Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta musica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta musica. Mostrar todas las entradas

31 de agosto de 2013

Las clases de música para niños ¡sí son útiles en realidad!

Niña tocando música

Estudios previos concluyeron que la música era buena para el cerebro, pero no anticiparon lo prolongado de los efectos.

Quizás usted fue uno de los tantos niños que alguna vez, voluntariamente o por el deseo de sus padres de tener un Beethoven o un Mozart en la familia, asistió religiosamente a las clases de flauta dulce, piano, timbales, violín o percusión, aun sabiendo que había nacido sin la menor capacidad de distinguir un "re" de un "do", una corchea de una semicorchea.

Sepa usted que aquellas clases no fueron en vano y que hoy, aunque su mayor contacto con la música sea prender la radio, puede estar beneficiándose de aquellos años de horas eternas con la profesora de música y de breves pero dolorosas notas desafinadas.
Sepa que, según un estudio publicado en el Journal of Neuroscience, los niños que asistieron a clases de música se aseguran un mejor sistema auditivo como adultos.

Los autores de la investigación encontraron que los niños que tocaron un instrumento, aunque no haya sido durante toda su infancia, han desarrollado respuestas cerebrales a sonidos complejos.

Por ejemplo, si usted tiene la capacidad de seguir sin problemas una conversación en un ambiente muy ruidoso, sin perder el hilo de lo hablado ni permitiendo que nada lo distraiga, quizás se lo deba a aquella flauta dulce, cuya relación con sus dedos y su soplido fue más bien amarga.

Incluso habiendo estudiado durante un período de uno a cinco años, estos niños, hoy adultos, son mejores reconociendo diferentes frecuencias que aquellos que jamás entraron a una clase de música.

"Basados en lo que ya sabíamos de cómo la música ayuda a desarrollar el cerebro, el estudio sugiere que lecciones de música durante un periodo breve pueden beneficiar la forma que escuchamos y aprendemos para toda la vida", explicó la autora del estudio, Nina Krauss.

Lea el artículo completo en:

BBC Ciencia

30 de agosto de 2013

Esta es la canción de las estrellas

Vídeo: Science
Un equipo de científicos estadounidenses ha convertido las señales lumínicas que emiten estrellas distantes en sonidos. Según explican esta semana en la revista 'Science', analizando la cantidad de ruido pueden hacer estimaciones sobre la gravedad en su superficie y determinar en qué etapa evolutiva se encuentra, desde que son estrellas enanas a gigantes rojas.

La gravedad en la superficie de un objeto celeste es la aceleración gravitacional que experimenta en su superficie. Según recuerdan los autores de este estudio, es muy difícil medirla de una manera precisa. Gracias a esta propiedad, los astrofísicos pueden determinar si es una estrella enana, como el Sol, o gigante y más evolucionada.

Para realizar este estudio han aprovechado las mediciones que se habían realizado de las variaciones en el brillo de más de 150.000 estrellas. Así, gracias a los datos recabados por telescopio espacial 'Kepler' de la NASA, han desarrollado un método para determinar la gravedad superficial de las estrellas en pocos segundos.

Variaciones en el brillo

Las variaciones en el brillo de las estrellas similares al Sol están impulsadas por muchos factores, incluida la granulación, que es una consecuencia de la convección de calor por debajo de la fotosfera –la superficie luminosa que la delimita–.

Como la granulación está relacionada con la gravedad en la superficie estelar, ésta se podría medir observando las variaciones en el brillo de la estrella.

Un patrón del parpadeo de la estrella durante ocho horas sirve para determinar la gravedad de la superficie. Su procedimiento consigue una incertidumbre del 25% para estrellas enanas, similares al Sol.

"El 25% de incertidumbre está muy bien, ya que las otras técnicas que se utilizan normalmente tienen una incertidumbre mucho mayor, de hasta el 150%. Medir la gravedad de la superficie de una estrella es muy difícil y puede llevar horas o días de trabajo", declara a SINC Fabienne Bastien, coautora del estudio que publica la revista Nature e investigadora de la Universidad Vanderbilt (EEUU).

Se espera que el nuevo método desarrollado también servirá para ampliar el conocimiento sobre los exoplanetas (planetas fuera de nuestro Sistema Solar), de los cuales no se pueden medir masas ni dimensiones directamente, sino a partir de la información sobre de las estrellas que orbitan.

"Al mejorar la medida de la gravedad en la superficie estelar, que a su vez nos da el tamaño y la masa de la estrella, sabremos los tamaños y masas de los planetas que la orbitan con mucha más precisión", asegura Bastien.

Fuente:

El Mundo Ciencia

13 de agosto de 2013

¿Ya escuchaste "Bésame el culo" en si bemol mayor? (y no es un meme)

Gran amante de lo escatológico Wolfgang Amadeus Mozart, compuso en 1782 para su regocijo y el de sus amigos la obra titulada "Leck mich im Arsch" en español "bésame el culo" un canon en si bemol mayor, escrito para ser cantado por un coro de seis voces.

Pero esta no es la única obra escatológica de Mozart, en ese mismo año se superó y escribió Leck mir den Arsch fein recht schön sauber , que traducido dice algo así como: Lámeme el culo hasta dejármelo bien limpio. El texto original traducido dice:

Lámeme el culo bien,
lámelo bien hasta que quede limpio,
bien limpio, lámeme el culo.
Es un grasiento deseo,
bien embadurnado de mantequilla,
como el chupar la carne asada, mi actividad diaria.
Tres chupan más que dos,
vamos, probadlo,
y lamed, lamed, lamed.
Todo el mundo se chupa su culo.

He aquí un bonito ejemplo de esta bella melodía con la letra de Mozart cantada por DeservingDeath:


Pero eso no es todo, aun hay más. Click aquí para escuchar ver (y escuchar) más contenido escatológico de Mozart.

31 de julio de 2013

Video: La relación entre la música y la matemática (con mucho humor)


Karen Chong explica con mucho salero la relación entre música y matemáticas, las escalas, las notas y algunos que otros secretillos que pasan desapercibidos para el común de los mortales. Lo ha titulado Cómo resolver una canción con matemáticas y más o menos eso es lo que cuenta: relaciones numéricas, hertzios y notas.
Las canciones son pegadizas y se nos quedan en la cabeza porque están diseñadas de esa forma.
Si parte del vídeo te resulta familiar es porque algunos de los conceptos y chascarrillos que usa en su explicación circulan con YouTube desde hace años. Su presentación, eso sí, es perfecta y simpática.

La parte matemático-curiosa está al principio; si quieres ver el efecto del famoso «todas las canciones son iguales y se tocan con cuatro notas» empieza en 02:45.

Tomado de:

Microsiervos

17 de julio de 2013

Melodía para nuestro planeta en calentamiento

Aunque hay personas que ponen en duda a los efectos del calentamiento global, las estadísticas de los últimos 132 años nos indican que se trata de algo más que un simple “ciclo”, o un capricho científico. La cantidad de gráficos y mediciones al respecto es muy importante, pero un estudiante de la Universidad de Minnesota decidió agregar una vuelta de tuerca a estos datos, convirtiéndolos en una melodía para violonchelo, asignando una nota al valor registrado en cada año. El resultado final es... más difícil de escuchar de lo que hubiéramos imaginado.

Parte de esta historia comenzó en enero de 2011, con una publicación del Instituto Goddard para Estudios Espaciales de la NASA. Allí se explica que 2010 fue el año más cálido del que se ha tenido registro. El gráfico sobre anomalías globales de temperatura se extiende hasta 1880, por lo que actualmente hay unos 132 años de datos disponibles sobre calentamiento global. De hecho, uno puede establecer varios factores con sólo mirar al gráfico. La aceleración del comercio mundial de petróleo está marcada por un claro ascenso del promedio en la década del ‘20, la Segunda Guerra provocó cierto salto en los años posteriores, y la década de los ‘70 dio inicio a una rápida escalada, que dicho sea de paso, aún no se ha revertido. Lo cierto es que el promedio ascendió 0,8 grados Celsius desde 1880, un detalle muy utilizado por aquellos que niegan el calentamiento global, o que lo califican como exagerado. Sin embargo, el estudiante Daniel Crawford de la Universidad de Minnesota decidió presentar a estos valores de un modo diferente: Convertirlos en música.


A Song of Our Warming Planet from Ensia on Vimeo.

El instrumento escogido fue un violonchelo, y Crawford comenzó asociando la nota más baja al promedio mínimo registrado en 1909, provocando que los años más fríos suenen bajo, y que los más cálidos posean notas más altas. Cada tono medio ascendente equivale a unos 0,03 grados Celsius de calentamiento global. Y en cuanto a la melodía en sí... suena mal. Imagino que algunos de nuestros lectores con un conocimiento de música más amplio tal vez tengan puntos específicos para criticar sobre la forma en que ejecuta la melodía, pero no me refiero a eso, sino que me ha dejado una sensación que no es para nada agradable, en especial cuando el tono comienza a ascender hacia el final. Como si eso fuera poco, la nueva predicción de los científicos para el final de este siglo elevaría la temperatura en 1,8 grados Celsius, requiriendo notas que no estarían al alcance del oído humano.
Tomado de:

13 de mayo de 2013

Chordify: Saber los acordes de una canción

Si estás aprendiendo a tocar algún instrumento o te estás preparando para ello poniéndote al día con tus clases de solfeo, seguramente andarás sacándole humo a Google buscando acordes y tablaturas de tus canciones favoritas. Para cuando no las encuentras, ahora existe una aplicación que sirve para saber los acordes de una canción con sólo subir el archivo en mp3 o indicar una URL de YouTube o SounCloud. Luego de un breve análisis, Chordify transcribirá la canción y te mostrará cómo tocarla tú mismo. 
Do-Sol-Lam-FaSi lo que haces es sólo pop (pop para divertirte), los 4 acordes de oro ya te lo sabes de memoria. Con ellos compones canciones en un cerrar y abrir de ojos. Ahora, si quieres trascender la fórmula mágica y ponerte a componer más originalmente, puedes estudiar las canciones conociendo qué acordes las componen. Para esto lo mejor es descargarse las partituras o tablaturas de todos tus temas favoritos saber los acordes de una canción. Claro que algunos no los podrás encontrar, o por lo menos no en el formato y con la gratuidad que anhelas. Para esto hemos encontrado una opción que nos es obligada recomendar. Se trata de Chordify, una aplicación web que tiene la función de transcribir los acordes de tus canciones favoritas.

Chordify: Saber los acordes de una canción - Chordify  
Chordify: Saber los acordes de una canción
Sitio Oficial:  Chordify

15 de abril de 2013

Científicos aseguran que escuchar nueva música es "gratificante" para el cerebro

Científicos en Canadá afirman haber descubierto que escuchar una nueva canción es gratificante para el cerebro.

Un estudio, publicado en la revista Science, dice que una parte del cerebro se activa cuando la gente escucha una pieza musical por primera vez. 

Los investigadores creen que el cerebro hace predicciones basadas en la música que ya ha sido escuchada.

Usando imágenes por resonancia magnética, el equipo canadiense encontró que cuando una persona escucha una canción por primera vez se activan áreas en el centro de recompensa del cerebro.

Ahora quieren saber qué impulsa nuestro gusto musical: si nuestra actividad cerebral puede explicar por qué algunas personas disfrutan del jazz mientras que otras se sienten atraídas por el rock.
Fuente:
BBC Ciencia

14 de marzo de 2013

Me gusta esta canción porque te gusta a ti: cómo se propaga la moda musical

Así como la canción que le gusta a demasiada gente la tildamos de comercial (y por tanto inferior) a la que gusta a un grupo minoritario de personas, también solemos pensar que una canción de éxito lo es, también, porque detrás de ella hay aviesos intereses de expertos en marketing. Pero si las cosas fueras tan sencillas, si poner de moda una canción se limitara a gastar mucho dinero en promocionarla, entonces habría más inversores en canciones que en acciones o inmuebles. De hecho, sería el negocio más redondo del mundo.

Para descubrir cuán difícil es preveer que una canción vaya a tener éxito, con independencia de la publicidad que haya detrás, hace unos años Duncan Watts y dos colaboradores llevaron a cabo una serie de experimentos basados en la web mediante un “mercado musical” online en el que se invitaba a 14.000 personas a escuchar canciones que no habían oído nunca antes, valorarlas y descargar las que más les gustaran.

La intención de tal experimento era descubrir hasta qué punto sus preferencias podían verse afectadas por las de los demás.

Los 14.000 participantes se seleccionaron de una red social para jóvenes adultos (Bolt) y la música se seleccionó de un sitio de promoción de nuevas bandas (Purevolume). La intención, pues, era que los participantes escucharan canciones vírgenes, canciones que no hubieran escuchado antes y que no formaran parte de los engranajes de la publicidad o la cultura, así que se escogieron bandas que no hubieran dado muchos conciertos o que no atrajeran demasiados visitantes a sus sitios web. Se seleccionaron 48 bandas con nombres como 52metro, Hydraulic Sandwich, The Calefaction o Up for Nothing.

Shazam 
Para medir cómo influía la opinión de los demás en nuestros gustos musicales, se dividió a los participantes en dos grandes grupos: los que juzgaban las canciones de forma independiente y los que recibieron información sobre la puntuación que habían otorgado los demás, tal y como abunda Peter Miller en su libro La manada inteligente:
Puesto que el primer grupo no podía basarse más que en preferencias personales, sus votos se tomaron como punto de referencia de la calidad. El segundo grupo, en cambio, se subdividía en ocho “mundos” independientes, es decir, que las personas de esos mundos sólo recibían las puntuaciones de otros individuos de su mismo grupo. Esa medida se tomó para comparar el impacto de influencia social de un mundo sobre el siguiente. Si las puntuaciones eran parecidas en los ocho mundos, eso sugeriría que las canciones de éxito también podían predecirse, al fin y al cabo.
Los participantes puntuaban las canciones del uno (la odio) al cinco (me encanta). Tras puntuar, el participante podía descargar la canción, si quería. La única diferencia era que los participantes del grupo independiente se les enseñaba un menú en el que únicamente aparecían los títulos de las canciones, mientras que a los que estaban en los grupos de influencia social también se les mostraba el número de veces que se había descargado cada canción.

Los resultados fueron más sorprendentes de lo que se esperaba. Si bien en los ocho mundos en los que se mostraban las puntuaciones de cada canción los participantes descargaron canciones populares con tanta frecuencia que a menudo acababan transformándose en éxitos, lo sorprendente es que cada mundo eligió canciones diferentes para convertirlas en éxitos.


En un mundo, por ejemplo, la canción Lockdown, de 52metro, llegó al número unio de la clasificación gracias a los que la escucharon en el sitio web, mientras que en otro mundo no superó el número cuarenta de la lista. Eso sugería, según Watts escribió en The New York Times Magazine, que “si la historia volviera a repetirse muchas veces, universos aparentemente idénticos con el mismo grupo de competidores y los mismos gustos de mercado generales darían pie a diferentes ganadores: Madonna ha sido popular en ese mundo, pero en otra versión de la historia no habría sido nadie y alguien desconocido estaría ocupando su lugar.
La calidad intrínseca de las canciones, finalmente, no era tan relevante como el hecho de que tuvieran un buen arranque en las descargas. Por eso las compañías discográficas hacen lo posible (incluso trampas) para que determinadas canciones aparezcan en un Top10 influyente, para así partir con cierta ventaja. Es decir, hacer creer a la gente que dicha canción está muy bien valorada por otras personas.

Sin embargo, esto es sólo una parte de la historia. La realidad es mucho más compleja que una simulación de 14.000 personas escogiendo canciones en una web online. Hay gente que influye más a los demás que otros, hay listas que sólo influyen a personas que están de acuerdo con la filosofía del medio de comunicación que la divulga, hay canciones que nos gustan sencillamente porque gustan al grupo social al que pertenecemos (con independencia del éxito que tenga fuera de él), etc.

En otras palabras: resulta difícil predecir cuándo una canción será un éxito popular.

Si queréis profundizar en los mecanismos que actúan en el mundo real para que una canción o cualquier otra tendencia social se propague cual epidemia, tal vez os interese echar un vistazo a la serie de artículos ¿Cómo empieza paso a paso una moda o tendencia social?

Tomado de:

Xakata Ciencia

19 de febrero de 2013

¿Por qué aprendemos la tabla de multiplicar cantando?

musica-auricularesQue en la escuela nos obligasen a aprender cantando la tabla de multiplicar o los ríos de España no era ningún capricho. Acompañar una lección con música es una buena táctica para memorizarla, aunque algunas canciones son más adecuadas que otras. Las que mejor ayudan a retener la información, aseguran los científicos, son aquellas que utilizan melodías simples y muy repetitivas.

Tan indudable es su efectividad que en Estados Unidos existe desde 1999 una Asociación de Escritores de Canciones de Ciencia. Entre sus éxitos más sonados se encuentra el primer CD del grupo Chromotones, titulado Island of Life (Isla de vida) que incluye diez canciones de “rock inteligente para que niños y adultos aprendan los principios de la biología”.


Fuente:

Muy Interesante

23 de enero de 2013

Downloaded, el documental sobre el nacimiento de Napster

Uno de los servicios que marcó un punto de inflexión en Internet fue, sin duda alguna, Napster, una de las primeras redes P2P para intercambio de archivos. Este proyecto, que vio la luz en el año 1999, llegó de la mano de Shawn Fanning y Sean Parker que, en poco tiempo, se convertiría en el "enemigo público número 1" de la industria musical que, en 2001, terminaría desmantelando Napster y dejando sin servicio a más de 26 millones de usuarios de todo el mundo. Aunque el nombre de Napster no murió y la compañía resurgió como tienda virtual de música, en el año 2011 terminaría fusionándose con Rapsody Music y se transferirían sus usuarios a este servicio. La trepidante historia de Napster, Sean Parker y Shawn Fanning son los protagonistas de Downloaded, un documental que tiene previsto estrenarse el próximo mes de marzo en la Conferencia South by Southwest (SXSW).

Downloaded

Esta película documental se centra en el auge y declive de Napster y cómo este servicio marcó el inicio de una revolución digital que comenzó a presentar el CD y los soportes tradicionales como algo obsoleto y también inició la férrea oposición al cambio de las grandes discográficas y la industria musical (recordemos, por ejemplo, a Lars Ulrich, batería de Metallica, querellarse contra Napster).

Lea el artículo completo en:

ALT1040 

9 de enero de 2013

¿Por qué suena un silbido al acercar un micrófono a un altavoz?



¿Un silbido? Suena un pitido agudo y estridente muy molesto.

¿Y por qué pasa eso? ¿por qué castiga nuestros oídos un inocente micrófono?

Es bastante corriente que se dé esta situación cuando maneja el micrófono alquien que no está habituado a usarlo. Más pronto o más tarde se pone demasiado cerca del altavoz y un chirrido ensordecedor nos envuelve.

Si se da cuenta pronto de lo que sucede y lo aparta del altavoz, el sonido cesa; pero si no se apercibe del motivo de tan infernal aullido y no lo retira, más de uno se lo arrancaría de las manos.

Este fenómeno de amplificación recibe el nombre de retroacoplamiento positivo, ya que se produce una especie de bucle que se refuerza a sí mismo.

Ocurre lo siguiente: las ondas sonoras de la voz llegan al micrófono y salen amplificadas por el altavoz. Pero debido a la poca distancia entre ambos dispositivos, este sonido amplificado llega hasta el micrófono que lo vuelve a captar haciendo que el altavoz lo amplifique y así seguiríamos…

Cuanto menor sea la distancia entre el micrófono y el altavoz más agudo y estridente será el silbido. Y si lo alejanos lo suficiente el ruido cesará.

En el peor de los casos se produce la resonancia catastrófica, en el que las oscilaciones son tan fuertes que llegan a destruir el altavoz. Tal como se muestra al principio de Regreso al Futuro con la ocurrencia de Marty McFly (ver imagen).

¡Qué fuerte, Doc!


Fuente:

Saber Curioso

8 de enero de 2013

Iamus: El competidor informático de Mozart


Partitura del proyecto Iamus

La computadora Iamus funciona como los procesos biológicos evolutivos para componer su música.

El sonido musical de un teclado flota sobre los modernos edificios del Parque Tecnológico de Andalucía, en Málaga, conocido como el Silicon Valley de España.

Pero este no es un ensayo, aunque el músico que interpreta es un artista internacional.
"Hemos enseñado a una computadora a escribir notas musicales", dice Gustavo Díaz-Jerez, consultor informático y pianista.

"Ahora podemos producir música clásica moderna con sólo pulsar un botón".

El equipo que desarrolla este proyecto musical –llamado Iamus en honor al semidiós de la mitología griega capaz de hablar con los pájaros– sólo le provee información básica.

"Sólo le indicamos al ordenador algunas cosas técnicas generales", cuenta Díaz-Jerez.

"Le informamos que es imposible para un pianista tocar un acorde de 10 notas con una sola mano. Sólo tenemos cinco dedos en cada mano".

Mapa musical

Proyecto Iamus

El pianista Gustavo Díaz-Jerez trabaja en el proyecto e interpreta las creacionas de la computadora Iamus.

Instruir a una computadora para que escriba notas musicales es un gran paso en la relación entre la música y la tecnología.

Iamus se originó a partir de una investigación sobre vida artificial y utiliza la evolución como base, según explica Francisco Vico, profesor de Inteligencia Artificial (IA) de la universidad de Málaga.

"Algunas personas no creen que sea posible", dice Vico, en conversación con la BBC.

"Cada composición tiene un núcleo musical que se hace más complejo y evoluciona automáticamente".

El programa informático permite a Iamus escribir innumerables notas sin ayuda humana.

"Empieza con estructuras muy complejas dentro de la computadora", explica Díaz-Jerez.

"Es muy distinto a otras músicas generadas por ordenador. Cuando la gente escucha esta frase imagina que se puede escuchar a la computadora interpretando música".

"Pero Iamus hace algo diferente, proyecta esa complejidad que evoluciona en el ordenador en estructuras musicales".

Inspirada por la evolución

Iamus se alimenta con información específica que dispone, por ejemplo, la duración y los instrumentos para los que compone.

La actividad se controla a través de un algoritmo inspirado en procesos biológicos.

Igual que el genoma humano ha mutado para crear una multitud de personas únicas, Iamus altera y reordena el material inicial para crear piezas de música compleja. La única restricción es que pueda ser interpretada por un músico y su instrumento.

"La composición evoluciona dentro de la máquina", dice Francisco Vico.

"Y un humano selecciona entre el conjunto de composiciones que provee Iamus".

Orquesta Sinfónica de Londres

La Orquesta Sinfónica de Londres interpretó obras compuestas por Iamus.

Algunas de estas piezas han sido interpretadas por la Orquesta Sinfónica de Londres. El violinista y director Lennox McKenzie cuenta que fue la primera vez que tocaban música creada por ordenador.

"No es el tipo de música que escuchas y te vas silbando una melodía", cuenta McKenzie, consultado por la BBC.

"Es realmente amplio en términos de sonido. Me recuerda un poco a Varese o a Frank Zappa".

En una prueba, el musicólogo aficionado Peter Russel escuchó la música y la definió como "artística y encantadora" antes de saber cómo había sido creada.

Compositor prodigioso

Retrato de Mozart

Iamus puede ser tan prodigioso como Mozart.

Iamus tiene el potencial para componer otros géneros además del clásico contemporáneo y para instrumentos que aún no han sido introducidos en su sistema.

Díaz-Jerez explica que utiliza la escala templada occidental, en la que una octava tiene doce notas.

"Pero si le damos las instrucciones para que utilice más notas, como por ejemplo en la música árabe o hindú, Iamus será capaz de componer piezas que se relacionen con estas culturas".

"Es sólo cuestión de extender el conocimiento de la computadora".

La idea de que un ordenador pueda convertirse en un compositor más prodigioso que Mozart, Haydn, Brahms y Beethoven combinados es quizás inquietante.

Por ahora los músicos pueden consolarse sabiendo que aún hacen falta sus sentimientos y talentos personales para interpretar esta música y darle vida.

Entre tanto, la innovación ha abierto la puerta para una nueva forma de venta de música.

El desprendimiento comercial del proyecto Iamus, la compañía Melomics Media con base en Estados Unidos, ofrece las composiciones musicales creadas por esta computadora a un precio similar a lo que cuesta descargar un tema de iTunes o Google Play.

Pero la gran diferencia es que quienes compran las composiciones de Iamus también obtienen los derechos de autor.

Y con una cantidad ilimitada de piezas –ya hay miles en su discoteca– no hay riesgo de quedarse sin material.

Fuente:

BBC Ciencia

24 de diciembre de 2012

Tregua de Navidad, cuando los soldados cambiaron las armas por el balón

Nos encontramos en plena Navidad. Una época del año en la que todo el mundo, de manera directa o indirecta, se preocupa más por el prójimo y en la que parece mas fácil perdonar que en cualquier otra época. Un claro ejemplo fue la tregua de Navidad de 1914, cuando los soldados cambiaron las armas por el balón.

En diciembre de 1914 ya se había iniciado la Primera Guerra Mundial. Miles de soldados combatían por toda Europa en una contienda no había hecho nada más que empezar. El frente belga de Ypres era uno de los tantos que había abiertos por Europa. Un frente en el que cada día caían numerosos soldados. Cuando no eran las armas, era una enfermedad y cuando no, el tremendo frío el que acababa con la vida de muchas personas.

En esas llegó la Navidad y los mandos alemanes, viendo lo bajo que estaban los ánimos de sus soldados, decidieron enviarles para el 24 de diciembre ración doble de comida, tabaco, alcohol, abetos y adornos navideños para que por unas horas pudieran evadirse de su triste realidad.

Por ello, aquel día 24 todo eran risas y cánticos en el frente alemán. Una escena que cuando la vieron los aliados les dejó boqueabiertos. Sin embargo, éstos, en lugar de aprovechar la ocasión para atacar a su enemigo, decidieron emularles y se pusieron a cantar también villancicos en una bonita escena. Tal fue la cosa que varios soldados de ambos bandos se atrevieron a salir de sus trincheras y se desearon una feliz Navidad.

El día 25 el ambiente festivo siguió en el frente. De hecho, un soldado escocés sacó un balón de fútbol y se disputó un partido que enfrentó a los soldados alemanes con los aliados que acabó con victoria de los germanos por 3-2. Una escena curiosa, ya que durante el partido primó una gran deportividad cuando días antes se disparaban los unos a los otros con balas y no con un balón de fútbol.
Así lo contó el propio Teniente alemán Niemann en una carta: “Un soldado escocés apareció cargando un balón de fútbol; y en unos cuantos minutos, ya teníamos juego. Los escoceses ‘hicieron’ su portería con unos sombreros raros, mientras nosotros hicimos lo mismo. No era nada sencillo jugar en un terreno congelado, pero eso no nos desmotivó. Mantuvimos con rigor las reglas del juego, a pesar de que el partido sólo duró una hora y no teníamos árbitro. Muchos pases fueron largos y el balón constantemente se iba lejos. Sin embargo, estos futbolistas amateurs a pesar de estar cansados, jugaban con mucho entusiasmo. Nosotros, los alemanes, descubrimos con sorpresa cómo los escoceses jugaban con sus faldas, y sin tener nada debajo de ellas. Incluso les hacíamos una broma cada vez que una ventisca soplaba por el campo y revelaba sus partes ocultas a sus ‘enemigos de ayer’. Sin embargo, una hora después, cuando nuestro Oficial en Jefe se enteró de lo que estaba pasando, éste mandó a suspender el partido. Un poco después regresamos a nuestras trincheras y la fraternización terminó. El partido acabó con un marcador de tres goles a favor nuestro y dos en contra. Fritz marcó dos, y Tommy uno”.

A aquel partido y los hechos que sucedieron se les denominó como ‘Tregua de Navidad’.


La gran película Joyeaux Noel (Feliz Navidad) del año 2006 narra esta 
increíble historia. Veanla si pueden.

La tregua fue también recordada en el vídeo de Paul McCartney Pipes of Peace (1983)



Fuentes:

ISCC Historia

Infobae

18 de diciembre de 2012

Imagine: armas convertidas en instrumentos musicales

Nadie puede negar que la industria armamentística, desgraciadamente, es un negocio muy lucrativo que mueve miles de millones de dólares al año y que se alimenta de los conflictos armados y esa "falsa sensación de seguridad" que se ha generado alrededor de la tenencia de armas. La fabricación y exportación de armas es un oscuro negocio que mezcla intereses privados y políticos que rara vez se topan con legislaciones que apuesten por un mayor control a pesar de que sucedan casos como el de la Matanza de Newtown en Estados Unidos o las matanzas de los cárteles de la droga en países como México. Precisamente, desde México nos llega un bello proyecto, llamado Imagine, que tiene como objetivo romper, literalmente, con las armas y apostar por la vida a través de la música. ¿Y cómo conseguir una cosa así? Transformando las armas en instrumentos musicales.

imagine19

Esta iniciativa, llamada Imagine (como la canción de Lennon), tan singular es obra de un artista mexicano, llamado Pedro Reyes, que junto a seis músicos decidieron reciclar más de 6.700 armas de fuego decomisadas por las autoridades al crimen organizado y transformarlas, a través de un proceso que duró dos semanas, en 50 instrumentos musicales plenamente funcionales (como un fusil de asalto AK-47 que ha pasado a tener una segunda vida como una flauta travesera o pistolas que se han convertido en una guitarra eléctrica).


Lea el artículo completo en:

ALT1040

15 de diciembre de 2012

Video: Espectacular performance de TRON

Simplemente IMPRESIONANTE performance con música electrónica y estética de la conocidísima película TRON.
Espectaculares cambios de luz de los artistas en los momentos clave.




La lista de canciones que suenan es esta:


Daft Punk - Arena
Justice - Waters Of Nazareth (Erol Alkan's Re-Edit)
Crookers - Mad Kidz
David Guetta - Paris
Flux Pavillion - Bass Cannon
Flux Pavilion - Lines In Wax (feat. Foreign Beggars)
Buen video paraeste fin de semana...
Fuente:

11 de diciembre de 2012

MIDI, la tecnología que le abrió la puerta a la música digital

Kraftwerk

Los conciertos de Kraftwerk necesitan menos parafernalia gracias a la tecnología MIDI.

Un pequeño teclado y un ordenador portátil: hasta que apareció la tecnología MIDI, hace 30 años, nadie imaginaba que sólo con ese equipo se podría dar un concierto.

Dicen los entendidos que para apreciar realmente el tema Shine on you crazy diamond, de Pink Floyd, es mejor escucharlo en vinilo.

Contenido relacionado
Los sonidos de los sintetizadores estallan a través del crepitar de la púa sobre el disco, mientras la guitarra y la batería marcan un ritmo ondulante.

Es un sonido enorme que define toda una época, y uno puede sumergirse por completo en el espíritu de esos años con esa versión en vinilo.

Pero más allá de la impresionante creatividad de la música, el sonido evidencia una importante limitación en la forma en la que los instrumentos musicales electrónicos se controlaban en aquel momento.

"Una banda como Kraftwerk, por ejemplo, utilizaba 200 teclados analógicos distintos", explica el músico argentino Cineplexx.

Pero la tecnología de la Interfaz Digital de Instrumentos Musicales (MIDI, según sus siglas en inglés) permitió conectar los instrumentos a una computadora y entre sí, lo que supuso un cambio enorme.
"Yo cuando doy un concierto utilizo un teclado con 20 teclas y un ordenador portátil", dice Cineplexx, consultado por BBC Mundo.

Con estos elementos es posible componer, secuenciar, programar, modificar y reproducir el sonido de cualquier instrumento, como "un vibráfono o un sintetizador".

Un lenguaje común

"Lo que hizo MIDI es permitir el nacimiento de los primeros estudios de grabación caseros"
Dave Smith, creador de la tecnología MIDI

El protocolo MIDI nació en California, de la mano de Dave Smith, un fabricante de sintetizadores, que convenció a sus competidores para que adoptaran un formato en común que permitiera controlar de forma externa a los sintetizadores, con otro teclado o incluso a través de una computadora.

MIDI pronto se convertiría en el estándar industrial para conectar diferentes instrumentos electrónicos, cajas de ritmo, samplers y ordenadores.

Esta tecnología abrió una "nueva era de procesamiento musical".

"Lo que hizo MIDI es permitir el nacimiento de los primeros estudios de grabación caseros", cuenta Smith en conversación con Tom Bateman, de BBC Radio 4.

"Las computadoras eran lo suficientemente rápidas como para secuenciar notas y controlar el número de teclados y cajas de ritmos al mismo tiempo, y eso abrió paso a una industria nueva".

Fue un avance que tendría el mismo impacto en la música popular que la electrificación de guitarras, desarrollada décadas antes.

El nacimiento de la música dance

Música dance

MIDI generó nuevas formas de producción musical, y dio lugar a géneros como el dance.

Alex Paterson, fundador de la banda de ambient dance llamada The Orb, tiene un estudio de grabación en su casa de Buckinghamshire, Reino Unido.

"Que Dios bendiga a MIDI", exclama al ser consultado por la BBC.

"Fue como entrar en un sueño", cuenta, refiriéndose al sistema utilizado en 1990 para grabar el tema emblemático de la banda, Little Fluffy Clouds.

"Estaba todo allí guardado, listo para que tú lo lances, fue realmente increíble", recuerda.

Este control orquestado y secuenciado de los sonidos de sintetizadores, cajas de ritmo y samplers dio lugar a nuevas formas de producción: así nació la música dance.

Lo que hizo MIDI fue "separar la tecla del sonido", dice Cineplexx. Ahora se pueden crear órdenes digitales y asignarle a cada tecla los sonidos que se quieran.

El músico argentino ofrece una comparación interesante con las cámaras digitales y analógicas en el mundo de la fotografía.

"Hay quienes cuestionan la calidad", dice, pero destaca que en la práctica el MIDI proporcionó la posibilidad de escribir partituras digitales interpretarlas como se quiera con un pequeño teclado.

Libre acceso

Tecnología MIDI

La tecnología MIDI es actualmente un componente central en los procesos de grabación y producción musical.

El primer instrumento con capacidad MIDI fue un sintetizador llamado Prophet-600 – diseñado por Dave Smith – que comenzó a producirse en 1982.

Las computadoras Atari y Commodore 64, muy populares entre los aficionados a los videojuegos en aquella época, también podían utilizarse para controlar instrumentos MIDI a través de un cable con conectores DIN (de cinco puntas) en cada extremo.

La amplia disponibilidad del formato y la facilidad de su uso permitieron redefinir la música pop de los 80, le aportaron un fuerte sonido electrónico y engendraron muchos de los géneros musicales contemporáneos.

Dom Beken, coproductor de Alex Paterson, recuerda cómo la tecnología MIDI permitió que cualquiera pudiera crear "masivos paisajes sonoros".

"Pioneros de la electrónica y antiguos punks ahora podían hacer cosas que enloquecían al público en las pistas de baile", dice.

Para Dave Smith, MIDI sólo podía triunfar si todos los fabricantes la adoptaban. "Tuvimos que regalarla", dice.

La universalidad del formato fue quizás un ejemplo precursor de lo que ahora se denomina tecnología de código abierto (open source).

La intención de sus promotores era que cualquiera tuviera acceso.

"Por supuesto que hubiera sido divertido ganar dinero con ella", dice su creador californiano.

"Pero ese no era el plan".

Treinta años después, la tecnología MIDI se mantiene como uno de los componentes centrales de la grabación y producción profesional de música.

Fuente:

BBC Tecnología 

10 de diciembre de 2012

Nuevo Paradigma: Gangnam Style le da una lección a la industria de la música

La canción de PSY se ha convertido en una de las más escuchadas en el planeta. De hecho, ya ostenta el récord de ser el vídeo más visto en la historia en YouTube. Este pegadizo éxito musical también ha venido a darle una lección a la industria sobre cómo hacer negocios bajo un nuevo paradigma.

¿Cómo ha capitalizado PSY la popularidad de su canción? Tengan por seguro que no por la venta de discos, como solían hacer nuestros antepasados. No: el cantante ha amasado una fortuna de 7.9 millones de billetes verdes gracias a plataformas como la iTunes Store o YouTube.

Comencemos con las ventas en línea. "Gangnam Style" ha sido descargada 2.7 millones de veces en la iTunes Store de Estados Unidos. Apple vende el sencillo a $1.29 dólares. Si consideramos que la empresa de Tim Cook se queda con 30% de las ventas, a PSY le corresponden unos 2.4 millones de dólares -ojo, esa cifra es sólo para el suelo estadounidense, por lo que el ingreso global es seguramente mayor-. En contraste, sus ingresos por ventas en Corea del Sur son mucho menos significativos. En descargas legales, PSY obtiene cerca de 60 mil dólares; y en venta de CDs, apenas llega a los 50 mil.

¿De dónde más proviene el dinero? Una parte llega por YouTube. El vídeo del "Gangnam Style" tiene más de 880 millones de vistas en dicha red. El canal de PSY -que aloja sus otras canciones y presentaciones en conciertos- ya consiguió 1.3 miles de millones de vistas. El artista ha logrado capitalizar esto gracias a los anuncios que aparecen en sus vídeos, obteniendo cerca de 870 mil dólares por este concepto.

Además, las parodias que se hacen de su canción también le dejan dinero. Mientras que muchos artistas prefieren coartar a los usuarios para que usen su música, PSY tiene otra visión. ¿Cómo funciona? Google detecta cuando un vídeo infringe una licencia de copyright. Aquí, hay dos caminos: que el intérprete (o casi siempre, su casa discográfica) pidan que ese contenido se remueva, o permitir que siga en línea y obtener una tajada de los ingresos por publicidad con YouTube.

Por último, el éxito mundial de su canción ha logrado que PSY firme jugosos contratos publicitarios con diferentes marcas. Se estima que, por comerciales de televisión de diferentes empresas, el cantante obtendrá cerca de 4.6 millones de dólares. En ese sentido, la exposición que ha tenido gracias a la web le ha conseguido que prácticamente cualquier compañía en Corea del Sur lo desee como embajador.

El caso de PSY, independientemente de cuánto le dure la fama, le deja una lección a la industria musical: hay vida después del soporte físico, de las reglas cruentas del copyright, de la fórmula establecida. Quizá el ejemplo más significativo es el de las licencias en vídeos de parodias -aunque me molesta mucho la retórica de "permitir" el uso, cuando debería ser libre de copyright-, a través del cual, el cantante gana dinero sin necesidad de prohibirle al usuario, de cierto modo, apropiarse de su música.

Ojalá la industria discográfica aprenda un poco más de este ejemplo, entendiendo que la web es una herramienta de difusión y que no existe pérdida en compartir archivos, ya que estos ayudan a capitalizar en otro rubro (en el caso de PSY, con los anuncios; en el de otras bandas, en presentaciones en vivo y conciertos). Quizá esta canción, aparentemente irreverente, termine por ser más significativa de lo que parece.

Fuente:

ALT1040


Lea en los archivos de Conocer Ciencia:

Gagnam Style ya es el video más visto en la historia de YouTube

Eric Schmidt de Google va a Corea y baila el Gangnam Style


5 de diciembre de 2012

Como hacer una sencilla guitarra eléctrica ¡en 10 minutos!

En un post anterior aprendimos cómo construir un monocordio, un instrumento que, como su nombre lo indica, tiene una sola cuerda.


Si te gustó la experiencia y deseas nuevos retos, pues ahora te indicamos cómo fabricar una sencilla guitarra eléctrica...




Este es otro modelo, algo más elaborado, se construyó con una caja cuadrada de madera (caja de cigarrillos). Este modelo se puede construir en unas tres horas:




Una guitarra acústica se puede fabricar con dos latas. Un reciclador de Paraguay nos enseña sus técnicas en el siguiente video:

  

¿Qué les parece?

Ahora que si ustedes quieren un modelo mucho más elaborado, o sea un modelo más profesional, tienen que seguir el instructivo de Mecánica Popular. Bacán, ¿no es cierto?


Hasta la próxima.

Leonardo Sánchez Coello
conocerciencia@gmail.com

Conocer Ciencia: ciencia sencilla, ciencia divertida, ciencia fascinante...

Del Vinilo al Mp3: Breve Historia.

Las bases para dibujar la evolución económica y social de la industria de la música, podemos trazarlas después de la segunda guerra mundial, en una época en la que múltiples factores entrelazados posibilitaron el salto cualitativo del sector hacia un escenario de creciente producción y rentabilidad.

Entre ellas destacamos el boom de la juventud durante las décadas de los 50 y 60, acompañado del aumento del bienestar económico de los países más desarrollados, el nacimiento y expansión del rock´n roll como tendencia estética y musical a nivel global, la aparición del disco de vinilo, los pinchadiscos, las discotecas y el crecimiento de radioescuchas, generando así la primera expansión a nivel global del mercado de la música (Rutten, 1991, en Buquet, 2003:57), con ventas y adeptos multiplicándose a ritmos acelerados.

A partir de allí la industria registró varios picos de crecimiento económico y pequeñas recesiones, acompañados de la creciente y crucial correlación con las nuevas tecnologías, a través de soportes musicales que han estimulado su periódica estructuración y por ende su desarrollo. Por ejemplo; El LP (Disco de Vinilo) que expandiera su popularidad de forma intensiva, permitiendo un crecimiento de mercado de 1,000 por ciento entre 1954 y 1973 (Yudice, George. 1999:183), alcanzó su periodo de madurez y caída a mediados de los setenta. Con la primera recesión económica, el primer gran soporte se vió relegado por la introducción de la cinta magnética o Casete, una renovada entrada masiva al mundo musical a mediados de la década de los setenta, permitiendo un nuevo despunte económico y un salto cualitativo en el desarrollo de la estereofonía, con la aparición del Walkman de Sony que en ocho años vendió 35 millones de unidades, constituyendo “el primer aparato sonoro expresamente para el mercado consumista” (Morita, et al. 1986:79).

Aproximadamente una década más tarde, al igual que el pionero de la música grabada, el casete fue superado en ventas y sustituido por uno de los grandes avances de la novedosa tecnología digital. El CD creado por las compañías Sony y Philips en 1979 y puesto en circulación en 1983, representaba nuevamente un estimulo para un mercado que volvía a presentar caída de ventas. Este soporte presentaba ciertas particularidades que lo distinguían de sus antecesores, y que le han valido ser el más popular de la historia del sector; Además de poder escuchar música en algún reproductor, presentaba la nueva característica de almacenarla en cualquier ordenador mediante la conversión digital del audio a formatos de comprensión como el Mp3 o Wav (formatos de suma importancia para el análisis de la realidad actual y que analizaremos mas adelante).
Un firme monarca con el que la industria del disco experimentó un crecimiento acelerado y constante a nivel global, alcanzando una tasa de crecimiento anual en términos reales del 6%, más que duplicando la venta tanto en valores constantes como en unidades durante ese periodo, y llegando a rozar un valor de ventas a escala mundial de 50.000 millones de euros (Buquet, 2003:57), por encima de la industria del libro y del cine.
Otro soporte físico que tiene cierta relación con la música, es el DVD. Creado en 1995 el disco versátil de gran almacenamiento, permite albergar datos audiovisuales con mayor calidad (conciertos, videoclips, etc.), sin embargo, su paso por la industria discográfica ha sido más bien residual debido a su convivencia con otras realidades tecnológicas (internet y sus posibilidades, dispositivos, formatos, etc.) y económicas, que han revolucionado el sector desde hace un par de décadas, gestando una transformación profunda en todas sus fases (creación, producción, reproducción, distribución, comercialización). Constituyendo una nueva era* en que emergen nuevos soportes (Mp3, Wav, etc.), formas de producir, distribuir, comercializar y consumir la música.

Fuente:

La Industria Discografica Actual

Cuatro puntos en los que la industria musical no volverá a ser igual



La industria musical ha cambiado rádicalmente en los últimos diez años. Si a finales de los 90 llegó a su punto álgido, vendiéndose más millones de discos que nunca, en los 2000 hemos vivido la etapa de la explosión de aquella burbuja y el inicio de una crisis que, si hacemos caso a los sellos, no cesa. Quizás, en el fondo, sólo sea una reconversión.

La música, la industria y el público han cambiado muchísimo en estos diez años, a veces de manera temporal y otras de manera estructural, para siempre. Por ejemplo, Napster fue un motor del cambio fundamental, pero ya sólo existe como residuo: lo que ha perdurado es el hábito que se creó con él. 

Hoy en Hipersónica aprovechamos para hablar de algunos puntos en los que la música no volverá a ser igual (¿o sí?)xq. Modo gurú on:

1. El (des)control de los mecanismos de marketing y promoción

A finales de los 90, y especialmente con el fenómeno de las boy band, las multinacionales discográficas llegaron al punto culminante del control de la maquinaria promocional. Sus tentáculos se extendían a todas las redes posibles y quedó demostrado que cuanto más dinero se invertía, mayor era la probabilidad de triunfar. No es una simple intuición: los informes industriales de esa época así lo demuestran.

10 años después, aquella estructura pensada para el hype y el control de resultados económicos ha saltado por los aires. Las discográficas aún no controlan los medios con los que los fans de hoy se relacionan con la música que escuchan: los influenciadores han cambiado, las arañas que tejen la red del éxito son muchas más y relacionarse con ellas es muy complicado, sobre todo cuando hay mucha menos gente para hacerlo por culpa de los despidos. Eso no quiere decir que no se siga tratando de controlar el mecanismo promocional, sólo que es mucho más difícil hacerlo.

2. La derrota frente a la cultura de compartir música

A estas alturas, que la industria no haya asumido que la cultura del intercambio de archivos llegó para quedarse es casi su mayor error. Siempre hemos compartido música, como demuestran las cintas de 90 que grabamos hace ya demasiado tiempo. Y la facilidad para hacerlo, que llevamos experimentado durante 10 años, obliga a pensar que no hay vuelta atrás.

Por si no quedara claro: la manera de compartir de hace 10 años, cuando todo esto estalló, no tiene nada que ver con la de ahora, y dentro de 3 años volverá a cambiar, pero quedará la cultura de hacerlo. Lo importante no es parar ese compartir, sino buscar la alternativa para mantener al oyente. Si no puedes controlar el destino final, controla el acceso; si a nadie le interesa comprar discos, vende accesos a música.
Pues sí, como decía el eslogan de la industria en los 80: Home Taping is Killing Music. 30 años después, las cintas de cassette han muerto y la música sigue viva.

3. La industria conseguirá ganar dinero de la evolución tecnológica

De todo el argumentario demagógico que maneja la industria, el de la hecatombe de ventas es el más falso. Es cierto que las ventas de discos han caído, aunque no siempre podemos traducir “tener menos beneficios” por “tener pérdidas”. Con la llegada del CD, a mediados de los 80, y su explosión posterior, en los 90, la industria musical se acostumbró a crecer a ritmo de dos cifras y hasta a crecimientos anuales del 100%.

Es obvio que esto ya no volverá a ser así, pero también es real que cada avance tecnológico ha causado primero crisis y luego gran capacidad de generar beneficios ecónomicos a la industria musical. No saber cómo hacerlo no implica que no se pueda hacer.

Por ejemplo, también hubo una grave crisis de venta de discos a finales de los 70, con el ocaso de la música Disco, pero de aquello se salió para vivir la mayor Edad de Oro de la industria discográfica. ¿No será el discurso derrotista el mayor obstáculo para empezar a ganar dinero de nuevo? Todo enfermo tiene que cambiar de hábitos; la industria discográfica es aún un fumador que, después de un infarto, se esconde en el baño a echarse un pitillo.

4. La revolución no ha llegado ni lo hará

Los pobres se mantienen pobres, los ricos seguirán siéndolo. En diez años de cambios industriales, hemos derribado pilares fundamentales de la industria, pero ahí siguen otros muchos. La facilidad del DIY, de grabar discos en casa, o la posibilidad de acceder a las herramientas de marketing para cualquiera con un ordenador ha atomizado el mercado, sí, pero no ha provocado la llegada de nuevos actores importantes a la industria. Los grandes sellos, transformados en grandes promotoras, son quienes siguen en la cúspide de la pirámide alimentaria discográfica. Ellos se comen los peces grandes y, claro, por culpa de contratos pasados, alguno de estos se les han atragantado.

Sí, hemos visto varias iniciativas para buscar distribución o amparo fuera de los grandes sellos, pero nada tan suficientemente grande como para extender la revolución. Hemos cambiado casi todo, pero Nirvana llegando al número 1 (desde una multinacional, ojo) fueron un terremoto mayor en la industria que cualquiera de nuestros grupos hechos famosos con marketing casero. El DIY facilita la rebaja de costes, pero el underground sigue estando bajo tierra y el mainstream aún lo inunda todo. Definitivamente, parece que la revolución no será internetizada

Fuente:

Hipersonica
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0