Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta ecologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ecologia. Mostrar todas las entradas

31 de julio de 2014

¿Quién tiene miedo de la agricultura ecológica? (II)

La primera parte AQUÍ


La agricultura ecológica ha despertado en los últimos tiempos las más variadas "iras", siendo objeto de todo tipo de calumnias. Su éxito y múltiples apoyos han sido proporcionales a las críticas recibidas. Sin embargo, ¿quién tiene miedo de la agricultura ecológica? ¿Por qué tanto esfuerzo en desautorizarla? 

Todas estas preguntas fueron formuladas en un artículo anterior, donde analizábamos las mentiras detrás de afirmaciones como "la agricultura ecológica no es más sana ni mejor para el medio ambiente que la agricultura industrial y transgénica”. Hoy, abordaremos otras en relación a su eficiencia, el precio y la falsa alternativa que significa una "agricultura ecológica" al servicio de las grandes empresas. Como decíamos entonces: ante la calumnia, datos e información. 

De la eficiencia y el precio 

"La agricultura ecológica es poco eficiente y cara", dicen sus detractores. Quienes realizan esta afirmación olvidan que es precisamente el actual modelo de agricultura industrial el que desperdicia anualmente un tercio de los alimentos que se producen para consumo humano a escala mundial, unos 1.300 millones de toneladas de comida, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Se trata de una agricultura de "usar y tirar". En consecuencia, ¿quién es aquí el ineficiente? Aunque, más allá de estas cifras, es obvio que el actual modelo de agricultura industrial, intensiva y transgénica no satisface las necesidades alimentarias básicas de las personas. El hambre, en un mundo donde se produce más comida que nunca, es el mejor ejemplo, tanto en los países del Sur como aquí. 

Por su parte, la agricultura ecológica y de proximidad se ha demostrado que garantiza mejor la seguridad alimentaria de las personas que la agricultura industrial y permite una mayor producción de comida especialmente en entornos desfavorables, en palabras del relator especial de las Naciones Unidas para el derecho a la alimentación Olivier de Schutter, apoyándose en su informe La agroecología y el derecho a la alimentación. A partir de los datos expuestos en este trabajo, la reconversión de tierras en países del Sur a cultivo ecológico aumentaba su productividad hasta un 79%, en África, en particular, la reconversión permitía un aumento del 116% de las cosechas. Las cifras hablan por sí solas. 

Si hablamos del precio, y sobre todo lo comparamos con la calidad, una vez más la agricultura ecológica sale en mejor posición. Tal vez no lo parezca a primera vista, porqué hay un discurso único, que se repite y se repite y se repite, que nos dice que lo ecológico es siempre más caro. Sin embargo, no es así. A menudo depende de dónde y qué compremos. No es lo mismo comprar en un supermercado ecológico o en una tienda 'gourmet' que comprar directamente al campesino, en el mercado o a través de un grupo o cooperativa de consumo agroecológico, en los primeros los precios acostumbran a ser mucho más caros que en los segundos, donde su coste puede ser igual o incluso inferior que en el comercio tradicional por un producto de la misma calidad. 

A parte, nos tendríamos que preguntar cómo puede ser que determinados productos o alimentos en el supermercado sean tan baratos. ¿Estamos pagando su precio real? ¿Cuál es su calidad? ¿En qué condiciones han sido elaborados? ¿Cuántos kilómetros han recorrido del campo a la mesa? A menudo, un precio muy bajo esconde una serie de costes invisibles: condiciones laborales precarias en origen y destino, mala calidad del producto, impacto medioambiental, etc. Se trata de una serie de gastos ocultos que acabamos socializando entre todos, porqué si la comida recorre largas distancias y agudiza el cambio climático, con la emisión de gases de efecto invernadero, ¿esto quién lo paga? Si comemos alimentos de baja calidad que tienen un impacto negativo en nuestra salud, ¿quién lo costea? En definitiva, como dice el refrán: Pan para hoy y hambre para mañana. 

Y no solo eso, ¿cuándo entramos en el 'súper', qué compramos? Se calcula que entre un 25% y un 55% de la compra en el supermercado es compulsiva, fruto de estímulos externos que nos instan a comprar al margen de cualquier raciocinio. ¿Cuantas veces hemos ido al supermercado a comprar cuatro cosas y hemos salido con el carrito a reventar? El supermercado es una máquina de vender, no nos quepa la menor duda, uno de los espacios más estudiados de nuestra vida cotidiana, para que nuestra compra nunca quede al azar. 

Otra afirmación mil veces repetida es la que dice que "la agricultura ecológica es solo para ricos", o si quien habla busca el insulto, algo frecuente entre el sector "antiecológico", nos dirá que "la agricultura ecológica es solo para pijos". Ya sea en un caso como en otro, quienes afirman dichas palabras, les bien aseguro, que nunca han puesto un pie en un grupo o cooperativa de consumo agroecológico porque sus miembros, en general, pueden ser calificados con mucho adjetivos, pero de "ricos" y "pijos" tienen más bien poco. Se trata de personas que apuestan por otro modelo de agricultura y alimentación, a partir de informarse, tomar conciencia, buscar datos contrastados sobre los impactos de aquello que comemos en nuestra salud, en el medio ambiente, entre el campesinado. En esta vida nos "instruyen" para pensar que "gastamos" dinero en comida, pero ¿se trata de "gastar" o "invertir"? La educación es clave. De aquí, que sea fundamental hacer llegar los principios, y las verdades, de la agricultura ecológica al conjunto de la población. Comer bien, y tener derecho a comer bien, es cosa de todos. 

Una "agricultura ecológica" al servicio del capital 

"La agricultura ecológica no tiene fines sociales y agudiza la huella de carbono", dicen sus detractores. Aquí la pregunta clave es, ¿de qué agricultura ecológica estamos hablando? Como decíamos en el artículo anterior, una de las amenazas a la agricultura ecológica es precisamente su cooptación, la asimilación de su práctica por parte de la industria agroalimentaria. Y es que cada vez son más las grandes empresas del agribusiness y los supermercados que apuestan por este modelo de agricultura libre de pesticidas y aditivos químicos de síntesis, pero vaciándola de cualquier atisbo de cambio social. Su objetivo es claro: neutralizar la propuesta. Se trata de una "agricultura ecológica" al servicio del capital, con alimentos kilométricos, escasos derechos laborales en la producción y la comercialización. Ésta no es la alternativa de quienes apostamos por un cambio en el modelo agroalimentario. La agricultura ecológica, a mi entender, solo tiene sentido desde una perspectiva social, local y campesina, como han defendido siempre la mayoría de sus impulsores. 

Por otro lado, me sorprende que los detractores de la agricultura ecológica se preocupen tanto por la huella de carbono y el impacto de los gases de efecto invernadero en el medio ambiente, cuando su apuesta por una agricultura industrial es precisamente una de las principales responsables de los mismos. Según el informe Alimentos y cambio climático: el eslabón olvidado de GRAIN, entre el 44% y el 55% de los gases de efecto invernadero son provocados justamente por el conjunto del sistema agroalimentario global, como consecuencia de sumar las emisiones provocadas por el cambio en el uso del suelo y la deforestación; la producción agrícola; el procesamiento, el transporte y el empaquetado de los alimentos; y los desperdicios generados. Si a los críticos de la agroecología tanto les inquieta el cambio climático, les sugeriría que apostaran por una agricultura ecológica, local y campesina. 

¿Quién impone qué? 

"Nos imponen la agricultura ecológica. Yo quiero comer transgénicos, y no me dejan", dicen algunos, aunque parezca una broma. Sin embargo, ¿quién impone qué? La agricultura industrial sí fue resultado de una imposición, la de la Revolución Verde, promovida desde los años 40, y en décadas posteriores, por gobiernos como el de Estados Unidos y fundaciones como la fundación Ford y Rockefeller, y que implicó la progresiva sustitución de un modelo de agricultura tradicional, donde los campesinos tenían la capacidad de decidir sobre qué y cómo conreaban, a una agricultura industrial "adicta" al petroleo y a los fitosanitarios, que llevó a la privatización de los bienes comunes, y en particular de las semillas. Muchos campesinos no tuvieron elección. Hoy, vemos las consecuencias de este modelo agrario: hambre, descampesinización, patentes sobre las semillas, acaparamiento de tierras, etc. 

Aunque la principal imposición agraria ha sido sin lugar a dudas la del cultivo transgénico, y la imposible coexistencia entre agricultura trasgénica y agricultura convencional y ecológica es el mejor ejemplo. Los cultivos transgénicos a través del aire y la polinización contaminan a otros, así funciona lo que podríamos llamar "la dictadura transgénica". En Aragón y Catalunya, las zonas donde más se cultiva transgénico, en concreto la variedad de maíz MON 810 de Monsanto, la producción de maíz ecológico prácticamente ha desaparecido debido a los múltiples casos de contaminaciones sufridas. Las evidencias son irrefutables, y quien diga la contrario miente. 

La enumeración de frases con el único propósito de desautorizar la agricultura ecológica podría continuar. Son tantas las falsedades vertidas que este artículo podría tener tres, cuatro y hasta cinco partes, pero lo dejo aquí. Espero que las informaciones y los datos aportados puedan ser de utilidad a aquellos que frente a verdades únicas se preguntan y cuestionan la realidad que nos imponen. 

Fuente:

Rebelión

La primera parte AQUÍ.

¿Quién tiene miedo de la agricultura ecológica? (I)

La agricultura ecológica pone muy nerviosos a algunos. Así lo constatan, en los últimos tiempos, la multiplicación de artículos, entrevistas, libros que tiene por único objetivo desprestigiar su trabajo, desinformar acerca de su práctica y desacreditar sus principios. Se trata de discursos plagados de falsedades que, vestidos de una supuesta independencia científica para legitimarse, nos cuentan las "maldades" de un modelo de agricultura y alimentación que suma progresivamente más apoyos. Sin embargo, ¿por qué tanto esfuerzo en desautorizar dicha práctica? ¿Quién tiene miedo de la agricultura ecológica?
Cuando una alternativa cuaja socialmente dos son las estrategias para neutralizarla: la cooptación y la estigmatización. La agricultura ecológica es torpedeada por ambas. Por un lado, cada vez son más las grandes empresas y los supermercados que producen y comercializan estos productos para dar cobertura a un floreciente nicho de mercado y "limpiarse" la imagen, a pesar de que sus prácticas no tienen nada que ver con lo que defiende este modelo. Su objetivo: cooptar, comprar, subsumir e integrar esta alternativa en el modelo agroindustrial dominante, vaciándola de contenido real. Por otro lado, la estrategia del "miedo": estigmatizar, mentir y desinformar acerca de la misma, confundir a la opinión pública, para así desautorizar este modelo alternativo.

Y, ¿si alzas la voz en su defensa? Insultos y descalificaciones. Si un científico se posiciona en contra de la agricultura industrial y transgénica, es tachado de "ideológico". Como si defender este tipo de agricultura no respondiera a una determinada ideología, la de aquellos que se sitúan en la órbita de las multinacionales agroalimentarias y biotecnológicas, y que a menudo cobran de las mismas. Si un "no científico" la crítica, entonces, su problema es que no sabe, que es un ignorante. Según estos parece que solo los científicos, y en particular aquellos que defienden sus mismos postulados, pueden tener una posición válida al respeto. Una actitud muy respetuosa con la diferencia. Otra práctica habitual es calificar a quien crítica de "magufo", sinónimo despectivo, según la jerga de esta "elite científica", de anticientífico. Se ve que defender una ciencia al servicio de lo público y lo colectivo implica estar en contra de la misma. Una argumentación de locos.

Veamos, a continuación, alguna de las afirmaciones más repetidos para descalificar y desinformar sobre la agricultura ecológica, y que ampliaremos en siguientes artículos. Porque hay quienes creen que repetir mentiras sirve para construir una "verdad". Ante la calumnia, datos e información.

El peligro de los agrotóxicos

"La agricultura ecológica no es más sana ni mejor para el medio ambiente", dicen. Nos quieren hacer creer que una agricultura industrial, intensiva, que usa sistemáticamente productos químicos de síntesis en su producción, es igual a una agricultura ecológica que prescinde de los mismos. Increíble. Si las prácticas agroecológicas emergen es precisamente como respuesta a un modelo de agricultura que contamina la tierra y nuestros cuerpos.

Desde hace años, la retirada y prohibición de fitosanitarios, agrotóxicos, utilizados en la agricultura convencional ha sido una constante, después de demostrarse su impacto negativo en la salud del campesinado y los consumidores y en el medio ambiente. Quizá el caso más conocido sea el del DDT, un insecticida utilizado para el control de plagas desde los años 40 y que debido a su alta toxicidad ambiental y humana y escasa o nula biodegradabilidad fue prohibido en muchos países. En el año 1972, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos vetó su uso al considerarlo un "cancerígeno potencial para las personas". Otras agencias internacionales como el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer, entre otras, han denunciado también dichos efectos. Aún así, quienes mantienen la afirmación inicial -aquí rebatida- se muestran todavía, y aunque pueda sorprender, partidarios del DDT, y lo siguen defendiendo, a pesar de todas las evidencias.

Sin embargo, el DDT no es un caso aislado. Cada año, productos químicos de síntesis utilizados en la agricultura industrial son retirados del mercado por la Comisión Europea. Sin ir más lejos, en el 2012 el Tribunal de Gran Instancia de Lyon concluyó que la intoxicación del campesino Paul François y las consiguientes secuelas en su salud fueron debidas al uso y manipulación del herbicida Lasso de Monsanto, que no informaba ni de la correcta utilización del producto ni de sus riesgos sanitarios. La misma Organización de las Naciones Unides sobre Agricultura y Alimentación (FAO) sentenciaba en el artículo Control of water pollution from agriculture, en el año 1996, que el uso de pesticidas en la agricultura tenía efectos negativos en varios niveles: 1) En los sistemas acuáticos, ya que su alta toxicidad y la persistencia de químicos degradaba las aguas. 2) En la salud humana, pues la inhalación, la ingestión y el contacto con la piel de dichos productos químicos incidía en el número de casos de cáncer, deformidades congénitas, deficiencias en el sistema inmunitario, mortalidad pulmonar. 3) En el medio ambiente, con la muerte de organismos, generación de cánceres, tumores y lesiones en animales, a través de la inhibición reproductiva, y la disrupción endocrina, entre otros. ¿Qué fitosanitarios serán prohibidos mañana? Imposible saberlo. ¿Hasta cuando permitiremos seguir siendo cobayas?

El artículo completo en REBELIÓN

La segunda parte AQUÍ.

15 de julio de 2014

El calentamiento global aumentará de manera crítica la contaminación en las ciudades

El estancamiento atmosférico, la escasa circulación de las masas de aire, es un fenómeno muy importante para entender el nivel de contaminación que sufre nuestro planeta, pero ha recibido hasta ahora poca atención de la comunidad científica.

Y eso que el hecho de que “no corra el aire” tiene funestas consecuencias, pues favorece que se acumule el polvo, el ozono y el hollín en las capas bajas de la atmósfera.

Tres variables están implicadas en la defectuosa renovación del aire: los vientos débiles, la estabilidad de las ya citadas capas bajas de la atmósfera y la ausencia de precipitaciones.

Pues según un estudio publicado en la revista Nature Climate Change, estos factores de riesgo para nuestra salud se incrementarán en el futuro debido al calentamiento global, sobre todo en las zonas tropicales y subtropicales.

De acuerdo con los investigadores, que han analizado quince modelos climáticos, si la emisión de gases con efecto invernadero no se frena, el 55% de la población mundial sufrirá más estancamiento atmosférico en el año 2099.

El problema afectará sobre todo a amplias zonas de India, México y la Amazonia, que verán incrementarse en 40 días anuales la nociva calma chicha y, con ella, las enfermedades respiratorias y cardiovasculares asociadas a la polución. En 2012, estas dolencias causaron 3,7 millones de muertes prematuras.

Tomado de:

Muy Interesante

1 de julio de 2014

Holandés de 19 años inventa solución viable para limpiar el océano

The Ocean Cleanup podría retirar más de la mitad del plástico de la Gran mancha de basura del Pacífico.



Hace un año les contábamos del proyecto de Boyan Slat, de tan solo 19 años, para dar con una solución para recoger los millones de toneladas de basura plástica que flota en distintas partes del continente azul. Hoy el proyecto ya cuenta con más de 100 voluntarios trabajando activamente en limpiar la "Isla de Basura".

Al año se producen cerca de 300 millones de toneladas de plástico. Este material está en todas partes, es casi imposible vivir sin plástico, porque es muy útil, pero también muy contaminante. Al mar ha llegado por la propia inconsciencia de la gente y también porque mucha de esa basura corresponde al desprendimiento de redes y del tráfico marítimo.

El problema de la basura, más allá de lo poco estético que se pueda ver, es que afecta a la vida marina, a las aves y a todos los organismos que comen estos plásticos al confundirlos con alimentos. Asimismo, este problema también afecta al ser humano, el mismo plástico que comen los peces también puede llegar a restaurantes donde usen productos del mar.

La organización The Ocean Cleanup, del joven Boyan Slat, plantea que se puede manejar este problema aprovechando las corrientes y los vientos que transportan esta basura de forma pasiva, directo a una plataforma que recoja la basura. La idea es poner barreras flotantes sólidas que puedan capturar y concentrar la basura del océano, sin enredar a la fauna.

Boya_6150832fa8

El sistema ya fue probado en la islas Azores y cuenta con respaldo científico que avala el método de forma técnica y económica.

Según la organización, si se instala este sistema en el Pacífico durante 10 años, podrían retirar casi la mitad del plástico de la Gran mancha de basura del Pacífico. Para poder realizar este experimento a escala, The Ocean Cleanup necesita cerca de 2 millones de dólares.
"A pesar de que la limpieza tendrá un efecto profundo, solo es una parte de la solución. También tenemos que cerrar la llave, para evitar que más plástico llegue a los océanos en primer lugar", enfatiza Boyan Slat.
También hemos conocido otras iniciativas como el primer rascacielos flotantes que eliminará el plástico del océano.

Fuente:

Veo Verde

19 de junio de 2014

¿Cómo calentar una antigua mansión con el mar?

Mansión galesa Plas Newydd

Plas Newydd era un edificio histórico muy contaminante, calefaccionado con una caldera de petróleo.

Una de las mansiones más bellas de Gales, en Reino Unido, es pionera en uso de una nueva tecnología para obtener calor del mar.

Plas Newydd, tal es el nombre galés de la construcción del siglo XVIII, tiene vistas espectaculares de Snowdon, la montaña más alta de Gales, desde la costa de la isla de Anglesey.
Y a partir de ahora, una bomba de calor se ocupará de templar sus grandes salones y su colección de antiguos uniformes militares.

Este proyecto pone en práctica una forma de calefaccionar edificios sin necesidad de gas o petróleo.

Se basa en un intercambiador de calor, un dispositivo que usa un sistema parecido a la refrigeración para amplificar el calor desde las tuberías en el mar.

Plas Newydd

La mansión está ubicada cerca del mar en la isla galesa de Anglesey.

El equipo de calor marino de 300kW ha costado £600.000 (más de U$1 millón) a la Fundación Nacional para los Lugares de Interés Histórico (National Trust) de Reino Unido, y se espera que ahorre alrededor de £40.000 (unos U$67.400) por año en costos operativos.

Las ganancias serán destinadas a la conservación del lugar, que alberga reliquias de la Batalla de Waterloo y un mural del artista Rex Whistler.

Es probable que las bombas térmicas como esta sean cada vez más comunes en Reino Unido ya que el país intenta descarburar sus sistemas de calefacción que son, a diferencia de la electricidad, casi totalmente dependientes de combustibles fósiles.

Este método usa un compresor y un intercambiador para extraer calor del aire, el suelo, o en este caso el agua.

El intercambiador y la bomba funcionan con electricidad, y sólo es eficiente si el calor final se usa a temperatura relativamente baja.

En Plas Newydd alcanzará sólo 55ºC, pero esto es perfecto para mantener el edificio con una calidez estable necesaria para su conservación.

Mansión galesa de Plas Newydd

El edificio alberga una colección de reliquias históricas miltares.

"Con el mar irlandés a solo un paso, una bomba térmica de fuente marina es la mejor opción para nosotros", dijo Adam Ellis-Jones, del National Trust.

Fuente:

BBC Ciencia

18 de junio de 2014

Perú: El científico que descontaminó gratis una laguna natural



A pesar de que nadie creía por completo en su proyecto, Marino Morikawa recuperó un humedal sin esperar retribución por ello.

Su nombre es Marino Morikawa y, en medio de tantas malas noticias, se ha convertido en el protagonista de una historia admirable.

Este joven científico peruano es el responsable de la recuperación de la laguna de Chancay, un espacio que por muchos años pareció condenado al abandono de todos.

"Cuando venía con mis padres a pescar a la playa El Cascajo todo este ambiente era tan hermoso", recuerda.

Sus seis años de estudiante una prestigiosa universidad japonesa lo formarían para algún día (año 2010) tomar la decisión de regresar a su país de origen para cumplir un proyecto en el que ni su padre creía por completo.

"No pensé que iba a tener este éxito. Al comienzo me dijo que en seis meses lo iba a recuperar, pero lo hizo en quince días", afirma el progenitor.

Como el propio Marino lo menciona, al volver al lugar que lo hizo feliz de niño, la situación era diametralmente distinta. La lechuga acuática, los desechos humanos y el paso de los años habían casi desaparecido la laguna.

Según América Noticias, el padre el joven científico le contó que la albufera iba a ser cubierta por áreas de cultivo. Ese fue el principio todo.

Morikawa regresó y se internó solo en el lugar. La gente lo creyó loco. Según una nota de "Etiqueta Negra", incluso los concejeros provinciales le dijeron que "se iba a enfermar con el agua contaminada de la laguna".

Consciente de los riesgos pero decidido a cambiar las cosas para bien, este soñador y perfectamente capacitado especialista aplicó su propio sistema:

"Quería un sistema mucho más barato con materiales que encontremos en cualquier ferretería y aplicarlo acá", explica.

Se dividió el humedal en ocho sectores con cañas de bambú para retirar las lechugas. Se construyó una plataforma de tubos de plástico sujetados con varas de acero. Ahí se instaló bio filtros para recuperar la calidad del agua del humedal.

La ciencia hizo su parte y el resultado fue impactante: 70 especies de aves y tres de peces volvieron a aparecer.

La explicación de Marino es tan noble como increíble: "Me ayudaron por un corto tiempo pero ese corto tiempo fue tan valioso que entró el corazón de la naturaleza al corazón de uno", agregó al noticiero.

HOMBRE DE GRANDES RETOS

Lejos de los reconocimientos el Estado o de empresas privadas, Marino se ha planteado dos hazañas: recuperar el río Chira y el lago Titicaca.

"No es nada imposible, es algo sencillo y lo bueno que ya se está formando los grupos de trabajo. El Chira lo podemos recuperar en menos de dos años y el lago Titicaca en seis meses", concluyó.

Por si fuera poco, Morikiwa no cobró nada por su labor. "Me gustaría que lo que yo vi en el pasado, otros lo vuelvan a ver y a sentir", concluye.

Fuente:

El Comercio (Perú) 

Marino Morikawa en FOX TV

Marino Morikawa en LinkedIn

5 de junio de 2014

Los otros afectados por el muro que separa EE.UU. y México


Muro que divide la frontera entre México y Estados Unidos. Foto: AFP/Getty

El muro en la frontera de México y Estados Unidos puede convertirse en un problema medioambiental

El muro que el gobierno de Estados Unidos construyó en su frontera con México busca impedir el paso de personas indocumentadas, pero también detiene a otra clase de migrantes: osos, pumas, reptiles y algunas especies más a las que se limitó el camino por el territorio que habitan hace miles de años.

Incluso en algunos casos, la cerca pone en riesgo la supervivencia en la zona de mamíferos como jaguares y ocelotes, advierten investigadores del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Pero no son los únicos, pues también se encuentran en riesgo osos negros y grises, serpientes, borregos cimarrones, bisontes y coyotes entre otros, le dice a BBC Mundo Gerardo Ceballos, investigador del Instituto.

"Lo que hicieron fue meter una barrera impermeable para toda la fauna terrestre, reptiles, anfibios, mamíferos. Es una zona con muchas especies con una enorme distribución en el norte del continente, y tiene muchas que son endémicas y en peligro de extinción", explica.

"El problema de poner una barda así de impermeable es que corta el flujo genético de muchas especies".

La supervivencia del jaguar

"El problema de poner una barda así de impermeable es que corta el flujo genético de muchas especies"

Gerardo Ceballos, UNAM

El muro que empezó a construirse en 1993 cruza varias zonas consideradas como reservas naturales protegidas, especialmente en las regiones semidesérticas de Sonora, Arizona, Chihuahua, Coahuila y Texas.

Una de éstas es la región conocida como Big Bend-Río Bravo, al noreste de la frontera donde existen al menos 115 especies endémicas y en peligro de extinción, tanto mamíferos como reptiles y anfibios que se concentran en once zonas protegidas.

El primer diagnóstico que se ha hecho de la situación medioambiental en la zona, llamado Evaluación de la Conservación para la Región Big Bend-Río Bravo, establece como prioritario conservar ocho especies de invertebrados, todos los anfibios, seis tipos de reptiles, 27 de aves, 17 clases de mamíferos y otros 16 grupos vegetales.

También advierte de la necesidad de proteger a todos los ambientes acuáticos concentrados en el corredor fluvial del Río Bravo, los arroyos San Carlos y San Antonio, así como los manantiales termales conocidos como Boquillas, todos ubicados en la frontera común entre México y Estados Unidos.

Pero uno de los problemas más graves es el muro, construido con vigas de acero de hasta cuatro metros de altura y al que se añadieron caminos para permitir la vigilancia con vehículos de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos.

Es una cerca imposible de cruzar para especies como osos y jaguares, insiste el especialista. Al limitar su espacio, las posibilidades de sobrevivir se reducen.

"En Estados Unidos, los jaguares se mantienen solamente porque tienen suficientes individuos que se dispersan desde México, y ahora es más difícil tenerlos", señala.

"La fuente de la población está del lado de México, al momento que se la quitas obviamente que se van a acabar extinguiendo".

Libre paso

Bisonte americano

El bisonte americano es una especie en riesgo por el muro fronterizo

Hasta ahora no se conoce el impacto real del muro en la ecología de la zona fronteriza de México y Estados Unidos, aunque las advertencias sobre el riesgo para la fauna terrestre se han hecho desde hace más de una década, reconocen especialistas.

El Instituto de Ecología de la UNAM, por ejemplo, ha planteado que la movilidad de algunas especies se limita con la cerca, lo cual implica un problema no sólo de reproducción sino para conseguir alimentos.

Y es que en algunas partes, la región fronteriza ha sido sobreexplotada en sus reservas de agua y en otros sitios se esparcieron especies no endémicas que han resultado agresivas para el ecosistema.

Una de estas es el jabalí, que no es originario de la zona pero que se ha reproducido por miles en pocos años. Las manadas han consumido las reservas de alimentos de otras especies.

¿Cuál es la solución que sugieren los expertos? Garantizar el libre paso mamíferos y reptiles por la frontera, lo cual puede conseguirse mediante puertas en el muro en los lugares que coincidan con áreas protegidas.

Y también cancelar la cerca en los sitios donde no se ha construido, y en su lugar utilizar métodos más efectivos para vigilar la frontera. En otras palabras, lo que proponen es una especie de reforma migratoria para la fauna mexicana.

Tomado de:

BBC Ciencia

Alarmante: 500 ríos del país están contaminados y su agua no es apta para el consumo

Según estudio de la Autoridad Nacional del Agua, 800 municipalidades vierten anualmente alrededor de 1.2 hectómetros cúbicos de aguas residuales a los ríos.
 
Arequipa. El nivel de contaminación de los ríos es alarmante. De los mil siete que hay en el país, el 50% está en mal estado y su consumo podría significar un serio problema de salud.   

Las principales fuentes contaminantes son aguas residuales provenientes de las ciudades, minería informal, agroquímicos de la agricultura y residuos sólidos. 

De acuerdo a un informe de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), 800 municipalidades vierten anualmente alrededor de 1.2 hectómetros cúbicos (hm3) de aguas residuales a los ríos. Cien mil mineros informales e ilegales vierten 3 mil toneladas de mercurio al año. Cien mil industrias descargan a las cuencas. Un millón de hectáreas agrícolas generan aguas de retorno con agroquímicos de alta salinidad.  

Todos estos agentes han deteriorado la calidad del agua y recuperarla demandará un altísimo costo para el Estado. El director de Gestión de Calidad de los Recursos Hídricos, Juan Castro, indicó que solo para recuperar la cuenca del Mantaro costará 980 millones de soles y se realiza un estudio para saber cuánto costará recuperar el río Chili.

Fuente:

31 de mayo de 2014

Controlar las hormigas de manera ecológica

Esta entrada está hecha para ayudar a -controlar ecologicamente – y no para aniquilar ,las hormigas que como todo en la creacion,estan cumpliendo una funcion determinada.

Odio el termino matar y tampoco me gusta matar absolutamente nada que esté vivo, pero la realidad es que hay algunas alimañas que deben ser controladas sino nos resultaría muy dificil la existencia. 

Para controlar las hormigas lo mejor es colocar granos crudos de arroz común por los lugares por donde pasan y que estas se lo lleven al hormiguero, en la humedad que genera este el arroz, posee almidón, este genera un hongo, alimentado por la humedad y el oxigeno, al crecer y quedarse sin oxigeno el hongo explota y mata a todas las hormigas de ese hormiguero y en 8 metros cuadrados no vuelven por 12 meses a crecer otro hormiguero.

Como sabemos todos los venenos contra insectos son muy contaminantes y dañinos para el ambiente y a la larga para nuestra salud. Asi que a usar este metodo ecológico para controlar las hormigas.

ants1-diarioecologia 

Fuente:

Diario Ecología

23 de mayo de 2014

Lima: la ciudad con el aire más contaminado de toda América Latina

Lima gris. Pese a reducción de nivel de dióxido de azufre en el aire, aún subsiste el PM2,5.
Lima gris. Pese a reducción de nivel de dióxido de azufre en el aire, aún subsiste el PM2,5.
Según informe de la Organización Mundial de la Salud, el sector norte de nuestra capital registra una contaminación 6 veces mayor a lo permitido en el mundo.
 
Piénselo antes de inhalar una bocanada de aire en alguna avenida o parque en la capital. porque Lima es la ciudad más contaminada de Latinoamérica, según un informe de la Organización de la Salud (OMS), presentado ayer. En algunas zonas de la ciudad, se indica, hay niveles de contaminación seis veces mayores a los permitidos según esta organización.

Lima posee un índice general de 38 microgramos de PM 2,5 (partículas de hollín o metales pesados que son hasta 100 veces más pequeños que el grosor de un cabello) por metro cúbico. La OMS estima que lo ideal es mantener hasta 10 microgramos, al año.


Caso contrario ocurre en el estado de Bahía en Brasil, donde se tiene el aire más limpio de la región: 9 microgramos por metro cúbico anual. El informe analizó la calidad del aire en 1,600 ciudades de 91 países. Esto reveló que sólo el 12% de la población mundial que reside en ciudades respira aire limpio.

Para Luis Tagle Pizarro, coordinador ejecutivo del Comité de Gestión de la Iniciativa de Aire Limpio para Lima y Callao, el principal causante de esta situación es el parque automotor con 20 años de antigüedad de promedio. A esto, asegura, se suma la mala calidad de los combustibles.


PELIGRO EN CONO NORTE

Respecto del informe de la OMS, la situación empeora en el cono norte de la capital (Ventanilla, Puente Piedra, San Martín de Porres) donde se llegó a registrar hasta 58 microgramos de PM2,5 por metro cúbico, cifra 6 veces más de lo que permite. 

La situación disminuye, pero aún sigue siendo alta, en Lima Sur (Chorrillos, Villa El Salvador) con 36 microgramos.

Tagle Pizarro explica que estas cifras se deben a que las partículas de PM2,5 producidas en el centro de la ciudad se desplazan por los vientos a estas zonas y quedan atrapadas por los cerros circundantes. "Ese material se queda allí... ¿y a quienes afecta? A la gente que se queda en esos distritos más horas al día: Las amas de casa, los ancianos y los bebes.


Las consecuencias de la exposición al PM2,5 es que al ser tan pequeñas penetran hasta a los alveólos e incluso llegan a la sangre. Así se producen dolencias respiratorias y cardíacas. 

"Hoy, la implementación de sistemas de transporte como El Metropolitano, que usa gas, o el Metro de Lima han reducido de algún modo la generación de contaminación... aunque no del todo", indicó Tagle.


Refirió que también un avance es el cese a las importaciones de autos usados, sin embargo es consciente de que todavía falta mucho por hacer al respecto y este informe de la OMS es la prueba de ello. 

CLAVES

Consecuencias. En marzo, la OMS reveló que más de 7 millones de personas mueren anualmente en el mundo por la contaminación ambiental, ya sea fuera o dentro del hogar. Esto convierte a la polución en el principal riesgo medioambiental para la salud a nivel mundial.

Fuente:

La República

Anulan permisos a minera que quería operar en Nor Yauyos Cochas


La belleza de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, ubicada en las zonas altoandinas de Lima y Junín, está a salvo. Luego de que pobladores de este lugar denunciaran que una empresa pretendía extraer cobre del área protegida –hecho que recogió El Comercio en sus páginas–, el Gobierno Regional de Lima canceló los certificados de operación que tenía la minera e inició una investigación a los funcionarios que los entregaron.


El gerente general del Gobierno Regional de Lima, Luis Enrique Fernández Estrella, informó ayer que fueron anuladas tres resoluciones de la Dirección Regional de Energía y Minas de Lima, fechadas entre octubre del 2013 y abril de este año, que permitían la operación de la empresa minera Milagro Ancovilca S.A.C. dentro de la reserva.

El funcionario indicó que con esta medida se busca proteger la reserva. “Hemos atendido la preocupación de las autoridades de la provincia de Yauyos y de las comunidades de Huancaya, Vitis, Alis, Tanta, Miraflores, Laraos, Tomas y Carania, quienes temían que la actividad minera destruiría la reserva”, dijo Fernández Estrella, y añadió que esta medida fue promovida por el presidente regional de Lima, Javier Alvarado Gonzales del Valle.

El viernes de la semana pasada, el alcalde distrital de Huancaya, Isaías Ravichagua Bejarano, declaró a El Comercio que la actividad de una minera sería fatal para la reserva. “Se dañarían las cuencas altas de los ríos Cañete y Yauyos, y se afectarían las poblaciones de Vitis, Huancaya, Vilca, Laraos, Carania y Tanta, entre otras”, dijo.

INVESTIGACIÓN A FUNCIONARIOS

El Gobierno Regional de Lima informó además que se iniciará un proceso disciplinario sumario contra, por lo menos, dos funcionarios que entregaron los certificados a la minera. Ellos son el director regional de Energía y Minas de Lima, William de la Vega Villanes, y la jefa del área técnica de minería de esa dependencia, Yarita Carranza Moreno. Ambos firmaron la resolución 080-2014-GRL-DRDE-DREM, del pasado 11 de abril, que otorgaba el certificado de operación minera a Milagro Ancovilca S.A.C.

“Entregaron este certificado, pese a que ya había caducado la declaratoria de impacto ambiental de la empresa. Por ello, se les investigará”, precisó Fernández Estrella.

CONTRA LA CONCESIÓN

Fuentes del Gobierno Regional de Lima informaron que esta institución evalúa cancelar la concesión minera que Milagro Ancovilca S.A.C. adquirió en 1994, en 300 hectáreas ubicadas dentro de la reserva paisajística. Según se conoció, estas tierras pasarían nuevamente a ser administradas por las comunidades campesinas de Huancaya y Vilca.

SIN RESPUESTA

Una vez más, este Diario buscó ayer la versión de Milagro Ancovilca S.A.C. El asistente administrativo de la firma, Frank Valeriano, informó que el gerente general de la empresa, Juan Reynaldo Gálvez Barrón, no se encontraba en su oficina, pero que se comunicaría con nuestros periodistas durante el transcurso del día. No obstante, hasta el cierre de esta edición esto no sucedió.

Fuente:

El Comercio (Perú)

17 de mayo de 2014

Perú: Congreso aprueba ley para proteger al cóndor andino

El pleno del Congreso aprobó por unanimidad un proyecto de ley que declara de interés nacional y necesidad pública la protección y conservación del cóndor andino.


Marco Falconí (Unión Regional), autor e impulsor de la iniciativa, explicó que su finalidad es garantizar la protección del cóndor del Valle del Colca y del Perú como animal ?ancestral y milenario?.

Precisó, además, que el proyecto fue elaborado a propuesta de la Municipalidad Provincial de Caylloma y la Autoridad Autónoma del Colca, ante la carencia de un marco jurídico de protección y conservación del ave.

La población del Valle del Colca, en la región Arequipa, celebró la aprobación del proyecto de ley de protección del cóndor en el Congreso de la República porque esto les permitirá cuidar a los 33 cóndores que existen en la zona, se informó.

El gerente de Autocolca, Freddy Jiménez, refirió que el cóndor andino o Vultur gryphus es el principal atractivo turístico de la zona que requiere ser protegido porque aún persiste la caza furtiva de esta ave.

El cóndor es una ave que puede llegar a medir hasta 1.30 metros de altura y pueden pesar más de 13 kilos.

El representante de Autocolca refirió que actualmente 72 guardaparques vigilan el Valle del Colca los mismos que constantemente están avistando a los cóndores y se encargan de darles su alimento.
Jiménez indicó que tras aprobarse la ley analizarán al interior de Autocolca destinar mayores recursos económicos al cuidado de estas míticas aves.

Tomado de:



El Economista (Perú)

Perú: Declaran en emergencia ambiental la cuenca del río Marañón

Medida regirá durante 90 días en 17 localidades de la parte baja de la cuenca y en la Batería 3 y Lote 8.

Declaran en emergencia ambiental la cuenca del río Marañón
La Resolución Ministerial 136 establece que la zona evaluada contiene niveles de riesgo significativo para la vida, la salud de la población y el ambiente.
La cuenca del río Marañón ha sido declarada en emergencia ambiental por 90 días debido a que se comprobó que existe contaminación de riesgo significativo para la vida, la salud de la población y el ambiente.

Mediante la Resolución Ministerial 135-2014, publicada hoy en el diario oficial “El Peruano”, el Ministerio del Ambiente (Minam) señala que las autoridades sectoriales competentes dispondrán las medidas de manejo y control ambiental necesarias para contribuir a la reducción del riesgo a la salud de la población por el impacto ambiental de las actividades poblacionales e hidrocarburíferas.

La zona de la emergencia se ubica en la parte baja de la cuenca del río Marañón, que involucra 17 localidades del departamento de Loreto: San Pedro, José de Saramuro, Alfonso Ugarte, San Gabriel, Nuevo Lima, San Martín de Tipishca, Nuevo Arica, Bolívar, San José de Samiria, Leoncio Prado, Bagazán, Dos de Mayo, Puerto Orlando, Solterito; así como el ámbito de la Batería 3 al Terminal Marañón (Yanayacu-Saramuro) del Lote 8. Estas dos últimas son instalancias pertenecientes a la empresa Pluspetrol.

Las actividades que se realicen como parte del Plan no eximen al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) de identificar nuevas zonas de contaminación.

Fuente:

El Comercio (Perú)

1 de mayo de 2014

Activista asháninka Ruth Buendía gana "Premio Nobel de Ecología"

¿Qué son los premios Goldman (The Goldman Prize)?

El Premio Goldman es un premio que se concede anualmente como recompensa a defensores de la naturaleza y el medio ambiente, repartido en 6 categorías en función de la zona geográfica: África, Asia, Europa, las naciones insulares, América del Norte, América Central y América del Sur.
 
El premio fue instituido en 1990 por los filántropos Richard N. Goldman y su última mujer, Rhoda H. Goldman. Richard Goldman fundó la Goldman Insurance Services en San Francisco. Rhoda Goldman era descendiente de Levi Strauss.

Se trata de la recompensa más generosa ofrecida a los defensores del medio ambiente a título individual. También se le conoce como el Premio Nobel Verde.

Más información en Goldman Prize.


Una activista indígena cuyas demandas judiciales ayudaron a truncar los planes de represar ríos peruanos para abastecer de electricidad a Brasil ganó un importante premio ambiental en Estados Unidos.






Se trata de Ruth Buendía, una dirigente de 37 años del pueblo Asháninka –que habita el centro de la Amazonía peruana–, cuyo compromiso para defender los recursos naturales, la han hecho merecedora del  Premio Ambiental Goldman.



Además de la distinción, se le otorga US$175,000 en San Francisco junto a otros seis premiados de países diferentes.


Buendía dijo que el proyecto Paquitzapango –una de las cinco represas que producirían en conjunto hasta 7,200 megavatios en un acuerdo entre Brasil y Perú– hubiera inundado tierras tradicionales de su pueblo, desplazando a entre 8,000 y 10,000 personas.


El Gobierno dio el visto bueno al proyecto sin informar a las comunidades Asháninka que se verían afectadas, afirmó Buendía, violando una ley internacional sobre los derechos indígenas que Perú firmó.
La líder indígena llevó el asunto a instancias locales e internacionales hasta que el Gobierno peruano finalmente terminó suspendiendo sus planes de construir Paquitzapango y otras represas.

Fuente:

RPP Noticias

La premiación

Por la labor que emprendió para defender el medio ambiente que rodeaba su comunidad de la construcción de una hidroeléctrica durante el gobierno de Alan García, la lideresa asháninka Ruth Buendía fue galardonada por la Fundación Ambiental Goldman.





Buendía subió al escenario principal antes de recibir el premio y se dirigió a los asistentes remarcando que su lucha por el medio ambiente continúa y no dejará de luchar en su defensa. 

"No voy a rendirme ni mi pueblo va a rendirse. Resistimos al terrorismo de Sendero Luminoso, casi nos extermina. Un estado que no nos mira, que no nos considera como ciudadanos. Crece la amenaza alrededor de nuestros ríos: narcotráfico, extracción de petróleo y gas", afirmó en la parte inicial de su discurso.

Luego continuó pidiendo "educación para los hijos asháninka, solo la educación nos dará poder para desarrollarnos en armonía con el medio en que vivimos, manteniendo nuestra cultura".
"Esta lucha no solo ha sido mía, sino de los hermanos asháninkas, de los jefes, de líderes y lideresas, autoridades. Detrás de mí hay un gran equipo de personas e instituciones que me supieron ayudar en los momentos más difíciles", refirió para finalmente agradecer el premio y despedirse del auditorio.

El premio

Buendía, presidente de la Central Asháninka del Río Ene (CARE), será una de las seis reconocidas en esta ceremonia en la cual representantes continentales se reunirán en Estados Unidos.

Mientras que la peruana lo hará en representación de Sur y Centroamérica, Ramesh Agrawal lo hará en nombre de la India, Desmond D’sa por Sudáfrica, Suren Gazaryan por Rusia, Rudi Putra por Indonesia y Helen Holden Slottje por Estados Unidos.

Los 175 mil dólares que recibirá como estímulo de la fundación serán invertidos por Buendía en la educación de sus cinco hijos, además de apoyar a CARE y colaborar con su comunidad.
"Creo que merezco este premio, he estado defendiendo los derechos colectivos de las comunidades en el río Ene ante las concesiones hidroeléctricas de Pakitzapango y Tambo 40 que iban a afectar a las comunidades",sostuvo. 

La lideresa asháninka destacó por unificar a su comunidad para oponerse a la hidroeléctrica Paquitzapango por represar las aguas del Ene, ya que la inundación de sus tierras los obligaría a desplazarse nuevamente, como lo hicieron décadas atrás por culpa del terrorismo.

Fuente:

La República 

Lea también:

Marc Ona Essangui gana el Nobel Verde (Goldman Prize) 

Argentina: Premio "Nobel de Ecología" para Sofía Gatica

30 de marzo de 2014

Sprout el lápiz que quiere ser una planta

sprout

Sprout es un lápiz que quiere ser una planta, justo cuando no sea útil para la escritura. Cuando es demasiado corto para escribir, Sprout se planta para hacer crecer hierbas, flores y mucho más.

sprout con semilla

Sprout es un lápiz con una semilla en su interior. Cuando es demasiado corto para usarse, se puede plantar en casa, en la oficina o en las aulas. Sprout puede adquirirse con una gran variedad de semillas:

  • Caléndula.
  • Cilantro.
  • Tomate Cherry.
  • Eneldo.
  • Berenjena.
  • Jalapeño.
  • Menta.
  • Perejil.
  • Rábano.
  • Romero.
  • Salvia.
  • Tomillo.
  • Tomate.
Diseño sprout

Nos gusta escribir con lápices de madera. Tienen una sensación táctil que incluso los mejores lápices mecánicos no pueden igualar.  No tiene goma de borrar porque no quieren cometer errores. Hubieran tenido que sacrificar la calidad general, sumado al coste y la complejidad, era un error por completo. Tampoco han querido añadir pinturas y colores innecesarios.

nacimiento semilla sprout

La cápsula de la semilla es activada por el agua, una vez que el agua disuelve la cápsula protectora comienza la germinación de la semilla. Han plantado decenas de brotes y han encontrado que suelen brotar en torno a una semana.


Quieren que siempre sea un éxito por lo que han incluido por lo menos 3 semillas en cada cápsula para maximizar las posibilidades de éxito de la germinación.

Se puede comprar en: kickstarter.com/projects,  socialdesign.bigcartel.com o en la tienda oficial O bien en la tienda oficial Sprout: swish.com/details/sprout



Fuente:

EcoInventos

8 de marzo de 2014

“Nos gastamos millones en defensa, pero contra el cambio climático no hacemos nada”

El 8 de agosto de 1975, Wallace Broecker publicó en la revista Science un texto profético. Con el título Cambio Climático: ¿Estamos al borde de un calentamiento global pronunciado?, advertía de que la temperatura del planeta se incrementaría durante las décadas siguientes. El motivo de ese “calentamiento global”, un término acuñado por el propio investigador de la Universidad de Columbia, sería la acumulación en la atmósfera de dióxido de carbono y otros gases por la quema de combustibles fósiles.

Casi cuatro décadas después y miles de estudios científicos ha quedado claro que tenía razón. Pese a la satisfacción que haya podido extraer de su logro profesional, el investigador se siente abrumado por la certeza de que la continua emisión de CO2 provocará problemas medioambientales serios y los que podrían evitarlo no muestran determinación para evitarlo.

Wallace_Broecker_entrevista_OpenMind_FBBVA

Wallace Broecker fue galardonado con el premio Fronteras del Conocimiento en cambio climático en 2008. Crédito: FBBVA

Conociendo lo que han descubierto los científicos sobre el cambio climático, ¿cree que nos lo tomamos lo bastante en serio?

Hay mucha incertidumbre sobre la magnitud del cambio, pero aunque los científicos aceptamos eso, nuestra mejor estimación es que si se dobla la cantidad de CO2 en la atmósfera, vamos a incrementar la temperatura del planeta en unos 3 grados centígrados. Podrían ser cinco o dos, pero en cualquier caso, si continuamos lanzando CO2 al aire, estamos haciendo algo estúpido. El problema es que el precio de los combustibles fósiles se mantiene bajo y eso hace difícil que la energía solar o el viento puedan competir, así que la transición va extraordinariamente lenta y si uno extrapola, para hacer la transición, van a ser necesarios 50 o 60 años.
“El problema es que el precio de los combustibles fósiles se mantiene bajo y eso hace difícil que la energía solar o el viento puedan competir”.
Con la crisis, en países como España, el cambio climático ha descendido en la lista de prioridades. ¿Hay alguna forma de convencer al público de que preste atención a un problema tan importante pese a que no parezca tan urgente?

Ese es el reto. Vamos a tener que hacerlo, pero también ha habido mucha propaganda diciendo que no se trata de un problema serio. Como el ciudadano medio tiene la esperanza de que no sea un problema, hicieron muchos conversos. Lo malo es que lo único que ha disminuido es la percepción pública, no el problema.

No obstante, recientemente, en EEUU, algunas grandes compañías como Exxon han asumido que en sus planes futuros es necesario incluir un precio para el carbono. Si emitimos carbón, tendremos que hacer algo para capturarlo y tendremos que incluir esos costes en el precio de la energía. Eso es un gran cambio, porque Exxon antes no admitía que el CO2 es un problema.

Además, nuestro secretario de Estado [encargado de la política exterior estadounidense], Kerry, ha dicho recientemente que su principal preocupación durante los próximos dos años va a ser qué hacer respecto al clima.

Algunos políticos plantean que una lucha global contra el cambio climático podría suponer un impulso para la economía mundial similar al que supuso la II Guerra Mundial.

Para mí, lo que sea que hagamos, si vamos a cambiar hacia la solar o la nuclear o vamos a retirar de la atmósfera el CO2 que producimos, va a crear una gran industria y habría grandes oportunidades.
Aún no estamos preparados para capturar y enterrar el CO2 que hemos lanzado a la atmósfera. Deberíamos saberlo todo sobre esa tecnología para saber si podemos usarla o no, cuánto costaría o cuál sería el impacto medioambiental. Todo este tipo de cosas que no estamos haciendo. Vivimos en un mundo en el que gastamos grandes cantidades en seguridad interna, ejércitos o prevenir enfermedades que pueden afectarnos, por miedo, pero respecto a la mayor amenaza a la que nos enfrentamos no estamos haciendo prácticamente nada. Hay algo equivocado en que EEUU se gaste todos los años 500.000 millones de dólares en defensa y solo mil en problemas medioambientales.

“Aún no estamos preparados para capturar y enterrar el CO2 que hemos lanzado a la atmósfera”
Cree que los científicos pueden hacer algo más para convencer a la gente de que el cambio climático puede ser más peligroso que, por ejemplo, el terrorismo.

Hay que afronta este problema de la misma manera que afrontamos el de la basura o las aguas residuales, que se convirtieron en problemas enormes en áreas urbanas y la gente decidió que tenía que gastar dinero en gestionarlos. Esto es a una escala totalmente diferente. Afecta a todo el mundo y mientras las ciudades tienen un gobierno que puede tomar decisiones, el mundo no tiene un gobierno global capaz de tomar estas decisiones.

¿Cree que sería posible resolver el problema del CO2 en la atmósfera con alguna tecnología de captura, aunque se tardase mucho en empezar a aplicarla?

Estoy convencido de que se puede hacer con un incremento razonable en el precio de la energía que se produce con combustibles fósiles, subiendo entre un 10% y un 15% el precio.

Hay muchas razones por las que deberíamos capturar el CO2 y hacerlo inmediatamente, porque cuanto más tardemos será más caro y más difícil. Además, si lo logramos, podríamos mantener la gasolina como combustible para algunas aplicaciones en las que la electricidad no sería tan práctica, como los vuelos o la conducción de larga distancia.

¿Cree que estos cambios son posibles antes de que lleguemos a una situación demasiado crítica?

No creo que vayamos a cruzar necesariamente un umbral para sufrir grandes problemas. Pero cuanto más CO2 haya en el ambiente, más problemas tendremos, los glaciares se derretirán más, habrá regiones como España que serán más secas… No creo que si seguimos así, en 2030 tendremos un desastre, no  pienso en absoluto en esos términos, pero creo que el problema será cada vez más serio.

¿Qué es necesario para que la búsqueda de la solución al cambio climático sea vista como una oportunidad por los emprendedores?

De momento, el negocio es muy pequeño porque no se ha puesto un precio al carbono. Para que alguien se encargue de retirar el CO2 de la atmósfera es necesario pagar por delante el coste de su retirada junto con el del uso de la energía. Una vez que se haga eso, habrá todo tipo de oportunidades para la industria.

¿Cree posible que China o India estén  dispuestos a poner un precio en el carbono?

Si China pusiese un precio al carbono, eso incrementaría el precio de sus exportaciones inmediatamente y China está prosperando sobre las exportaciones. Las industrias en China no querrán ese coste extra y en una época en la que el dinero está más justo en el planeta, la gente no va a querer pensar en este problema. Y eso es lo que está pasando y es muy desgraciado y es muy estúpido, porque el problema no va a dejar de crecer y nos golpeará con fuerza.

Tomado de:

Open Mind
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0