Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta calor. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta calor. Mostrar todas las entradas

7 de septiembre de 2013

El calentamiento extiende las plagas, según un estudio

Cosecha en un campo

Las plagas de las cosechas están avanzando tres kilómetros al año.

Nuevas investigaciones han concluido que el calentamiento global está contribuyendo a que las plagas y enfermedades ataquen a las cosechas para esparcirse por todo el mundo.

Científicos de dos universidades británicas encontraron que las plagas de los cultivos se están mudando hacia los polos norte y sur a un ritmo de tres kilómetros anuales conforme se calientan las regiones.
Observaron más de 600 plagas de todo el planeta, incluidos hongos, insectos, bacterias y virus.

Actualmente, entre 10% y 20% de las cosechas mundiales se pierde a causa de los brotes.

Los investigadores advierten que las crecientes temperaturas globales podrían empeorar la situación.

El estudio está publicado en la revista Nature Climate Change

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

29 de agosto de 2013

¡Que te parta un rayo!, una maldición posible y probable

[foto de la noticia]
¡Que te parta un rayo!, popular maldición con invocación a los más grandes poderes de la naturaleza, no solo es posible, sino probable, sobre todo en verano, cuando las tormentas eléctricas descargan en la superficie terrestre la energía excedente del cielo.

El récord de rayos descargados sobre el territorio español se registró un 17 de agosto en 2003, con un total de 60.201 en una sola jornada; 16.548 en Castellón y 13.867 en Tarragona.

Y no es una cantidad imposible, si se toma en cuenta que cada rayo a los ojos humanos son cientos de descargas eléctricas para restablecer el desequilibrio de una nube con un potencial eléctrico desmesurado.

En días de mucho bochorno y calor, como los que se experimentan en agosto en estepas de pre montaña, la carga eléctrica de la superficie terrestre se convierte casi en un reclamo para las nubes de verano, las espectaculares cumuloninbus, nubes de evolución diurna y desarrollo vertical que se alimentan de las corrientes ascendentes de aire cálido y húmedo.

Francisco Martín León, meteorólogo de la Agencia Estatal de meteorología (Aemet) y jefe del área de Técnicas Análisis y Predicción, ha explicado a EFEverde la variabilidad espacial y estacional de los rayos, relámpagos o "centellas" a las que sigue el trueno. El sonido es siempre más lento que la luz.

La descarga eléctrica puede ser nube-Tierra o Tierra-nube, según la dirección inicial del rayo, que depende de la polaridad, negativa o positiva, respectivamente, de los dos extremos del canal ionizado o cargado eléctricamente que establece la "conexión".

Los rayos positivos (Tierra-nube) son de mayor intensidad y en forma de una única pulsación, mientras que los negativos que "salen" de la nube son múltiples descargas eléctricas que recorren la misma trayectoria inicial de la primera subcarga.

"Para descargar, la nube busca un punto próximo, y materiales conductores", precisa Martín, por lo que los objetos elevados, las áreas de altura, los pararrayos y hasta los árboles son potenciales receptores de rayos.

Lea el artículo completo en:

El Mundo Ciencia

23 de agosto de 2013

¿Cuál es la mejor manera de desempañar el espejo?

Condensación

Un espejo se empaña porque el vidrio tiene una capacidad calorífica específica mucho más alta que el aire: en otras palabras, el agua caliente de la ducha calienta el aire que le rodea más rápido que el vidrio del espejo.

Cuando el vapor de agua de la ducha llega al vidrio, se enfría y se condensa.

Pero la tensión de la superficie del agua hace que se formen gotas diminutas que crean miles de lentes, los cuales refractan la luz y lo que se ve es un borrón gris homogéneo.

Si le echa aire caliente con un secador de pelo al espejo, el agua se evaporará y el vidrio se calentará evitando que se forme más condensación.

También puede evitar que el espejo se empañe frotando espuma de afeitar en el vidrio y brillándolo un poco, pero sin enjuagarlo. Eso deja una fina película de detergente que interfiere con la tensión de la superficie del agua de las gotas. Así, la condensación se forma como una película continua en vez de gotas, lo que impide que se empañe el espejo por una semana o más.

Fuente:

BBC Ciencia

20 de agosto de 2013

Cambio climático está ocurriendo 10 veces más rápido que cualquier otro

Cambio climático está ocurriendo 10 veces más rápido que cualquier otro en los últimos 65 millones de años.

Este ritmo extremo podría llevar a un aumento de entre 5 y 6 grados Celsius en las temperaturas anuales a finales de siglo.


El planeta está pasando por uno de los mayores cambios en el clima desde que los dinosaurios se extinguieron.

El cambio climático se está produciendo 10 veces más rápidamente que cualquier otor registrado en los últimos 65 millones de años, lo cual podría llevar la temperatura a aumentar entre 5 y 6 grados Celsius anuales hacia finales de siglo, aseguran científicos de Stanford.

“El planeta está pasando por uno de los mayores cambios en el clima desde que los dinosaurios se extinguieron”, afirmaron los investigadores en el sitio de la universidad.

Esto colocará un “estrés significativo” en los ecosistemas de todo el mundo y muchas especies tendrán que hacer adaptaciones conductuales, evolutivas o geográficas para sobrevivir.

Cuánto cambie el clima para el final del siglo XXI dependerá en gran medida de cómo respondan los seres humanos a lo que está ocurriendo actualmente, advierten.

Historia

De acuerdo con el estudio, el planeta experimentó un alza de 5 grados centígrados en la temperatura hace 20.000 años, cuando la Tierra salió de la última edad de hielo.

El registro geológico muestra que, entonces, cuando la capa de hielo que cubría gran parte de América del Norte retrocedió hacia el norte, las plantas y los animales recolonizaron áreas que habían estado bajo el hielo.

A medida que el clima continuó calentándose, las plantas y los animales se trasladaron hacia el norte, hacia climas más fríos.

La diferencia, dicen los investigadores, es que ahora está todo ocurriendo más rápidamente, a una velocidad “sin precedentes” y ya algunas especies están haciendo ajustes en este sentido.
La temperatura del verano más caluroso de los últimos 20 años podría convertire en la temperatura anual
Severidad y frecuencia

Los investigadores también revisaron los resultados de dos docenas de modelos climáticos para describir los resultados posibles del clima desde hoy hasta el fin del siglo.
En general, se espera que los eventos climáticos extremos, como las olas de calor y fuertes precipitaciones, sean más severos y más frecuentes.

Por ejemplo, los investigadores señalan que, con las continuas emisiones de gases de efecto invernadero en el extremo superior de los escenarios, las temperaturas anuales de de América del Norte, Europa y Asia aumentarán de entre 2 y 4 grados C para las décadas de entre el 2046 y el 2065.

Así, la temperatura del verano más caluroso de los últimos 20 años podría convertirse en la temperatura anual.

“Esto podría presentar un nuevo clima para la mayoría de las áreas de tierra”, con consecuencias en los bosques terrestres, la agricultura y la salud humana, dijo Noah Diffenbaugh, uno de los investigadores.

¿Inevitable?  

Los científicos opinan que algunos de los cambios climáticos serán inevitables porque gases de efecto invernadero emitidos a la atmósfera ya tienen “cierta inercia” por lo que, aún “si todas las centrales nuevas o fábrica en el mundo produjeran cero emisiones, seguiremos viendo el impacto de la infraestructura existente y de los gases ya liberados".

Sin embargo, agregan, los cambios más drásticos que podrían ocurrir a finales de siglo no están escritos en piedra.

“Hay muchas variables humanas en juego que podrían desacelerar el ritmo y la magnitud del cambio ---o acelerarlo”.

Fuente:


26 de julio de 2013

¿Cómo es el verano en Marte?


El eje de Marte está inclinado 25,2º, una inclinación muy similar a la del eje de la Tierra. Por eso, las estaciones de ese planeta son muy parecidas a las nuestras.
La diferencia es que como el año dura 687 días, las estaciones duran casi el doble.
Otro factor que influye en cómo se manifiestan las estaciones es la órbita elíptica de Marte, que hace que el hemisferio norte sea más templado que el hemisferio sur.

En el sur los veranos son calurosos y rápidos, mientras que los inviernos son fríos y largos.

En el momento más caluroso del verano, las temperaturas pueden llegar a los 20ºC durante el día y bajar a -80ºC por la noche.

Sin embargo, con algunas excepciones -como la variación en el tamaño de las capas de hielo polar o la mayor presencia de tormentas de polvo en verano- no se nota demasiado el cambio entre una estación y otra.

Fuente:

BBC Ciencia

22 de julio de 2013

Invierno: ¿por qué la humedad produce una mayor sensación de frío?

Esta estación del año en la capital parece ser muy intensa, pero las temperaturas en realidad no son tan bajas. Conocer Ciencia les explica cómo se produce este fenómeno.

Por su ubicación geográfica, Lima es una ciudad húmeda. Si bien los termómetros marcan temperaturas mínimas de entre 13 y 14 grados, la alta humedad de nuestra capital provoca una sensación térmica mucho menor. Un promedio de 1 a 1,5 grados menos.

Pero, ¿cómo se produce este fenómeno? La humedad tiene un efecto sobre la sensación de calor o frío. Por ejemplo en invierno, el aire húmedo produce el enfriamiento de la piel. El efecto inmediato de este fenómeno es que a igualdad de temperatura, “cuanto más húmedo está el aire más frío se siente”, señaló en declaraciones a elcomercio.pe Raquel Loayza, especialista del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).

Loayza comentó que la humedad en las mañanas está entre 93% y 97%. “Amanecemos con un cielo cubierto, con neblina, llovizna, con mucha agua, con una atmósfera muy cargada”.

La especialista indicó que “por las mañanas y las noches la humedad es mayor. En otra estación del año la humedad disminuye cuando hay brillo solar, pues el sol disipa los restos de agua calentando la atmósfera. 

“Al no haber brillo solar nos mantenemos con la misma humedad todo el día y eso genera que la sensación de frío, sumada a las bajas temperaturas genere una sensación térmica menor”.

Y si Lima no fuera "húmeda"

“Si Lima no fuera una ciudad húmeda sería como la Sierra, con heladas meteorológicas”, señala la especialista. Aseguró que ellos tienen un cielo despejado, con bastante sol durante el día. Eso genera que se caliente la atmósfera durante la mañana, “pero al caer la noche las temperaturas bajan considerablemente”.
“En el día se calienta la tierra con el aire cálido, aire que en el transcurso de la madrugada se enfría. Por eso que las temperaturas llegan a bajo cero en las heladas”.

Loayza agregó que una temperatura de 14 grados puede disminuir entre 1 y 1,5 grados a causa de la humedad (90%).

Tomado de:

El Comercio (Perú)


15 de julio de 2013

¿Por qué en Lima hace tanto frío?

Se dice que este invierno será uno de los más crudos en décadas. Y la verdad es que este frío nuestro de todos se nos cala hasta los huesos, todos lo sentimos, pero...¿a qué se debe el frío del invierno limeño el cual este año podría llegar a temperaturas de 11 grados?
 


La causa del invierno limeño se debe a que es una ciudad cercana al mar. Y nuestro mar es frío pero en los meses de invierno se torna aún más frío. Este video, del programa "Cuarto Poder", lo explica mejor, aunque la calidad de imagen sea bastante baja:


Las temperaturas mínimas se registran de noche en la costa peruana siempre.

Si usted vive en la capital y siente que el frío es especialmente inclemente este año, su percepción es correcta. 

El mar frío nos está pasando una dura factura climática. 

En tanto dure el enfriamiento del mar frente a la costa, seguiremos en este periódico dando cuenta de un invierno especialmente frío y, consiguientemente, húmedo.

Ahora, otra cosa es la sensación térmica. Expliquemos, si los termómetros registran 16°C de temperatura es porque hace frío pero usted puede sentir frío como si estuviera a 14°C, ¿a qué se debe esto? En el próximo post lo explicaremos.

8 de julio de 2013

Obama: 'Tenemos que actuar contra el cambio climático antes de que sea muy tarde'

¿Visión de Estado, realismo político u oportunismo? Solo en los próximos meses será posible saber cuál de las tres opciones son aplicables al discurso de Barack Obama en la Universidad de Georgetown, en Washington, sobre cambio climático.

El titular de la noticia es doble. Por un lado, Obama retoma el 'efecto invernadero' como uno de los ejes de su Presidencia. Por otro, anuncia que Estados Unidos tomará en consideración las emisiones de CO2 que produzca la combustión del petróleo de un nuevo oleoducto desde Canadá para decidir si aprueba el proyecto.

El problema es que esa propuesta tiene truco. El oleoducto se llama 'Keystone XL' y su construcción costará unos 5.300 millones de euros. En marzo pasado, el Departamento de Estado, que es quien es competente para decidir este proyecto, ya que atraviesa la frontera de EEUU, ya anunció que el 'Keystone XL' solo "incrementará de forma marginal" las emisiones de gases que provocan el calentamiento de la atmósfera y del mar.

Así pues, cuando Obama anuncia que solo autorizará el oleoducto "si no exacerba significativamente el problema del clima", parece un mero ejercicio retórico. El 'Keystone XL' transportará crudo desde la provincia canadiense de Alberta, donde se encuentra una gigantesca acumulación de arenas bituminosas. A su vez, los derivados del petróleo que se extrae de esas arenas emiten entre un 14% y un 20% más de gases que provocan el 'efecto invernadero' que los del petróleo convencional.

Obama también anunció otras medidas, como el control de las emisiones de CO2 y otros gases que provocan el cambio climático por parte de alrededor de 5.000 térmicas de carbón y gas natural. Pero dejó para el futuro las medidas específicas. "La pregunta ahora es si tendremos el valor de actuar antes de que sea muy tarde... Como presidente, como padre, como estadounidense, estoy aquí para decir: Tenemos que actuar", dijo Obama.

El impacto más importante del discurso es desde el punto de vista político. Obama, que lleva semanas viviendo bajo un escándalo tras otro, usó el cambio climático como un argumento para unir a sus seguidores al declarar que "el 97% de los científicos" considera que el clima de la Tierra está cambiando por efecto de la acción del ser humano, y comparar a los 'negacionistas' del cambio climático con la Sociedad de la Tierra Plana, un grupo religioso de EEUU y Canadá que sigue sin creerse que el planeta sea redondo.

Fuente:

El Mundo Ciencia

12 de junio de 2013

El rostro de las mujeres se calienta conversando con el sexo opuesto

Investigadores de la Universidad St Andrews (Reino Unido) han demostrado que las interacciones sociales no sexuales entre hombres y mujeres hacen que la temperatura de la cara de las mujeres aumente considerablemente. Para llegar a esta conclusión, los científicos emplearon imágenes térmicas para registrar la temperatura de la piel en los brazos, las palmas de la mano, la cara y el pecho de los interlocutores. Y detectaron que en las interacciones entre ambos sexos había una respuesta fisiológica al contacto social mucho más intensa de lo que imaginaban, ya que la temperatura facial en las mujeres aumentaba un grado centígrado, a pesar de que no existía sensación de rubor por parte de los participantes. Sin embargo, en interacciones similares entre dos mujeres no se producía ningún cambio de temperatura, según desvelan los autores en el último número de la revista Biology Letters.

Los investigadores tratarán ahora de determinar si esta respuesta fisiológica es detectada por los demás y si afecta de algún modo a las interacciones sociales. "Estamos explorando la relación entre variaciones en la temperatura de la piel y el color de la piel, que debería ser ligeramente más roja al aumentar el flujo de sangre", explica Carmen Lefevre, coautora del estudio, que sospecha que esos cambios podrían ser detectados inconscientemente en la conversación y afectar a la percepción del atractivo físico, cumpliendo así una función biológica. 


Fuente:

Muy Interesante

11 de junio de 2013

¿Por qué salta el aceite al freír?


Nos ha pasado algunas veces a todos, o al menos a todos (a mí entre otros) los que nos gusta transformar los alimentos brutos, incomestibles, en delicias para el paladar. Una forma de hacerlo es freír estos alimentos a temperaturas superiores a la de ebullición del agua, unos 100ºC a nivel de mar, mucho menos en la altiplanicie boliviana, por ejemplo. A 140ºC los componentes de los alimentos se trocean (molecularmente) mejor que a 100ºC, de manera que freír es un buen procedimiento de cocina. Pero si no se tiene cuidado, el aceite 'salta', y a esas temperaturas produce quemaduras importantes.

El aceite hirviendo, él solo en una sartén, produce grandes cantidades de humo (grasa vaporizada), pero no molesta gran cosa. Ahora, si en una sartén con aceite más caliente que la temperatura de ebullición del agua allí donde estemos, echamos agua, de alguna forma, este agua se vaporizará instantáneamente, aumentará muchísimo su presión y explotará la burbuja formada de vapor como un globo sobrehinchado, arrastrando aceite de muy alta temperatura.

Los alimentos, cómo parte de seres vivos, contienen agua. De hecho, las células componentes de los alimentos son esencialmente globos de agua. Al romperse sus paredes por acción del calor, sale el agua que se vaporiza al instante. Y el aceite 'salta'.

Fuente:

El Mundo Ciencia

20 de mayo de 2013

¿Qué pasaría si el centro de la Tierra se enfriara?

Nucleo de la Tierra

El núcleo de la Tierra tiene una porción interna sólida, rodeada por una capa líquida de unos 2.266km de gruesa.

Las corrientes de convección en esa parte externa del núcleo son las que generan el campo magnético de la Tierra.

Si el núcleo del planeta se enfriara y solidificara, el campo magnético se reduciría a casi nada y las partículas cargadas del viento solar podrían llegar a la atmósfera superior.

Eso podría desgastar la capa de ozono y exponernos a niveles de luz ultravioleta letales.

Lo que es quizás sorprendente es que la parte externa del núcleo está efectivamente congelándose, pero a un ritmo de 1 milímetro al año, así que pasarán 2.000 millones de años antes de que se congele del todo.

Fuente:

BBC Ciencia

14 de mayo de 2013

Un tercio de los animales terrestres podría verse afectado por el cambio climático


    Contaminación

    Los científicos señalan que el impacto mayor se viviría en el África subsahariana, el Amazonas y Australia.

    Una nueva investigación asegura que la población de un tercio de los animales terrestres más comunes y de más de la mitad de las plantas puede reducirse significativamente por el cambio climático.

    El estudio, realizado por investigadores británicos, apunta que la biodiversidad de nuestro planeta se puede ver seriamente afectada a finales de siglo por un aumento de unos 4ºC en las temperaturas.

    Los científicos señalan que el impacto mayor se viviría en el África subsahariana, el Amazonas y Australia.
    Fuente:
    BBC Ciencia

    7 de mayo de 2013

    ¿Qué pasa cuando lanzas agua hirviendo a una calle a -41 ºC?

    Creemos que si el agua está fría, tardará menos tiempo en congelarse si la ponemos en una ambiente gélido. Pero es justo al revés: el agua caliente se congela antes que el agua fría, gracias al llamado efecto Mpemba.

    Para que se cumpla este efecto, el agua debe encontrarse al menos a 30º C de diferencia entre las temperaturas de ambos cuerpos. Podéis leer con más detalle acerca de este efecto en Cosas que no sabías sobre el agua: ni se congela a 0º ni hierve a los 100º.

    Pero nada como un vídeo sobre lo que pasa cuando alguien lanza una olla llena de agua hirviendo a la calle, que se encuentra a -41 ºC. A continuación:



    Fuente:

    Xakata Ciencia

    29 de abril de 2013

    El centro de la Tierra es unos 1000 °C más caliente de lo que pensábamos

    (CC) Samuel Mann



    Durante años los científicos han debatido acerca del funcionamiento del núcleo de la Tierra, donde saber el dato específico de su temperatura es una pieza clave para entender los procesos internos del planeta, particularmente respecto a su campo magnético y la actividad geotérmica.

    Un equipo de científicos liderados por Simone Anzellini, de la organización para la investigación financiada por el gobierno francés CEA, realizaron un experimento que recreó en un laboratorio las probables condiciones del centro de la Tierra, donde estimaron que el hierro del núcleo tiene una temperatura de unos 6.000 grados Celsius, unos 1.000 grados más caliente de lo que anteriormente se estimaba.

    El experimento consistió en aplicar una presión de 15.000 toneladas por pulgada cuadrada a un trozo de hierro, para medir el momento exacto en que éste cambia de sólido a líquido a través de una técnica utilizando rayos X debido a la rapidez de los cambios de temperatura del hierro.

    Al saber que el núcleo de la Tierra tiene una presión de unas 3,3 millones de atmósferas, los investigadores extrapolaron los resultados del laboratorio para así estimar la temperatura de los bordes del núcleo interno de la Tierra, el punto donde el fluido de las capas externas cambian de líquido al sólido de la zona más céntrica, estimando los 6.000 grados Celsius con un margen de error de unos 500 grados Celsius.

    Links:
    -Melting of Iron at Earth’s Inner Core Boundary Based on Fast X-Ray Diffraction (Science Magazine)
    -Earth’s Core is Much Hotter Than Scientists Thought (Discovery Magazine)


    Fuente:

    FayerWayer

    28 de abril de 2013

    El metal que respira

    Una lámina bimetálica, como bien se puede suponer, es un laminado de dos metales distintos, cada uno con un coeficiente de expansión diferente. Por lo tanto, cuando la lámina se calienta, un lado se expande más rápido que el otro, produciendo una curvatura.

    Doris Kim Sung, estudiante de biología reconvertida en arquitecta, estudia estos materiales y sus aplicaciones en arquitectura, en especial como una solución de climatización pasiva (control de la radiación solar, control de la temperatura, ventilación, etc).



    Tomado de:

    Xakata Ciencia

    16 de abril de 2013

    Glaciares de Colombia en vía de extinción

    Desde los años 70’s, los glaciares se reducen a un ritmo acelerado. Existen evidencias de que la baja atmósfera está cambiando. Expertos colombianos analizan los sistemas glaciares del país, pues son sensibles a este fenómeno. El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam) presentó el libro "Glaciares de Colombia, algo más que hielo y montaña", en el cual se habla de esta situación.

    Para empezar, se planteó la diferencia entre glacial y glaciar. El primero es un adjetivo que se refiere a las condiciones climáticas y el segundo, un sustantivo que alude a la masa de hielo.

    De acuerdo con una definición elaborada por la Universidad Nacional y el Ideam en 1997, un glaciar es una masa de hielo en movimiento que incluye detritos rocosos y se caracteriza por el balance entre la alimentación y la fusión.

    Jorge Ceballos, investigador y compilador de la publicación, explicó que, en la cultura colombiana, se piensa que los glaciares son blancos, fríos y estáticos. Pero no es así, tienen tonalidades grises, azules, “se calientan” y se mueven; por ejemplo, el nevado del Ruiz, es uno en enero y otro en abril. “Esa es nuestra misión, descubrir por qué cambian. En el mundo solo tres zonas tienen glaciares cercanos a la línea del Ecuador, y son Colombia–Ecuador, Oriente de África y Nueva Guinea”.

    Por otra parte, Conrado Tobón, profesor de la UN sede Medellín, hizo una distinción entre los glaciares y sus vecinos los páramos. “Un glaciar es la parte alta de la montaña que está cubierta por hielo donde cae nieve y la precipitación es sólida; un poco más abajo aparece el periglaciar, el cual es conquistado por una capa de vegetación. Más abajo está un área cubierta por vegetación y esos sí son los páramos, sobre los 2.800 metros, y ascienden casi hasta donde se encuentra el glaciar. Esto se debe a los incrementos en las temperaturas”. 


    [Img #12920]

    El país cuenta con seis glaciares: los volcanes nevados del Huila, del Tolima, Santa Isabel y del Ruiz; las sierras nevadas de El Cocuy y de Santa Marta.

    Anyela María Arias Guarín, investigadora del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la UN y operaria de la Red Meteorológica Telemétrica de Caldas, comentó que en su trabajo hacen mediciones al Nevado del Ruiz con cinco estaciones meteorológicas. Tres de estas miden caudal, temperatura y precipitación y las otras, humedad relativa y otros aspectos.

    Las estaciones envían datos cada 15 minutos, los cuales llegan a la repetidora que se encuentra en Corpocaldas y luego a la central que está en la UN en Manizales. Estos se pueden ver en el sitio web http://idea.manizales.unal.edu.co.

    El nevado del Ruiz tiene una actividad volcánica. En estos momentos cae ceniza sobre el hielo, la cual actúa como un cuerpo negro que absorbe energía y se la transmite a los copos de nieve derritiéndolos más rápido.

    Para los científicos, los glaciares son objeto de estudio, mientras que, para muchos colombianos, son parte de su identidad cultural. Una de las preguntas entonces es ¿qué efectos va a traer para la hidrología la desaparición de los glaciares?

    “En el caso de los páramos, se puede decir que las condiciones atmosféricas van a cambiar y las precipitaciones van a disminuir; en consecuencia, se afectarán los páramos y todas las regiones de Colombia, Perú y Ecuador. En cuanto al país inca, este sufre hoy de problemas hídricos en casi todas las ciudades”, comentó Tobón.

    José Lubín Torres, profesor de la UN sede Medellín, concluyó que en la Tierra se dan periodos donde a veces se calienta o se enfría. “El clima es un sistema complejo y todavía hay mucho por explorar. Además, en los glaciares hay una desaparición acelerada y en los países andinos sirven como termómetro a nivel global. Por ejemplo, en el Paramillo de Quindío se ven las huellas de un antiguo glaciar”. 


    Fuente:

    Noticias de la Ciencia

    29 de marzo de 2013

    La química de los fuegos artificiales

     
    Estos días se celebran las Fallas. Esta celebración festiva se caracteriza por los monumentos, los petardos y el fuego. Les mascletaes y castillos de fuegos artificiales llenan el cielo de luz y ruido.
    Existe una interesante química detrás de los fuegos artificiales. Qué es un petardo? Por qué explotan? A que se debe el color?
    Un petardo es algo tan sencillo como un explosivo. Está compuesto por una carcasa de cartón, pólvora y una mecha que actúa como detonador. Cuando encendemos la mecha y el fuego llega a la pólvora, esta prende rápidamente y al encontrarse encapsulada en la carcasa de cartón aumenta la presión rápidamente provocando una explosión. 
    La pólvora negra está compuesta por una parte oxidante (Nitratos) que generan oxígeno para la combustión y una parte reductora (carbono y azufre) que actúa como combustible.
    A diferencia de los petardos pequeños que se usan en la calle estarían los de mayor poder detonante como son los de los castillos de fuegos artificiales. La principal diferencia radica precisamente en la cantidad de material detonante que contienen en su interior , por su elevación, explosión en el aire y por el color.
    El mecanismo mediante el cual se eleva es mediante un disparador. Se trata de un tubo en el que se coloca en su interior una carga y el petardo. La carga explota provocando que el petardo salga disparado al cielo con la mecha prendida, de manera que puede detonar.
    Otra característica y tal vez la más importante son los colores que se observan. Se trata de pura química !!! 
    A la mezcla de pólvora hay que añadir sales metálicas o incluso directamente metales. Un resumen ilustrativo de los colores y las sustancias responsables podría ser:



    Color Elemento Descripción del elemento Sal responsable
    Plata Al-Ti-Mg Aluminio, Titanio y Magnesio Al, Ti, Mg
    Rojo Li-Sr Litio y Estroncio Li2CO3, SrCO3, Sr(NO3)2, SrC2O4·H2O
    Naranja Ca Calcio CaCl2, CaSO4·xH2O, CaCO3
    Amarillo Na Sodio NaNO3, Na3AlF6, Na2C2O4, NaHCO3, NaCl
    Dorado Fe-Ti-C Hierro, carbono y Titanio Fe, C, Aleación de Fe-Ti
    Azul Cu Cobre CuCl, CuSO4·5H2O
    Violeta Sr-Cu Mezcla de Estroncio y cobre Mezcla de compuestos de Rojo y Azul
    Verde Ba Bario BaCl2, Ba(NO3)2, Ba(ClO3)2, BaCO3
    Blanco Al-Mg-Ba Aluminio, Magnesio y Bario Al, Mg, BaO



    Esta mezcla de sustancias alcanza una elevada temperatura provocando que los electrones de las capas externas de los elementos metálicos se exciten. Que un electrón se excite tiene como resultado el salto a un nivel superior de energía. Es decir, El electrón mucho más energético debido al calor no puede mantenerse en su nivel fundamental y “salta” a un nivel superior de energía. Este proceso no es “natural” por lo que pasado un determinado tiempo el electrón vuelve a su estado energético liberando parte de la energía que había absorbido en forma de radiación. 
    La radiación emitida tiene un color característico en función del elemento metálico. Cuanto más energético es el salto, más cerca de los colores azules y en el caso de que el salto sea poco energético estará próximo a los colores rojizos.
    Para terminar con los petardos me gustaría hablar de los que no necesitan de una mecha para explotar. Las famosas bombitas o como llamamos en valencià “tró de bac”. 
    Si no tienen mecha y por tanto no se encienden, Cómo pueden explotar?
    Se trata de un mecanismo mecánico puro y duro. A diferencia de los petardos descritos con anterioridad estos no necesitan de una mecha y combustión para detonarse. En este caso se trata de piedras.
    A una mezcla de explosiva se le suman piedrecitas que empaquetado y lanzado contra el suelo se provoca la explosión. 
    Así pues cuando vean castillos de fuegos artificiales piensen en pequeños cristales de sales metálicas que se queman y provocan colores!
    Por último un pequeño experimento sencillo muy vistoso que les puede aclarar lo de los colores. Cojan un poco de sal, la mínima cantidad y enciendan la encimera. Con mucha precaución espolvoréenla por encima del fuego y observen la llama...Efectivamente se vuelve de color amarillo-naranja ! con unas pinzas de cocina cogemos un trozo de alambre de cobre y lo calentamos en la encimera hasta que el metal se vuelva rojo vivo. La llama que quedará por la parte superior será de color verde !!! 
    El hecho de que al añadir el cobre de un color verde y no azul es por el hecho de que estamos colocando un metal y no la sal metálica que se muestra en la tabla.

    Fuentes: 
    - "La química de los fuegos artificiales" Antonio José Sanchez http://www.cvatocha.com/documentos/quimica/fuegos.pdf

    - "Petardos" Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Petardo


    Fuente:

    El Alquimista Cormelius

    28 de marzo de 2013

    Las papas y su conservación

    Es imperdonable que a estas alturas aún no hayamos dedicado un sólo artículo de este blog a uno de los principales protagonistas de la cocina europea, y que también está presente en los platos de muchas otras regiones del planeta: la patata. Hay tantas cosas que decir sobre este tubérculo, que podríamos dedicarle un blog en exclusiva, pero por el momento trataremos solamente algunas cuestiones que espero te resulten de interés. Empezaremos por hablar de cuál es la mejor forma de almacenar las patatas en casa, algo que puede parecer una simpleza, pero que va a determinar, entre otras cosas, su vida útil y sus características organolépticas (aspecto, olor, sabor, textura) y que incluso podría afectar negativamente a tu salud. Como siempre, comencemos por el principio...






    ¿Qué es la patata?

    Como sabrás, la patata es un tubérculo, es decir, una estructura modificada de la planta, que se desarrolla bajo tierra y donde se acumulan los nutrientes de reserva (básicamente agua y almidón) que le permitirán sobrevivir y propagarse. Lo que sucede es que la parte aérea  de la planta muere durante el otoño, mientras que los tubérculos sobreviven bajo tierra durante el invierno, periodo durante el cual permanecen en estado de dormición hasta que llega la primavera. En ese momento abandonan ese estado de latencia y comienzan a crecer brotes nuevos que utilizan los nutrientes de reserva para desarrollarse.


    Planta de la patata (Solanum tuberosum L. para los amigos). (Fuente)




    Condiciones de conservación

    Después de su recolección, la patata es un órgano aún vivo, lo que significa que en él siguen desarrollándose procesos metabólicos y fisiológicos (respiración, transpiración, etc.), aunque estos transcurren muy lentamente debido al estado de dormición del que hablábamos antes. Dicho estado, que está regulado  por hormonas que produce la propia patata, depende tanto de factores intrínsecos (variedad, factores genéticos, etc.), como de factores ambientales (humedad, temperatura, etc.). Como puedes imaginar, lo que nos interesa a la hora de almacenar las patatas es que permanezcan en ese estado de latencia durante el mayor tiempo posible. Para ello, lo que podemos hacer en casa es controlar las condiciones de almacenamiento (en la medida de lo posible, claro está), de modo que si estas son favorables, la patata puede conservarse en buen estado entre 7 y 9 meses (eso sí, podría sufrir ciertas pérdidas de peso y un deterioro más o menos acusado de sus características organolépticas). ¿Cuáles deben ser esas condiciones? Quizá sepas ya que las patatas deben almacenarse en un lugar fresco, oscuro, húmedo y relativamente ventilado. Pero, como suele suceder, lo interesante no es la respuesta en sí misma, sino su explicación. Así que veamos a qué se deben estas recomendaciones...



    Recomendaciones de conservación que aparecen en una bolsa de patatas. Patatas Sabrosona, Julián Sanz e Hijos, S.A. Oviedo, España.


    Temperatura

    Lo ideal sería almacenar las patatas a una temperatura de entre 7 ºC y 10 ºC, valores que no siempre son fáciles de conseguir en una vivienda... Pero, ¿por qué esa temperatura y no otra? Como puedes deducir, valores de temperatura más elevados, como los que suele haber en una vivienda (normalmente entre 18 ºC y 24 ºC), estimulan y aceleran el desarrollo de algunos procesos metabólicos y fisiológicos, de modo que:


    • provocan un aumento la transpiración, es decir, las células pierden más agua. En las células vegetales, como las de la patata, existen unos orgánulos de gran tamaño, llamados vacuolas, en los que se almacena agua que, entre otras cosas, mantiene cierta presión hidrostática interna, dando turgencia a las células y aumentando su tamaño. Así, al aumentar la transpiración y perderse este agua, las células pierden turgencia y encogen. Esto se traduce en una serie de cambios indeseables en la patata, que sufre una pérdida de peso, una reducción de tamaño, adquiere una textura blanda y gomosa y su piel se arruga, siendo difícil de pelar.

    En este diagrama puedes ver dos células vegetales.  La de la izquierda está turgente debido al agua almacenada en su vacuola. La de la derecha ha perdido agua por efecto de la transpiración, por lo que su vacuola se ha reducido de tamaño, afectando a la turgencia y el tamaño de la célula. (Fuente)


    • provocan un aumento de la respiración. Este proceso consiste en captar oxígeno que se emplea en oxidar ciertos compuestos, como almidón y azúcares, para obtener energía. Como resultado, se libera dióxido de carbono y se produce un aumento de la temperatura y una reducción de peso y de tamaño. Si la tasa de respiración es demasiado elevada, puede haber problemas de suboxidación, es decir, un aporte deficiente de oxígeno provoca la muerte de las células centrales del tubérculo, que se necrosan, dando una coloración negra de la parte interna del tubérculo (corazón negro).



    • favorecen la formación de brotes. Durante los primeros meses después de la recolección, la formación de brotes está inhibida por la acción de algunas de las hormonas que produce la propia patata. Una vez transcurrido este tiempo, si las condiciones ambientales son favorables para el desarrollo del tubérculo (por ejemplo, si la temperatura es elevada) éste saldrá de su estado de latencia, y comenzarán a formarse los brotes que permitirán su propagación (procesos regulados también por hormonas). Como puedes imaginar, esto se consigue a costa de consumir los nutrientes de reserva (principalmente agua y almidón), así que, si esos brotes se desarrollan demasiado, la patata pierde peso y turgencia, se arruga y se ablanda.


     Mr. Punk Potato (Fuente)

    Además de todo esto que acabamos de mencionar, debes tener en cuenta que las temperaturas elevadas favorecen el desarrollo de organismos que pueden provocar el deterioro de la patata, como por ejemplo, hongos, bacterias e insectos.


    Algunos de estos efectos adversos podrían evitarse o minimizarse si almacenáramos las patatas a bajas temperaturas. Por ejemplo, una temperatura de unos 3-4 ºC evitaría la formación de brotes y reduciría el desarrollo de organismos alterantes. Sin embargo, una temperatura demasiado baja también puede provocar otros problemas:


    Lea el artículo completo en:

    Gominolas de Petróleo

    25 de marzo de 2013

    ¿Cómo enfría una habitación un ventilador?

     

    Cuando hace calor ponemos en marcha los ventiladores. Y en lugares calurosos son habituales los ventiladores en el techo que continuamente mueven sus aspas.

    Y eso ho hace sentir frescor.

    Pero ¿cómo hacen para refrescar si no disponen de una fuente de frío y se limitan a poner en movimiento el aire caliente?

    Por mucho que el aire se remueva, no deja de ser aire caliente. Y, de hecho, la temperatura de la habitación no desciende por muchos ventiladores que pongamos en marcha.

    Sentimos un entorno más agradable y fresco y nos encontramos mejor porque el aire en movimiento hace más eficiente la evaporación de nuestro sudor.

    El aire en contacto con nuestro cuerpo está más húmedo que el resto porque ya ha absorbido la humedad de nuestro sudor. La corriente de aire del ventilador elimina esta capa húmeda y la sustituye por una de aire seco que absorberá nuestra sudor más eficientemente.

    Pero para pasar al estado gaseoso, el agua de nuestro sudor necesita energía (calor) y puede tomarla del ambiente, pero también de nuestro cuerpo, bajando así su temperatura.

    Y así se genera frío por evaporación y tenemos la sensación de que la temperatura ha descendido.

    Nota sabionda: Igual principio funciona con el abanico y con el botijo.

    Fuente:

    Saber Curioso

    18 de marzo de 2013

    México: La brusca y peligrosa caída de la población de mariposas monarca

    Mariposa Monarca

    Naranja con rayas negras y pintas blancas, típicas de películas y favoritas de niños y adultos a la hora de cazar insectos en un paseo por el campo.

    Las mariposas monarca se han ganado su espacio en la retina de los habitantes del continente americano.
    Sin embargo, el panorama hoy para la mariposa más famosa no es alentador.

    Según el conteo de la temporada 2012-2013 realizado en el estado de Michoacán, donde se encuentra la Región monarca, uno de los principales hábitats de la mariposa homónima, la superficie forestal ocupada por las colonias de estas mariposas en diciembre de 2012 ha sido la más baja de las últimas dos décadas.
    Realizado durante la segunda quincena de diciembre de 2012, el monitoreo encontró nueve colonias de hibernación, que ocuparon una superficie total de 1,19 hectáreas (ha) de bosque, un 59% menos respecto a las 2,89 ha ocupadas en diciembre de 2011.

    La medición es hecha anualmente la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y la Alianza entre el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, según sus siglas en inglés) y Telcel.

    El reporte es "de mal agüero", según el entomólogo Lincoln Brower de Sweet Briar College en Virginia, quien ha estudiado las mariposas monarca durante los últimos 59 años.

    "Esta no es sólo la población más baja registrada en los últimos 20 años (...) es la continuación de una caída estadísticamente significativa de la población de la monarca que comenzó hace al menos una década", aseguró el entomólogo a través de un comunicado.

    clic Vea también: La sequía reduce el número de mariposas monarca

    Las duras variaciones climáticas

    Según el reporte del WWF, una de las razones que explican la disminución tiene que ver con los extremos cambios climáticos a los que estuvieron expuestas las generaciones reproductivas de mariposas en primavera y verano de 2012.

    "Las fluctuaciones climáticas extremas en la primavera y el verano en los Estados Unidos y Canadá afectan la sobrevivencia y la fecundidad de los adultos", aseguró Omar Vidal, director General de WWF México.

    Lo anterior porque el ciclo de vida de la mariposa monarca depende de las condiciones climáticas de los sitios donde se desarrollan. Los huevos, larvas y pupas logran un desarrollo más rápido si las condiciones son templadas.

    "Las temperaturas mayores a 35ºC pueden ser letales para las larvas, mientras que los huevos se desecan en condiciones cálidas y secas, y su tasa de eclosión disminuye drásticamente", explicó Vidal.

    Lea el artículo completo en:

    BBC Ciencia
    google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0