquitrán, ponerlo en un embudo, dejar que se enfriara -tres años-, poner el embudo sobre un recipiente y esperar.

Ocho años después cayó la primer gota. Nueve años después de eso, otra larga y negra gota volvió a caer. Esta gota todavía fue registrada por Parnell, quien no vivió para ver la tercer gota caer en 1954. Después de eso el experimento fue guardado en un polvoso rincón del laboratorio y olvidado.

De no haber sido encontrado en 1961 por John Mainstone, lo más probable es que el experimento hubiera acabado en el olvido, o en la basura. Pero sus esfuerzos por hacer que el experimento viera la luz y fuera puesto en exhibición -algo que la junta del departamente de Física consideraba un «desperdicio de espacio»- dieron frutos en 1975. Desde ese momento está en exhibición.

De hecho, hoy en día podemos encontrar una transmisión en vivo por medio de una webcam. Incluso algunos de los fans le envían correos electrónicos a Mainstone cada vez que hay alguna complicación técnica con la transmisión. Pero a pesar de todos los esfuerzos, el 28 de noviembre del 2008 volvió a caer una gota, durante unas horas que hubo problemas en la transmisión (la dura Ley de Murphy haciendo de las suyas). Hasta estos días, nadie ha visto el momento en que una gota se separa del trozo de alquitrán y cae.

¿Es posible predecirlo? Prácticamente, debido a que los los tiempos de espera se acrecentan por la pérdida de gases y fluidez en el alquitrán y porque el peso del trozo de alquitrán va disminuyendo entre más gotas caen. Aún así se espera que la próxima gota caiga antes del 2013. Aunque, según los cálculos de Mainstone, al experimento todavía le quedan otros 100 años.

Conocer Ciencia: Ciencia sencilla, ciencia divertida, ciencia fascinante...

Tomado de:

Identidad Geek

"La gente se sentiría indignada si supiera de dónde viene su iphone"

Apple anuncia beneficios récord mientras 'The New York Times' desvela las insalubres condiciones de sus fábricas chinas


Un trabajador en la planta de Foxconn en Shenzhen (China). -

Un trabajador en la planta de Foxconn en Shenzhen (China). -BLOOMBERG

Examine su smartphone, su tableta o su portátil y compruebe si en la carcasa, en letras pequeñas, puede leerse "ensamblado en China". Si la respuesta es afirmativa, es muy probable que su dispositivo haya sido forjado en las entrañas de Foxconn, el mayor proveedor de aparatos electrónicos de consumo y un lugar laboralmente siniestro.

Un extenso informe publicado ayer por el diario The New York Times vuelve a encender los focos sobre una tragedia que saltó a todos los foros internacionales hace dos años: la empresa taiwanesa Foxconn, que emplea a 1,2 millones de personas sólo en China, incumple flagrantemente las leyes laborales y hasta agrede la dignidad de sus trabajadores, con el único fin de producir aparatos electrónicos de la forma más rápida y barata posible. Compañías como Apple, Amazon, Dell, Hewlett-Packard, Nintendo, Nokia o Samsung se benefician de esa situación.

Los trabajadores caen en depresiones, sufren graves lesiones o se suicidan

Bien lo sabe Apple, que esta semana anunció su récord histórico de beneficios: 13.060 millones de dólares sólo en el último trimestre de 2011, gracias a la venta de 37 millones de iPhones (en especial el 4G) y 15,4 millones de iPads. Mientras la firma californiana se sitúa como una de las de mayor capitalización bursátil del mundo, los fabricantes de ese milagro viven hacinados en residencias cochambrosas y trabajan mucho más de las 60 horas semanales que marca cómo límite el Código de Conducta para Proveedores de Apple. Los trabajadores más desafortunados padecen castigos humillantes, caen en depresiones, sufren lesiones de gravedad o, sencillamente, se suicidan.

"Estamos intentando hacer las cosas mejor, pero mucha gente se sentiría realmente molesta si viera de dónde viene su iPhone", confesó un antiguo directivo de Apple al diario neoyorquino. A pesar de las denuncias, pocas cosas han cambiado en Foxconn. A lo sumo un aumento en los salarios, que hasta la oleada de suicidios de 2010 se situaba en 100 euros (200 euros trabajando 12 horas al día).

El año pasado, Foxconn efectuó 229 auditorías. Hubo ligeras mejoras en algunos campos, pero se llegó a la conclusión de que más de la mitad de empleados excede las 60 horas semanales y trabaja más de seis días a la semana. Los episodios de discriminación, falta de medidas de seguridad, impago de horas extras y otras violaciones laborales fueron la norma. Como consecuencia, cuatro empleados murieron y otros 77 resultaron heridos en explosiones dentro de sus instalaciones.

Foxconn es el mayor proveedor mundial de aparatos electrónicos

Uno de los fallecidos fue Lai Xiaodong, encargado de la sección donde se pulen las carcasas de aluminio en la planta de Chengdu, al suroeste del país. A pesar de que Sacom, un grupo de Hong Kong contra las malas prácticas corporativas, advirtió a Apple del deplorable estado de ventilación en el lugar y le recordó el riesgo de accidente debido al polvo de aluminio, la firma de la manzana optó por ignorarlo. Sólo dos semanas después, en mayo del año pasado, una tremenda explosión mató a Lai y otros tres compañeros e hirió a 18 más.

Ignorando el problema

"Si ves el mismo patrón de problemas año tras año, eso quiere decir que la empresa está ignorando el asunto más que intentando solucionarlo", denuncia otro exdirectivo de Apple. De hecho, el inmaculado código de conducta de la compañía es incumplido constantemente en Foxconn, a pesar de que Apple remarca que si "un proveedor se niega a cambiar", rompe su relación con él. Algo que Apple parece ni plantearse en el caso de su mayor socio en la cadena de producción de sus iPhone e iPad, herramienta clave para poder satisfacer la ingente demanda global de estos dispositivos y seguir engrosando su cuenta de beneficios. Según relata un exdirectivo de la empresa taiwanesa, "en cuanto se firma el contrato y Foxconn se convierte en un proveedor de Apple, esta no vuelve a prestar ninguna atención".

137 empleados resultaron heridos por la manipulación de un químico tóxico

Además de tolerar condiciones laborales más propias del siglo XIX, varios informes independientes han denunciado la total desidia por el medio ambiente de Apple. El Instituto de Asuntos Públicos y Medioambientales de Pekín publicó en septiembre un extenso informe en el que acusaba a todos los proveedores de Apple en China de verter residuos contaminados y metales pesados en las comunidades aledañas a sus plantas de producción, creando una grave amenaza para la salud pública. Al día siguiente, un portavoz de la firma aseguró que Apple estaba comprometida "con el cumplimiento de los estándares más altos y la responsabilidad social en su cadena de proveedores".

También el año pasado, la compañía de Cupertino admitió que 137 empleados de una fábrica en la ciudad de Suzhou resultaron heridos de gravedad debido a la manipulación de un químico tóxico que se utiliza para hacer las pantallas de cristal ultrafino del iPhone. Otro caso es el de la sección de pulimento de carcasas de Chengdu donde se produjo la explosión mortal. La falta de ventilación afectó durante meses a miles de trabajadores por el polvo de aluminio, un tóxico bien reconocido. Otro de los gigantes que provee a Apple, Wintek, padeció una huelga en enero de 2010 porque más de un centenar de empleados vivían expuestos de manera continuada a hexano, un hidrocarburo neurotóxico, también por fallos en los sistemas de ventilación.

Ma Jun, director del Instituto de Asuntos Públicos y Medioambientales, aseguró tras presentar el informe que Apple es mucho menos proactiva en las investigaciones que otros gigantes. Y de hecho, aunque Apple asegura que está en la vanguardia, The New York Times cita a un empleado de la consultora BSR que asegura que Apple está a la cola de las multinacionales en cuanto a presión sobre sus proveedores, a pesar de las constantes "recomendaciones" de sindicatos laborales y grupos medioambientales.

Fuente:Enlace

Público Ciencia

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0