"Los ingenieros son despedidos cuando hay inundaciones porque no hicieron un buen trabajo de diseño, pero en realidad sí lo hicieron. Alguien construyó un reservorio de agua y el clima cambió"
Doctor Pablo García-Chevesich, Universidad de Arizona
Ciencia sencilla, ciencia divertida, ciencia fascinante...
El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...
Read MoreUn informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...
Read MoreAquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...
Read MoreEl 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...
Read MorePerú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...
Read MoreAl principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...
Read MoreLa astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...
Read MoreEl dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...
Read More"Los ingenieros son despedidos cuando hay inundaciones porque no hicieron un buen trabajo de diseño, pero en realidad sí lo hicieron. Alguien construyó un reservorio de agua y el clima cambió"
Doctor Pablo García-Chevesich, Universidad de Arizona
Pobladores piden que se derogue ley que aprueba el trasvase de agua a la costa. Dicha norma no fue sometida a consulta ni a debate especializado. La cuestionada norma, que no cuenta con bases ténicas ni científicas, es uno de los últimos reglaos que nos dejo el gobierno del nefasto Alan García.
Y ¿para qué se quiere represar el agua de los ríos amazónicos? Hay dos respuestas, ambas se complementan: 1) para dar agua a la costa peruana y seguir propiciando el crecimiento económico de sus centro urbanos y 2) pero, sobre todo, as represas generarán hidroeléctricas, las cuales generarán electricidad que se irá ¡al Brasil!
Al grito de “nadie nos toca el agua”, unas 20.000 personas marcharon de manera pacífica por las principales calles de Iquitos en contra de la Ley 29760, también conocida como Ley Corina.
La movilización, en la que participaron los diversos sindicatos de la ciudad, agrupaciones políticas, direcciones regionales, colegios públicos, representantes de etnias amazónicas, fue organizada por el gobierno regional. El reclamo era unánime, se pedía al Poder Legislativo que derogue la Ley 29760 pues no tiene sustento técnico ni científico, según indican los especialistas.
¿Qué dice la Ley Corina?
La Ley 29760, aprobada el 20 de julio del 2011, dicta lo siguiente: “Declárese de necesidad pública e interés nacional la ejecución del megaproyecto de trasvase de las aguas excedentes del río Marañón, y el represamiento y la derivación de los excedentes del río Huallaga hacia la cuenca del río Santa, con la finalidad de promover el desarrollo hidroenergético y agrícola del país”.
Este megaproyecto es el llamado Corina, y por lo que la ley escuetamente da a entender, involucraría a las regiones San Martín, Amazonas, Ucayali y Loreto. Consiste en represar las aguas de los ríos amazónicos para alimentar ocho hidroeléctricas, y trasvasarlas a la costa peruana para beneficio de la agricultura. Se calcula que en la próxima década el agua de deshielo que alimenta los ríos de la costa no saciará la demanda.
Sin embargo, el hecho de que la ley no especifique más detalles es la primera preocupación del colectivo científico de la región. “Aprobar con una ley un proyecto que aún no tiene base técnica ni científica es una amenaza. Además, la ley habla de aguas excedentes cuando la selva es un ecosistema en equilibrio. Aquí no falta ni sobra nada”, según explicó Luis Campos Baca, presidente del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP).
La otra preocupación es la rapidez con la que la Ley 29760 fue aprobada –en los últimos días del gobierno anterior– sin ser sometida a debate anteriormente. “No fue puesta en consulta popular, y excluyó la opinión de las instituciones especializadas”.
Tenso clima
En Iquitos ya se han registrado manifestaciones esporádicas contra el proyecto Corina, pero ninguna como la de ayer, donde 20.000 personas exigieron al Congreso de la República que derogue la ley.
En una entrevista con El Comercio, el presidente regional de Loreto, Yván Vásquez Valera, resumió el malestar de Loreto y dejó en claro la postura de su gobierno. “Exigimos que el Congreso ponga en debate la ley. Si continúa en su posición, arderá Troya. Seguiremos movilizándonos“, aseveró.
Es casi lo mismo que opina Irene Pinedo Vásquez, una dirigente bora, cuando manifiesta que su comunidad “luchará hasta la muerte“. A su lado, Alfonso García Vera, dirigente huitoto, añade: “Ustedes no entienden, el agua es nuestra vida. Si nos hubieran preguntado, no hubiéramos aceptado esa ley”, grita.
Más datos
La Ley 29760 fue aprobada el 20 de julio, cuando presidía el Congreso César Zumaeta Flores. El mismo Congreso que permitió el ingreso de transgénicos al Perú.
El 3 de agosto el parlamentario por Loreto Víctor Isla, propuso derogar la Ley 29760.
Dicha propuesta espera el dictamen de la Comisión de Agricultura del Congreso. El nuevo Congreso, y el nuevo Presidente de la República, tienen la pelota en su cancha.