Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta hidroelectricas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta hidroelectricas. Mostrar todas las entradas

1 de mayo de 2014

Activista asháninka Ruth Buendía gana "Premio Nobel de Ecología"

¿Qué son los premios Goldman (The Goldman Prize)?

El Premio Goldman es un premio que se concede anualmente como recompensa a defensores de la naturaleza y el medio ambiente, repartido en 6 categorías en función de la zona geográfica: África, Asia, Europa, las naciones insulares, América del Norte, América Central y América del Sur.
 
El premio fue instituido en 1990 por los filántropos Richard N. Goldman y su última mujer, Rhoda H. Goldman. Richard Goldman fundó la Goldman Insurance Services en San Francisco. Rhoda Goldman era descendiente de Levi Strauss.

Se trata de la recompensa más generosa ofrecida a los defensores del medio ambiente a título individual. También se le conoce como el Premio Nobel Verde.

Más información en Goldman Prize.


Una activista indígena cuyas demandas judiciales ayudaron a truncar los planes de represar ríos peruanos para abastecer de electricidad a Brasil ganó un importante premio ambiental en Estados Unidos.






Se trata de Ruth Buendía, una dirigente de 37 años del pueblo Asháninka –que habita el centro de la Amazonía peruana–, cuyo compromiso para defender los recursos naturales, la han hecho merecedora del  Premio Ambiental Goldman.



Además de la distinción, se le otorga US$175,000 en San Francisco junto a otros seis premiados de países diferentes.


Buendía dijo que el proyecto Paquitzapango –una de las cinco represas que producirían en conjunto hasta 7,200 megavatios en un acuerdo entre Brasil y Perú– hubiera inundado tierras tradicionales de su pueblo, desplazando a entre 8,000 y 10,000 personas.


El Gobierno dio el visto bueno al proyecto sin informar a las comunidades Asháninka que se verían afectadas, afirmó Buendía, violando una ley internacional sobre los derechos indígenas que Perú firmó.
La líder indígena llevó el asunto a instancias locales e internacionales hasta que el Gobierno peruano finalmente terminó suspendiendo sus planes de construir Paquitzapango y otras represas.

Fuente:

RPP Noticias

La premiación

Por la labor que emprendió para defender el medio ambiente que rodeaba su comunidad de la construcción de una hidroeléctrica durante el gobierno de Alan García, la lideresa asháninka Ruth Buendía fue galardonada por la Fundación Ambiental Goldman.





Buendía subió al escenario principal antes de recibir el premio y se dirigió a los asistentes remarcando que su lucha por el medio ambiente continúa y no dejará de luchar en su defensa. 

"No voy a rendirme ni mi pueblo va a rendirse. Resistimos al terrorismo de Sendero Luminoso, casi nos extermina. Un estado que no nos mira, que no nos considera como ciudadanos. Crece la amenaza alrededor de nuestros ríos: narcotráfico, extracción de petróleo y gas", afirmó en la parte inicial de su discurso.

Luego continuó pidiendo "educación para los hijos asháninka, solo la educación nos dará poder para desarrollarnos en armonía con el medio en que vivimos, manteniendo nuestra cultura".
"Esta lucha no solo ha sido mía, sino de los hermanos asháninkas, de los jefes, de líderes y lideresas, autoridades. Detrás de mí hay un gran equipo de personas e instituciones que me supieron ayudar en los momentos más difíciles", refirió para finalmente agradecer el premio y despedirse del auditorio.

El premio

Buendía, presidente de la Central Asháninka del Río Ene (CARE), será una de las seis reconocidas en esta ceremonia en la cual representantes continentales se reunirán en Estados Unidos.

Mientras que la peruana lo hará en representación de Sur y Centroamérica, Ramesh Agrawal lo hará en nombre de la India, Desmond D’sa por Sudáfrica, Suren Gazaryan por Rusia, Rudi Putra por Indonesia y Helen Holden Slottje por Estados Unidos.

Los 175 mil dólares que recibirá como estímulo de la fundación serán invertidos por Buendía en la educación de sus cinco hijos, además de apoyar a CARE y colaborar con su comunidad.
"Creo que merezco este premio, he estado defendiendo los derechos colectivos de las comunidades en el río Ene ante las concesiones hidroeléctricas de Pakitzapango y Tambo 40 que iban a afectar a las comunidades",sostuvo. 

La lideresa asháninka destacó por unificar a su comunidad para oponerse a la hidroeléctrica Paquitzapango por represar las aguas del Ene, ya que la inundación de sus tierras los obligaría a desplazarse nuevamente, como lo hicieron décadas atrás por culpa del terrorismo.

Fuente:

La República 

Lea también:

Marc Ona Essangui gana el Nobel Verde (Goldman Prize) 

Argentina: Premio "Nobel de Ecología" para Sofía Gatica

24 de marzo de 2014

Manfred Mornhinwegue construye su propia central hidroeléctrica casera

Manfred Mornhinweg

Manfred Mornhinweg es una de esas personas que siempre ha querido alejarse del estrés de las ciudades y vivir en el campo, rodeado por la naturaleza. Pero tampoco quería renunciar a ciertas comodidades que nos proporciona la sociedad actual, como por ejemplo la electricidad.

Para ello, comenzó comprando un terreno de 40 hectáreas en Chile. Esta propiedad no tenía acceso a la electricidad, por lo que Manfred se ingenió su propia mini estación hidroeléctrica. Con ella, sus necesidades eléctricas quedaron cubiertas de manera totalmente sostenible con su entorno.

Para ello, fundamental fue el riachuelo que pasa por su propiedad. Con un poco de su caudal, su hidroeléctrica cubriría todas sus necesidades energéticas. En el dibujo podéis ver el diseño que planteó:

mini hidroelectrica

El proyecto ya por si mismo es curioso a la vez que motivador, pero su grandeza radica en que Manfred ha documentado todo el proceso constructivo, explicado paso a paso, en una web completa a más no poder. Un increíble trabajo que le proporcionará energía limpia muchos años, probablemente todos los que va a necesitar.

No podemos decir que sea sencillo, porque no lo es para personas normales sin conocimientos técnicos, pero seguro que entre nuestros lectores hay alguna persona que se motivará viendo este proyecto. A la larga seguro que sirve de inspiración a algún otro proyecto más.

microhydro-construction-photo-03
Micro-Turbina-Pelton-por-Ludens

Y aquí es donde termina el agua, en el mismo río desde donde se la tomó prestada, eso si, tan limpia como se tomó:

microhydro-construction-photo-04

Fuente:

EcoInventos

7 de octubre de 2012

La amenaza ambiental de los autos eléctricos


Si se tiene en cuenta su fase de producción, los autos eléctricos podrían ser incluso más contaminantes que los de gasolina o diesel.

Según un nuevo estudio los autos eléctricos, durante mucho tiempo presentada como la alternativa "limpia" a los que funcionan con gasolina, podrían contaminar mucho más que los convencionales.

El estudio, realizado por la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología, concluyó que las emisiones de efecto invernadero se incrementan de manera espectacular si se usa carbón para producir la electricidad. 

Las fábricas de coches a electricidad también emiten una mayor cantidad de desechos tóxicos comparadas con las fábricas de autos convencionales, según el reporte, publicado en el Journal of Industrial Energy.
Aun así, en muchos casos los vehículos eléctricos todavía pueden resultar ventajosos desde un punto de vista ambiental, según los investigadores.

"La conclusión de nuestro estudio no es que debemos abandonar la producción de autos eléctricos, sino que hay que trabajar mucho más en la fase de producción y centrarse en producir energía eléctrica limpia", señaló a BBC Mundo uno de los autores del estudio, Anders H. Stromman.

Un gran impacto

El equipo investigador centró su estudio en la comparación del impacto ambiental de los ciclos vitales de autos convencionales y eléctricos.

"El estudio refleja que la fase de producción de estos autos resulta más intensiva a nivel medioambiental", señala el estudio, en comparación con la producción de autos de gasolina o diesel.

Además, la producción de baterías y motores eléctricos requiere el uso de una gran cantidad de materiales tóxicos como níquel, aluminio y cobre, de ahí que el impacto por acidificación es mucho mayor.

"En el resto de niveles de impacto considerados, incluyendo efectos potenciales en la lluvia ácida, materia aerotransportada, niebla tóxica, toxicidad en ecosistemas y reducción de recursos fósiles, los vehículos eléctricos tuvieron un desempeño peor o al mismo nivel que los de combustión interna, a pesar de su casi nula emisión durante su funcionamiento", según el profesor Stromman.

Esfuerzos contraproducentes


La fase de producción de autos eléctricos es más contaminante que la de autos convencionales.

Dado el alto nivel de impacto medioambiental de los autos eléctricos en su fase de producción estos vehículos ya han contaminado bastante incluso antes de comenzar a rodar.

Aun así, si los autos se cargan con electricidad procedente de fuentes de bajo carbono podrían ofrecer "el potencial para reducciones sustanciales de emisión de gases de efecto invernadero" a largo plazo.

Pero en zonas en las que los combustibles fósiles son la principal fuente de energía, los autos eléctricos no ofrecen beneficios y podrían causar mayor mal que bien, según el estudio.

"Es contraproducente promocionar la producción de este tipo de vehículos en regiones donde la electricidad es producida principalmente a partir de lignito, carbón o incluso combustión con aceite".

Aún así las ventajas de este tipo de autos en lugares donde se produce energía eléctrica limpia son considerables.

"En Noruega, por ejemplo, donde producimos una gran cantidad de electricidad de forma limpia, a través de centrales hidroeléctricas, los autos eléctricos tienen mucho más sentido que en países donde produzcan la mayor parte de su electricidad con carbón", señaló Stromman.

Beneficios en Europa

En Europa, donde la electricidad se produce de muchas maneras distintas, los coches eléctricos ofrecen ventajas medioambientales si se los compara con los autos tradicionales, según el estudio.

"Los vehículos eléctricos cargados con electricidad limpia producida en el continente ofrecen entre un 10 y un 24% de reducción en su contribución al calentamiento global en comparación con vehículos convencionales", según el estudio, cifras parecidas a las que manejan los fabricantes de automóviles.


El impacto ambiental de los autos eléctricos depende en gran medida de cómo se produzca la electricidad que los alimenta.

"De acuerdo con nuestros resultados, un vehículo con batería eléctrica y que use electricidad producida mediante el sistema europeo contamina aproximadamente un 10% menos que un diesel", le dijo a la BBC Dieter Zietsche, director ejecutivo del grupo constructor Daimler.

Una vida más larga

El estudio de la universidad noruega señala que cuanto más "móvil" se mantenga un auto eléctrico mayor será su ventaja ambiental sobre los motores de gasolina y diesel.

Un auto eléctrico con 200.000 kilómetros es un 27-29% más "verde" que un motor gasolina y un 17-20% más que uno diesel.

Sin embargo un vehículo eléctrico con 100.000 kilómetros recorridos tan solo aventaja en un 9-14% a los de gasolina o diesel en su impacto ambiental.

La vida útil de un vehículo eléctrico depende en gran medida de cuánto dure su batería, muy difícil de sustituir. Pero las baterías son cada vez más eficientes, lo que podría resultar en vehículos con mayor vida útil.

Aunque con los motores gasolina y diesel también mejorando, la relación entre los distintos tipos de vehículos no es constante.

"Se podría lograr una mayor reducción del impacto ambiental si se incrementase la eficiencia de la gasolina o cambiando a vehículos diesel", afirma el estudio.

"Si está considerando adquirir un vehículo eléctrico por sus beneficios medioambientales debería comprobar su fuente de electricidad y la garantía de las baterías", según Stromman.

"Las numerosas ventajas potenciales de los autos eléctricos deberían servir como motivación para centrarse en mejorar la producción de energía eléctrica", concluye Stromman

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

18 de junio de 2012

Activistas ocupan la represa de Belo Monte en Brasil

Represa de Belo Monte

La represa de Belo Monte es uno de los grandes proyectos hidroeléctricos financiados por Brasil.

Cerca de 300 indígenas y ecologistas ocuparon este viernes el lugar donde se está construyendo la represa hidroeléctrica que cruza el río Xingu, un afluente del Amazonas.

La protesta en la represa de Belo Monte tenía como objetivo llamar la atención de los asistentes a la conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible que se celebra en Río de Janeiro.
"Pedimos al mundo que se deje vivir a nuestro río", subrayó Antonia Melo, líder del movimiento Río XIngu Vivo para Siempre.

Los activistas cavaron un canal en el lugar de las obras mediante picos y palas para restaurar simbólicamente el flujo natural del río, mientras otros utilizaron sus cuerpos para lanzar un mensaje que decía "Paren Belo Monte".

Los grupos indígenas temen que la presa dañe su estilo de vida, al tiempo que los ecologistas advierten sobre el impacto negativo de la obra en cuanto a la deforestación, emisiones de gas con efecto invernadero y un daño irreparable al ecosistema.

Fuente:

BBC Ciencia

20 de abril de 2012

Los planes hidroeléctricos que pueden poner en riesgo a la Amazonia

El gran número de represas que los gobiernos de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú planean construir en los ríos tributarios del Amazonas podría tener un serio impacto ecológico para toda la región, según un nuevo estudio.


Río Napo Foto: SPL

El Río Napo fue uno de los seis tributarios del Amazonas evaluados en el estudio. Foto:SPL

La investigación fue dirigida por Matt Finer, del Centro para la Legislación Ambiental Internacional, Center for International Environmental Law, en Washington D.C., y evalúa el impacto conjunto de más de 150 embalses considerados por los gobiernos mencionados.

El 60% de las represas podría afectar el flujo vital de los ríos que corren desde los Andes y alimentan el Amazonas, según el documento, publicado en la revista científica PLoS ONE.

"Los resultados del estudio son muy preocupantes dada la conexión crítica entre las montañas andinas y las planicies amazónicas", señaló Finer.

"No parece haber planes estratégicos sobre las consecuencias potenciales de perturbar una conexión ecológica que ha existido durante millones de años".

"Aumento de más de seis veces"

Finer y sus colegas consideraron represas planeadas en seis grandes ríos tributarios del Amazonas: Caquetá, Madeira, Marañon, Napo, Putumayo y Ucayali.

Matt Finer, Centro para la Legislación Ambiental Internacional, Washington D.C.
El investigador dijo a BBC Mundo que consideró para el estudio "todas las represas hidroeléctricas planeadas con capacidad de más de 2 MW. Contabilizamos 151 proyectos".

"Cerca del 40% ya están en etapa avanzada de planeamiento, es decir, ya existen procesos contractuales. El número representa un gran aumento, ya que actualmente existen 48 represas con capacidad de más de 2 MW en la Amazonia andina".
"Lo que es crucial destacar es que 53% de las represas nuevas serían de 100 MW o más y esto es un aumento de más de seis veces en el número de represas de gran tamaño. Actualmente, por ejemplo, sólo existe un gran embalse de más de 1.000 MW en la Amazonia andina, pero hay planes para otros 17", señaló Finer a BBC Mundo.

"Conexión íntima" entre Andes y Amazonia

Mapa de represas en la Amazonia andina Imagen gentileza Matt Finer

Los puntos amarillos representan las represas planeadas y los violetas las existentes. Mapa gentileza Matt Finer


El río Amazonas ha estado "íntimamente vinculado a las montañas de los Andes durante más de 10 millones de años", dijo Finer.

"Los Andes proveen la gran mayoría de los sedimentos, nutrientes y material orgánico al Amazonas, alimentando un ecosistema que es uno de los más productivos del planeta. Muchas de las especies de peces de importancia económica desovan solo en ríos alimentados por los Andes".

El estudio también señala que más del 80% de las represas planeadas contribuirían a la deforestación como consecuencia de la construcción de carreteras o la inundación de terrenos.

Planes estratégicos

Finer señala que "la falta de políticas regionales" obedece principalmente a dos razones: "los proyectos están siendo evaluados en forma individual antes de ser construidos y además la trayectoria de los ríos que nacen en los Andes es compleja y multinacional".
Muchos gobiernos aseguran que las represas son necesarias para satisfacer las necesidades energéticas y de desarrollo económico.

"Encontramos en los informes oficiales que los gobiernos de Ecuador, Perú y Bolivia, por ejemplo, describen a la energía hidroeléctrica como una pieza central de sus planes energéticos a largo plazo. La demanda doméstica extra proyectada para los tres países es de 7.000 MW adicionales, debido a un mayor uso energético y a esfuerzos para reemplazar centrales termoeléctricas", dijo Finer a BBC Mundo.

"Nososotros les responderíamos a los gobiernos que utilizando un análisis estratégico, podrían indentificar mejor y priorizar represas de bajo o mediano impacto y eliminar la necesidad de construir represas de alto impacto".

El estudio recomienda un planeamiento estratégico que evalúe el impacto de represas a escalas espaciales mayores, por ejemplo, a nivel de toda la cuenca de un río. También sugiere crear un plan estratégico para asegurar que se mantenga el libre flujo de los ríos desde los Andes hasta la Amazonia.


Finer dijo a BBC Mundo que hasta ahora el libre flujo de los seis ríos estudidados prácticamente no había sido afectado. Sin embargo, "con la construcción de dos mega represas en el Río Madeira que ya están casi terminadas el número de conexiones no afectadas se reducirá a 5. Y con la variedad de represas planeadas para al menos cuatro tributarios, podría haber sólo una o dos vías que fluyen libremente. ¿Cuáles serán las implicaciones en el futuro? Nadie lo sabe".

Fuente:

BBC Ciencia

10 de abril de 2012

Vía libre al gigante eléctrico sobre la Patagonia chilena

La Justicia avala el megaproyecto de cinco centrales participado por Endesa

Uno de los jueces que falló tiene acciones en la compañía

Imagen de la confluencia del río Baker y el Chacabuco, donde HidroAysén pretende construir una de sus presas. / Jorge Uzón (AP)

La Corte Suprema de Chile rechazó el miércoles todos los recursos de parlamentarios y asociaciones ecologistas que pretendían paralizar la construcción de cinco centrales eléctricas en el corazón de la Patagonia chilena. Lo hizo con tres votos a favor y dos en contra. A pesar de que ya no quedan más instancias judiciales en Chile adonde recurrir, los opositores al proyecto de la presa HidroAysén, en el que participa la compañía Endesa con un 51% del capital asociada con la chilena Colbún (49%), se muestran optimistas. “La mayor parte de las veces los fallos de la Corte Suprema se producen por unanimidad y aquí no la ha habido. Sin embargo, es justo reconocer que no ganamos. Pero vamos a seguir luchando. En el 2007 nadie conocía el tema de la represa. Ahora, los estudios de opinión muestran un 70% de la población en contra de ella”, señala Hernán Sandoval, presidente de la Corporación Chile Ambiente, una de las más de sesenta ONG que se han opuesto al proyecto.

El senador de la provincia de Aysén Antonio Horvath, perteneciente al partido Renovación Nacional, integrado en la coalición de Gobierno, se opone al proyecto y cree que aún quedan muchas batallas por librar. “Ha habido varias irregularidades. Uno de los jueces de la Corte Suprema que se pronunció a favor de la central tiene acciones de Endesa. Hay que revisar esa situación”.

El juez asegura que las participaciones forman parte de su fondo de pensiones desde hace 30 años

En efecto, el juez Pedro Pierry compró 109.840 acciones de Endesa en 1988, tal como consta en su declaración de 2011 ante la Corte Suprema. Pero ha declarado que esas acciones, equivalentes a unos 82.000 euros no suponen ninguna causa de inhabilitación. “Esas acciones corresponden en su totalidad al sistema del capitalismo popular que funcionó hace unos 25 años atrás. No recuerdo exactamente la fecha, pero fue en 1983 o 1985, en que se ofreció a los funcionarios públicos que su desahucio [fondo de pensiones] se cambiara por acciones de distintas compañías. Yo hice uso de la opción y nunca más toqué esas acciones, nunca más adquirí una acción; estaban ahí aposadas [depositadas] hasta el día de hoy. (…) A mí tampoco me gustan las represas y las torres de alta tensión, pero el juez no es el encargado de esto, el juez debe ver la ley. Las políticas públicas las dicta el Gobierno y las leyes las hace el Congreso. Los jueces aplican la ley y nosotros lo que hicimos es aplicar la ley de acuerdo a los hechos”, declaró el juez Pedro Pierry.

EL PAÍS

El vicepresidente de HidroAysén, Daniel Fernández, señaló a este periódico durante una entrevista telefónica que “la etapa de recusación ya pasó” sin que nadie hubiese objetado nada al juez. “Nuestros abogados dicen que eso no tendrá ningún efecto”.

Los opositores al proyecto tratarán de paralizar en los tribunales la construcción de unas 3.800 torres de alta tensión que unirán las cinco centrales con Santiago de Chile. “Esas torres serán de 60 o 70 metros de altura y alrededor de cada una se talará unos 70 metros de vegetación a lo largo de 2.200 kilómetros. Se verán afectadas unas 15.000 hectáreas…. Se destruirán bosques milenarios en una zona donde la altura promedio de los árboles es de 40 metros. Y habrá un impacto paisajístico impresionante, porque las torres sobrepasarán al bosque”, señala Hernán Sandoval.

El magistrado Pierry: “A mi tampoco me gustan las represas, pero debo velar la ley"

El vicepresidente de Hidroaysén asegura, sin embargo, que solo se instalará corriente continua “a lo largo de 800 kilómetros, de los cuales 162 son submarinos”. “Si talamos vegetación nativa tenemos que reforestar la misma cantidad en una zona equivalente o superior en zonas aledañas”. “Aprobar la construcción de las centrales nos tomó casi tres años. Esperamos que las líneas nos tomen bastante menos tiempo”, añade. El senador Horvah, sin embargo, cree que aún les queda a los opositores muchas opciones. “Esto está recién empezando”, concluye.

Los opositores al megaproyecto creen que aún pueden detener su construcción

Por su parte, el ecologista Hernán Sandoval asegura sentirse “desconcertado y decepcionado” porque la antigua vicepresidenta, Elena Salgado, aceptase el mes pasado formar parte del directorio de Chilectra. Esta empresa es la distribuidora en Chile del grupo Enersis, controlado por la española Endesa, que a su vez está controlada por la italiana Enel. “Nos parece muy triste que los socialdemócratas españoles colaboren en la expansión de un capitalismo salvaje y depredador que no admitirían en su propio país. Esperamos que ella se dé cuenta de que este proyecto no tiene la simpatía de la población chilena”.

“Chilectra no tiene ninguna relación con el proyecto de HidroAysén”, objeta Daniel Fernández. “Es la distribuidora de Endesa, la que lleva la energía a los hogares. Y Endesa Chile participa con el 51% del capital en HidroAysén. Pero en HidroAysén nunca hemos tenido relación con Chilectra. Tenemos contabilidad y directorios independientes”.

Naturaleza y gigavatios

La mega presa de la Patagonia chilena pretende generar 18.430 gigavatios, que representan el 20% de la producción del país. Para la compañía HidroAysén se trata de un “recurso limpio, renovable y chileno, como es el agua” proveniente de los ríos Baker y Pascua. Para los opositores al proyecto, como Hernán Sandoval, presidente de la Corporación Chile Ambiente, se trata del mayor crimen ecológico que se puede cometer en su país. “El impacto que tendrá en el flujo de los dos ríos más caudalosos de Chile será tremendo. Habrá una decadencia paulatina de la reproducción de los organismos, pero eso se demora años en manifestarse”, indica Sandoval.

En cuanto a su necesidad energética, Sandoval también la cuestiona. “HidroAysén asegura que empezará la construcción en 2015. Y la obra se alargará diez años. Por tanto, es falso que venga a resolver los problemas energéticos que amenazan al país en el futuro próximo, al menos no los problemas que tendremos hasta 2025. Y el otro tema es que en Chile el 72% de la energía eléctrica que abastece al 80% de la población del país es generado por Endesa y Colbún. Al estar tan concentrada la producción de energía han conseguido que paguemos las tarifas más caras de todo el continente Si se autoriza la represa no habrá ninguna parte del mundo que tenga tanta concentración de recursos energéticos en dos empresas”.

Fuente:

El País Ciencia

19 de agosto de 2011

Iquitos se movilizó para defender los ríos amazónicos

Pobladores piden que se derogue ley que aprueba el trasvase de agua a la costa. Dicha norma no fue sometida a consulta ni a debate especializado. La cuestionada norma, que no cuenta con bases ténicas ni científicas, es uno de los últimos reglaos que nos dejo el gobierno del nefasto Alan García.

Y ¿para qué se quiere represar el agua de los ríos amazónicos? Hay dos respuestas, ambas se complementan: 1) para dar agua a la costa peruana y seguir propiciando el crecimiento económico de sus centro urbanos y 2) pero, sobre todo, as represas generarán hidroeléctricas, las cuales generarán electricidad que se irá ¡al Brasil!


ecuador, onu, amazona, explotacin petrolera

Al grito de “nadie nos toca el agua”, unas 20.000 personas marcharon de manera pacífica por las principales calles de Iquitos en contra de la Ley 29760, también conocida como Ley Corina.

La movilización, en la que participaron los diversos sindicatos de la ciudad, agrupaciones políticas, direcciones regionales, colegios públicos, representantes de etnias amazónicas, fue organizada por el gobierno regional. El reclamo era unánime, se pedía al Poder Legislativo que derogue la Ley 29760 pues no tiene sustento técnico ni científico, según indican los especialistas.

¿Qué dice la Ley Corina?

La Ley 29760, aprobada el 20 de julio del 2011, dicta lo siguiente: “Declárese de necesidad pública e interés nacional la ejecución del megaproyecto de trasvase de las aguas excedentes del río Marañón, y el represamiento y la derivación de los excedentes del río Huallaga hacia la cuenca del río Santa, con la finalidad de promover el desarrollo hidroenergético y agrícola del país”.

Este megaproyecto es el llamado Corina, y por lo que la ley escuetamente da a entender, involucraría a las regiones San Martín, Amazonas, Ucayali y Loreto. Consiste en represar las aguas de los ríos amazónicos para alimentar ocho hidroeléctricas, y trasvasarlas a la costa peruana para beneficio de la agricultura. Se calcula que en la próxima década el agua de deshielo que alimenta los ríos de la costa no saciará la demanda.

Sin embargo, el hecho de que la ley no especifique más detalles es la primera preocupación del colectivo científico de la región. “Aprobar con una ley un proyecto que aún no tiene base técnica ni científica es una amenaza. Además, la ley habla de aguas excedentes cuando la selva es un ecosistema en equilibrio. Aquí no falta ni sobra nada”, según explicó Luis Campos Baca, presidente del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP).

La otra preocupación es la rapidez con la que la Ley 29760 fue aprobada –en los últimos días del gobierno anterior– sin ser sometida a debate anteriormente. “No fue puesta en consulta popular, y excluyó la opinión de las instituciones especializadas”.

Tenso clima

En Iquitos ya se han registrado manifestaciones esporádicas contra el proyecto Corina, pero ninguna como la de ayer, donde 20.000 personas exigieron al Congreso de la República que derogue la ley.

En una entrevista con El Comercio, el presidente regional de Loreto, Yván Vásquez Valera, resumió el malestar de Loreto y dejó en claro la postura de su gobierno. “Exigimos que el Congreso ponga en debate la ley. Si continúa en su posición, arderá Troya. Seguiremos movilizándonos“, aseveró.

Es casi lo mismo que opina Irene Pinedo Vásquez, una dirigente bora, cuando manifiesta que su comunidad “luchará hasta la muerte“. A su lado, Alfonso García Vera, dirigente huitoto, añade: “Ustedes no entienden, el agua es nuestra vida. Si nos hubieran preguntado, no hubiéramos aceptado esa ley”, grita.

Más datos

La Ley 29760 fue aprobada el 20 de julio, cuando presidía el Congreso César Zumaeta Flores. El mismo Congreso que permitió el ingreso de transgénicos al Perú.

El 3 de agosto el parlamentario por Loreto Víctor Isla, propuso derogar la Ley 29760.

Dicha propuesta espera el dictamen de la Comisión de Agricultura del Congreso. El nuevo Congreso, y el nuevo Presidente de la República, tienen la pelota en su cancha.

Fuente:

El Comercio (Perú)


16 de marzo de 2011

La mayor cascada de Ecuador compite con una hidroeléctrica

Cascada de San Rafael

Para los ambientalistas, la cascada de San Rafael está en peligro por la hidroeléctrica del río Coca.

La imagen de la cascada de San Rafael es algo omnipresente en la región amazónica de Ecuador. Desde folletos turísticos a las fotos bastante comunes colocadas en la parte trasera de los autobuses de la región.

La catarata, la mayor del país, está en plena reserva de la biosfera de Sumaco, un exuberante rincón protegido por Naciones Unidas por su flora y fauna únicas, fruto del clima húmedo originados por la confluencia de los Andes y la Amazonía.

Según los ambientalistas, este delicado ecosistema será destruido por la mayor planta hidroeléctrica del país, que ya se construye en el río que alimenta el salto de San Rafael.

La compañía estatal Coca Codo Sinclair, que gestiona el proyecto, asegura que tales miedos no tienen fundamento.

La empresa afirma que estudios hidrológicos han determinado el flujo de agua necesario para que la catarata conserve su intensidad y que la hidroeléctrica está diseñada para asegurarlo.

clic Lea también: ¿Cómo pagan los ecuatorianos el juicio a Chevron?

Con fondos chinos

Colectivo con la imagen de la cascada

San Rafael es un icono de la Amazonía ecuatoriana que aparece hasta en los colectivos.

Tanto partidarios como críticos del proyecto están de acuerdo en que Ecuador necesita renovar su modelo energético y que las hidroeléctricas desempeñarán un rol crucial. Pero discrepan sobre la Coca Codo Sinclair.

La idea del proyecto nació en los años 70, pero no fue hasta que Rafael Correa llegó al poder en 2007 que se convirtió en una prioridad.

El desarrollo de Coca Codo Sinclair se estancó mientras el Ejecutivo buscaba fondos para financiar su construcción. El pasado junio, tras largas negociaciones, se aseguraron los US$1.700 millones del Banco de Exportaciones e Importaciones de China.

El contratista chino Sinhohydro inició oficialmente el trabajo poco después. Pero meses después, la obra parece extrañamente vacía, lejos de lo que se podría esperar del proyecto bandera del gobierno de Correa.

Señales en chino y brillantes luces –que los lugareños aseguran han espantado a mariposas endémicas– son los principales indicios de los cambios que se vienen.

¿Sostenible?

La presa se situará unos 20 kilómetros de la cascada de San Rafael en el río Coca, uno de los principales de la Amazonía ecuatoriana.

El proyecto planea ser capaz de generar 1.500 megavatios de electricidad a partir de 222 metros cúbicos de agua por segundo.

Según Matt Terry, director de la ONG Ecuadorian Rivers Institute, los estudios hidrológicos que maneja el gobierno están caducados.

Matt Terry, Ecuadorian Rivers Institute

"Estamos muy preocupados de que cuando construyan la hidroeléctrica de tan alta capacidad, requieran cada gota de agua y sequen la cascada"

Terry calcula que el Coca ahora mantiene un flujo de entre 80 y 100 metros cúbicos por segundo y que el proyecto de hidroeléctrica, en las proporciones actuales, no es sostenible.

"Estamos muy preocupados de que cuando construyan la hidroeléctrica de tan alta capacidad, requieran cada gota de agua y sequen la cascada", afirma.

Terry señala al segundo mayor salto de agua del país, Agoyan, que según él ha sido duramente afectado por un proyecto similar.

Pero además, Coca Codo podría resultar deficitario al largo plazo si no es capaz de generar suficiente energía para pagar el préstamo chino, suscrito a un 6,9% de interés.

clic Lea también: Brasil tendrá otro gigante hidroeléctrico

Apagones

Últimamente, el río presenta un aspecto poco caudaloso. Pero los expertos de la hidroeléctrica aseguran que aunque el nivel de las aguas fuera incluso menor, la hidroeléctrica siempre liberaría hasta 22 metros cúbicos por segundo, lo que consideran es el mínimo para mantener viva la cascada.

Además, señalan que la planta funcionará a plena capacidad sólo el 57% del tiempo, pues el caudal puede variar.

"Sería criminal desperdiciar diesel (para alimentar una planta termoeléctrica) cuando hay meses en los que podemos usar el río para generar energía", dice Luciano Cepeda, gerente técnico de Coca Codo Sinclair.

"Incluso si pudiéramos operar a plena capacidad sólo cinco o seis meses al año, todavía es muy importante".

De acuerdo con los últimos datos disponibles, las termoeléctricas, que se alimentan de diesel importado, generan la mitad de la energía que consume Ecuador. Sólo el 38% de hidroeléctricas.

En 2009, las sequías paralizaron parcialmente la mayor hidroeléctrica del país. Los apagones duraron dos meses. El impacto en la economía del país se estima fue de US$1.000 millones.

Los derechos de la Pacha Mama

Lugar de construcción de la hidroeléctrica

La obra comenzó oficialmente hace meses, pero el lugar parece más bien vacío.

Eduardo Aguilera, ingeniero que trabajó en el proyecto de Coca Codo Sinclair y que ahora ejerce de consultor de energías alternativas, opina que la hidroeléctrica es el mal menor.

Pero también piensa que proyectos como Coca Codo no son tan viables económicamente o sostenibles ecológicamente como otros más pequeños.

Para Aguilera, el gobierno podría usar las mismas cantidades invertidas en plantas de pequeña o mediana escala.

Además, considera que deberían ser complementadas con plantas geotérmicas, fuente de energía renovable y sostenible en un país como Ecuador, que tiene decenas de volcanes activos.

De esa forma, las plantas alimentadas con diesel podrían ser empleadas para cubrir sólo los picos de demanda.

"La conclusión es que Ecuador no está usando ninguna de las fuentes de energía que se consideran más económicamente viables y mejores para el medio ambiente", sentencia.

La BBC intentó entrar en contacto en diversas ocasiones con funcionarios de Ministerio de Electricidad y Energías Renovables, pero no quisieron hacer comentarios.

En 2008, Ecuador se convirtió en el primer país en llevar a rango constitucional los derechos de la Pacha Mama, la madre tierra, al tiempo que el presidente Correa declaraba su fuerte compromiso con la naturaleza.

El gobierno además tiene un proyecto piloto para comprometerse a no explotar sus reservas de petróleo en una de las áreas de mayor biodiversidad del planeta.

Pero a los críticos como Terry les preocupa que pese a la retórica "verde", el gobierno no haya demostrado suficiente compromiso para preservar la cascada de San Rafael.

La planta se espera que esté en pleno funcionamiento en 2016. En unos años se podrá comprobar cuál es su impacto, de darse, sobre la cascada de San Rafael.

Fuente:

BBC Ciencia & Tecnología

17 de junio de 2010

La fiebre energética de Brasil inundará la selva peruana de megahidroeléctricas

a
Jueves, 17 de junio de 2010


La fiebre energética de Brasil inundará la selva peruana de megahidroeléctricas


La Amazonía se verá afectada

Otra más del fascista Alan García ( y su Cia.), no contentos con el Baguazo, el conflicto desarrollado en la Amazonía peruana, hace un año exactamente, ahora continúan en sus intentos de seguir rematnado nuestra Amazonía, contaminando el bosque tropical y despreciando los derechos de miles de ciudadanos que viven en dicho suelo. Y nuevamente veremos como el gobierno les mete bala y los asesina sin compasión. Y seguiremos así hasta que todos nos unamos y consigamos la vistoria final. Conozca más, vía prensa internacional, obviamente:

Protestas contra el proyecto Inambari. | La República

Protestas contra el proyecto Inambari. | La República

Mientras Alan García y Luiz Inácio Lula Da Silva se reunían el miércoles en Manaos para dar los últimos retoques el Acuerdo de Integración Energética Perú-Brasil, las comunidades ashaninkas peruanas del Río Ene, diezmadas y desplazadas de sus territorios durante las dos décadas de violencia política, asistían impotentes a una negociación que puede desplazarlas nuevamente de sus territorios ancestrales.

Este acuerdo, cuyo contenido es llevado con mucha reserva por ambos gobiernos, prevé la construcción en la amazonía peruana de centrales hidroeléctricas que durante 30 años comprometerán para su exportación a Brasil una capacidad acumulada de más 6000 MW.

En la práctica, este hecho supondrá, según la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), la construcción por capitales brasileños de hasta 6 mega centrales que inundarán miles de hectáreas de una biodiversidad única y convertirán en desplazados a los pueblos campesinos e indígenas que las habitan.

En las tres últimas décadas, 3 millones de personas han sido desplazadas en Brasil para la construcción de hidroeléctricas, según el Movimiento de Afectados por Represas (MAB). Hoy, la demanda de energía insatisfecha de este gigante de casi 200 millones de personas le obliga a extender las represas fuera de sus fronteras y, con ellas, también los conflictos sociales y ambientales.

Un acuerdo 'astuto'

En ninguno de los 15 artículos del 'Acuerdo para el suministro de electricidad al Perú y exportación de excedentes a Brasil' se especifica cuantos proyectos hidroeléctricos se 'promoverán' ni cual será su localización exacta.

"La capacidad acumulada de todas las centrales de generación que se puedan comprometer a la exportación a Brasil será como máximo de 6000 MW más una tolerancia del 20%", reza el artículo 3.

"Es un acuerdo muy astuto porque al no identificar los proyectos sino el volumen de energía, los gobiernos evitan que podamos hacer cálculos para saber el número total de hectáreas inundadas y de poblaciones que serán desplazadas", explica a ELMUNDO.es Mariano Castro, de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, quien denuncia el 'apresuramiento' de ambos líderes en concretar su firma.

"El Perú hoy día tiene un potencial de energía limpia nueve veces mayor que la demanda interna, por lo tanto, no hay justificación suficiente para que se apresuren en construir estas centrales y tengamos que asumir todos los costos ambientales y sociales", denuncia el experto.

Por su parte, los mandatarios hacen gala de sus excelentes relaciones bilaterales y evitan meterse en estos terrenos farragosos. Se limitan a anunciar que el acuerdo permitirá a Perú tener energía para el mercado interno a precio regulado y que sólo el excedente eléctrico será exportado a Brasil.

Sin garantías ambientales

Mientras que el acuerdo es muy explícito en fijar las cuotas energéticas de exportación, es vago en lo relacionado con los costos sociales y ambientales. Su artículo 9 sólo sostiene que "todas las actividades que se realicen para el cumplimiento del presente Acuerdo (..) se efectuarán en un contexto de desarrollo sostenible".

La falta de salvaguardas sociales y ambientales de estos acuerdos ha motivado que se conforme una plataforma integrada por universidades y organizaciones medioambientales, quienes denuncian que al inundar el bosque amazónico se generarán gases invernaderos, producto de la putrefacción de la materia orgánica. Por ello-afirman- una hidroeléctrica en la amazonía contamina 10 veces más que una central a carbón.

Según esta plataforma, una de las represas de capitales brasileños que se beneficiará de este acuerdo de exportación estará en Inambari, en la región de de Madre de Dios, una zona que alberga el mayor número de áreas naturales protegidas del país.

Esta central hidroeléctrica inundará 40 mil hectáreas, convirtiéndose en la más extensa de Perú y la 5ª más grande de América. Para su construcción, 3400 personas que habitan centros poblados de los departamentos de Puno, Madre y Cusco tendrían que ser desplazadas. Desde el anuncio de este proyecto hidroeléctrico, Inambari ha protagonizado paros y protestas multitudinarias.

Sin consulta previa a los pueblos indígenas

Otra de centrales hidroeléctricas sería la de Pakitsapango, en el distrito de Junín. A través de una resolución, el Ministerio de Energía y Minas ya ha autorizado a una empresa a realizar los estudios de factibilidad necesarios para iniciar este proyecto.

Para el Pueblo Ashaninka que habita el área concesionada, Pakitsapango (Casa del Águila) es un territorio sagrado.

"Esta concesión se superpone al territorio de 10 de nuestras comunidades nativas, así como la cuenca del Río Ene y fue otorgada sin informarnos ni consultarnos (…), colocándonos en una situación de vulnerabilidad y demostrando, una vez más, la falta de respeto del Gobierno Peruano hacia nuestra forma de vida y nuestros derechos", reza el pronunciamiento público emitido el pasado 8 de mayo por las comunidades ashaninkas de la cuenca del río Ene.

Hasta el momento, el Ejecutivo peruano no promulga la ley de consulta previa a los pueblos indígenas, aprobada por el Congreso a finales de mayo. Esta ley obligará al Estado, tal y como establece el Convenio 169 de la OIT, a consultar a las comunidades indígenas antes de otorgar en concesión un proyecto que las afecte.

"Me parece inaudito que se firme el acuerdo energético con Brasil sin tener cuenta los derechos de los pueblos originarios", opina la congresista Gloria Ramos, miembro de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos del Congreso. "Hay un cálculo político para no aprobar la ley de consulta previa. Con la firma del convenio con Brasil se demuestra que seguimos con la lógica que causó el Baguazo".

Fuente:

El Mundo Ciencia

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0