07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

22 de enero de 2013

Ingredientes para la vida (bacteriana) en rocas de un cráter marciano

El cráter McLaughlin en una perspectiva en tres dimensiones. | HRSC/MarsExpress/Freie Universität Berlin

El cráter McLaughlin en una perspectiva en tres dimensiones. | HRSC/MarsExpress/Freie Universität Berlin
El subsuelo de Marte aún conserva páginas de su historia que en la Tierra se han perdido debido a los movimientos de las placas tectónicas. Así describe un equipo de investigadores del Museo de Historia Natural de Londres (NHM) la importancia de unas rocas que se encontraban a varios kilómetros por debajo de la superficie del Planeta Rojo. Y es que su análisis constituye un nuevo indicio que respalda la teoría de que Marte pudo haber albergado en el pasado algún tipo de vida microbiana. Si alguna vez hubo vida bacteriana, sostienen, probablemente fue bajo tierra.

Según explican en un estudio publicado en 'Nature Geoscience', los resultados del análisis de la composición de estos restos minerales constituyen la prueba más sólida hallada hasta ahora de que Marte pudo haber tenido alguna forma de vida. No obstante, señalan que las pruebas geológicas muestran también que el entorno marciano parece haber sido sido inhóspito para la vida durante los últimos miles de millones de años.

Los meteoritos que han impactado contra la superficie de Marte han actuado como sondas naturales, pues gracias a ellos hemos podido obtener rocas que se encontraban a varios kilómetros de profundidad, hasta 5 kilómetros, según señalan los autores. Las sondas de exploración y las misiones de los vehículos robóticos, como 'Curiosity', enviados a Marte han aportado nuevas pistas sobre la composición del planeta. En concreto en este estudio se ha analizado la información recabada por la sonda de la NASA 'Mars Reconnaissance Orbiter' (MRO) en el cráter McLaughlin, que tiene un diámetro de unos 92 kilómetros y una profundidad de 2,2 kilómetros.

La sonda MRO fue lanzada en 2005 y está equipada con seis instrumentos que están ofreciendo datos en alta resolución sobre el Planeta Rojo.

Estudiar Marte para conocer la Tierra

El análisis de las muestras minerales ha revelado que contienen arcillas y minerales carbonados que se debieron formar en un antiguo lago marciano. Los científicos creen que probablemente este lago se alimentaba de agua subterránea.

Averiguar cómo fue el pasado de Marte, cómo se originó y evolucionó ofrece información muy valiosa sobre cómo se formó la Tierra y cómo se originó la vida. Los científicos especulan con que hasta el 50% de las formas de vida que hay en nuestro planeta son bacterias que se encuentran bajo la superficie, en rocas depositadas a varios kilómetros de profundidad. Las formas más antiguas de vida encontradas son microbios muy simples que podrían haberse originado bajo tierra. Y este equipo de investigadores propone que es posible que lo mismo ocurriera en Marte.

"No sabemos cómo se formó la vida en la Tierra, pero es concebible que fuera bajo tierra, y que estuviera protegida de las duras condiciones que habría en la superficie terrestre durante las primeras etapas. Sin embargo, debido a las placas tectónicas, apenas se conservan los primeros registros geológicos de nuestro planeta, por lo que es posible que nunca podremos conocer los procesos que condujeron al origen de la vida y a su temprana evolución", afirma Joseph Michalski, geólogo del Museo de Historia Natural de Londres y autor principal de este estudio, en un comunicado de prensa.

Por ello, el investigador considera que para los científicos, estudiar estas rocas marcianas que conservan pistas sobre su pasado geológico en mejor estado de conservación que las de la Tierra equivale a encontrar las páginas arrancadas del libro de la historia geológica de nuestro planeta.

Para John Parnell, coautor de este artículo y geoquímico en la Universidad de Aberdeen (Escocia), esta investigación demuestra cómo los estudios sobre Marte y sobre la Tierra están estrechamente relacionados: "Es lo que hemos observado en los microbios que viven bajo los continentes y en los océanos terrestres. Nos permiten especular sobre la posibilidad de que en Marte hubo hábitats que albergaron vida en el pasado, que a su vez nos muestran cómo las primeras formas de vida pudieron sobrevivir en la Tierra", explica.

Durante las futuras misiones de exploración para buscar indicios de vida, los investigadores tendrán que decidir si se centran en el estudio de las rocas que se encuentran en la superficie o buscan restos bajo tierra. "Personalmente no creo que debemos intentar taladrar bajo la superficie para buscar pruebas de vida en el pasado. En lugar de hacer esto, podemos estudiar las rocas que de forma natural han salido a la superficie por el impacto de un meteorito y buscar en los depósitos profundos en los que los fluidos se filtraron a la superficie", opina Joseph Michalski.

Para este investigador, con independencia de que los registros geológicos marcianos contengan agua o no, los análisis de estos tipos de rocas "nos enseñan muchísimo sobre los primeros procesos químicos que tuvieron lugar en el Sistema Solar".


Fuente: 

El Mundo Ciencia
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0