Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta medicina. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta medicina. Mostrar todas las entradas

23 de mayo de 2014

Instan a terminar con amenazas del TPP por medicinas

MÉDICOS SIN FRONTERAS:

Instan a terminar con amenazas del TPP por medicinas

Coincidiendo con la reunión de los ministros de Comercio de los doce países que integran el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) -entre ellos Chile y Perú -, que lleva a cabo en Singapur, la organización médico-humanitaria internacional, Médicos Sin Fronteras (MSF), instó a los países a eliminar las graves amenazas para acceder a los medicamentos por parte de la población.

“Es muy sencillo: el TPP en su forma actual es un mal negocio para el acceso a los medicamentos”, dijo Judit Rius Sanjuan, directora y asesora jurídica de la campaña de acceso a medicamentos de MSF. “En momentos en que los países están luchando contra los altos costos de la atención sanitaria, es indignante que las disposiciones del TPP pretendan aumentar el costo de los medicamentos aún más, dejando a millones de personas sin acceso asequible”.

“Si se acepta la propuesta de los EE.UU, los países más pobres se verían obligados a limitar el acceso a medicamentos asequibles, antes de que sus necesidades de salud pública estén bajo control”, dijo Rius Sanjuan. “El hecho es que ningún país, rico o pobre, debe aceptar las limitaciones de su capacidad soberana de asegurar que los medicamentos sean accesibles y asequibles para todos los que los necesitan”.
Fuente:

6 de mayo de 2014

Las búsquedas en la Wikipedia ayudan a predecir epidemias

Los datos de uso de los artículos de la Wikipedia relacionados con la gripe coinciden con la evolución de enfermedad en EEUU. Estas predicciones se muestran más robustas que las que realiza Google y además se realizan con datos abiertos.


El uso de herramientas sociales —redes como Twitter o buscadores como Google— para predecir el comportamiento de las masas se está desarrollando cada vez más en nuestros días. Empezó siendo una serie de experimentos en el ámbito académico pero ya se está trabajando con ellas desde numerosas empresas y organismos para aprovechar toda la sabiduría del big data: millones de internautas haciendo lo mismo a la vez tiene que indicar algo. El problema es calibrar, ajustar lo que verdaderamente significa una avalancha de tuits o de búsquedas en un sentido, en un momento, en un lugar. La última herramienta en sumarse a la fiesta de los datos sociales ha sido la Wikipedia, después de que unos investigadores de la Escuela Médica de Harvard hayan determinado que su uso es capaz de predecir con precisión, en tiempo real, la llegada de los brotes de gripe en EEUU.

Dado que esta enciclopedia online está muy presente en nuestras vidas, parece lógico pensar que determinados picos o tendencias de uso pueden suponer que cuando el río suena, agua lleva. No en vano, la Wikipedia es ya la primera fuente de información médica entre los pacientes y los propios trabajadores sanitarios. Si en un determinado día se disparan significativamente las búsquedas sobre una dolencia contagiosa, esto debe suponer que hay una epidemia gestándose.

Los investigadores David McIver y John Brownstein se centraron en las visitas que recibieron 35 entradas de la Wikipedia en inglés relacionadas con la gripe: desde “resfriado común” hasta “fiebre” pasando por todas las variedades del virus conocidas (H1N1, H5N1, etc.) y remedios como el Tamiflu. Recogieron información de 294 semanas en las que, de media, se realizaban unas 30.000 consultas diarias, con picos de 334.000 visitas. Y cruzaron los datos con las estadísticas de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EEUU (CDC): descubrieron que podían predecir con precisión el número de casos de gripe con una diferencia de apenas el 0,27% con respecto a los datos oficiales.

Y, lo más importante, podían ofrecer estos datos casi en tiempo real: dos semanas antes que las autoridades médicas, que tardan ese tiempo en elaborar sus predicciones a partir de sus sistemas propios de información. Todo gracias a que Wikipedia permite que se consulten las estadísticas de uso de cada entrada, y las actualiza a diario, lo que ofrece infinidad de datos a los investigadores que quieran usarlos.

“La principal ventaja de los datos de Wikipedia es que son completamente abiertos y para todos, por lo que cualquier persona puede crear sus propios modelos o mejorar el nuestro”, explica a Materia David McIver, en referencia a Google Flu Trends (GFT), la herramienta que desarrolló el buscador para predecir los brotes de gripe y que ha generado un intenso debate académico tras comenzar a fallar. Los datos que usa Google solo los conocen ellos y los de la Wikipedia son de libre acceso, lo que permite hacer ciencia con ellos: reutilizarlos cuantas veces sea necesario para replicar resultados o mejorar los de otros.

Wikipedia: más fiable que Google...

El artículo completo en:

Materia (España)




3 de mayo de 2014

OpenWorm o la emulación digital de un organismo vivo

La aplicación de este software podría ayudar a mejorar la creación de vacunas, medicinas y combustibles alternativos, además de limpiar desechos químicos. 


openworm

La inteligencia artificial tiene sus límites: la de las máquinas mismas y las de nuestras limitaciones para adecuar software a los complicados procesos de toma de decisión en ambientes de cambio constante. Pero “crear” inteligencia artificial es comparativamente sencillo si se piensa en la extrema complejidad de construir un animal.

El doctor Stephen Larson es el cofundador y coordinador del proyecto OpenWorm, donde un ambicioso equipo tratará de crear una versión digital de un gusano nematodo, uno de los organismos más básicos que existen, y según Larson (neurólogo de profesión), también uno de los que la biología sabe más: su nombre científico es C. elegans, y cuenta con alrededor de mil células, las cuales han sido mapeadas, “incluyendo un pequeño cerebro de 302 neuronas y su red compuesta de más o menos 5,500 conexiones.”


Algunos patógenos y ADN virtuales con capacidad para reproducirse han sido emulados con éxito en entornos electrónicos, pero el reto de Larson y su equipo será el de conformar un organismo digital que se comporte como uno físico. A decir de Larson, “al final del día la biología debe obedecer las leyes de la física. Nuestro proyecto es simular en lo posible la física −o la biofísica− del C. elegans y compararlo con medidas de gusanos reales.”

La aplicación de este software podría ayudar a mejorar la creación de vacunas, medicinas y combustibles alternativos, además de limpiar desechos químicos, así como para crear entornos de realidad virtual mucho más comprensivos. 

Una campaña de Kickstarter comenzará el 19 de abril para reunir fondos. Lo interesante es que OpenWorm estará disponible siempre como plataforma de acceso abierto para estimular la investigación y la curiosidad del modelo nematodo una vez concluido, lo que naturalmente nos pone un paso más cerca de la proverbial creación de organismos digitales de mayor complejidad.
Después de todo, un esclavo no desea la libertad, sino tener un esclavo propio.
Tomado de:

27 de abril de 2014

El efecto Romeo y Julieta: ¿por qué nos atraen las relaciones clandestinas?

La literatura ha sido fuente inagotable a la hora de bautizar trastornos médicos, como el efecto Pinocho, el síndrome de Rapunzel, o el de Cenicienta, el de Münchhausen y un largo etcétera. Incluso Romeo y Julieta sirven para describir un tipo de relación que resulta particularmente atractiva para muchos: la prohibida. Es lo que se denomina “efecto Romeo y Julieta”. 

El psicólogo de Harvard Daniel Wegner ha señalado que el secretismo en las relaciones románticas o sexuales funciona como un afrodisíaco, ya sea porque los amantes están siendo infieles, o por prohibición paterna expresa.

Para llegar a tal conclusión, su estudio consistía en sentar a parejas de desconocidos en mesas llenas de gente. Unos rozaban sus tobillos sin que nadie se diera cuenta, y otros lo hacían abiertamente o no lo hacían en absoluto. Los primeros terminaban por sentir una atracción mutua mayor. 

Tal y como añade Alex Stone en su libro Engañar a Houdini:
Esta naturaleza magnética del secretismo se ha llegado a argüir como posible explicación de los niveles de infidelidad asombrosamente altos entre las parejas casadas. ¿Por qué la infidelidad incide sobre más de un tercio de los matrimonios? Quizá la naturaleza encubierta de una aventura extramatrimonial (la intriga y las maquinaciones) aumente el deseo artificialmente, prolongando un devaneo que a plena luz el día terminaría por marchitarse. Y el secretismo también tiene secuelas. Las personas muestran una tendencia mayor a recordar una antigua aventura si, en su momento, esta fue secreta.
Dicho lo cual, los defensores del matrimonio tradicional por su función reproductora tienen un argumento extra: empuja a la infidelidad. Que también es una forma de reproducirse. 

Fuente:

Xakata Ciencia

26 de abril de 2014

El único animal inmune al cáncer revela su secreto

El ratopín rasurado, un roedor de África, no sufre tumores gracias a una variante del ácido hialurónico, la misma molécula que ya se usa en inyecciones antiarrugas en humanos, según un estudio.

Es uno de los mamíferos más raros del mundo y posiblemente uno de los más feos, pero todos deberíamos envidiarle. Es el ratopín rasurado, un roedor sin pelo que vive bajo tierra en las sabanas de África, se organiza en colonias como las hormigas, nunca bebe agua y, sobre todo, es el único animal conocido que no sufre cáncer. Un reducido grupo de investigadores de varios países estudia a esta criatura capaz de vivir hasta 30 años, un récord absoluto entre roedores , en busca de nuevas claves para alargar la vida de los humanos.

Hoy, un equipo de investigadores de EEUU explica por fin por qué este animal es inmune al cáncer. Es gracias a una sustancia llamada ácido hialurónico y que es bien conocida por los humanos, pues ya se usa, por ejemplo, para borrar los efectos del paso del tiempo con inyecciones que corrigen las arrugas. La clave, dicen, es que el ratopín aprovecha esta sustancia mucho mejor que el resto de mamíferos, “hasta los límites de lo posible”.

“Este animal nos va a enseñar cómo ser inmunes al cáncer”, asegura a Materia Andrei Seluanov, investigador de la Universidad de Rochester (EEUU) y coautor del estudio que describe en Nature el nuevo hallazgo. El ratopín ya nos había enseñado muchas otras cosas. El Heterocephalus glaber es el único mamífero que vive como los insectos sociales, con una reina todopoderosa a la que sirven obreros y soldados que no dudarían en matar a cualquier ratopín ajeno a la colonia. Además de su sorprendente longevidad y ausencia de cáncer, este animal es también insensible al dolor que causa el ácido en la piel.

Lea el artículo completo en:

Materia

20 de abril de 2014

¿Cuáles son los especialistas médicos más buscados en Internet en el Perú?

La guía de médicos Doctoralia elaboró un estudio sobre el uso de salud e Internet en América Latina. Ginecólogos, dermatólogos, pediatras sicólogos y oftalmólogos son los profesionales del sector con más búsquedas en la región.
(Foto: USI)

Los ginecólogos, dermatólogos, pediatras, psicólogos, urólogos y oftalmólogos son las especialidades que las personas más buscan por Internet en América Latina, según un estudio de de la guía de médicos online Doctoralia sobre Salud e Internet en la región.

“El aumento de la penetración de Internet en toda la región, y la proliferación de smartphones está provocando un crecimiento muy acelerado del uso de Internet como fuente de información sobre salud y, cada vez más, como canal para localizar y concertar citas con médicos y otros especialistas de la salud” afirmó Frederic Llodarch, CEO y cofundador de Doctoralia.pe
Pese a ello, el estudio remarca que existen diferencias entre países. Así, por ejemplo, en Argentina los odontólogos son la especialidad más buscada en Internet, mientras que en Colombia son los dermatólogos.

En Brasil, con una tradición nacional de culto al cuerpo, los endocrinos son la tercera especialidad más buscada y en Chile los traumatólogos se colocan en el ‘top 5’, al igual que en Perú.

“Hoy en día se busca todo tipo de especialistas, aunque sí es cierto que el caso de algunas especialidades y consultas que pueden generar pudor en los pacientes, Internet se ha convertido en la principal fuente de información y de búsqueda de especialistas. Ello explica que sean los ginecólogos y dermatólogos, especialidades relacionadas con la salud sexual, o los psicólogos, las que más se buscan por Internet”, refirió Llodarch.

Dato

El estudio se día en el marco de las celebraciones por el Día Mundial de la Salud, que la OMS (Organización Mundial de la Salud) conmemora cada 7 de abril.
Fuente:

Gestión

18 de abril de 2014

Las diez causas de la muerte de Jesús, según la ciencia

Cristo no murió por un solo motivo, sino por diez causas diferentes según explica la ciencia. Enterate en esta nota y sorprendete.


Después de sufrir la flagelación, el largo vía crucis y la dolorosa crucifixión, Jesucristo murió de asfixia, insuficiencia cardiaca aguda y finalmente un infarto al miocardio, pero si hubiera necesidad de realizar una ficha o informe final de las causas clínicas de su fallecimiento, serían al menos 10 los diferentes aspectos médicos que le causaron la muerte.

Así lo expuso el doctor Jorge Fuentes Aguirre en una conferencia, de acuerdo a lo revelado por el blog Padre Biológico.Los 10 puntos que contemplaría la ficha completa serían, dijo Fuentes Aguirre: síndrome de estrés agudo, hipertensión arterial de origen sicosomático, anemia aguda por pérdida sanguínea, insuficiencia cardiaca congestiva, insuficiencia respiratoria aguda, síndrome pleural con derrame, shock por hipotensión, infarto al miocardio, ruptura de ventrículo y muerte súbita.

Después de iniciar con una serie de argumentos y explicaciones sobre las incongruencias jurídicas de la crucifixión y de diferentes aspectos que vivió Jesús en sus últimas horas, el médico expuso que clínicamente sí tiene explicación para el hecho de que a Cristo le haya brotado agua de su costado, al momento de recibir la lanzada por parte del gladiador.

Expuso que los gladiadores estaban entrenados para dar la lanzada por el lado derecho y atravesar así el corazón, porque dijo que con la mano izquierda sostenían un escudo que los protegía y tenían tanta práctica por las guerras como por los torneos, que eran muy certeros en sus lanzamientos, y así lo fueron con Jesucristo, porque la herida fue sumamente profunda, ya que “atravesó piel, tejido subcutáneo, músculos, pleura, pulmón, pericardio y finalmente el corazón, y ahí empieza la explicación del porqué le salió sangre y luego agua”.

“Le salió sangre porque al romperse el corazón derrama sangre en el pericardio, se acumula ahí y le brota, y agua porque Jesús estaba sufriendo insuficiencia cardiaca congestiva, desde el momento del vía crucis, y ello provoca un edema en el pulmón que produce agua dentro de la pleura, y por eso salió agua”, dijo el ponente al describir el hecho clínicamente.

“Podemos llegar a tres conclusiones sobre las causas clínicas por las que murió Jesucristo: por asfixia, insuficiencia cardiaca e infarto al miocardio, pero si hiciéramos una ficha completa serían 10 esos causales que finalmente lo llevaron a la muerte”, expresó.

Las 10 causas
Síndrome de estrés agudo.
Hipertensión arterial de origen sicosomático.
Anemia aguda por pérdida sanguínea.
Insuficiencia cardiaca congestiva.
Insuficiencia respiratoria aguda.
Síndrome pleural con derrame.
Shock por hipotensión.
Infarto al miocardio.
Ruptura de ventrículo.
Muerte súbita. 


Fuente:

17 de abril de 2014

Un forense describe de manera técnica la tortura y pasión de Cristo

El forense cuenta lo que pudo experimentar Jesús desde un triple enfoque: forense, criminológico y judicial.

El forense José Cabrera ha descrito las lesiones sufridas por Jesús de Nazaret desde el momento de su detención hasta su muerte en la cruz, analizando la documentación de la época y las improntas de la Sábana Santa, y ha recogido sus conclusiones en "CSI: Jesús de Nazaret. El crimen más injusto".

Cabrera ha asegurado que ha elegido para su libro, publicado por Neverland Ediciones, ese título llamativo "para que la gente se acerque a descubrir la figura de Jesús" y conozca cómo fue su muerte desde un triple enfoque: forense, criminológico y judicial.

Aun sin cuerpo se puede efectuar un "análisis forense retrospectivo" basado en testimonios y documentación de la época, como los Evangelios y otros textos apócrifos, que no falsos sino no ortodoxos, y que fueron descartados en el Concilio de Nicea, y en las improntas de la Sábana Santa, cuyo valor "nadie ha desmentido", según el forense.

ADVERTISEMENT
La documentación histórica romana establece que desde la detención hasta la muerte en la cruz de Jesús transcurrieron 24 horas, y que, una vez crucificado, sobrevivió dos horas, cuando algunos crucificados duraban incluso varios días, señal, según Cabrera, de la intensidad de las torturas previas de las que fue objeto.

Las punciones en todo el cuero cabelludo señalan que no fue una corona sino un casco tupido de espinas lo que llevó en la cabeza, espinos que, según Cabrera, los legionarios romanos no tuvieron que buscar, sino que tenían cerca porque eran los utilizados para prender el fuego, al igual que en algunas zonas de España se utilizan sarmientos.

La nariz la tenía fracturada por un golpe y el hombro derecho desollado por el peso del "patibulum" o palo corto de la cruz, cuyo peso era de entre 40 y 50 kilos, ya que no transportó toda la cruz -la parte grande permanecía clavada en el suelo, a la espera del crucificado-. Los latigazos los recibió de un "flagelum" romano o látigo que partía de un palo o asidero y cuyas colas terminaban en bolas de plomo.

La ley prohibía golpear con este látigo en la cabeza o en otros órganos vitales para provocar sufrimiento pero no la muerte, de modo que Jesús, que recibió hasta 300 impactos de esas bolas de plomo -el triple de lo permitido en la ley judía-, ya llevaba varias costillas fracturadas en el momento de acarrear el "patibulum".

También se desolló ambas rodillas hasta la rótula por el efecto de las caídas y el peso del palo de la cruz. Los clavos le atravesaron las muñecas pasando entre los huesos, mientras que para los pies, superpuestos, se empleó un solo clavo que entró por los empeines, donde el pie es más ancho. Según Cabrera, habitualmente se ataba a los crucificados y los clavos, por ser muy caros, se reservaban para "ocasiones especiales".

El centurión de la guarnición romana, antes de abandonar el lugar del sacrificio, tenía la misión de asegurarse de que el crucificado estaba muerto para garantizar que nadie lo descolgaba con vida, por lo que en el caso de Jesús le atravesó el corazón clavando la lanza de abajo a arriba y de derecha a izquierda. Y de la herida, según las Sagradas Escrituras, brotó agua y sangre -el agua era el suero que rodea el corazón cuando la agonía se prolonga durante horas, según Cabrera-.

El forense efectúa igualmente un análisis criminológico de los elementos que acompañaron las torturas y otro judicial de los "saltos" que se dieron en el proceso entre las dos leyes vigentes en Palestina, la romana y la judía, con la idea de perjudicar al reo. "Pilatos, al final, no tuvo ningún elemento objetivo para condenar a Jesús, y lo condena por razones políticas", ha concluido.

Cabrera ha recordado que fue al papa Pío XII en el siglo XX al primero al que un cirujano, Pierre Barbet, le describió estas lesiones y los sufrimientos que conllevan desde el punto de vista científico, y ha asegurado que el Papa lloró al admitir que "no lo sabíamos, nadie nos lo había contado así".

Fuente:

Libertad Digital
- Seguir leyendo: http://www.libertaddigital.com/ciencia-tecnologia/ciencia/2014-04-13/un-forense-describe-de-manera-tecnica-la-tortura-y-pasion-de-cristo-1276515802/

Fuuuu 

- Seguir leyendo: http://www.libertaddigital.com/ciencia-tecnologia/ciencia/2014-04-13/un-forense-describe-de-manera-tecnica-la-tortura-y-pasion-de-cristo-1276515802/

4 de abril de 2014

Matemática cardiovascular: el papel de las simulaciones en la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades

Matemática cardiovascular: el papel de las simulaciones en la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades - salamanca24horas
El investigador del Centro Vasco de Matemáticas Aplicadas Luca Gerardo Giorda imparte una conferencia en el Instituto de Matemáticas de la Universidad de Valladolid


En el campo de la biología de sistemas, cuando se habla de experimentación se utilizan tradicionalmente los términos “in vivo” e “in vitro” para hacer referencia a estudios realizados en organismos vivos o fuera de organismos vivos, respectivamente. En la actualidad, y debido al gran desarrollo que ha experimentado en los últimos años la simulación computacional, se habla también de estudios “in silico” en relación a los modelos matemáticos y herramientas bioinformáticas que permiten predecir el comportamiento de un sistema.
En el campo concreto de las enfermedades cardiovasculares, las matemáticas juegan un importante papel. Tanto que se puede hablar de matemática cardiovascular, como señala el investigador del Centro Vasco de Matemáticas Aplicadas (BCAM, por sus siglas en inglés) Luca Gerardo Giorda. Según ha explicado a DiCYT, la idea de la matemática cardiovascular “es tratar de modelizar matemáticamente y simular con el ordenador lo que pasa por dentro del sistema circulatorio de un individuo, para detectar si existen anomalías, tratar de comprender qué está pasando si algo no funciona bien y también de diseñar y optimizar determinadas intervenciones y tratamientos”.
Se trata, pues, de poner las herramientas matemáticas al servicio de la mejora de la evaluación de un paciente por parte de un médico. “Por ejemplo, podemos simular cómo circula la sangre dentro de las arterias y analizar si hay zonas donde se produce una recirculación, lo que significa que la velocidad de la sangre es baja y se pueden depositar cúmulos de partículas, que son un problema para la salud ya que pueden originar trombos o placas ateroscleróticas”, detalla.
Para realizar estas simulaciones computacionales los matemáticos emplean imágenes médicas, como las resonancias magnéticas, y un software, lo que permite construir la geometría tridimensional específica de cada paciente.

El artículo completo en:

Salamanca 24 horas

27 de marzo de 2014

¿Cómo se inventó la tirita (curita)?


  • Se inventó como un apaño casero para proteger pequeñas heridas
  • Los primeros modelos comerciales eran largas tiras enrolladas

Hombre poniéndose una tirita.La chispa para el nacimiento de la tirita, esa tira adhesiva por una cara con un apósito esterilizado en el centro que se coloca sobre heridas pequeñas para protegerlas, fue Josephine. Era la patosa esposa de Earle Dickson, un empleado de la compañía estadounidense de productos de higiene y sanitarios Johnson & Johnson.

Corría el año 1920 y la pareja de recién casados vivía en New Brunswick, en el estado de New Jersey. Earle trabajaba comprando el algodón para Johnson & Johnson y ella era ama de casa, no muy mañosa. A menudo sufría pequeños accidentes domésticos, sobre todo cocinando. Se hacia rozaduras, se quemaba o hacía pequeños cortes cuando preparaba algún guiso.

Él, preocupado por su amada, se dio cuenta de que los vendajes tradicionales eran grandes y aparatosos para heridas menores y entorpecían los movimientos de su esposa. Por eso, a partir de ellos, preparó lo que poco tiempo después se convertiría en la tirita. Cortó y dobló muchos trozos de gasa que pegó en el centro de una larga tira de esparadrapo que  cubrió, para evitar que se pegara a sí mismo, con tela de corpiño. Luego volvió a enrollar el apaño y lo dejó en el aseo junto a unas tijeras para que su mujer cortara lo que necesitaba en el momento de la cura.

Regalaron tiritas a las tropas de Boy Scouts

Le comentó a un colega su invento, que le animó a enseñárselo a los jefes. Así lo hizo. En principio estos no estaban demasiado entusiasmados hasta que vieron la facilidad con la que se aplicaba la primitiva tirita.

Así, decidieron fabricar los novedosos vendajes bajo el nombre de Band-Aids. Eran largas tiras de 45 x 7 centímetros. A pesar de que la empresa ya era conocida por aquel entonces por sus vendajes para soldados, que suministraba a la mayoría de los hospitales, no tuvieron demasiado éxito y tan solo ganaron con las tiritas en un año 3.000 dólares.

No tiraron la toalla. Insistieron en tratar de introducir el producto en el mercado regalando tiritas a las tropas de Boy Scouts de todo el país. La estrategia tuvo buenos resultados y aumentó la demanda. En 1924 empezaron a producir las tiritas de distintos tamaños y longitudes. En 1938 se vendían esterilizadas y en 1951 en unidades sueltas y no en rollos. Fue tal el éxito que Dickins fue ascendido a vicepresidente de la compañía. Cuando murió, la empresa ganaba 30 millones de dólares al año con las ventas de tiritas.

Llegaron a España tras la Guerra Civil

A nuestro país el apósito llegó en 1939, tras la Guerra Civil, de la mano del valenciano Gerard Coll, fundador de la empresa Laboratorios Unitex, que desde 1988 forma parte del grupo Hartmann. El primer nombre comercial fue Espárapractic Unitex, que un año después pasaría a llamarse 'Tiritas', tan sencillo y pegadizo que se ha convertido en el nombre común de este instrumento. La Real Academia de la Lengua incluyó en 1984 la palabra tirita en el diccionario.

Hoy en día es imprescindible en los botiquines de medio mundo. El diseño básico sigue siendo el mismo y se han añadido elementos como el color adaptado a los distintos tonos de la piel o los dibujos divertidos en el plástico para hacer más alegre el trance de sufrir una herida a los niños. También hay versiones con antibiótico en la gasa central para minimizar las infecciones.

Los científicos especializados en el desarrollo de tecnología médica han fijado la mirada en las tiritas como posibles soportes de dispositivos que vigilen nuestra salud a distancia.

Por ejemplo, incluirían un microchip que mediría la temperatura y las pulsaciones por minuto de aquel que la lleve puesta y enviarían la información a un centro de recepción de señal vigilado por un médico. De esta manera, los galenos obtendrían la información cuando fuera necesario, a distancia y a cualquier hora, sin necesidad de molestar al paciente si está, por ejemplo, durmiendo en su casa o en el hospital.

Fuente:

RTVE Ciencia

¿Por qué la pasta de dientes con flúor combate las caries?

  • A principios del siglo XX se descubrió el efecto protector del flúor
  • Endurece el esmalte y repara las lesiones producidas por las bacterias

Pasta de dientes con flúor.Lavarse los dientes es un gesto que repetimos tras cada comida como parte esencial de nuestro aseo personal. Esta costumbre retira los restos de alimentos, nos deja el aliento fresco y si la pasta contiene flúor reduce la aparición de caries. Es así porque este elemento químico protege el esmalte dental al hacerlo más duro y resistente a las bacterias.


El esmalte está compuesto en su mayoría por un mineral llamado hidroxiapatita. Es muy duro, pero es soluble en los ambientes ácidos que producen, con sus productos de deshecho, las bacterias que habitan la boca cuando se alimentan de los restos de comida presentes en nuestros dientes, sobre todo de azúcares. En esas condiciones el esmalte de los dientes y las muelas se desmineraliza y aparecen huecos. Esas lesiones son las caries.

El flúor de la pasta de dientes -se incluye como fluoruro sódico, fluoruro estannoso o fluorofosfato sódico- ayuda a remineralizar el esmalte, formando fluoroapatita y cerrando los huecos abiertos por las bacterias.

“Los dientes que han recibido flúor son más redondeados con surcos más suaves que favorecen la eliminación correcta de la película bacteriana”, explica a RTVE.es la doctora Rosario Garcillán Izquierdo, del Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de la I Región (COEM). Además, el flúor frena la actividad de las bacterias e incluso mata algunos tipos sensibles al compuesto.

Esta propiedad beneficiosa del flúor se descubrió a principios del siglo XX. El dentista estadounidense Frederick McKay observó que muchos de sus pacientes que residían y se habían criado en Colorado Springs, presentaban unas manchas marrones en los dientes.

Hasta la llegada de este especialista nadie se había molestado en averiguar las causas del desorden dental. Los lugareños lo achacaban a factores de lo más dispares, como la ingestión de demasiado cerdo, leche de mala calidad o agua demasiado dura.

La dosis hace el veneno

Tras un largo trabajo de investigación, McKay averiguó que las manchas se debían a la alta concentración de flúor de las aguas que bebían los residentes. A la vez, observó que la incidencia de caries era bajísima.

Tras este hallazgo, como es la dosis la que hace el veneno, se iniciaron investigaciones para averiguar la cantidad adecuada de flúor que debían tener las aguas para aprovechar sus beneficios sin sufrir los perjuicios. Hoy en día el límite máximo recomendado de ingesta de fluoruros es de 2 miligramos al día, entre el agua, la dieta y la pasta dentífrica.

Las pastas de dientes para adultos contienen 1.000 partes por millón de flúor. El resto de los componentes de la pasta de dientes son abrasivos (sílice hidratada), blanqueadores (dióxido de titanio), componentes para dar al producto la consistencia de una pasta, saborizantes y aromas para hacer la pasta agradable al consumidor.

Un orificio en la pieza dental hasta tocar el nervio

Las caries empiezan a formarse a los 20 minutos de la ingesta de los alimentos. Al principio el ácido solo estropea el esmalte, pero si no se elimina las bacterias continúan su trabajo destructor en la pieza dental, llegan a la dentina y hacen un orificio por el que acceden a la pulpa, tocan el nervio y provocan un intenso dolor.

Hay dos tipos de caries. Las que se producen en el surco de las muelas y las que se producen entre los dientes. Con el hilo dental y un buen cepillado es posible prevenir estas últimas, pero las que atacan el surco de las muelas son muy difíciles de prevenir, por no decir imposible.

Las últimas investigaciones tienen puestas las esperanzas en un compuesto llamado xilitol para prevenir este tipo de caries. El xilitol es un edulcorante que las bacterias no pueden fermentar y está presente en casi todos los chicles sin azúcar. Así, una vez más la química es la aliada de la humanidad para evitar una de las enfermedades más comunes del planeta.

Lavarse los dientes, una costumbre ancestral
El cuidado de la dentadura es una constante en la historia. Los antiguos egipcios y los persas limpiaban y blanqueaban con tinturas y pinceles su dentadura. Desde la Antigua Roma hasta principios del siglo XX, pasando por la cultura íbera y celta o los pueblos germánicos, se ha usado orina para blanquear la dentadura. Otros remedios que han desfilado por los tocadores y gabinetes médicos de la humanidad son la leche materna, usada en Roma, o la fórmula magistral diseñada por el médico del emperador Claudio, Escribonio Largo, a base de vinagre, miel, sal y cristal machacado. El médico medieval sevillano Avenzoar recomendaba lavar los dientes con agua de llantén y de rosas para conservar su blancura. El médico y botánico toledano musulman Ibn Wadif en el siglo XI aconsejaba una sugerente mezcla hojas de menta, membrillo, melocotón, rosa y tierra jabonera de Toledo.
 Fuente:

12 de marzo de 2014

Diseñan un modelo matemático para conocer la propagación de pandemias

Investigadores de la Universidad de Zaragoza han diseñado un modelo matemático para conocer la propagación de pandemias o de virus informáticos, a partir del análisis de los flujos en redes de comunicación, como el tráfico aéreo o internet. El algoritmo ayudará a predecir la trayectoria de una pandemia de gripe A o de SRAS,

La novedad de este sistema, en el que han trabajado investigadores del Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI) de la Universidad de Zaragoza y de la Universidad Rovira y Virgili, radica en que no precisa de cuantiosos y costosos datos para poder predecir los lugares, por ejemplo, en los que podría aparecer una pandemia de H1N1 de la gripe A o el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SRAS).

Este algoritmo, que se ha publicado en la edición digital de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), es el primer modelo matemático que tiene en cuenta la influencia del flujo o de las condiciones de tráfico en epidemias.

"Se trata de un modelo matemático para el estudio de la incidencia de virus o enfermedades infecciosas cuando la transmisión ocurre a través de una red de transporte o comunicación", dicen los científicos.
El investigador del BIFI Yamir Moreno reconoce que este algoritmo permite realizar previsiones lo más reales posibles pero sin necesidad de contar con datos de la cadena de contacto, como ocurre con los modelos computaciones habituales.

Moreno, investigador Ramón y Cajal de la Universidad de Zaragoza, explica que, por ejemplo, ante la epidemia de gripe A que se originó en México, los modelos tradicionales necesitan conocer numerosos datos sobre el flujo del tráfico aéreo procedente de este país, siguiendo la trayectoria de miles de individuos, lo que es un proceso costoso y lento. Es decir, sería preciso conocer el número de viajeros, el número de personas infectadas, el destino, su movilidad, los contactos consecutivos en su lugar de destino…

Por el contrario, el físico aragonés señala que su modelo podría acotar la incidencia de la epidemia de un modo más simplificado, de tal manera, que sería suficiente conocer qué ciudades quedan conectadas con el vuelo analizado, y la capacidad teórica del avión (independientemente del número exacto de pasajeros.
En opinión de Moreno, "con este modelo, el tráfico aéreo desde México hacia otros países se podría predecir los lugares en los que la epidemia antes se convertiría en pandemia".

En esta investigación, que se inició hace seis meses, también ha colaborado Sandro Meloni, doctorando de la Universidad Roma III (Italia), que desarrolla parte de su tesis doctoral en el BIFI bajo la supervisión del Moreno.
Zona geográfica: Aragón
Fuente: Universidad de Zaragoza
Fuente:

19 de febrero de 2014

Estudian enfermedad que hace al paciente ver la vida como en 'Matrix'

Científicos aseguran que estudiar la palinopsia, síntoma por el que una imagen observada reaparece horas después o por el que la vida se ve como en 'Matrix', podría ser muy útil para comprender mejor las funciones de las diferentes áreas del cerebro.





"La palinopsia es un síntoma muy poco frecuente, aunque quizá infradiagnosticado, porque suele ser transitorio y médicos generalistas pueden no reconocerlo", opina el neurólogo español Eduardo de Pablo, que ha descrito recientemente un caso observado en el Hospital 12 de octubre de Madrid (España).


Su paciente, una chica de 23 años, veía imágenes superpuestas de los objetos en movimiento, "como los agentes de la película 'Matrix' esquivando las balas de Neo", según describió la muchacha.

El artículo completo en:

Actualidad RT

12 de febrero de 2014

Cuando el alcohol era una de las medicinas más usadas


Remedios con alcohol

Durante siglos el alcohol ha tenido un puesto en la historia farmacéutica, junto a las pastillas, pociones y hierbas medicinales.

Hubo un tiempo en que se aconsejaba unas gotas de ginebra para evitar la plaga, un trago de vino para "defender el cuerpo de la corrupción" y un sorbo de absenta para curar las lombrices.

Herramientas de boticario

Durante siglos, el alcohol tuvo un muy respetado lugar en las recetas de medicamentos.
Por supuesto, todo esto ha cambiado.

En la medida que ha crecido nuestro entendimiento del daño del alcohol a la sociedad y los individuos, los remedios con esa sustancia han cedido su lugar en las recetas médicas y han sido remplazados por consejos de abstenerse sólo a su uso prudente.

Ahora, una exhibición en el Colegio Real de Médicos de Londres hace un seguimiento de la utilización, algunas veces fatal, de estas medicinas por profesionales de la salud en los últimos siglos.

Beneficios con advertencia

Uno de los registros más antiguos en los muchos libros de cuero expuestos es la traducción del trabajo del inglés Roger Bacon, filósofo y escritor de alquimia y medicina del siglo XVII.

Libro

Según los escritos (publicados en 1683), Bacon sugiere que el vino podría "preservar el estómago, fortalecer el calor natural, ayudar a la digestión, defender el cuerpo de corrupción y preparar la comida hasta que se convierta en la misma sangre".

Pero también reconoce los peligros de consumir etanol en exceso: "si se consume durante mucho tiempo, contrariamente ocasionará un gran daño: oscurece el entendimiento, afecta al cerebro, produce temblores en las extremidades y visión borrosa".

Los brebajes a base de vino también aparecen con frecuencia en los libros de cocina de los siglos XVI al XVIII, junto a los consejos generales de preparación de platos.

En una receta del siglo XVII se recomienda "una bebida excelente contra la plaga". Sus ingredientes incluyen ruda, salvia y casi un litro de vino, mucho más de los límites de alcohol recomendados hoy en día.

Lombriz intestinal

Herramienta para la absenta

La comisaria de la exhibición, Caroline Fisher, señala que "mientras que el vino tuvo su lugar en la historia más como un tónico fortalecedor, las bebidas espirituosas eran vistas con una luz distinta".

"Al mismo tiempo que eran consideradas como terapias, también servían como portadoras y preservativos de sustancias que de otra forma serían difíciles de embotellar y vender".

Por ejemplo, la absenta -destilada de hierbas como el ajenjo- durante años se usó para tratar la lombriz intestinal y otros parásitos.

No obstante, de acuerdo con el doctor James Nicholls, de Alcohol Research UK, para el siglo XVIII, las bebidas espirituosas como la ginebra eran consideradas por un creciente número de personas como la principal causa de alcoholismo, pobreza y crimen.

Hábitos alcohólicos

Hábitos alcohólicos

En 1725, la primera petición documentada del Colegio Real de Médicos expresó su preocupación sobre "el creciente y pernicioso uso de licores espirituosos".

En toda Inglaterra había un auge de la ginebra; métodos mejorados de destilación y una regulación poco estricta -en comparación con el vino y la cerveza- llevaron a que estas bebidas fueran asequibles para buena parte de la población.

Sin embargo, no fue sino hasta el siglo XIX que el alcohol fue visto como un problema consistente, explica la doctora Virginia Berridge de la escuela de Medicina Tropical e Higiene de Londres.

En la medida que Reino Unido fue haciéndose cada vez más industrializado y urbanizado, necesitó de trabajadores eficientes, lo que convirtió a la sobriedad en una virtud.

Empezaron a emerger movimientos de templanza, al principio algunos recomendaron restricciones sólo en algunas bebidas, pero con el tiempo la posición cambió a una abstinencia total.

Y a mediados del siglo XIX, los médicos tenían su propio movimiento de templanza.

Un comunicado de 1871 de la Sociedad Británica de Templanza Médica dice: "como se cree que la prescripción desconsiderada de grandes cantidades de líquidos alcohólicos... ha dado lugar, en muchos casos, a la formación de hábitos de intemperancia, los abajo firmantes -si bien no pueden abandonar el uso de alcohol para el tratamiento de ciertos casos- son, sin embargo, de la opinión de que ningún médico debe prescribir sin un serio sentido de responsabilidad".

La opinión sobre el alcohol de esa sociedad, y de la comunidad médica en general, fue cambiando gradualmente, en parte llevados por un mayor enfoque en la eficiencia y en los avances científicos que ofrecieron compuestos con un mayor potencial medicinal.

Para niños

Remedio para niños

Esta medicina tenía un 50% de alcohol.

Una de las piezas más modernas que se ofrecen en la exhibición es una botella de Atkinson's Infants Preservative, un remedio para bebés y niños que se comercializó entre 1919 y 1941.

El empaque asegura a los padres que se puede suministrar "con la mayor confianza", pues no tenía narcóticos. No obstante, el 50% de sus ingredientes era alcohol.

John Betts, del Museo de la Sociedad Real Farmacéutica, señala que "esto puede ser sorprendente, considerando lo que se sabía sobre los efectos del alcohol en ese tiempo".

"Pero no fue sino hasta 1941 que la legislación británica forzó a la industria farmacéutica a hacer una lista de todos los ingredientes en sus fármacos".

El Colegio Real de Médicos tiene una larga historia de crear conciencia de los daños a la salud causados por el alcohol.

Hoy en día asegura que "el alcohol es un factor en más de 40 enfermedades graves, incluyendo enfermedad de hígado y cáncer". También es una de las principales causas prevenibles de muerte.

Fuente:

BBC Ciencia

30 de enero de 2014

Conozca a la mujer más besada de toda la historia


Resusci Anne

Millones de personas alrededor del mundo han aprendido reanimación cardiopulmonar o RCP en un maniquí conocido como Resusci Anne. ¿Quién era esa bella mujer del siglo XIX que sirvió de modelo?

El taller Lorenzi es un pequeño refugio de paz y de la antigüedad en el concurrido suburbio parisiense de Arcueil. Y es el último de su tipo. Abajo, los mouleurs o fabricantes de máscaras, crean figuras, bustos y estatuas vertiendo yeso en moldes de la misma manera en que lo han hecho desde que empezó este negocio familiar en la década de 1870.

Pero para estar cara a cara con la historia, hay que subir por unas escaleras de madera polvorientas y llegar a un cuarto sobre el taller.

Es una experiencia inquietante. Colgando en el estrecho ático hay máscaras de poetas, artistas, políticos y revolucionarios: Napoleón, Robespierre, Verlaine, Victor Hugo… la cara robusta, impaciente en vida de Beethoven así como el cetrino y disminuido rostro en la máscara de la muerte del compositor.

Sin embargo, sorprendentemente, de todos los grandes personajes expuestos en el ático de Lorenzi, la máscara más popular es la de una joven. Tiene una cara agradable y atractiva, con la insinuación de una sonrisa en sus labios. Sus ojos están cerrados, pero parece como si tal vez se fueran a abrir en cualquier momento. Es la máscara de alguien sin nombre. Se le conoce sencillamente como la Inconnue, la desconocida del Sena.

Esta es su historia

Resusci Anne

Su rostro ha inspirado muchas historias.

En algún momento de finales del siglo XIX, el cuerpo de una joven que se había ahogado fue recuperado del río Sena. Como era costumbre en aquellos días, su cuerpo fue expuesto en la funeraria de París, con la esperanza de que alguien la pudiera reconocer e identificar. Al patólogo de turno le fascinó tanto el rostro de la chica de la sonrisa enigmática que le pidió a un fabricante de máscaras que hiciera un molde de yeso de la cara.

Poco después, la máscara empezó a aparecer a la venta y la cara de la joven se convirtió en una musa para artistas, novelistas y poetas, todos ávidos de tejer identidades imaginarias e historias alrededor de la misteriosa mujer, la Mona Lisa ahogada.

A lo largo de los años el poeta y novelista austríaco Rainer Maria Rilke, el francés Louis Aragon, el artista estadounidense Man Ray y el novelista ruso Vladimir Nabokov cayeron bajo el hechizo de la Inconnue sucesivamente y en un momento no había salón europeo a la moda que estuviera completo sin una máscara de la Mona Lisa ahogada en la pared.

Una de las primeras historias en la que aparece es la novela de 1899 "El adorador de la imagen” de Richard le Gallienne, que retrata la máscara como una fuerza malévola que hechiza y finalmente destruye a un joven poeta.

Otros autores han sido más amables. Muchos de ellos narran la historia de una joven inocente del campo que llega a París, es seducida por un amante rico y luego abandonada cuando queda embarazada. Sin nadie a quien recurrir, se tira a las aguas del Sena, como una Ofelia moderna. En la funeraria, su rostro hermoso, ahora pacífico en la muerte, se conserva para siempre con un molde de yeso.

Pero hay otra historia

Siga leyendo en:

BBC Sociedad y Cultura

19 de enero de 2014

¿Gritar ayuda a aliviar el dolor?

grito de dolor

Afirmativo. Un experimento sometió a un grupo de personas al dolor del agua helada. Aguantaron más tiempo aquellos a quienes se les permitió gritar, especialmente si decían palabrotas.
Muchos otros animales lloran, gruñen o chillan cuando algo les duele. Desarrollamos el instinto de gritar por tres razones principales:

La primera es espantar a un posible atacante, la segunda, advertir a otros de un peligro y la tercera, atraer la atención.

Así, una respuesta sonora al dolor podría ser consecuencia de la evolución de estructuras ancestrales de nuestro cerebro.

Es interesante cómo la región de la que provienen las palabrotas y blasfemias es distinta de la que origina el resto del lenguaje, en el hemisferio izquierdo.

La zona desde la que emitimos las palabrotas se sitúa en la parte central e interior del cerebro, donde se ubica la amígdala cerebral, que interviene en la respuesta llamada "huir o luchar", que nos prepara para afrontar la acción y reduce la sensibilidad al dolor.

Fuente:

BBC Ciencia

6 de enero de 2014

Encuentran un segundo código genético en el ADN

adn

Los científicos han descubierto que en nuestro ADN se oculta otro código. Este segundo código contiene información que cambia la manera en que los científicos leen las instrucciones contenidas en el ADN.

Desde que el código genético fue descifrado en la década de 1960, los científicos han asumido que se utiliza exclusivamente para escribir información sobre las proteínas. Por eso los científicos de la Universidad de Washington se sorprendieron al descubrir que los genomas utilizan el código genético para escribir en dos idiomas separados. Uno describe cómo se hacen las proteínas, mientras que el otro indica a la célula cómo se controlan los genes. Un código se escribe encima del otro, por eso el segundo se mantuvo oculto durante tanto tiempo.

“Durante más de 40 años hemos asumido que los cambios en el ADN que afectan el código genético únicamente afectaban la manera cómo se hacen las proteínas. Ahora sabemos que por culpa de esta suposición tan básica acerca de la lectura del genoma humano no veíamos la mitad de la información. Estos nuevos resultados destacan que el ADN es un dispositivo de almacenamiento de información increíblemente potente que la naturaleza ha explotado plenamente de formas inesperadas”, dice el autor del estudio, John Stamatoyannopoulos.

El código genético utiliza un alfabeto de 64 letras que se llaman ‘codones’. El equipo de la Universidad de Washington descubrió que algunos codones, conocidos como ‘duones’, pueden tener dos significados, uno relacionado con la secuencia de la proteína y el otro relacionado con el control de los genes. Estos dos significados parecen haber evolucionado en concordancia entre sí. Se supone que las instrucciones de control de genes ayudan a estabilizar ciertas características beneficiosas de las proteínas y normalizan su proceso de creación.

El descubrimiento de duones tiene importantes implicaciones sobre cómo interpretan los científicos y los médicos el genoma de un paciente y abrirá nuevas puertas para el diagnóstico y tratamiento de diferentes enfermedades.

El estudio está publicado en la revista ‘Science‘. 

Fuente:

13 de diciembre de 2013

China y la estafa de las clínicas que realizan terapias con "células madre"

Cientos de familias gastan cada año decenas de miles de dólares para viajar a clínicas chinas que ofrecen tratamientos con células madre contra enfermedades degenerativas no avalados científicamente. La familia del joven argentino Gabriel Omar Santoro es una de ellas. Esta es la estremecedora historia de la lucha de su madre, dispuesta a seguir pagando un tratamiento millonario porque “las células madre curan”, y de otras familias como la suya.

Gabriel Omar Santoro tiene 17 años, pesa 20 kilos y vive en San Justo, una localidad bonaerense ubicada a 19.711 kilómetros de Pekín, China. Pero a pesar de la distancia, Gabriel ya estuvo dos veces en esa ciudad asiática y no por placer. Tiene parálisis cerebral desde el día en que nació y en Pekín —concretamente, en la clínica Wu Stem Cells Medical Center— le realizaron múltiples implantes de células madre. Para hacer los dos viajes y someterlo a un tratamiento que la comunidad científica califica de “experimental”, tuvo que juntar más de 60.000 dólares y debió trajinar un circuito por el que pasan cientos de chicos argentinos. Los medios dan cuenta de este itinerario: las consignas “Todos por Santino”, “Todos por Lola” y “Thiago te necesita” —entre otras— encierran historias de algún modo idénticas. En todos los casos se trata de chicos que necesitan “hacerse un tratamiento que solo se hace en China” y para ello —al igual que Gabriel— deben juntar una pequeña fortuna.

Gabriel, junto a su madre y la enfermera de la clínica Wu.
Gabriel vive con su madre, Alejandra, su padre, Guillermo, y su hermana de 12 años, Milagros. Su casa es humilde. Tiene dos pisos construidos sobre un taller mecánico donde trabaja Guillermo y que es la fuente de ingresos principal de la familia. Toda la entrevista con Alejandra transcurrirá con Gabriel en sus brazos. Durante dos horas no lo soltará ni cuando se levante a atender el teléfono. Ahora el chico está tomando la merienda: un licuado de duraznos al natural, leche y medicamentos que le es suministrado a través de una sonda conectada a su estómago que Alejandra llena con una jeringa gigante. Gabriel apenas se mueve. Recorre todo con los ojos, y emite sonidos roncos cuando su madre lo menciona directamente.

“Los médicos me decían que iba a haber otras complicaciones, que cada vez iba a tener más problemas, que teníamos que resignarnos y que debíamos entender que él iba a tener una fecha de vencimiento como cuando vos vas a comprar un sachet de leche”, dice Alejandra mientras recarga la jeringa con el licuado.
Alejandra buscó durante años mejorar las condiciones de vida de Gabriel. Nunca creyó los pronósticos ni aceptó la “fecha de vencimiento” de su hijo. No sabe explicar si fue la fe o la fuerza de voluntad. Solo recuerda lo que le dijo a Gabriel cuando nació.
 Ni Alejandra ni Gabriel habían viajado nunca en avión. Pero ahora tenían que recorrer 19.711 kilómetros. Ida y vuelta. Dos veces en menos de un año. Y no tenían un peso.
“Yo le prometí que lo sacaba adelante”, dice. “Y no sabía qué pasaba. No había nada concreto, él estaba recién nacido”.

Ella siempre estuvo investigando y prestando atención a los avances de la medicina. Empezó a entusiasmarse una noche, mirando el mismo televisor que ahora sintoniza Los Simpsons, programa del que Gabriel, dice Alejandra, es “fanático”.

“Una noche, mirando el canal Discovery vi que hacían piel a partir de células madre y me agarró un ataque”, recuerda. “Te estoy hablando de hace como seis o siete años atrás. Dije ‘bueno, primer paso’. Después al tiempo vi que en Brasil se había hecho un corazón humano a partir de células madres. Humano, no de vaca. Y dije ‘guau, no sabía que se estaba haciendo eso’”.

Alejandra decidió en ese momento que Gabriel tenía que tratarse con células madre. Comenzó una búsqueda internacional a través de internet —estos tratamientos están prohibidos en Argentina— y llegó a la clínica Wu en Pekín, China. Entró a su página, vio la media sonrisa del doctor Like Wu en la portada debajo de la imagen de un complejo quirófano, se detuvo en las fotos de chicos parecidos a Gabriel  —según Alejandra, en su última visita había cinco argentinos y en la primera, siete— y clicó en “envíenos sus consultas”. Ingresó los síntomas de su hijo en un formulario y, una semana después, recibió confirmación sobre la posibilidad de tratarlo allí. Le solicitaron que enviara todos los estudios médicos previos en formato digital. Quince días después tenían fecha y presupuesto. Ni Alejandra ni Gabriel habían viajado nunca en avión. Pero ahora tenían que recorrer 19.711 kilómetros. Ida y vuelta. Dos veces en menos de un año.

Lea el artículo completo en:

Materia (España)


5 de diciembre de 2013

¿Es buena idea echarse agua oxigenada en una herida?

Cuando nos hacemos una herida, muchos nos echamos un buen chorro de agua oxigenada. Entonces asistimos a una efervescencia y picor que siempre hemos asociado que una batalla sin cuartel entre los agentes infecciosos y los inmaculados guerreros oxigenados.

Sin embargo, esta imagen dista de ser real. Lo que sucede en verdad cuando nos echamos agua oxigenada es que las enzimas de la sangre burbujean, sí, pero lo hacen porque se están muriendo células: el flujo capilar se ve restringido y la curación se ralentiza. Entonces, ¿el agua oxigenada es una buena idea?
Lo que señala la Academia Americana de Dermatología es que no deberíamos rociar heridas abiertas con agua oxigenada. Porque el agua oxigenada daña el tejido: el picor que sentimos es señal de que una sustancia irritante está dañando las células de la piel.

El Centro de Control de Enfermedades desaconseja incluso rociar con agua oxigenada la piel y las membranas mucosas, en todos los casos. Porque el agua oxigenada ni siquiera es un buen antiséptico. El agua oxigenada que se usa en los hospitales tiene una mayor concentración como desinfectante, pero el agua oxigenada doméstica, no, y no mata a todos los gérmenes.

Tal y como señala Ken Jennings en su libro Manual para padres quisquillosos:
Así pues, si hay que rechazar el agua oxigenada, ¿qué es lo mejor para tratar cortes y rozaduras? Las pomadas antibióticas, como el Neosporín, aplicadas con venda, son adecuadas, pero los médicos afirman que lo mejor es rociar la herida con un primera lejano del agua oxigenada: el monóxido de dihidrógeno, excelente a la hora de prevenir infecciones y potenciar la cicatrización. La mayoría de las personas lo conoce como “agua”.

Tampoco soples, ni te lamas (los perros se equivocan)

Si tienes una herida, tampoco es buena idea soplársela, como hacía tu madre cuando eras pequeño. Sin duda, alivia el dolor, pero no es una buena idea a nivel de asepsia: la boca está repleta de bacterias. Si queréis alivio, mucho mejor hacerlo con un abanico o una cartulina.

Tampoco es buena idea lamer la herida tal y como hacen, por ejemplo, los perros, por la misma razón: la lengua está llena de bacterias. El perro encuentra satisfacción al lamerse porque la herida le pica, pero lejos de que la saliva pueda resultar cicatrizante, una boca en una herida es una mala idea. 

Tampoco es buena idea dejar la herida al aire, para que se seque antes, como ya sugirió un estudio de 1962 realizado por el médico británico George Winter, publicado en la revista Nature. Winter hizo cortes en cerdos jóvenes, comparando la curación de las heridas cubiertas y las expuestas al aire.
Las células de la piel se regeneraban el doble de rápido en las heridas húmedas a las que no se permitía formar costra. (…) Ello implica que conviene mantener húmedo un corte, y cubrirlo al menos cinco días para que los vasos sanguíneos se regeneren y la inflamación subcutánea remita. Un medio seco mataría las mismas células que intentamos regenerar. Los ungüentos con antibióticos van bien al principio, pero hay pacientes que refieren efectos secundarios como hinchazón y picor si el uso es continuado, así que, en realidad, para curar una herida no hace falta recurrir a nada demasiado sofisticado. La Vaselina y otras marcas del mismo producto son más baratas y mantienen los cortes en buen estado de humedad.

Fuente:

Xakata Ciencia

25 de noviembre de 2013

Se crean mini riñones a partir de células madre


La investigación en medicina regenerativa está derribando barreras a buen ritmo 15 años después del descubrimiento de las células madre embrionarias humanas. Tras la generación de versiones en miniatura del hígado y el cerebro, le llega ahora el turno a los minirriñones humanos. No se trata ya de derivar tal o cual línea celular especializada a partir de células madre, sino de auténticos órganos en 3D, aunque en versión reducida o primordial, similar a la primera aparición de esas estructuras durante el desarrollo humano. Todavía es pronto para pensar en trasplantes, pero los nuevos minirriñones no solo abren esa posibilidad a medio plazo, sino que tienen fundamentales aplicaciones inmediatas en la búsqueda de tratamientos contra la enfermedad renal.

Juan Carlos Izpisúa y sus dos equipos del Instituto Salk de California y el Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona, en colaboración con el centro de bioingeniería CIBER-BBN y el Hospital Clínic de la misma ciudad, han logrado crear minirriñones humanos a partir de los dos principales tipos de células madre utilizados en investigación biomédica, las embrionarias y las iPS (o de pluripotencia inducida), que se obtienen retrasando el reloj de simples células de la piel. Publican sus resultados en Nature Cell Biology.

El objetivo final de la medicina regenerativa es obtener tejidos y órganos para trasplantes, y esta meca científica, con estar aún plagada de obstáculos formidables, sobrevuela la imaginación de cualquier investigador del campo. Izpisúa reconoce abiertamente que el trabajo de su equipo “genera esperanzas de que un día podamos usar nuestras propias células para regenerar nuestros órganos enfermos, solucionando con ello la escasez de órganos para trasplantes”.

El artículo completo en:

En País Ciencia

Conozca al creador de los mini riñones en:

El médico que también es paciente
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0