Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta NASA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta NASA. Mostrar todas las entradas

9 de agosto de 2013

Nuevas vistas de la atmósfera solar revelan estructuras desconocidas para la ciencia

IRIS (Interface Region Imaging Spectrograph), lanzado a finales del mes pasado, está diseñado para observar las capas más bajas de la atmósfera solar, poco exploradas, y sus primeras imágenes guardan sorpresas.


ku-xlarge
A la izquierda, una imagen del Sol visto por el Solar Dynamics Observatory de la NASA. A la derecha, la misma sección, vista por la IRIS. Se puede observar un mayor nivel de detalle. Click para agrandar.

IRIS está equipada con una serie de instrumentos sensibles al ultravioleta y espectrógrafos que le permiten ver a través de la atmósfera solar externa y observar la cromosfera, la región intermedia que sirve de intermediario, comunicando la energía desde la fotosfera, la parte más superficial, hasta la corona exterior. Al hablar de dinámica solar, los astrofísicos suponen que es en la cromosofera donde tiene lugar la magia. En algún lugar de esta región, la temperatura superficial (que oscila entre 5000 y 6000 Kelvin) se dispara hasta llegar a los 1 000 000 – 3 000 000 K que se observan en las agitadas capas exteriores. Conducen el viento solar, y da lugar a emisiones en el ultravioleta que afectan a la Tierra.

Lea el artículo completo en:

Divulgame.org

13 de mayo de 2013

Así se ve un 'escupitajo' del Sol

Explosión solar capturada por el SDO. | NASA

Explosión solar capturada por el SDO. | NASA
Es la imponente imagen de una eyección de masa coronal del Sol. Lo que comúnmente se denomina tormenta o erupción solar. La imagen la ha capturado el telescopio Solar Dynamics Observatory (SDO) de la NASA, y muestra con profusión de detalles cómo una enorme cantidad de plasma magnético emerge desde la atmósfera del Sol en dirección a la Tierra. Fue el segundo evento espacial del día, pero no superó los 200.000 kilómetros de distancia, por lo que no alcanzó la Tierra.

"Este aumento del número de destellos son muy comunes en el momento, dado que la actividad del Sol se dirige hacia su máximo, que esperamos alcance a finales de 2013", afirma la NASA en un comunicado. El período llamado Actividad Máxima Solar se produce cada 11 años, y sus ondas pueden llegar a ser peligrosas si alcanzan la Tierra.

La eyección solar más fuerte del 2013 se produjo el pasado 11 de abril, un evento de tipo 'medio' por su intensidad. El evento de mayor intensidad, denominado 'clase X' puede resultar peligroso para las naves y astronautas en el espacio. También pueden interferir en las comunicaciones en la tierra y los sistemas de navegación por GPS.

La misión SDO fue lanzada al espacio en Febrero de 2010 con una serie de instrumentos capaces de observar el Sol durante 24 horas al día, 7 días a la semana. El telescopio espacial orbita alrededor de la Tierra a unos 36.000 kilómetros de ella, y envía hasta 1,5 terabytes de datos a la estación en Tierra, ubicada en Nuevo México.

La misión fue lanzada con la intención de estudiar nuestra estrella durante cinco años y tres meses, pero la NASA se plantea prolongarla hasta 10 años.

Fuente:

El Mundo Ciencia

5 de abril de 2013

La NASA planea capturar y traer a la Tierra un asteroide desde el espacio exterior

ast111111

El próximo 10 de abril, la agencia espacial NASA conocerá detalles del presupuesto económico para el año 2014, dentro de lo cual podría estar considerado uno de los proyectos más ambiciosos que jamás hayan pensado: capturar un asteroide en el espacio exterior y traerlo a nuestro planeta.

El proyecto fue ocurrencia del Instituto Keck de Estudios Espaciales, organización adherida al Instituto de Tecnología de California (Caltech) y utilizaría una pequeña nave robotizada para realizar la misión, en busca de arrastrar un cuerpo con diámetro de siete metros y peso de 500.000 kg, lo que en definitiva tendría un costo de USD$2.650 millones para Estados Unidos.

¿Cuál es el riesgo del proyecto? Según la agencia ninguno para la Tierra, ya que se escogería traer un asteroide del tipo C, es decir, el más común (condritas carbonáceas), de baja densidad (igual a la del barro seco) y atraído a nuestro planeta lentamente, por lo que no habría impacto fatal para nuestra civilización.

La realización de este sueño podría concretarse el año 2020 si todo sale como está planeado, en un proyecto cuya finalidad es analizar y estudiar el cuerpo, junto con abrir las puertas para que empresas privadas atraigan otros asteroides y puedan explotar los minerales que puedan poseer.

Link: La NASA quiere capturar un asteroide y traerlo a la Tierra (ABC)


Fuente:

FayerWayer

15 de marzo de 2013

Marte alguna vez tuvo las condiciones para albergar vida

(CC) NASA

(CC) NASA

Para la NASA, una de las preguntas fundamentales que el Curiosity debía responder estando en suelo marciano era si el planeta rojo tuvo alguna vez las condiciones para albergar vida. Ahora, los científicos de la agencia estadounidense ahora aseguran que ya conocen la respuesta: Sí.

Un análisis realizado al polvo de una roca sedimentaria que Curiosity taladró en un lecho cercano al Cráter Gale el mes pasado reveló que la roca contenía sulfuro, nitrógeno, hidrógeno, oxígeno, fósforo y carbono; los que son algunos de los ingredientes químicos básicos para la vida.

Los datos indican que probablemente el lecho donde está explorando el rover Curiosity, conocido como la Bahía Yellowknife, fue donde desembocaba un antiguo sistema de ríos –o era el lecho de un lago intermitente– que debió entregar la energía química y otras condiciones favorables para los microbios.

El rango de los ingredientes químicos que hemos identificado en la muestra es impresionante, y la presencia de sulfatos y sulfuros sugiere una posible fuente de energía química para microorganismos“, aseguró Paul Mahaffy, un científico de la NASA.

Links:
-NASA Rover Finds Conditions Once Suited for Ancient Life on Mars (NASA)
-Curiosity rover finds conditions once suited for ancient life on Mars (Phys.org)

Tomado de:

FayerWayer

27 de febrero de 2013

La NASA propone tener un reactor nuclear en cada hogar

Los científicos del Centro de Investigación Langley de la NASA estiman que en el futuro sería posible instalar un reactor nuclear en casa en lugar del calentador de agua ya que será suficientemente pequeño y seguro. 


Este tipo de reactor no usa fisión, proceso en el que un núcleo pesado se divide en dos o más núcleos pequeños liberando una enorme cantidad de energía, que se usa en las actuales plantas nucleares. Tampoco se basa en la fusión, proceso de la unión de varios núcleos atómicos de carga similar que forman un núcleo más pesado. Se trata de reactores de reacciones nucleares de baja energía (LENR, por sus siglas en inglés) también conocidos bajo el nombre de reactores de fusión fría. 

La fusión fría es un nombre genérico dado a cualquier reacción nuclear de fusión producida a temperaturas y presiones cercanas al ambiente, muy inferiores a las necesarias normalmente para la producción de reacciones termonucleares (millones de grados Celsius), utilizando equipamiento de relativamente bajo costo y un reducido consumo eléctrico para generarla. Los primeros intentos de conseguirla ascienden a finales de la década de los ochenta, pero a día de hoy no se ha probado definitivamente que la fusión fría sea un proceso físicamente posible. 

Sin embargo el jefe del grupo de investigación, Joseph Zawodny, asegura que su equipo tiene una solución innovadora para conseguir el resultado. Propone procesar el níquel para que pueda contener el hidrógeno de la misma forma que una esponja contiene agua. 

El hidrógeno se ioniza, es decir, cada átomo de hidrógeno se despoja de su electrón y se queda solo con el protón. Luego hacen que los electrones del metal oscilen todos juntos de tal manera que los miles de millones de electrones transfieren la energía electromagnética que tienen almacenada a unos cuantos de ellos. De este modo, el grupo 'privilegiado' de electrones recibe energía suficiente para fusionarse con los protones a su lado (con los iones de hidrógeno) y formar neutrones ultralentos. Los núcleos de los átomos del metal 'capturan' estos neutrones de inmediato (en otras palabras, los absorben) y, gracias a que esta absorción hace extremadamente inestable a los núcleos, se lanza una reacción en cadena que transforma el níquel en cobre y libra la energía útil. 

Los investigadores subrayan que este tipo de energía es más limpia que los combustibles tradicionales. Los reactores de LENR producen energía "sin los peligros de la ionización radioactiva y sin producir basura nuclear" y pueden usarse en los sistemas de transporte e infraestructura. El jefe científico del Centro de Investigación Langley de la NASA, Dennis Bushnell, estima que un 1% del níquel extraído cada año podría cumplir con los requisitos energéticos del mundo con tan solo una cuarta parte del costo del carbón.

Fuente:

Actualidad RT

31 de enero de 2013

X Aniversario del accidente del 'Columbia': Lecciones de una tragedia

Los siete astronautas del 'Columbia' murieron en el accidente.| NASA

Los siete astronautas del 'Columbia' murieron en el accidente.| NASA
El desprendimiento de un fragmento de gomaespuma de pocos gramos de peso provocó que el imponente transbordador 'Columbia' de la NASA se desintegrara en el aire. Pese a las advertencias de los ingenieros, que detectaron la avería durante el viaje de ida a la Estación Espacial Internacional (ISS), el problema técnico no se resolvió.

Dos semanas después, durante el vuelo de regreso a la Tierra, la nave hizo explosión. El resultado: la muerte de los siete astronautas que conformaban la tripulación y la conmoción de todo un país, que asistía con incredulidad a un nuevo accidente mortal de otro transbordador, uno de los orgullos nacionales. Y es que sólo algunos años antes, en 1986, el 'Challenger' había sufrido la misma suerte, aunque en aquella ocasión la explosión y la muerte de sus siete astronautas se produjo durante el despegue. Exactamente 73 segundos después del lanzamiento.

Una década después de la pérdida del 'Columbia', los transbordadores ya forman parte de la Historia y los vehículos que sobrevivieron (el 'Endeavour', el 'Discovery', el 'Enterprise' y el 'Atlantis') se exhiben en los museos de EEUU. Aunque estas naves espaciales volvieron a volar en 2005, una vez que se esclarecieron las causas del accidente y se revisaron las normas de seguridad, las dos tragedias pusieron de manifiesto los riesgos del 'shuttle', que además tenía unos costes de mantenimiento muy altos.
¿Un accidente inevitable?
Eran las 8.59 horas (en Florida) del 1 de febrero de 2003 cuando el centro de control de la NASA dejó de tener comunicación con el 'Columbia', cuando se encontraba a 70 kilómetros de altura y le faltaba muy poco para aterrizar. Como dijo el entonces presidente de EEUU, George W. Bush, durante su discurso de despedida, "su misión ya casi se había completado, y los perdimos muy cerca de casa".

Los restos de la nave quedaron repartidos por una amplia zona. Los equipos de salvamento lograron recuperar decenas de piezas que hicieron posible la 'autopsia' del 'shuttle'. La caja negra de la nave reveló también que el problema técnico se había originado en el ala izquierda.

El 'Columbia' durante una de sus misiones antes del accidente.| NASA

El 'Columbia' durante una de sus misiones antes del accidente.| NASA

¿Por qué se infravaloró el peligro que podía suponer el desprendimiento de aquel trozo de espuma aislante que recubría el soporte que unía el morro de la nave con el depósito externo de combustible? Los ingenieros de la NASA compararon este episodio con otros sucedidos anteriormente y aunque recomendaron que se realizara un paseo espacial de emergencia para inspeccionar el ala izquierda, oficialmente la dirección de la NASA concluyó que no había razones para la alarma.

Sin embargo, Carlos González Pintado, ex jefe de Operaciones de la NASA en el Complejo de Comunicaciones con el Espacio Profundo de Madrid (MDSCC), en Robledo de Chavela (Madrid), afirma que en realidad no era posible reparar la avería. De hecho, González se muestra convencido de que tanto los siete astronautas como los trabajadores del centro de control de Houston eran conscientes de la gravedad del problema y sabían que habría un accidente. "No había posibilidad de que arreglaran la avería, porque los astronautas no llevaban trajes para hacer una caminata espacial y repararla. Por otro lado, el transbordador no llevaba el módulo de acoplamiento a la ISS, así que tampoco era posible que se trasladaran a la plataforma y esperaran junto a los otros astronautas a que otra nave les trajera a la Tierra", explica en conversación telefónica.

González recuerda la preocupación que se vivía en la base madrileña de la NASA durante los días previos al vuelo de regreso: "Estábamos muy preocupados por el desprendimiento de la pieza del transbordador, aunque no sabíamos cuál era el alcance de la avería", señala. "Los astronautas fueron muy profesionales. Sabían que estaban condenados a morir. Hasta cierto punto, fue un accidente inevitable", sostiene el ingeniero.
Un fragmento de gomaespuma
Dibujo de un niño en recuerdo de los astronautas.| NASA

Dibujo de un niño en recuerdo de los astronautas.| NASA

Según recuerda Giles Sparrow en su libro 'Astronáutica, la historia desde el Sputnik al transbordador y más allá' (Editorial Akal), la investigación posterior a la tragedia reveló que el fragmento que se desprendió era mayor que en cualquier otra misión anterior y golpeó la nave a mucha más velocidad y con un ángulo distinto. Asimismo, el impacto afectó a un borde del ala, que es una zona que soporta mucho calor durante la reentrada a la atmósfera y, por lo tanto, era especialmente sensible.

Tras el accidente del 'Columbia' los siguientes vuelos programados del 'shuttle' se cancelaron y se paralizó la construcción de la Estación Espacial Internacional (ISS). Las únicas naves que volaron durante un par de años fueron las rusas 'Soyuz', que se encargaron de trasladar a los astronautas y enviar los suministros a la ISS.

Mientras tanto, se introdujeron nuevas medidas de seguridad. Desde el accidente se empezaron a realizar de manera rutinaria caminatas espaciales para inspeccionar el estado de las losetas localizadas en zonas claves para asegurarse de que cualquier incidencia era resuelta ante de emprender el viaje de vuelta. Por tanto era obligatorio que llevaran un kit de reparación y un traje adecuado para salir de la nave.
Del espacio al museo
Estatua en Texas en homenaje al astronauta William McCool. | NASA

Estatua en Texas en homenaje al astronauta William McCool. | NASA

En julio de 2005 se reiniciaron los vuelos del 'shuttle', aunque su vida ya tenía los días contados. Y es que un año después de la tragedia, en 2004, el Gobierno anunció que los transbordadores serían retirados cuando se completara la construcción de la ISS. La NASA construiría un nuevo vehículo para llevar a sus astronautas al espacio, poniendo fin a una etapa que comenzó el 12 de abril de 1981, cuando se lanzó el primer transbordador, que fue precisamente el 'Columbia'

Sin embargo, poco después de llegar a la Casa Blanca, Barack Obama, aconsejado por una comisión de expertos, emprendió una reforma de la NASA que incluyó la retirada de la flota de transbordadores antes de que la nave que iba a sustituir al 'shuttle' estuviera lista. El último 'shuttle' aterrizó en julio de 2011. En la actualidad, los astronautas estadounidenses dependen de las naves rusas para viajar al espacio y hasta dentro de unos años no estará lista la cápsula 'Orion', en cuya construcción también participa la Agencia Espacial Europea (ESA). Con esta nave, EEUU planea explorar el espacio profundo y preparar la misión a Marte, prevista para el año 2030.

"Explorar y descubrir no es una opción que podamos elegir, sino un deseo grabado en el corazón de los seres humanos. Somos parte de la creación que busca comprender la creación. Elegimos a los mejores de entre nosotros, los enviamos hacia la oscuridad, sin un mapa, y rezamos para que regresen", afirmó el presidente Bush durante el homenaje a las víctimas del 'Columbia'.

Los estadounidenses Rick Husband, William McCool, Michael Anderson, Laurel Clark, David Brown, Kalpana Chawla y el israelí Ilan Ramon pasaron así a engrosar la lista de los héroes que contribuyeron a hacer realidad el sueño de conquistar el espacio pero nunca despertaron.


Fuente:

El Mundo Ciencia

22 de enero de 2013

Ingredientes para la vida (bacteriana) en rocas de un cráter marciano

El cráter McLaughlin en una perspectiva en tres dimensiones. | HRSC/MarsExpress/Freie Universität Berlin

El cráter McLaughlin en una perspectiva en tres dimensiones. | HRSC/MarsExpress/Freie Universität Berlin
El subsuelo de Marte aún conserva páginas de su historia que en la Tierra se han perdido debido a los movimientos de las placas tectónicas. Así describe un equipo de investigadores del Museo de Historia Natural de Londres (NHM) la importancia de unas rocas que se encontraban a varios kilómetros por debajo de la superficie del Planeta Rojo. Y es que su análisis constituye un nuevo indicio que respalda la teoría de que Marte pudo haber albergado en el pasado algún tipo de vida microbiana. Si alguna vez hubo vida bacteriana, sostienen, probablemente fue bajo tierra.

Según explican en un estudio publicado en 'Nature Geoscience', los resultados del análisis de la composición de estos restos minerales constituyen la prueba más sólida hallada hasta ahora de que Marte pudo haber tenido alguna forma de vida. No obstante, señalan que las pruebas geológicas muestran también que el entorno marciano parece haber sido sido inhóspito para la vida durante los últimos miles de millones de años.

Los meteoritos que han impactado contra la superficie de Marte han actuado como sondas naturales, pues gracias a ellos hemos podido obtener rocas que se encontraban a varios kilómetros de profundidad, hasta 5 kilómetros, según señalan los autores. Las sondas de exploración y las misiones de los vehículos robóticos, como 'Curiosity', enviados a Marte han aportado nuevas pistas sobre la composición del planeta. En concreto en este estudio se ha analizado la información recabada por la sonda de la NASA 'Mars Reconnaissance Orbiter' (MRO) en el cráter McLaughlin, que tiene un diámetro de unos 92 kilómetros y una profundidad de 2,2 kilómetros.

La sonda MRO fue lanzada en 2005 y está equipada con seis instrumentos que están ofreciendo datos en alta resolución sobre el Planeta Rojo.

Estudiar Marte para conocer la Tierra

El análisis de las muestras minerales ha revelado que contienen arcillas y minerales carbonados que se debieron formar en un antiguo lago marciano. Los científicos creen que probablemente este lago se alimentaba de agua subterránea.

Averiguar cómo fue el pasado de Marte, cómo se originó y evolucionó ofrece información muy valiosa sobre cómo se formó la Tierra y cómo se originó la vida. Los científicos especulan con que hasta el 50% de las formas de vida que hay en nuestro planeta son bacterias que se encuentran bajo la superficie, en rocas depositadas a varios kilómetros de profundidad. Las formas más antiguas de vida encontradas son microbios muy simples que podrían haberse originado bajo tierra. Y este equipo de investigadores propone que es posible que lo mismo ocurriera en Marte.

"No sabemos cómo se formó la vida en la Tierra, pero es concebible que fuera bajo tierra, y que estuviera protegida de las duras condiciones que habría en la superficie terrestre durante las primeras etapas. Sin embargo, debido a las placas tectónicas, apenas se conservan los primeros registros geológicos de nuestro planeta, por lo que es posible que nunca podremos conocer los procesos que condujeron al origen de la vida y a su temprana evolución", afirma Joseph Michalski, geólogo del Museo de Historia Natural de Londres y autor principal de este estudio, en un comunicado de prensa.

Por ello, el investigador considera que para los científicos, estudiar estas rocas marcianas que conservan pistas sobre su pasado geológico en mejor estado de conservación que las de la Tierra equivale a encontrar las páginas arrancadas del libro de la historia geológica de nuestro planeta.

Para John Parnell, coautor de este artículo y geoquímico en la Universidad de Aberdeen (Escocia), esta investigación demuestra cómo los estudios sobre Marte y sobre la Tierra están estrechamente relacionados: "Es lo que hemos observado en los microbios que viven bajo los continentes y en los océanos terrestres. Nos permiten especular sobre la posibilidad de que en Marte hubo hábitats que albergaron vida en el pasado, que a su vez nos muestran cómo las primeras formas de vida pudieron sobrevivir en la Tierra", explica.

Durante las futuras misiones de exploración para buscar indicios de vida, los investigadores tendrán que decidir si se centran en el estudio de las rocas que se encuentran en la superficie o buscan restos bajo tierra. "Personalmente no creo que debemos intentar taladrar bajo la superficie para buscar pruebas de vida en el pasado. En lugar de hacer esto, podemos estudiar las rocas que de forma natural han salido a la superficie por el impacto de un meteorito y buscar en los depósitos profundos en los que los fluidos se filtraron a la superficie", opina Joseph Michalski.

Para este investigador, con independencia de que los registros geológicos marcianos contengan agua o no, los análisis de estos tipos de rocas "nos enseñan muchísimo sobre los primeros procesos químicos que tuvieron lugar en el Sistema Solar".


Fuente: 

El Mundo Ciencia

17 de enero de 2013

KOI 172.02: El planeta gemelo a la Tierra


koi11111

La misión Kepler de la NASA ha encontrado el que hasta el momento sería, el exoplaneta más parecido a la Tierra jamás visto: KOI 172.02, que se encuentra a una distancia aproximada de 140 años luz y tendría un radio un 50% mayor que el de nuestro planeta, indicando que su tamaño es considerablemente más grande.

Aparte de eso, el año en KOI 172.02 es más corto, pues da una vuelta a su sol en 242 días, mientras que por otro lado su aceleración de gravedad es de 14,7 m/seg, lo que se expresa en una gravedad mucho más fuerte que la de nuestro planeta, donde dicha cifra es de 9,8m/seg.

Lo más interesante es que la temperatura del lugar podría ser parecida a la nuestra, si bien un poco más fría, pero permitiendo de todas formas la presencia de agua en su superficie, convirtiéndolo en primera prioridad para apuntar las búsquedas de vida extraterrestre de ahora en adelante.

Link: Twin Earth Discovered, KOI 172.02, Most Earth-Like Planet Yet Found (Planetsave)

Fuente:

FayerWayer

16 de enero de 2013

¿Cómo se ve la contaminación en Beijing desde el espacio?


(CC) NASA

Los habitantes de la capital de la República Popular China, Beijing, llevan varios días con uno de los peores períodos de contaminación ambiental de los últimos años, el que ha crecido a niveles altamente tóxicos debido al frío invierno sin viento que potencia la ya habitual contaminación debido a los automóviles, fábricas y plantas de carbón.

Mientras que en la mayoría de los países el índice de calidad del aire se considera ‘bueno’ cuando hay menos de 100 microgramos de material particulado por metro cúbico, y escalando hasta llegar a niveles críticos cuando se superan los 300 microgramos por metro cúbico, la embajada norteamericana en Beijing midió este fin de semana 900 microgramos por metro cúbico.

Ante ésto, la NASA lanzó una serie de fotografías que muestran las horribles condiciones atmosféricas de la capital de China, donde se puede apreciar la radical diferencia en la calidad del aire con dos fotografías tomadas el 3 y el 14 de enero del presente año, donde además se puede mover una barra para comparar la densa nube gris que cubre Beijing.

Link: Air Quality Suffering in China (NASA)

Fuente: 

FayerWayer

Nueve de los 10 años más calurosos fueron en el siglo XXI


Temperatura global de 2008 a 2012. | NASA
Temperatura global de 2008 a 2012. | NASA
El planeta Tierra se está calentando, por mucho que se empeñen en negarlo los escépticos del cambio climático.

Dos de los mayores expertos mundiales en este campo, James Hansen, director del Instituto Goddard de Estudios del Espacio de la NASA, y Thomas Karl, director del Centro Nacional de Datos Climáticos de EEUU (NOAA, por sus siglas en inglés), presentaron ayer ante una gran expectación los datos climáticos de 2012.

La comparecencia de ambos en un acto que pudo seguirse en todo el mundo por teleconferencia o a través de la web de la NASA hizo a los expertos temer que se iba a anunciar el año más caluroso de la Historia. Pero no fue así. FInalmente, 2012 queda como el noveno año más cálido desde que se comenzaron a tomar registros globales en 1880.

Pero la importancia del anuncio no quedaba sólo en la anécdota del ejercicio que acaba de finalizar, sino en el hecho de que nueve - a excepción del año 1988 - de los 10 años más calurosos del registro han ocurrido en el siglo XXI.

2010, el año más caliente

"Es cierto que cada década está siendo significativamente más calurosa que la anterior desde mediados de los 70", aseguró ayer en la teleconferencia James Hansen. "En los próximos dos o tres años ocurrirá un nuevo fenómeno de El Niño que probablemente hará que se supere el récord de temperatura global máxima de 2010", vaticinó poco después de recordar que un grupo de "líderes religiosos del clima" pusieron en duda el cambio climático en el pasado.

El título del año más caliente de la Historia lo sigue ostentando 2010, seguido de cerca por 2005. A pesar de su noveno puesto en el ranking, 2012 ha sido casi un grado centígrado - concretamente 0,8ºC - más cálido que la media desde el año 1880.

"Un año más de números no es significativo. Lo que importa es que esta década es más cálida que la anterior. Y esa década fue más cálida que la que la precedió. El planeta se está calentando. Y esto se debe a que estamos inyectando cada vez más cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera", aseguró Gavin Schmidt, climatólogo del Instituto Goddard de la Nasa.
 
Fuente:
 

10 de enero de 2013

La sonda WMAP determina cómo nació el Universo


La sonda WMAP de la NASA ha dado una explicación de cómo nació el Universo. Según el equipo científico, se ha determinado con gran precisión la edad Universo, la densidad de los átomos, la época donde las primeras estrellas comenzaron a brillar y la densidad del resto de materia no atómica.

WMAP

La sonda, lanzada por la NASA en el 2001 y retirada hace dos años, ha dado sus primeras conclusiones finales. Al parecer, con un grado de precisión sobre algunos aspectos del Universo cerca de 68.000 más precisos que cualquier modelo anterior.

El trabajo principal de la sonda ha sido el de tomar una "radiografía" completa del cosmos observando el resplandor del Universo caliente y llegando a un momento en el que tan sólo tenía 375.000 años de edad (actualmente contaría con 13.700 millones de años).

El resultado final es una imagen del universo en sus comienzos, una aproximación que permite con un alto grado de precisión explicar lo que aconteció en el pasado. De entre las conclusiones, los investigadores hablan de datos que vienen a refrendar la teoría del Big Bang o la teoría de la "inflación", aquella que predica que el Universo tuvo un período dramático inicial de expansión llegando a un crecimiento de más de un billón de billones de veces en menos de un billón de una billonésima parte de segundo. De estas expansiones nacerían las galaxias en el tiempo.

Por último, los investigadores han destacado que WMAP ha dado la posibilidad de ajustar la fecha en la que comenzaron a brillar las primeras estrellas, una época que se remontaría a 400 millones de años de vida del Universo.

Fuente:

ALT1040

28 de diciembre de 2012

¿Cómo se controla el movimiento de la Curiosity desde la Tierra?

Uno de los momentos más destacados de este año 2012 que estamos a punto de finalizar es, sin duda alguna, la llegada de la sonda Curiosity a la superficie de Marte. La llegada de la sonda a la superficie marciana y el despliegue del rover de exploración fueron seguidos por millones de personas en todo el mundo y han supuesto todo un impulso para la NASA que, incluso, planea nuevas misiones al Planeta Rojo. Poco a poco vamos viendo imágenes y datos recopilados por la Curiosity pero, teniendo en cuenta la distancia a la que se encuentra la nave y, por tanto, el retardo existente en las señales ¿cómo se controla desde la Tierra el movimiento de la Curiosity?

Curiosity

La respuesta va de la mano de algo que ya comentó Eduardo cuando la sonda llegó a Marte, puesto que las órdenes que controlan el movimiento de la Curiosity se transmiten a través de la Red del Espacio Profundo de la NASA. Teniendo en cuenta que las señales tardan alrededor de 13 minutos en llegar desde la Tierra a Marte, el movimiento del rover no es algo tan simple como manejar un joystick y esperar ver una representación o una imagen a tiempo real del vehículo sino que se mueve en base a órdenes pre-definidas.



Antes de realizar cualquier tipo de movimiento, el control de la misión utiliza el Rover Sequencing and Visualization Program (RSVP), un software de simulación que se desarrolló en el año 1997 para la misión Pathfinder y que ofrece al equipo de la Tierra un interfaz gráfico en el que visualizar la posición de la Curiosity y el entorno que hay a su alrededor. El RSVP representa la orografía del terreno y las rocas que puedan suponer obstáculos, una información que es utilizada por el equipo de la NASA para componer la ruta que seguirá el vehículo.

RSVP

La Curiosity puede seguir órdenes de movimientos pre-determinadas (avanza 2 metros, gira 90º, etc) o, directamente, marcarle un punto como destino y dejar que el modo de navegación autónoma entre en funcionamiento y analice en entorno (localizando obstáculos usando las cámaras Hazcam) para trazar una ruta óptima y, sobre todo, segura. Con cada movimiento la nave, el RSVP aumenta su base de datos sobre Marte puesto que la Curiosity toma imágenes mientras se mueve que se pueden utilizar para realizar el siguiente movimiento.

Deep Space Network

Lógicamente, todos estos movimientos se programan con antelación para que, una vez configurada la secuencia de comandos, ésta se transmita a través de la Red del Espacio Profundo de la NASA (que cuenta con 3 bases dispuestas en Madrid, California y Canberra para así lograr disponibilidad de transmisión en todo momento).

Fuente:

ALT1040

17 de diciembre de 2012

El Hubble descubre la galaxia más antigua del Universo hallada hasta ahora

Imagen de la galaxia UDFj-39546284. | Hubble

Imagen de la galaxia UDFj-39546284. | Hubble
El telescopio espacial Hubble ha descubierto un cúmulo de siete galaxias que existieron sólo unos pocos cientos de millones de años después del nacimiento del Universo. Entre ellas hay una que puede ser la más antigua encontrada por los científicos hasta la fecha.

Según han explicado los autores del trabajo, publicado en 'The Astrophysical Journal Letters', mientras que seis de las galaxias observadas se habrían formado 600 años después del Big Bang, la que es considerada la más antigua, conocida como UDFj-39546284, existe desde que el Universo tenía solo 380 millones de años. Además, también es la galaxia más lejana que jamás haya visto.

No es la primera vez que los científicos identifican UDFj-39546284, pero, hasta ahora, se creía que se había forma 500 millones de años después del nacimiento del cosmos. Han sido los datos aportados por Hubble los que han modificado las teorías.

El primer censo fiable

Según ha explicado la NASA, estas siete galaxias constituyen "el primer censo fiable de la época desde 400 millones hasta 600 millones años después del nacimiento del Universo". Este censo detecta un aumento constante de las galaxias en este periodo, lo que sugiere que la formación de las primeras estrellas y galaxias -el llamado 'amanecer cósmico'- pasó poco a poco y no fue un "hecho único y dramático".

El autor principal del estudio, Richard Ellis, ha explicado que Hubble ha realizado observaciones en una pequeña porción de cielo conocida como el 'Campo Ultra Profundo'. El telescopio ha observado la zona durante muchas horas para acumular suficiente luz para detectar objetos extremadamente débiles y distantes. Los investigadores usaron la Wide Field Camera 3 del Hubble para estudiar el campo profundo en el infrarrojo cercano durante agosto y septiembre de 2012.

Los astrónomos usaron filtros especiales para medir el corrimiento al rojo de las galaxias, es decir, lo que su luz se ha estirado por la expansión del espacio. A partir de los desplazamientos hacia el rojo, los investigadores fueron capaces de calcular la distancia de cada galaxia, revelando su edad.
Fuente:

14 de diciembre de 2012

La NASA se adelanta y lanza video explicando por qué no se acabó el mundo

(cc)  mtsrs


El asunto del fin del mundo el 21 de diciembre ha escalado a todos los niveles, y la NASA tiene un sitio dedicado al tema, bastante confiada en que el mundo no se va a acabar. Tan confiados están en la agencia, que lanzaron 10 días antes un video explicando por qué el mundo no se acabó ayer.

Por supuesto, estaba pensado para que la gente lo viera el 22 de diciembre, pero algo debe haber fallado en el cálculo. El video titulado “Por qué el mundo no se acabó ayer” explica los orígenes de la idea del fin del mundo, y qué dicen los científicos al respecto.

Por un lado, tenemos la explicación respecto a que los mayas medían el tiempo en ciclos, incluyendo bloques de 400 años llamados baktun. El calendario maya tiene 13 baktuns, y una vez que se llega al 13, entonces hay que empezar a contar de nuevo. La NASA lo compara con un cuentakilómetros en un automóvil, que tiene cinco cilindros con los dígitos del 0 al 9. Cuando llega a 99999, el siguiente número será 00000, pero eso no quiere decir que el auto se destruirá o que nacerá de nuevo.

También se desmiente que el sol pueda causarnos problemas, ya que si bien está acercándose a su punto de actividad más alto en su ciclo de 11 años, este ciclo ha sido mucho más moderado que eventos ocurridos en el pasado, y que no destruyeron al mundo.

Respecto a la posibilidad que un planeta perdido en el espacio vaya a chocar con la Tierra – según una historia que ronda por ahí, los sumerios descubrieron un planeta llamado Nibiru que se dirigiría hacia nosotros – la NASA asegura que si algo así viniera hacia acá, ya lo habríamos visto simplemente mirando al cielo. El objeto sería lo más brillante del cielo si estuviera tan cerca como para chocarnos el 21 de diciembre.

Los dejamos con el video, que lamentablemente está en inglés.




Fuente:

FayerWayer 


Lea en los archivos de Conocer Ciencia:

¿El calendario maya se termina el 21 de diciembre?  

Descubren el calendaio maya más antiguo

10 de diciembre de 2012

Curiosity encuentra compuestos de carbono en Marte


curiosity_gal
GaleríaGalería de fotos de Curiosity
Haz click aquí


VídeoVídeo: El aterrizaje de Curiosity en Marte
Haz click aquí


Tras el enigmático anuncio de John Grotzinger, investigador principal de la misión Curiosity, en el que hablaba de resultados prometedores del robot que explora Marte, las ilusiones se desinflaron en la rueda de prensa ofrecida ayer en la reunión anual de la Sociedad Americana de Geofísica. El robot Curiosity no ha encontrado vida ni vestigios de la misma en el planeta vecino, si bien su primer análisis de suelo ha detectado compuestos muy sencillos que contienen carbono. Se trata de muestras muy pequeñas que consisten en un átomo de carbono con uno, dos o tres átomos de cloro unidos al mismo.

Según los expertos, estos compuestos podrían haberse generado en el mismo SAM (Sample Analysis at Mars), el instrumento empleado para analizar este tipo de moléculas. El calor podría haber descompuesto componentes naturales del suelo marciano para formar estas moléculas cloradas.

El origen del carbono encontrado es un misterio. Podría tratarse de restos moleculares de organismos marcianos muertos hace millones de años, pero también de compuestos inorgánicos como los carbonatos, o de restos de moléculas más complejas, como los hidrocarburos aromáticos sintetizados en las estrellas e incorporados en cometas y asteroides que llueven sobre todos los cuerpos del Sistema Solar. La respuesta a esta pregunta requerirá, como afirman los técnicos de la NASA, de mucha paciencia.


Y además…

Fuente:

Muy Interesante

9 de diciembre de 2012

¿Le gustaría pasar sus próximas vacaciones en la Luna?

Recreación artística de una futura misión lunar. | NASA

Recreación artística de una futura misión lunar. | NASA
  • Una empresa pretende lanzar misiones privadas al satélite terrestre para 2020
Una empresa de Colorado impulsada por ex directivos de la NASA ha anunciado su intención de lanzar misiones privadas a la Luna para el año 2020. La compañía Golden Spike asegura que el presupuesto estimado para cada viaje lunar sería de unos 1.500 millones de dólares, mucho menos de lo que un proyecto similar le costaría a la agencia espacial estadounidense.

"Nuestro objetivo es crear un sistema de transporte lunar fiable y económicamente rentable", explica Gerry Griffin, ex director de vuelos del programa Apolo en la NASA y director ejecutivo de la nueva empresa.

Las expediciones lunares de Golden Spike aprovecharían la tecnología de los cohetes y las naves que se están desarrollando ahora mismo para enviar a los astronautas de la NASA a la Estación Espacial Internacional, tras la jubilación de los antiguos transbordadores.

Dependiendo del número de turistas espaciales que compren un billete a la Luna, la compañía afirma que podría volar su primer misión al satélite terrestre antes de 2020, pero de momento no ha dado detalles sobre potenciales clientes. La primera misión supondría una inversión de entre 7.000 y 8.000 millones de dólares, según reconoce el presidente de Golden Spike, Alan Stern, ex vicedirector de los programas científicos de la NASA.

Pero una vez que se lanzara el vuelo inaugural, los costes de una misión de dos personas, que pasarían hasta 48 horas en la Luna, descenderían a unos 1.500 millones de dólares.

Clientes potenciales

"Esto cambiaría las reglas del juego completamente", ha explicado Stern en una teleconferencia con un grupo de periodistas en Washington. "Podríamos lanzar misiones lunares por el coste actual de una misión robótica de la NASA".

El presidente de Golden Spike, sin embargo, se negó a precisar cuántas misiones necesitaría vender la compañía para obtener beneficios. "Tres o cuatro serían insuficientes, tendríamos que vender unas cuantas más. Pero tampoco sería un número ridículamente alto", dijo.

Los potenciales clientes de la compañía podrían ser agencias espaciales de algunos países, corporaciones, centros de investigación y multimillonarios aficionados al espacio.

"Podríamos ofrecer misiones viables para países de tamaño medio como Corea, Indonesia o Sudáfrica, a los que les costaría mucho más desarrollar esta tecnología", aseguró Stern.

Golden Spike no es la primera compañía que ofrece misiones privadas a la Luna. Otras empresas como Moon Express también han lanzado proyectos similares.

"Si encontráramos suficientes inversores para arrancar, podríamos volver a la Luna en unos 10 o 15 años para intentar aprovechar sus recursos energéticos y usarlos aquí en la Tierra", declaró el ex astronauta del programa Apolo Harrison Schmitt, que también se ha unido a Golden Spike. "Creo que es posible lograrlo".

Fuente: 

El Mundo Ciencia

Satélites de la NASA revelan la historia violenta de la Luna

Mapa de la Luna obtenido por la misión Grail

Las zonas rojas corresponden a excesos de masa que crean áreas de mayor gravedad local, y las azules a déficits de masa con áreas de menor gravedad.

Los golpes violentos recibidos por la Luna en el comienzo de su historia fueron revelados por dos satélites de la NASA. 

Las naves Ebb y Flow, o Pleamar y Bajamar, conocidas conjuntamente como la misión Grail o Grial, mapearon las variaciones sutiles de gravedad en la superficie lunar. 

Los datos revelan que la corteza de nuestro satélite es una masa de roca pulverizada, legado de innumerables impactos.

Los científicos señalan que los choques violentos fueron mucho más comunes de lo que se pensaba.

Y esta información, agregan, tiene relevancia para el estudio del pasado de la Tierra, que durante sus primeros miles de millones de años también habría recibido el impacto de materia residual de la formación de otros planetas.

Las colisiones no son evidentes hoy en día porque la superficie terrestre ha sido remodelada constantemente por el movimiento de las placas tectónicas. Todas las heridas de la Tierra en el inicio de su vida han sanado.

"La Luna tiene enormes cráteres y la Tierra también tuvo ese aspecto. Partes de Marte aún se ven así", explicó la profesora Maria Zubel, del Instituto de Tecnología de Massachussetts, MIT por sus siglas en inglés, investigadora principal de la misión Grial.

"Mientras ocurrían todos esos impactos se estaban desarrollando en el mismo período los primeros microbios".

"Teníamos alguna idea de este pasado violento por la composición química de rocas antiguas, pero ahora sabemos cuán difícil fue sobrevivir en la Tierra y cuan resistentes debieron ser las formas de vida para subsistir", dijo Zuber a la BBC.

La investigadora presentó los nuevos datos de Grial durante la reunión en San Francisco de la Unión Geofísica de Estados Unidos, American Geophysical Union o AGU, el mayor encuentro anual de expertos en ciencias terrestres y planetarias.

Variaciones ínfimas

Los mellizos Grial, de unos 300 kilos de peso, pasaron gran parte del año pasado mapeando el campo gravitatorio de la Luna desde una altitud de 55 kms.

Las diferencias en gravedad que han detectado resultan de la distribución despareja de masa en el cuerpo lunar.

Esas variaciones pueden verse claramente en la superficie lunar, que tiene grandes cadenas montañosas y cuencas profundas. Pero incluso dentro de la Luna la materia está distribuida en forma irregular, con algunas regiones más densas que otras, y esas diferencias influencian en forma sutil la fuerza de gravedad medida por Ebb y Flow

Los satélites realizan sus mediciones en un ejercicio calibrado de persecución mutua.

Cuando el satélite líder sobrevuela un campo gravitatorio irregular experimentará pequeñas aceleraciones o desaceleraciones. El segundo satélite, que sigue a su mellizo entre 100 y 200 kms detrás, detecta estas perturbaciones como diminutas variaciones en la distancia entre ambos. Las desviaciones no son mucho más anchas que un glóbulo rojo humano.

Y cuando las medidas del campo gravitatorio se combinan con información topográfica de otro satélite de la NASA que registra alturas y profundidades en la superficie lunar, es posible entonces separar las variaciones que se deben exclusivamente a la composición y estructura interna de la Luna.

La resolución de los mapas de la misión Grial es entre entre mil y cien mil veces mejor que la de estudios anteriores.

La información ayudará también a los expertos que investigan tanto la evolución del cuerpo lunar en general como la historia de formaciones individuales, desde vastas cuencas a cráteres menores de 20 a 30 kms de diámetro.

Pariente terrestre

Uno de los datos más notables de estas observaciones es que la corteza lunar varía en grosor de 34 kms a 43 kms, una cifra entre 10 y 20 kms menor que la considerada hasta ahora.

Diques sepultados en la Luna

Las observaciones indican que habría diques sepultados en el interior de la Luna.

"Y puesto que la corteza es extremadamente importante para comprender la composición de la Luna, estas observaciones muestran que la abundancia de aluminio es la misma que en la Tierra. Estudios anteriores sugerían que la composición era diferente", dijo el Dr Mark Wieczorek, investigador de la misión Grial basado en la Universidad de París, en Francia.

"La información es consistente con la hipótesis de que la Luna se formó de materiales provenientes de la Tierra luego de un impacto gigante", agregó Wieczorek.

La corteza bajo dos grandes cuencas resultantes de impactos es tan fina que parece casi inexistente. Esto indicaría que los choques de material contra la Luna llegaron incluso a excavar el manto lunar (la capa entre la corteza y el núcleo).

Los cientÍficos de la misión Grial señalan que en comparación con la superficie, el interior de la Luna se ve relativamente homogéneo desde el punto de vista gravitatorio. El 98% de las señales grabadas por los satélites se debe a formaciones en la superficie, cómo montañas y cráteres.

Sin embargo, los datos indican la presencia de estructuras lineares de hasta 500 kms de longitud, que se extienden hacia arriba desde el interior hasta la parte inferior de la corteza. Los investigadores creen que se trata de diques sepultados, formados por magma que penetró grandes fracturas en la corteza y luego se solidificó en paredes densas de roca.

Estos diques podrían ser indicio de una fase de expansión en los inicios de la historia lunar, cuando el cuerpo caliente se expandió, antes de enfriarse y contraerse.

El Dr. Jeff Andrews-Hanna, de la Escuela de Minería de Colorado, dijo a la BBC que "desde hace tiempo se precedía teóricamente esta fase, pero hasta la misión Grial no contábamos con observaciones directas que apoyaran la hipótesis de esta expansión lunar temprana".

Fuente: 

BBC Ciencia

Contenido relacionado

8 de diciembre de 2012

Lluvia fosilizada revela la atmósfera del pasado


Lluvia Foto SPL

La presión atmosférica en el pasado pudo deducirse a partir de las marcas dejadas por la lluvia.

Huellas dejadas por gotas de lluvia preservadas en rocas de 2.700 millones de años de antiguedad están permitiendo descifrar la composición temprana de la atmósfera.

Midiendo los hundimientos o marcas dejadas en las rocas por la lluvia, los científicos lograron calcular la velocidad de las gotas en el momento de impacto.

Y esa velocidad ha permitido a su vez determinar la densidad del aire.

Esta nueva técnica de "paleobarometría", presentada en el actual encuentro de la Unión Geofísica de Estados Unidos, AGU por sus siglas en inglés, en San Francisco, contribuirá a la precisión de los modelos que buscan simular las condiciones en el pasado.

Hace 2.700 millones de años, la Tierra era muy differente del planeta que habitamos actualmente.

El planeta rotaba mucho más rápido, la Luna estaba más cercana y el Sol era mucho más débil. Y no había ni plantas ni animales porque el aire no era "respirable".

"Había probablemente bastante nitrógeno en la atmósfera, como ahora, pero no había oxígeno", explicó Sanjoy Som del Centro Ames de Investigación de la NASA.

"En lugar de oxígeno había probablemente gases de invernadero como dióxido de carbono y metano".

"Mi trabajo en paleobarometría no permite determinar exactamente de qué gases se trataba, pero ayudará a quienes trabajan con modelos de composición atmosférica al darles ciertos parámetros", dijo Som a la BBC.

La clave de las gotas

Las gotas de lluvia fosilizadas fueron descubiertas en Ventersdorp, en Sudafrica en la década del 80.

Marcas en roca volcánica

Las gotas cayeron sobre ceniza volcánica cuando las condiciones en la Tierra eran muy diferentes.

Consisten en huellas en la superficie de roca que inició su vida como ceniza volcánica. La lluvia que caía sobre la ceniza dejó pequeños hundimientos, que luego fueron cubiertos por nuevos depósitos de ceniza y litificados, es decir, convertidos en piedra. Hoy en día podemos ver las marcas sólo porque la capa superior de la roca se ha erosionado.

Som y sus colegas creen que estos hundimientos contienen claves sobre la presión atmosférica en el pasado.

El diámetro de las marcas depende de la velocidad máxima de las gotas cuando impactaron el suelo. Este número –velocidad terminal- depende de la densidad del aire y en la atmósfera actual es de 9m/s.

"Si el aire fue más denso en el pasado, la gotas cayeron más lentamente y los hundimientos en la ceniza habrían sido más pequeños. Por el contrario, si el aire era menos denso las gotas habrían caído más rápido y dejado marcas más grandes", explicó el Dr. Som, quien trabaja también con el Instituto de Ciencias Espaciales Blue Marble, en Seattle.

El factor que podría alterar ese razonamiento es que las gotas de lluvia hubieran sido mucho más grandes en el pasado. Pero afortunadamente el tamaño máximo que puede alcanzar una gota es controlado por fuerzas aerodinámicas independientes de la densidad del aire.

Las gotas más "gordas" hace 2.700 millones de años habrían sido iguales a las de ahora, con un tamaño de cerca de 7 mm.

Densidad atmosférica

Som y sus colegas condujeron experimentos en los que, usando una pipeta, dejaron gotear volúmenes controlados de agua en una bandeja de ceniza volcánica desde una altura aproximada de 25 metros.

El experimento permitió a los científicos relacionar el momentum de las gotas con el tamaño de las marcas que dejaban y realizar cálculos para diferentes tamaños de gotas en distintas densidades de aire.

Los científicos concluyeron que las marcas más grandes en la roca en Ventersdorp fueron dejadas por las gotas de mayor tamaño. La densidad del aire en tiempos del Eón Arcaico (división geológica que comienza hace 3.800 millones de años y finaliza hace 2.500 millones de años) no habría sido superior al doble de la actual, "pero sabemos que las gotas de máximo tamaño no eran frecuentes".

"Si las gotas menores formaron las marcas más grandes en Ventersdorp, entonces la densidad atmosférica era probablemente similar a la nuestra, sino menor", explicó Som.

El estudio sugiere que la atmósfera temprana debe haber tenido una alta concentración de gases de invernadero.

Si la presión atmosférica era la misma o menor que la actual, no hay otra forma de explicar por qué la Tierra no estaba cubierta de nieve a pesar de un Sol más débil.

Sin mayor densidad en la atmósfera para atrapar calor, las propiedades de los gases mismos deben haber provisto una cobertura para el planeta.

Fuente:

BBC Ciencia

6 de diciembre de 2012

NASA descubre por accidente una manera de mejorar el pronóstico del tiempo

 
(c) NASA

De vez en cuando, vemos el pronóstico del tiempo y salimos a la calle con un paraguas, para encontrarnos con un día de sol radiante. O tal vez al revés: Salimos sin paraguas y nos mojamos. El pronóstico del tiempo todavía tiene espacio para mejorar, y en la NASA pueden haber descubierto algo para lograrlo.

Investigadores que trabajaban en una manera para proteger los lugares donde están los restos de las misiones Apolo en la Luna encontraron por accidente un sistema que podría aplicarse en la Tierra. Al estar trabajando en el jardín durante días de lluvia, el físico John Lane descubrió que el láser y el reflector que estaba desarrollando para rastrear polvo lunar también podía determinar de forma exacta el tamaño de las gotas de agua, algo que los sistemas meteorológicos actuales estiman, pero no miden.

La cantidad medida por el láser es llamada “segundo momento de la distribución de tamaño”, que es el promedio de gotas que pasan por una zona del láser. Según Lane, esta información puede resultar útil para completar los complejos cálculos que se hacen actualmente para determinar las condiciones del tiempo y predecirlo.

“Podríamos refinar los modelos computacionales para hacerlos más exactos. El análisis de radares meteorológicos hacen suposiciones sobre el tamaño de las gotas, así que creo que esto podría mejorar las estimaciones totales de distribución de gotas”, indicó Lane.

Originalmente, Lane trabajaba con su colega físico Phil Metzger en una forma de calibrar el sensor láser para registrar partículas de polvo que se levantan del suelo de la Luna. La investigación busca determinar cuán cerca de los seis sitios Apolo se puede estacionar un nuevo robot en el satélite natural, sin dañar los materiales que quedaron allá. El polvo que se levante podría dañar el metal de los módulos lunares, que fueron dejados en la Luna entre 1969 y 1972.

“Los sitios Apolo tienen valor científico, y desde la perspectiva ingenieril, debido a que han registrado cómo estos materiales en la Luna han interactuado con el sistema solar en los últimos 40 años. Son testigos del medioambiente”, afirma Metzger. También hay bolsas de basura que dejaron los astronautas allá arriba, y que los biólogos quieren analizar para ver qué pasó con los organismos vivos que estaban en los desechos.

El plan de la NASA es instalar un sensor láser (en el que trabajan Lane y Metzger) en la parte de abajo de uno de los robots que participan en el concurso Google Lunar X-Prize, que pretende enviar un robot pequeño a la luna en 2014.

Link: Physicist Happens Upon Rain Data Breakthrough (NASA)

Fuente:

FayerWayer

30 de noviembre de 2012

La NASA y Google quieren que internet funcione en el espacio, y casi lo han logrado

dtn

Hace un mes, un astronauta de la Estación Espacial Internacional (ISS) estuvo utilizando una conexión de internet interplanetaria para enviar comandos a un robot Lego en la Tierra. Este experimento tecnológico, llamado Disruption Tolerant Networking (red tolerante a interrupciones - DTN), podría ser el futuro medio de comunicación entre la Tierra y las naves espaciales, o incluso, una colonia en Marte.

El proyecto DTN encabezado por la NASA y el vicepresidente de Google, Vinton Cerf (quien diseñó el proyecto inicial de internet interplanetaria hace una década atrás) concluyó esta semana con un alto nivel de éxito en las pruebas realizadas.

El primer avance de este proyecto fue en noviembre de 2008, cuando la NASA trasmitió exitosamente a través de la red, imágenes desde y hacia una nave espacial ubicada a una distancia de 32 millones de kilómetros.

En el video del post, se puede ver a Cerf diciendo que “los métodos que utilizamos en la Internet terrestre no terminan de funcionar cuando vamos a distancias interplanetarias. Después de un poco de trabajo, nos dimos cuenta de que teníamos que diseñar un nuevo conjunto de protocolos de comunicación”.

El DTN es similar al internet usado en la Tierra, pero es mucho más tolerante a retrasos e interrupciones ocurridas cuando la información está siendo enviada entre planetas, satélites, estaciones espaciales y naves espaciales distantes. Los retrasos pueden ser causados por tormentas solares o interrupciones como cuando las naves se encuentran detrás de un planeta.



Fuente:

FayerWayer
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0