07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

5 de diciembre de 2012

Del Vinilo al Mp3: Breve Historia.

Las bases para dibujar la evolución económica y social de la industria de la música, podemos trazarlas después de la segunda guerra mundial, en una época en la que múltiples factores entrelazados posibilitaron el salto cualitativo del sector hacia un escenario de creciente producción y rentabilidad.

Entre ellas destacamos el boom de la juventud durante las décadas de los 50 y 60, acompañado del aumento del bienestar económico de los países más desarrollados, el nacimiento y expansión del rock´n roll como tendencia estética y musical a nivel global, la aparición del disco de vinilo, los pinchadiscos, las discotecas y el crecimiento de radioescuchas, generando así la primera expansión a nivel global del mercado de la música (Rutten, 1991, en Buquet, 2003:57), con ventas y adeptos multiplicándose a ritmos acelerados.

A partir de allí la industria registró varios picos de crecimiento económico y pequeñas recesiones, acompañados de la creciente y crucial correlación con las nuevas tecnologías, a través de soportes musicales que han estimulado su periódica estructuración y por ende su desarrollo. Por ejemplo; El LP (Disco de Vinilo) que expandiera su popularidad de forma intensiva, permitiendo un crecimiento de mercado de 1,000 por ciento entre 1954 y 1973 (Yudice, George. 1999:183), alcanzó su periodo de madurez y caída a mediados de los setenta. Con la primera recesión económica, el primer gran soporte se vió relegado por la introducción de la cinta magnética o Casete, una renovada entrada masiva al mundo musical a mediados de la década de los setenta, permitiendo un nuevo despunte económico y un salto cualitativo en el desarrollo de la estereofonía, con la aparición del Walkman de Sony que en ocho años vendió 35 millones de unidades, constituyendo “el primer aparato sonoro expresamente para el mercado consumista” (Morita, et al. 1986:79).

Aproximadamente una década más tarde, al igual que el pionero de la música grabada, el casete fue superado en ventas y sustituido por uno de los grandes avances de la novedosa tecnología digital. El CD creado por las compañías Sony y Philips en 1979 y puesto en circulación en 1983, representaba nuevamente un estimulo para un mercado que volvía a presentar caída de ventas. Este soporte presentaba ciertas particularidades que lo distinguían de sus antecesores, y que le han valido ser el más popular de la historia del sector; Además de poder escuchar música en algún reproductor, presentaba la nueva característica de almacenarla en cualquier ordenador mediante la conversión digital del audio a formatos de comprensión como el Mp3 o Wav (formatos de suma importancia para el análisis de la realidad actual y que analizaremos mas adelante).
Un firme monarca con el que la industria del disco experimentó un crecimiento acelerado y constante a nivel global, alcanzando una tasa de crecimiento anual en términos reales del 6%, más que duplicando la venta tanto en valores constantes como en unidades durante ese periodo, y llegando a rozar un valor de ventas a escala mundial de 50.000 millones de euros (Buquet, 2003:57), por encima de la industria del libro y del cine.
Otro soporte físico que tiene cierta relación con la música, es el DVD. Creado en 1995 el disco versátil de gran almacenamiento, permite albergar datos audiovisuales con mayor calidad (conciertos, videoclips, etc.), sin embargo, su paso por la industria discográfica ha sido más bien residual debido a su convivencia con otras realidades tecnológicas (internet y sus posibilidades, dispositivos, formatos, etc.) y económicas, que han revolucionado el sector desde hace un par de décadas, gestando una transformación profunda en todas sus fases (creación, producción, reproducción, distribución, comercialización). Constituyendo una nueva era* en que emergen nuevos soportes (Mp3, Wav, etc.), formas de producir, distribuir, comercializar y consumir la música.

Fuente:

La Industria Discografica Actual
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0