Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta mar. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta mar. Mostrar todas las entradas

27 de abril de 2018

Un mexicano logra patentar sistema que hace potable el agua del mar

Su proceso es reconocido en México y en Estados Unidos como original, innovador y sustentable.

Jorge Lechuga Andrade, quien cuenta con un doctorado y dos maestrías, ha logrado diseñar un sistema de desalinización del agua de mar para que ésta sea apta para consumo.

Durante su doctorado, Lechuga Andrade desarrolló innovaciones en el proceso de desalinización del agua por ósmosis inversa centrífuga, por generación de vórtices de Dean. Fue por esto que recibió el Premio Nacional del Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos en 2015.

Este sistema de potabilización del agua de mar implica una menor inversión en costo de producción y un 80 por ciento menos en energía eléctrica, con respecto a otros sistemas similares. Además, contribuye a reducir impactos ambientales en flora y fauna marina, ya que aprovecha el agua de rechazo para que ésta sea reenviada al mar después de un filtrado de ósmosis.

Después de cuatro años de estudio utilizando un pequeño laboratorio montado por él mismo, el doctor Lechuga Andrade solicitó una patente por la mejora del material de la bolsa de hielos, derivada del polietileno.

Tras 6 años, organismos oficiales de México y de Estados Unidos han reconocido este proceso. Las patentes otorgadas cuentan con veinte años de validez aproximadamente.
El sistema del investigador mexicano Jorge Lechuga Andrade es considerado original, innovador y sustentable.


Fuente:


España: ¿Cómo cuidar el mar desde dentro?

El sector pesquero se moviliza por la salud de las aguas y traza un plan contra la contaminación marina.

Si usted fuera una tortuga, tendría un 60% de posibilidades de enredarse en una anilla de plástico y perder una de sus patas. Ese es el porcentaje de estos animales que llegan maltrechos a uno de los centros de recuperación de fauna silvestre más activos de España. El dato lo ofrece Raquel Orts, directora general de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA), e ilustra el alarmante problema de salud que padece el medio acuático y sus habitantes.

"La diversidad de efectos de las basuras marinas sobre organismos y ecosistemas es equivalente a la diversidad de los residuos que encontramos en el mar", amplía Orts. "Se han documentado impactos por ingestión y enredo en invertebrados, peces de todas las tallas, aves, tortugas, y hasta grandes cetáceos". Causas que en España amenazan a 77 especies de peces y en el mundo cerca de 8.000, según estima la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Los expertos llevan tiempo advirtiéndolo: el mar se ha convertido en un "enorme cubo de basura", y sus habitantes merman al mismo ritmo que proliferan los desperdicios, que en apenas 30 años, según la Fundación Ellen MacArthur, superarán en número a las criaturas oceánicas. A esta película de terror ambiental asisten en primera fila los pescadores, un colectivo para el que la salud del medio es vital, como han manifestado en muchas ocasiones. Por ello, con la economía circular como telón de fondo –el paso del usar-tirar a la renovación de los desechos– y las estrategias marinas que marca Bruselas en el horizonte, el sector mueve ficha por la salud del mar. Y lo hace desde dentro.

El artículo completo en:

El País (España)

La isla de basura del Pacífico ya tiene tres veces el tamaño de Francia

Esta área de basura es descrita a menudo como una masa o una isla, aunque en realidad es una zona con una gran concentración de plástico que aumenta a medida que uno se aproxima a su centro.  


La gigantesca isla de basura en el Océano Pacífico está creciendo a gran velocidad, según una nueva investigación publicada en la revista Nature

De acuerdo al estudio, esta área de residuos que se expande por un 1,6 millones de Km2 —es decir, casi tres veces el tamaño de Francia— contiene cerca de 80.000 toneladas de plástico.

Esta cifra es 16 veces más alta de lo reportado anteriormente.

Un lugar específico dentro de esta área tiene, además, la mayor concentración de plástico jamás registrada.

"La concentración de plástico está aumentando. Creo que la situación está empeorando", señaló Laurent Lebreton, autor principal del estudio de The Ocean Cleanup Foundation en Deltf, Holanda.

"Esto pone de manifiesto la urgencia de tomar medidas para detener la llegada de plásticos al océano y para limpiar el desastre existente". 

La basura se acumula en todos los océanos, pero la mancha más grande es la que está en el Pacífico, entre Hawái y California. 

Esta área de basura es descrita a menudo como una masa o una isla, aunque en realidad es una zona con una gran concentración de plástico que aumenta a medida que uno se aproxima a su centro.

Cantidad "impactante"

Los investigadores utilizaron botes y aviones para mapear esta zona en el norte del Océano Pacífico, donde las corrientes rotativas y los vientos hacen que converjan los desechos marinos, incluyendo el plástico, las algas y el plancton.

El trabajo, que se realizó a lo largo de tres años, mostró que la contaminación por plástico está "aumentando exponencialmente y a un ritmo más veloz que el agua circundante", dijo el equipo internacional de investigadores. 

Los microplásticos representan el 8% del total de la masa de plástico flotante. 

De los 1,8 billones de trocitos de plástico, algunos son más grandes que los microplásticos, incluidos pedazos de redes de pescar, juguetes e incluso un asiento de inodoro.

Lea el artículo completo en:

BBC Mundo

15 de abril de 2018

España: Un cachalote muere en España porque en su interior había 30 kilos de basura

El cetáceo ingirió desde redes para pescar hasta bolsas y un bidón de plástico. 


Mares tóxicos

El cachalote que el pasado febrero apareció en la costa sudeste de España murió por la ingesta de 29 kilos de basura, según ha informado la organización Espacios Naturales Protegidos de la Región de Murcia.

Ese joven cetáceo macho de 10 metros de largo y 6,5 toneladas de peso apareció varado en Cabo de Palos y albergaba en su intestino diferentes objetos, desde redes para pescar hasta bolsas, sacos de rafia y un bidón de plástico. 

Todos estos residuos causaron graves daños al intestino del animal, que sufrió una inflamación de las paredes internas del abdomen o peritonitis.

A raíz de este acontecimiento, esa comunidad autónoma española puso en marcha una campaña destinada a limpiar sus playas y concienciar a la población para que disminuya el consumo de plástico, entre otras prácticas.

200 kilos de basura por segundo

Este caso pone de relieve el hecho de que los mares del planeta se han convertido en vertederos de plástico y sus pobladores cada vez más son más vulnerables ante esa contaminación. 

La ONG Greenpeace asegura que cerca de ocho millones de toneladas de botellas, envases y otros desechos de plástico terminan en el océano cada año. Otros datos que maneja esa organización indican que:
  • Cada segundo se vierten al mar más de 200 kilos de basura.
  • Se estima que las aguas de la Tierra albergan entre 5 y 50 billones de fragmentos de plástico, sin contar las piezas que se encuentran en el fondo marino o las playas.
  • El mundo tiene cinco grandes islas de basura compuesta por plástico: dos en el Pacífico, dos en el Atlántico y una en el Índico.
Fuente:

RT en español

17 de abril de 2017

Tratan el agua de mar para consumo de los limeños

Premian a empresa de electricidad que convierte el agua de mar en agua potable y la dona a tres mil vecinos de Chilca. No es el primer proyecto de desalinización en el país pero es, hasta el momento, el de mayor impacto social.

El 14 de febrero del año pasado, a eso de las 7 de la noche, la señora Irma Espinoza abrió la manguera del jardín de su casa esperando encontrarse con un ligero chorrito de agua con el que, ayudada de un balde y de mucha paciencia, planeaba darse un baño de final de día. Pero lo que encontró fue un potente chorro que la sobresaltó. Extrañada porque en el centro poblado Las Salinas (distrito de Chilca, provincia de Cañete), solo había agua dos horas al día y nunca de noche, abrió el caño de la cocina –otro chorro– y el de la ducha –otro chorro más. Algo estaba mal. Había agua. Demasiada agua.

Su hija le informó: ese día, por la mañana, había comenzado la entrega gratuita de agua potable para Las Salinas. El agua era producida por la empresa termoeléctrica Fénix Power y la distribución estaba a cargo del municipio distrital. La señora Irma no sabía qué pensar. Y aunque pasarían unos días hasta que dejara de murmurar que el agua de su café "sabía a pescado", esa noche de verano entró al baño y se dio un refrescante duchazo, el primero que se daba en sus 40 años de vida en Chilca.

Los primeros proyectos

El proyecto Agua para Chilca de Fénix Power no es la primera experiencia de desalinización de agua de mar en el Perú. En 2007 la minera Milpo puso en marcha una planta de ese tipo en el yacimiento Cerro Lindo, en las alturas de Chincha, que usó en la extracción de minerales. En 2010 la empresa Vale inauguró su propia desalinizadora, la más grande del país, para su mina de fosfatos en Bayóvar, Piura. Hay, además, desalinizadoras de menor escala usadas en la agricultura en Trujillo, Lambayeque y Arequipa.

Pero la de Fénix Power es la primera construida con el fin primordial de abastecer de agua potable a una población, en este caso a Las Salinas, ubicada en la zona de influencia de la central termoeléctrica.

En principio, a Las Salinas, donde abastecen a cerca de tres mil vecinos. Y también a algunas zonas de Chilca pueblo, donde hay otros tres mil. Pero una vez que el municipio termine las obras de conexión entre la red urbana y la de Las Salinas, el número de beneficiarios aumentará. Según el gerente municipal, Jaime Gonzales, para finales de junio el agua producida por Fénix Power abastecerá a unas diez mil personas. La cuarta parte de la población del distrito.

Por su carácter pionero y por su impacto social es que la Autoridad Nacional del Agua (ANA) le concedió hace unos días el Premio Nacional Cultura del Agua 2016, en la categoría Gran Empresa Privada.

Una obligación moral

Fénix Power es una de las varias centrales termoeléctricas que en los últimos años se instalaron en Chilca para aprovechar la estratégica cercanía con el ducto de Camisea. Como toda termoeléctrica de ciclo combinado –que produce electricidad usando gas y usando vapor–, estaba previsto que tuviera una pequeña planta desalinizadora de agua de mar. Pero los propietarios originales –el panameño Grupo Lacas– decidieron invertir más de US$ 4 millones para que la planta también pudiera convertir el agua de mar en agua potable. Y que pudiera abastecer a Chilca, una comunidad que padece estrés hídrico desde siempre.

—Era una obligación moral y de responsabilidad, dice Mariella Paredes, gerente de Asuntos Corporativos de Fénix Power.

—Llegas a una zona donde la gente no tiene agua y tú tienes la posibilidad de mejorar su calidad de vida.

Chilca se abastece de agua de dos pozos. Sus cuarenta mil vecinos solo pueden usar sus caños tres horas al día. Antes, en Las Salinas era peor, había días en los que solo había agua durante media hora. Desde que la empresa comenzó a entregar el agua, en este centro poblado el recurso está disponible desde cinco de la mañana hasta las cinco de la tarde. La gente está feliz.

—Llegó en pleno verano, fue una bendición, dice Elvira Bilbao, vecina de Las Salinas.

—Mis sobrinos estaban de visita y me decían:"Tía, me quiero bañar" y yo tenía que comprar baldes para que se bañaran. Y ese día abrí el caño y zúuuuu, salió el agua. Para ellos fue fenomenal.

Lea el artículo completo en:

La República

24 de marzo de 2017

El Niño costero empezaría a debilitarse hacia fines de abril

Cambio de estación contribuiría a debilitar evento, dio a conocer el Instituto del Mar del Perú mediante un comunicado.


El Instituto del Mar del Perú - Imarpe, dio a conocer mediante un comunicado que el fenómeno climatológico conocido como El Niño costero, empezaría a debilitarse hacía fines de abril, con el cambio de estación y la llegada de una onda Kelvin fría a la costa norte del Perú.

El presidente del Instituto del Mar del Perú (IMARPE), Javier Gaviola, señaló que “un cambio de estación siempre contribuye a debilitar este tipo de eventos". Asimismo, que "todo indica que con el otoño, la situación tendería a normalizarse gradualmente las próximas dos o tres semanas”.

Gaviola precisó que a diferencia de lo que ocurrió en los ochenta y noventa, el actual evento de El Niño costero se dio de manera "abrupta e intensa", pues coincidió con una serie de eventos atmosféricos en conjunto, como es el caso de la debilitación del  Anticiclón del Pacífico Sur, que permitió el ingreso de una corriente de agua caliente procedente de Ecuador.

Destacó además que El Niño costero no habría tenido un impacto significativo en la anchoveta y que esta vendría cumpliendo su ciclo de reproducción prácticamente con normalidad a pesar de que se habría profundizado un poco por el aumento en la temperatura en el mar.

Impacto positivo

El presidente del Imarpe manifestó que este evento climatológico ha traído caballa, bonito y barrilete a nuestras costas, lo cual beneficiará sobre todo a los segmentos más populares, pues dichas especies se podrán encontrar a bajos precios en diversas regiones del país.

Reiteró que a diferencia de otros productos, los mercados de Lima y otras provincias, no están desabastecidos de productos hidrobiológicos y que los precios en comparación con otros productos, no han variado.

Fuente:

El Comercio (Perú)

12 de febrero de 2017

La basura marina en las profundidades del Ártico se multiplica por veinte en una década

Los niveles de basura marina en las profundidades del océano Artico están en aumento y se han multiplicado hasta por 20 en algunas zonas, con bolsas de plástico, fragmentos de vidrio y redes de pesca que llegan a esa zona del planeta, pese a estar lejos de las zonas urbanas, y suponen una grave amenaza para su frágil ecosistema.

Así se desprende de un estudio realizado por biólogos del Instituto Alfred Wegener (AWI, por sus siglas en inglés), del Centro Helmholtz para la Investigación Polar y Marina (Alemania), y publicado en la revista científica Deep-Sea Research.


Desde 2002, investigadores del AWI han documentado la cantidad de basura marina en dos estaciones de la zona de observación Hausgarten, que comprende 21 estaciones al este del estrecho de Fram, una ruta marítima entre Groenlandia y el archipiélago Svalbard. "Los niveles de basura en el mar profundo del Artico han aumentado rápidamente en los últimos años", afirma Mina Tekman, primera autora y bióloga del AWI.

Los científicos involucrados en el estudio observaron el fondo del océano Artico a una profundidad de 2.500 metros usando el sistema de videocámara submarina remolcada OFOS (Sistema de Observación del Suelo del Océano, en inglés), que se sitúa a 1,5 metros por encima del lecho marino y toma una fotografía cada 30 segundos.

Para permitir la comparación con otros estudios, los investigadores han extrapolado la densidad de la basura a un área más grande y encontraron un promedio de 3.845 piezas de basura por kilómetro cuadrado entre 2002 y 2014. Además, ha habido un aumento en los últimos años porque el equipo calculó 4.959 pedazos de basura por kilómetro cuadrado en un estudio anterior en 2011, lo que se consideró un valor estadístico atípico, pero los niveles han ascendido hasta 6.333 objetos por kilómetro cuadrado en 2014.

Los biólogos observaron sobre todo plásticos y restos de vidrio

La situación es particularmente dramática en la estación norte de la zona de observación, llamada N3, donde la cantidad de basura marina aumentó más de 20 veces entre 2004 y 2014, al pasar de 346 a 8.082 piezas de plástico u otros objetos por kilómetro cuadrado. Ese nivel de contaminación es similar a una de las densidades de contaminación del lecho marino más altas jamás registradas, en el cañón del Cabo de Creus (Girona).

Entre la basura que fotografiaron, los biólogos observaron sobre todo plásticos y restos de vidrio. Como regla general, el vidrio no va a la deriva, sino que se hunde directamente en el fondo del océano, lo que indica que procede de la superficie de ese mismo lugar y está en consonancia con el aumento del tráfico de buques en la región debido al retroceso del hielo.

Sin embargo, los investigadores indican que es difícil extraer conclusiones firmes sobre el origen de la basura plástica, puesto que a menudo viajan a una considerable distancia antes de llegar al fondo marino. En la mayoría de los casos, los científicos no pueden determinar su origen basándose sólo en fotografías.

Aunque está claro que la corriente oceánica del Golfo transporta la basura plástica al Artico con masas de agua del Atlántico, los autores tienen una nueva teoría sobre por qué esta contaminación llega al estrecho de Fram, ya que hay una vinculación entre la densidad de la basura y el deshielo en verano.
 
Fuente:
 

25 de agosto de 2016

El cóndor, amenazado en California por la contaminación

Poseen entre 12 y 100 veces más concentración de mercurio y otros contaminantes en plasma que los ejemplares que viven alejados del mar.


Al pájaro más grande de Norte América le acecha un peligro molecular: la contaminación. La población de cóndores -similares a los buitres- que vive cerca de la costa de California (Estados Unidos) exhibe elevados niveles de pesticidas y otras sustancias tóxicas en sus tejidos, procedentes de los mamíferos marinos de los que se alimentan, lo que pone en riesgo los esfuerzos de recuperación de estas aves.

"Aunque los mamíferos marinos son una fuente de comida potencialmente abundante para los cóndores, podrían no ser muy seguros porque contienen cantidades significativas de contaminantes que se ha visto que dañan la reproducción en otros pájaros y que, por tanto, son una amenaza potencial para la recuperación en curso de los cóndores de California", afirma Carolyn Kurle, profesora de Biología en la Universidad de California San Diego y autora del estudio que publica la revista Environmental Science and Technology

Entre esas sustancias, Kurle destaca el plomo en una conversación con EL MUNDO: "Es muy tóxico: es el contaminante más peligroso para los cóndores. Puede matar a un pájaro rápidamente o causarle daños neurológicos permanentes, incluso si después recibe tratamiento". Este metal, comenta esta investigadora, procede principalmente de la munición que utilizan los cazadores que matan los animales de los que luego se alimentan los cóndores que, sin saberlo, también ingieren plomo. La prohibición, en mayor o menor grado, de usar este tipo de munición desde 2008 ha sido bastante respetada en California, pero "basta un pequeño número de personas que no la obedezcan para producir suficiente plomo como para dañar a estas aves", denuncia Kurle. Y ahí es donde hay que realizar los mayores esfuerzos.

El artículo completo en:

El Mundo (España)

19 de enero de 2016

Los icebergs gigantes fertilizan el mar y fijan CO2

El estudio de las imágenes por satélite tomadas entre 2003 y 2013 ofrece una sorpresa: los gigantescos pedazos de hielo que se desprenden de la Antártida contribuyen a fijar una parte importante del dióxido de carbono de la atmósfera.


Imágenes del Iceberg B-09B tomadas por el satélite Aqua en la Antártida - Foto NASA

Parece una paradoja, pero los pedazos de hielo que se desprenden de la Antártida como consecuencia del calentamiento global podrían estar contribuyendo a su vez a eliminar CO2 de la atmósfera. El equipo de Grant Bigg  ha analizado 175 imágenes tomadas desde el satélite entre 2003 y 2013 en los océanos del sur del planeta y los resultados indican un aumento de la producción de fitoplancton asociada a la presencia de los icebergs de más de 18 kilómetros que se separan del continente antártico.
Los icebergs contienen hierro y nutrientes que fertilizan el mar
"Hemos detectado un aumento sustancial de los niveles de clorofila, con un radio típico de entre 4 y 10 veces la longitud del iceberg", asegura Bigg. "Este nuevo análisis revela que los icebergs gigantes juegan un papel importante en el ciclo de carbono de los mares del sur". El estudio de las imágenes se basa en el análisis del color, que es un indicador de la actividad de los microorganismos en la superficie. Cuando uno de estos gigantes de hielo se derrite, el hierro y otros nutrientes que contiene fertilizan el mar, de modo que aumenta la población de fitoplancton y otros organismos que contribuyen a la fijación del carbono atmosférico en el lecho marino.



Los autores del trabajo, publicado en Nature Geoscience, calculan que estos icebergs son responsables del almacenamiento del 20 por ciento del carbono en el hemisferio sur del planeta. Las pruebas sugieren que hasta una décima parte de la fijación de carbono del planeta se produce en estos océanos y que los icebergs tienen un papel principal, a pesar de que estudios anteriores decían lo contrario "Si el desprendimiento de icebergs aumenta en este siglo como esperamos, esta retroalimentación negativa del ciclo del carbono puede ser más importante de lo que esperábamos antes", incide Bigg.

Referencia: Enhanced Southern Ocean marine productivity from fertilization by giant icebergs (Nature Geoscience) DOI 10.1038/ngeo2633
Tomado de:

3 de diciembre de 2015

Dos grados de calentamiento y el mar subirá 10 metros para miles de años



Dos grados de calentamiento y el mar subirá 10 metros para miles de años Un salto en la temperatura media global de 1,5 a 2 grados Celsius colapsará el casquete polar de la Antártida y dará lugar a cientos e incluso miles de años de aumento del nivel del mar. 

Con esta conclusión, una nueva investigación publicada en la revista Nature, pone de relieve el significado moral de las decisiones que se tomen ahora sobre la mitigación del cambio climático. Un equipo internacional dirigido por el Dr. Nicolás Golledge, del Centro de Investigación Antártic ... 

Leer mas: 

Europa Press

18 de octubre de 2015

La célula de la que venimos todos




Chimeneas hidrotermales en el fondo del Ártico cercanas al punto donde se encontraron las Loquiarkeas.



Los humanos sabemos más de la superficie de Marte que de las profundidades del océano, y hoy un ser microscópico nos lo vuelve a dejar meridiano. Un barco de exploración científica ha encontrado en el fondo del Ártico unos microbios que permiten aclarar cómo, hace más de 2.000 millones de años, una célula solitaria y primitiva dio lugar a la espectacular orgía de vida compleja que abarca a humanos, animales, plantas y hongos.

Los nuevos organismos han sido bautizados como lokiarqueas, un término que probablemente abarca a varias especies hasta ahora desconocidas. Su material genético se ha encontrado a 3.283 metros de profundidad, cerca de unas chimeneas hidrotermales entre Noruega y Groenlandia conocidas como el Castillo de Loki, el misterioso dios nórdico. Sus descubridores creen que son el puente entre la vida celular más sencilla, los procariotas, y el resto de seres vivos, los eucariotas.

Usted y todos los seres vivos que puede ver a su alrededor son miembros del gran imperio eucariota. Toda forma de vida cuyas células tienen un núcleo diferenciado para guardar el ADN, un citoesqueleto bien desarrollado y orgánulos que las mantienen vivas es un eucariota.
Este hallazgo nos acerca un poco más a poder responder la eterna pregunta, ¿de dónde venimos?"
Las arqueas componen otro dominio fundamental de la vida más desconocido. No tienen núcleo celular, pero sí rasgos genéticos que las acercan a nosotros y las alejan de las bacterias y otros procariotas. Los primeros fósiles de procariotas datan de hace unos 3.500 millones de años. Unos 1.500 millones de años después, en una Tierra irreconocible, evolucionaron las primeras células eucariotas que sustentaron una incomparable proliferación de nuevos seres vivos. Cómo sucedió es un misterio que varias hipótesis científicas compiten por explicar.

Las lokiarqueas pueden ser la respuesta. "Parecen descendientes directos de nuestro ancestro microbio”, explica a Materia Thijs Ettema, uno de sus descubridores. "Nuestro hallazgo nos acerca un poco más a poder responder la eterna pregunta, ¿de dónde venimos?", añade.

Solo el 1% de todos los microorganismos que habitan la Tierra se pueden criar en el laboratorio y estas nuevas arqueas no son una excepción. Ettema, de la Universidad de Uppsala (Suecia), y el resto de su equipo, han podido identificarlas y estudiarlas gracias a una técnica, la metagenómica, que identifica el código de barras genético de cada ser vivo de entre los sedimentos marinos y luego intenta recomponer el resto de su genoma.

Años para reproducirse

Según el trabajo, publicado en Nature, las arqueas de Loki son los microbios sin núcleo más parecidos a nuestras propias células eucariotas, de las que parecen “hermanas” en términos filogenéticos. Su genoma es mucho más evolucionado de lo esperado y contiene “unos 100 genes eucariotas” relacionados con aspectos fundamentales de este grupo, según Ettema. Algunos de estos genes producen actina, “una proteína que indica que el ancestro de los eucariotas tenía ya un citoesqueleto dinámico y tal vez un mecanismo primitivo de fagocitosis”, explica este microbiólogo. Esto es un dato clave, pues explicaría cómo apareció la mitocondria, el orgánulo que proporciona energía a todas nuestras células, cuando nuestro antepasado arquea se tragó una bacteria primitiva.
Una de las encendidas polémicas que rodea esta etapa fundamental de la vida en la Tierra es si los eucariotas evolucionaron de los procariotas antes o después de la aparición de las arqueas. El nuevo trabajo dibuja un árbol de la vida con dos ramas principales (arqueas y resto de procariotas) con los eucariotas surgiendo de la primera hace más de 2.000 millones de años. Las lokiarqueas son descendientes directos de ese ancestro común del que hablaba Ettema.

Tal vez lo más frustrante de este descubrimiento es que no sabemos qué aspecto tienen las arqueas de Loki. El estudio no se basa en el organismo en sí, sino en sus genes y proteínas. El nuevo objetivo de Ettema será sacar a estos microbios del fondo del mar y estudiarlos bajo el microscopio, lo que ofrece una doble dificultad. Primero, estas arqueas están tan esparcidas en el tenebroso y gélido fondo marino dada la escasez de nutrientes que las muestras recogidas por los barcos contienen muy pocas. Segundo, su ritmo de división celular es extremadamente lento, puede llevar años, y eso si hay suerte y los científicos adivinan de qué se alimentan. Por eso, al mismo tiempo, van a seguir secuenciando el metagenoma de las profundidades en busca de nuevas especies que aclaren cómo la unión entre los dos grandes imperios procariotas dieron lugar a un tercero, el nuestro.

El linaje perdido

La búsqueda de vida desconocida gracias a las nuevas técnicas de secuenciación genética ha empezado hace muy poco tiempo y ya están dando resultados sorprendentes, explican T. Martin Embley y Tom Williams, de la Universidad de Newcastle, en un artículo complementario publicado en Nature. “La identificación de las lokiarqueas tan pronto en la historia de este campo naciente sugiere que pronto descubriremos entre las arqueas a parientes incluso más cercanos a nosotros”, opinan ambos investigadores, que no han participado en el trabajo.

Purificación López-García, una experta española en evolución microbiana que trabaja en la Universidad París Sur, ofrece una opinión independiente sobre el estudio. La hipótesis propuesta, dice, “sigue en liza con otros modelos para explicar la aparición de los eucariotas, como que surgiesen por simbiosis entre bacterias y arqueas”, resalta. Uno de los mayores problemas de este y muchos oitros trabajos es que “no tienen al organismo en sí, sino que deducen su presencia a partir de los genes”, resalta.

“Se trata de un estudio muy interesante, sobre todo por descubrir un linaje perdido que ayuda a entender un momento clave de la historia evolutiva sobre el que existen bastantes teorías alternativas”, opina Iñaki Ruiz-Trillo, investigador del Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-UPF).

Toamdo de:

El Mundo Ciencia

4 de septiembre de 2015

¿Por qué el mar es azul?

La Tierra es conocida por ser un planeta azul. Aunque se puede pensar que adquiere ese color debido al agua de sus océanos, nada más lejos de la realidad. El agua de los mares es prácticamente transparente. La tonalidad azul que adquieren se debe a que reflejan el cielo. Los que habitamos el litoral sabemos bien como por ejemplo los días de lluvia el mar dista mucho de ser azul, pintado más bien de un color grisáceo.

Como el mar azul 1

¿Y por qué el cielo es azul? La reflexión de la luz en la atmósfera provoca que el cielo adquiera el color azul de día. De entre las longitudes de onda de la luz visible, las que más se desvían al penetrar en la atmósfera son las que se corresponden con el azul y el violeta. Esta desviación hace que lleguen de forma dispersa, como si llegasen de todo el cielo. En ausencia de atmósfera, el cielo sería de color negro, como en la Luna.

En esta bitácora ya hablé más de una vez acerca del espectro de la luz. En un extremo del espectro visible se encuentra el rojo, cuya longitud de onda es la más larga y en el extremo contrario el violeta, cuya longitud de onda es la más corta. La luz del Sol tiene que atravesar la atmósfera para alcanzar nuestros ojos, y las minúsculas partículas de polvo y agua suspendidas en el aire más pequeñas que las longitudes de ondas de la luz, no tienen tamaño suficiente para repeler la onda, de forma que solamente la desvían. Es lo que se conoce como dispersión de la luz.

Ocurre que las longitudes de onda del extremo azul, al ser más cortas, son más dispersadas, lo que le confiere la tonalidad azul a nuestro cielo.

IMAGEN: NASA.

IMAGEN: NASA.

Lo que ocurre en nuestro vecino Marte, cuya atmósfera tiene una presión 145 veces menor que la terrestre, una concentración de oxígeno despreciable y una presencia de dióxido de carbono que ronda el 95%, con vientos huracanados que mantienen ingentes cantidades de partículas de polvo en suspensión, es que presenta un color rojizo porque las grandes dimensiones de estas partículas dispersan mayoritariamente las longitudes de onda del extremo rojo del espectro visible.

Así mismo, la luz anaranjada del ocaso se debe a que de las longitudes de onda que componen la luz blanca, la correspondiente al rojo es la última en desaparecer cuando el Sol se oculta. El  efecto se intensifica cuando la atmósfera tiene humedad o polvo en suspensión, como ya hemos visto.

Yo mismo hice esta fotografía, en mi tierra.

Yo mismo hice esta fotografía, en mi tierra.

Detrás de la inmensa belleza de una puesta de Sol no hay más que un par de lecciones de óptica… Así de caprichosa es la física.

Fuente:

Metros por segundo

25 de agosto de 2015

Groenlandia: Los glaciares tienen menos tiempo del que se pensaba

Un estudio reveló que las paredes de hielo se erosionan a mayor velocidad debido a las corrientes de agua salada.

Los glaciares en Groenlandia se están derritiendo más rápido de lo esperado.


La NASA reveló este martes que los glaciares de esta isla se encuentran en un nivel más bajo en el oceano, lo que permite que la corriente erosione sus paredes con más facilidad y aumente el nivel del mar.

Las mediciones fueron tomadas durante tres años consecutivos y después analizadas para descubrir el nivel de salinidad, profundidad y temperatura del agua que se introduce en los glaciares.

"Es difícil obtener mediciones debajo de cientos de metros de agua marina en fiordos infestados de hielo", comentó Erick Rignot, quien trabaja en la universidad de California y en la agencia espacial. 

Sin embargo, pese a los obstáculos, el estudio descubrió que los glaciares con protección del agua marina aun la mantienen, aunque otros se encuentran profundamente erosionados a nivel subacuático y podrían derretirse en menos tiempo del que se creía.

Lee: Una plataforma de hielo de 10,000 años desaparecerá en 2020: NASA

"Los modelos de cálculo numérico de hielo no toma en cuenta estas interacciones (con el agua marina) y subestima lo rápido que responden los glaciares al calentamiento global", aseguró Rignot.Los glaciares en Groenlandia se están derritiendo más rápido de lo esperado.
 
La NASA reveló este martes que los glaciares de esta isla se encuentran en un nivel más bajo en el oceano, lo que permite que la corriente erosione sus paredes con más facilidad y aumente el nivel del mar.

Lee: Focas 'exploradoras' permiten a los científicos saber más de los océanos

Las mediciones fueron tomadas durante tres años consecutivos y después analizadas para descubrir el nivel de salinidad, profundidad y temperatura del agua que se introduce en los glaciares.

"Es difícil obtener mediciones debajo de cientos de metros de agua marina en fiordos infestados de hielo", comentó Erick Rignot, quien trabaja en la universidad de California y en la agencia espacial. 

Sin embargo, pese a los obstáculos, el estudio descubrió que los glaciares con protección del agua marina aun la mantienen, aunque otros se encuentran profundamente erosionados a nivel subacuático y podrían derretirse en menos tiempo del que se creía.

"Los modelos de cálculo numérico de hielo no toma en cuenta estas interacciones (con el agua marina) y subestima lo rápido que responden los glaciares al calentamiento global", aseguró Rignot.

Tomado de:

CNN

28 de junio de 2015

Vichama: El pueblo que sobrevivió a la hambruna

Relieves hallados en la milenaria ciudadela de Huaura evidencian cómo el fenómeno de El Niño afectó a esta civilización.


Al descubrirlas, los arqueólogos pensaron que estas figuras representaban a unos danzantes. Hoy se sabe que, en realidad, eran niños famélicos debido a la falta de comida que azotó el valle hace miles de años, durante una sequía por el cambio en la temperatura del mar (Foto Juan Ponce / El Comercio)

Cada vez hay más pruebas de que el milenario pueblo de Vichamapadeció de hambre, por la llegada de un intenso fenómeno de El Niño ocurrido hace 3.800 años. El resultado fue que sus campos de cultivo dejaron de producir y sus pobladores comenzaron a morir. 
La historia fue perennizada en uno de los murales del templo principal del sitio arqueológico de Vichama, en Végueta, en Huaura. El sitio fue uno de los últimos pueblos habitados de Caral –la civilización más antigua de América– y es el que mejor ilustra los efectos del cambio climático de hace casi cuatro milenios. 
Las excavaciones permitieron desenterrar 34 relieves. De ellos, el año pasado solo se había encontrado una hilera de niños famélicos danzando con los estómagos vacíos. Para los arqueólogos, era una clara alusión a la escasez: no había qué comer. 
Hoy se ha logrado desenterrar a otros personajes que aportan más pruebas. Esta vez se hallaron adultos en estado cadavérico: aparecían con los ojos hundidos y las costillas expuestas. Se retrata a la muerte. 
Para Ruth Shady, la directora de la Zona Arqueológica de Caral (ZAC), la representación es “un mensaje para el mundo” de cómo un pueblo enfrentó y sobrevivió al cambio climático.   
MAR BENDITO
A diferencia de Caral, Vichama supo sobreponerse a los tiempos difíciles. El arqueólogo Pedro Vargas, responsable de las excavaciones, afirma que, según los estudios, este pueblo siguió siendo ocupado después de que Caral quedara deshabitada. Lo lograron gracias a los recursos del mar. En las excavaciones se hallaron restos de peces y moluscos que los ayudaron a aplacar el hambre. 
Para Vargas, la otra evidencia la encontraron en el último templo levantado sobre el edificio principal de Vichama. Se trata de un sapo con manos humanas y sobre este aparece un rayo. “En la ideología andina, el sapo simboliza la fertilidad, el agua, la humedad. Su presencia indica que llegó el tiempo de bonanza y que las lluvias volvieron”, sostiene Vargas.
Hay otros indicios de que se intentaba aplacar la furia de la naturaleza. Con el tiempo, los templos nuevos que eran construidos sobre los antiguos cambiaron de dirección. Antes los hacían con sus fachadas mirando hacia el norte, es decir, hacia la capital de Caral. Después, los construyeron mirando hacia el este, o sea, hacia el valle, hacia sus chacras. No está claro por qué, pero parece ser una respuesta de los pobladores de Vichama para menguar los días más difíciles que les tocó vivir.
Fuente:

25 de agosto de 2014

¿Qué ocurre cuando un rayo cae en el mar?


Lo más recomendable es salirse del agua o sumergirse.

Lo más recomendable es salirse del agua o sumergirse.

Este fin de semana un relámpago que cayó cerca de una playa en California, Estados Unidos, dejó una persona muerta y más de una decena de heridos.

A propósito de esto, un lector escribió a BBC para consultar qué sucede cuando un rayo cae en el mar.

Esta es la respuesta de los expertos de BBC Magazine.

Si usted está en el mar y se avecina una tormenta eléctrica hay dos maneras de reducir el riesgo de ser afectado por un rayo: sálgase del agua y busque refugio o sumérjase hacia lo más profundo.

La corriente eléctrica de los rayos se distribuye horizontalmente.

La corriente eléctrica de los rayos se distribuye horizontalmente.

De acuerdo con la Administración Nacional Atmosférica y de Océanos de Estados Unidos (NOAA por sus siglas en inglés), un relámpago típico puede descargar hasta 300 millones de voltios y 30 mil amperes, suficientes para matar a alguien.

Una gran parte de la descarga eléctrica se expande horizontalmente en lugar de verticalmente, lo que no es una buena noticia para quienes flotan o nadan, pues la corriente de un relámpago puede expandirse a través de la superficie.

Varias estimaciones han sido hechas en torno a qué distancia el impulso eléctrico deja de ser dañino.

¿Y los peces?

"Yo no recomendaría apostar tu vida en ese tipo de cálculos", dice Giles Sparrow, autor del libro "Physics in Minutes" (Física en minutos).

"Si la persona sale del agua, pero no puede conseguir refugio, lo más recomendable es agacharse en posición fetal en vez de acostarse por completo en el suelo, ya que esto último incrementa los riesgos".

"Si permanece en el agua debe intentar sumergirse, aunque es poco probable que alguien pueda aguantar la respiración el tiempo suficiente para evitar que pase el peligro".

Los peces, que suelen moverse en profundidad, están más seguros que los humanos.

La exposición de las manos o de la cabeza en la superficie, como sucede con quienes nadan, los pone en mayor riesgo.

"Si estás en mar abierto, te conviertes en un objetivo durante una tormenta", explica Jon Shonk, meteorólogo de la Universidad de Reading. "Los relámpagos buscan la ruta de menor resistencia", agrega.

Los botes pueden estar equipados con conductores de rayos, los cuales dirigen la carga eléctrica al mar y evita que afecte las partes más vulnerables de la embarcación como las áreas de pasajeros o la sala de máquinas.

Investigaciones hechas por la NASA muestran que es más probable que un relámpago impacte en tierra que en el mar y que es poco probable que se produzca un impacto en zonas de gran profundidad.

En general, las aguas frente a las costas son las más afectadas.

Los riesgos también varían de acuerdo con las temporadas del año, siendo el verano la época de mayor peligro, entre otras cosas porque hay más personas bañándose en el mar.
Fuente:
BBC Ciencia

6 de agosto de 2014

Antártida: Deshielo se agudiza por fenómeno de enormes olas

Olas de 5 metros que no se habían registrado antes empeora la erosión del hielo de la Antártida.


Nuevos fenómenos se van descubriendo a partir de las consecuencias del cambio climático y es el caso de esta noticia que indica que en el Polo Norte se han registrado olas de hasta 5 metros de altura.

Es común, cuando se trata estos temas, que no falte quien indica que todo es una falacia, un invento para infundir terror en la comunidad mundial para mantenernos cautivos por los "inventos del calentamiento global". Por si sí o por si no lo que dejan en claro estos registros es que el hielo en el Polo Norte se está derritiendo y el fenómeno visto por el experto Jim Thomson, que detectó grandes olas generadas por el viento, es nuevo y preocupante.

Durante los veranos el hielo se veía afectado pero retrocedía 160 kilómetros, lo visto por este oceanógrafo en el verano de 2012 alcanzó la alarmante cifra de 1,500 kilómetros. Además el agua del hielo genera que más hielo se derrita.



Ya antes se había dado a conocer un estudio que trataba sobre el hielo en la Antártida y como este se derrite irremediablemente. Así que la erosión del hielo en el Polo resulta preocupante y además está por verse que tanto más afectan estos cambios.

Aunque muchas de las consecuencias y procesos que está sufriendo el planeta Tierra no los alcanzaremos a ver en su totalidad, es cierto que muchos ya los vivimos, sea por las cambios que nos afectan en las comunidades que habitamos o sea porque nos mantenemos atentos a estas noticias e informes científicos.

Haría bien revisar de quien viene la oposición del calentamiento global, según el geoquímico James Lawrence Powell, recomienda. Él asegura que no existe un debate en la comunidad científica al respecto de este fenómeno, es más, incluso señala que se trata de un efecto antropogénico, es decir que no es de causas naturales. Sí, es decir que es consecuencia de los humanos.

Fuente:

ALT1040

¿Por qué no se enredan los pulpos?

A todos nos gustaría contar con un par de manos extra, pero sería complicado mantener el control sobre tanto brazo y no acabar enredándonos como un ovillo de espaguetis. Con todo, hay animales que se apañan muy bien no ya con cuatro sino con ocho o incluso más: los cefalópodos (pulpos, calamares…). ¿Cómo son capaces? ¿Su cerebro controla los movimientos de cada una de las patas? ¿Es consciente de cuales son propias y cuales ajenas? ¿Por qué no se enredan? A estas y otras preguntas han intentado responder Binyamin Hochner y colegas desde sus laboratorios en Israel, en un estudio recién publicado en Current Biology. ¡Los hallazgos son más que interesantes!

Los pulpos tienen 8 brazos recubiertos de ventosas que emergen radialmente de su cuerpo.

Los pulpos tienen 8 brazos recubiertos de ventosas que emergen radialmente de su cuerpo. Fuente: rjime31 en Flickr (CC).

Si se le amputa un brazo a un pulpo (algo que, por brutal que suene, les ocurre también en la naturaleza sin resultarles traumático), éste, cual rabo de lagartija forrado de ventosas, se mantiene activo durante 1 hora moviéndose del mismo modo que lo hacía cuando estaba en el animal intacto. Es más, las ventosas siguen aferrándose a todo. A todo, salvo al propio pulpo. Pero no nos adelantemos.

El brazo, en efecto, nunca se adhería a ningún otro, ni del pulpo al que pertenecía ni a otro animal. Incluso evitaba el contacto con placas cubiertas con piel de pulpo. ¿Por qué esa aparente inhibición de volver a contactar con lo propio? ¿Hay alguna sustancia química de por medio?

Hay otro protagonista en esta historia, que hasta ahora no hemos tenido en cuenta. ¿Cómo reacciona el pulpo ante ese brazo amputado rondando por ahí? Se sabe que el Octopus vulgaris (el pulpo común) es caníbal, y sin embargo sólo a veces tratan al brazo como una presa: lo más curioso es que parecen ser capaces de distinguir si el brazo es suyo o de otro pulpo.

Mientras que el pulpo siempre agarra con la boca los brazos ajenos (izquierda), sólo lo hace 6 de cada 10 veces cuando es su propio brazo (derecha).

Mientras que el pulpo siempre agarra con la boca los brazos ajenos (izquierda), sólo lo hace 6 de cada 10 veces cuando es su propio brazo (derecha). Fuente: Hochner et al. en Current Biology (2014).

Agarran el brazo ajeno, sí, pero de una manera peculiar que no les obliga a tocarlo con los brazos: ¡exactamente del mismo modo que llevan la comida a la boca!

Es momento de volver a la pregunta inicial: ¿por qué no se enredan los pulpos? Puede que ese aparente “reconocimiento de lo propio” ayude a explicarlo. Hay algo que no os hemos contado, y que cambia completamente la situación: cuando se retira la piel del brazo amputado, el pulpo lo agarra igual que a cualquier otra cosa. Está claro que esa sustancia química debemos buscarla en la piel, que no es moco de pulpo, permitidnos la expresión, cuando hablamos de un órgano tan complejo en sí mismo. Estos investigadores prepararon distintos extractos de piel de pulpo y vieron cual atraía más a nuestro amigo. Y sí, había diferencias, probando que efectivamente intervienen moléculas específicas (que aparecen en unos extractos pero no otros), aunque están aún por identificar.

Es decir, ahora sabemos que los pulpos no se enredan, no por ciencia infusa, sino porque algo en su piel impide que los brazos se peguen entre sí. Y es más: aunque su cerebro no controla cada movimiento de sus brazos como hace el nuestro (porque son muchos y se mueven demasiado alocadamente), sí sabe distinguir los suyos propios de los de otro pulpo.

Naturalmente, la cosa no acaba aquí, quedan incógnitas por despejar. El intrincado sistema de movimiento de los pulpos ha servido de inspiración para la robótica, y quién sabe qué otras aplicaciones puede tener este sistema.

Pulpo (Santi Villamarín, CC).

Pulpo. Fuente: Santi Villamarín en Flickr (CC).

Referencia:
  • Nesher, N., Levy, G., Grasso, F. W. & Hochner, “Self-Recognition Mechanism between Skin and Suckers Prevents Octopus Arms from Interfering with Each Other”, B. Curr. Biol. http://dx.doi.org/10.1016/j.cub.2014.04.024 (2014).

Fuente:

1 de julio de 2014

Holandés de 19 años inventa solución viable para limpiar el océano

The Ocean Cleanup podría retirar más de la mitad del plástico de la Gran mancha de basura del Pacífico.



Hace un año les contábamos del proyecto de Boyan Slat, de tan solo 19 años, para dar con una solución para recoger los millones de toneladas de basura plástica que flota en distintas partes del continente azul. Hoy el proyecto ya cuenta con más de 100 voluntarios trabajando activamente en limpiar la "Isla de Basura".

Al año se producen cerca de 300 millones de toneladas de plástico. Este material está en todas partes, es casi imposible vivir sin plástico, porque es muy útil, pero también muy contaminante. Al mar ha llegado por la propia inconsciencia de la gente y también porque mucha de esa basura corresponde al desprendimiento de redes y del tráfico marítimo.

El problema de la basura, más allá de lo poco estético que se pueda ver, es que afecta a la vida marina, a las aves y a todos los organismos que comen estos plásticos al confundirlos con alimentos. Asimismo, este problema también afecta al ser humano, el mismo plástico que comen los peces también puede llegar a restaurantes donde usen productos del mar.

La organización The Ocean Cleanup, del joven Boyan Slat, plantea que se puede manejar este problema aprovechando las corrientes y los vientos que transportan esta basura de forma pasiva, directo a una plataforma que recoja la basura. La idea es poner barreras flotantes sólidas que puedan capturar y concentrar la basura del océano, sin enredar a la fauna.

Boya_6150832fa8

El sistema ya fue probado en la islas Azores y cuenta con respaldo científico que avala el método de forma técnica y económica.

Según la organización, si se instala este sistema en el Pacífico durante 10 años, podrían retirar casi la mitad del plástico de la Gran mancha de basura del Pacífico. Para poder realizar este experimento a escala, The Ocean Cleanup necesita cerca de 2 millones de dólares.
"A pesar de que la limpieza tendrá un efecto profundo, solo es una parte de la solución. También tenemos que cerrar la llave, para evitar que más plástico llegue a los océanos en primer lugar", enfatiza Boyan Slat.
También hemos conocido otras iniciativas como el primer rascacielos flotantes que eliminará el plástico del océano.

Fuente:

Veo Verde

20 de junio de 2014

De EE.UU. a España: La contaminación que cruza el Atlántico


La contaminación no tiene fronteras. Hasta tal punto, que algunas sustancias tóxicas producidas en Norteamérica cruzan el Atlántico y llegan hasta Europa. Lo acaba de demostrar un equipo de científicos españoles, que ha hallado restos de compuestos químicos utilizados para la fabricación de muebles y aparatos electrónicos en los Pirineos catalanes. «Es la primera vez que se describe la transferencia neta de algún contaminante de Norteamérica a Europa. No es raro que suceda, pero las emisiones tienen que ser muy fuertes para que no se diluyan», explica a EL MUNDO Joan Grimalt, principal investigador del estudio del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua del CSIC.

Las sustancias, que contienen los denominados polibromodifenil éteres (PBDE), se recogieron durante los años 2004 y 2005, cerca de los lagos Redon (Prineos catalanes), Lochnagar( Escocia), Gossenköllesee (Alpes suizos) y Skalnate (Eslovaquia).

Una década más tarde, el equipo liderado por investigadores del CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas) concluye que la proporción de este compuesto en el ambiente de los Pirineos catalanes y en los lagos de Lochnagar aumenta cuando las masas de aire proceden del Atlántico. «Hay una proporción que viene del oeste, entonces tenemos una concentración más alta de estos compuestos», concreta el investigador Grimalt, quien estudió los niveles en sangre de 750 personas para determinar la cantidad de este compuesto. Los resultados de su análisis se acaban de publicar en la revista Atmosferic Chemistry and Physics.

Este tipo de sustancias se hallan en la fabricación de espumas para las butacas, por ejemplo, y también se utilizan como retardantes de llamas en equipos electrónicos. Se trata de compuestos que permanecen en los organismos, según especifica el investigador. «Aunque tienen cierto nivel de toxicidad, hoy por hoy, no son muy dañinos si los comparamos con el DDT. Pero también hay que decir que son nuevos, se están usando desde los años 80 de forma intensiva y por tanto las investigaciones sobre su potencial toxicidad están en curso», explica.

Además, el estudio señala a determinados países de Europa como generadores de estas sustancias contaminantes. «En España también se usan como retardantes de llamas, aunque menos que en EEUU, y se han tomado medidas para restringir la utilización estos compuestos», explica. Sin embargo, en otro lugares desconocen el origen, como en el lago Lochnagar, en Balmoral (Escocia), una de las propiedades de la familia real británica. «Se trata de un parque natural, es un poco extraño que ahí haya niveles altos [de PBDE] en los peces del lago», explica el investigador.

Riesgos para la salud infantil

Según Joan Grimalt, este estudio es el primero que prueba la transferencia transcontinental de contaminantes entre Norteamérica y Europa. Se trata de una nueva investigación que se suma a las realizadas en otros países como Estados Unidos o China. A este último llegan residuos electrónicos para reciclar determinados componentes metálicos, una medida que genera altas emisiones de estas sustancias al medioambiente y, como consecuencia, llegan a la sangre y permanecen en el organismo.

Además, también ayudaría a demostrar el riesgo que conllevan estas sustancias en la salud infantil. «Hay un estudio que señala que durante el embarazo, estos compuestos pasan de la madre al feto. Un estudio preliminar muestra que hay un cierto efecto de retraso en el desarrollo neuroconductual», explica. «Pero esto no tiene una consecuencia clínica, después se puede recuperar», concreta

Fuente:

El Mundo (España)
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0