Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta cataratas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cataratas. Mostrar todas las entradas

9 de enero de 2014

2014: Las cataratas del Niágara quedaron congeladas

El vórtice polar en Estados Unidos ha paralizado totalmente más de la mitad del territorio de este país.
 
Se trata de la peor ola de frío en décadas, por lo mismo, que las autoridades de salud indicaron que existe riesgo de hipotermia y pidieron a la población que en caso de salir a la calle vayan apropiadamente vestidos.
Los habitantes de los diferentes estados como Nueva York, New Jersey, Connecticut, Boston, han tenido que soportar el frente de frío 
 
Las cataratas de Niágara están ubicadas en la frontera entre Estados Unidos y Canadá. Estas cataratas son las más voluminosas de América del Norte. Por ellas pasa toda el agua de los Grandes Lagos. Y debido a la intensa ola de frío de los EE.UU. ¡estas cataratas se han congelado! Vean:
 
 
Más imágenes en:
 

24 de febrero de 2012

Oficializan a las Cataratas de Iguazú como nueva maravilla del mundo



Cataratas de Iguazú

Cataratas de Iguazú

Un acto ofrecido por la fundación "New 7 Wonders" oficializó el reconocimiento de las Cataratas de Iguazú, en la frontera de Brasil y Argentina, como una de las nuevas Maravillas del Mundo Natural.

El acto se desarrolló en la embajada de Brasil en Buenos Aires, donde se entregó una placa conmemorativa.

"Nuestra visión de Iguazú como una de las maravillas del mundo natural supone la promoción de las cataratas como una forma de turismo de mínimo impacto ambiental", dijo el fundador de New 7 Wonders, el canadiense Bernard Weber, durante el acto.

La candidatura de Iguazú superó a 440 lugares presentados por más de 200 países para formar parte de una lista de siete maravillas, de las que sólo han sido confirmadas oficialmente la isla de Jeju, en Corea del Sur, y el río subterráneo de Puerto Princesa, en Filipinas.

Fuente:

BBC Ciencia




16 de marzo de 2011

La mayor cascada de Ecuador compite con una hidroeléctrica

Cascada de San Rafael

Para los ambientalistas, la cascada de San Rafael está en peligro por la hidroeléctrica del río Coca.

La imagen de la cascada de San Rafael es algo omnipresente en la región amazónica de Ecuador. Desde folletos turísticos a las fotos bastante comunes colocadas en la parte trasera de los autobuses de la región.

La catarata, la mayor del país, está en plena reserva de la biosfera de Sumaco, un exuberante rincón protegido por Naciones Unidas por su flora y fauna únicas, fruto del clima húmedo originados por la confluencia de los Andes y la Amazonía.

Según los ambientalistas, este delicado ecosistema será destruido por la mayor planta hidroeléctrica del país, que ya se construye en el río que alimenta el salto de San Rafael.

La compañía estatal Coca Codo Sinclair, que gestiona el proyecto, asegura que tales miedos no tienen fundamento.

La empresa afirma que estudios hidrológicos han determinado el flujo de agua necesario para que la catarata conserve su intensidad y que la hidroeléctrica está diseñada para asegurarlo.

clic Lea también: ¿Cómo pagan los ecuatorianos el juicio a Chevron?

Con fondos chinos

Colectivo con la imagen de la cascada

San Rafael es un icono de la Amazonía ecuatoriana que aparece hasta en los colectivos.

Tanto partidarios como críticos del proyecto están de acuerdo en que Ecuador necesita renovar su modelo energético y que las hidroeléctricas desempeñarán un rol crucial. Pero discrepan sobre la Coca Codo Sinclair.

La idea del proyecto nació en los años 70, pero no fue hasta que Rafael Correa llegó al poder en 2007 que se convirtió en una prioridad.

El desarrollo de Coca Codo Sinclair se estancó mientras el Ejecutivo buscaba fondos para financiar su construcción. El pasado junio, tras largas negociaciones, se aseguraron los US$1.700 millones del Banco de Exportaciones e Importaciones de China.

El contratista chino Sinhohydro inició oficialmente el trabajo poco después. Pero meses después, la obra parece extrañamente vacía, lejos de lo que se podría esperar del proyecto bandera del gobierno de Correa.

Señales en chino y brillantes luces –que los lugareños aseguran han espantado a mariposas endémicas– son los principales indicios de los cambios que se vienen.

¿Sostenible?

La presa se situará unos 20 kilómetros de la cascada de San Rafael en el río Coca, uno de los principales de la Amazonía ecuatoriana.

El proyecto planea ser capaz de generar 1.500 megavatios de electricidad a partir de 222 metros cúbicos de agua por segundo.

Según Matt Terry, director de la ONG Ecuadorian Rivers Institute, los estudios hidrológicos que maneja el gobierno están caducados.

Matt Terry, Ecuadorian Rivers Institute

"Estamos muy preocupados de que cuando construyan la hidroeléctrica de tan alta capacidad, requieran cada gota de agua y sequen la cascada"

Terry calcula que el Coca ahora mantiene un flujo de entre 80 y 100 metros cúbicos por segundo y que el proyecto de hidroeléctrica, en las proporciones actuales, no es sostenible.

"Estamos muy preocupados de que cuando construyan la hidroeléctrica de tan alta capacidad, requieran cada gota de agua y sequen la cascada", afirma.

Terry señala al segundo mayor salto de agua del país, Agoyan, que según él ha sido duramente afectado por un proyecto similar.

Pero además, Coca Codo podría resultar deficitario al largo plazo si no es capaz de generar suficiente energía para pagar el préstamo chino, suscrito a un 6,9% de interés.

clic Lea también: Brasil tendrá otro gigante hidroeléctrico

Apagones

Últimamente, el río presenta un aspecto poco caudaloso. Pero los expertos de la hidroeléctrica aseguran que aunque el nivel de las aguas fuera incluso menor, la hidroeléctrica siempre liberaría hasta 22 metros cúbicos por segundo, lo que consideran es el mínimo para mantener viva la cascada.

Además, señalan que la planta funcionará a plena capacidad sólo el 57% del tiempo, pues el caudal puede variar.

"Sería criminal desperdiciar diesel (para alimentar una planta termoeléctrica) cuando hay meses en los que podemos usar el río para generar energía", dice Luciano Cepeda, gerente técnico de Coca Codo Sinclair.

"Incluso si pudiéramos operar a plena capacidad sólo cinco o seis meses al año, todavía es muy importante".

De acuerdo con los últimos datos disponibles, las termoeléctricas, que se alimentan de diesel importado, generan la mitad de la energía que consume Ecuador. Sólo el 38% de hidroeléctricas.

En 2009, las sequías paralizaron parcialmente la mayor hidroeléctrica del país. Los apagones duraron dos meses. El impacto en la economía del país se estima fue de US$1.000 millones.

Los derechos de la Pacha Mama

Lugar de construcción de la hidroeléctrica

La obra comenzó oficialmente hace meses, pero el lugar parece más bien vacío.

Eduardo Aguilera, ingeniero que trabajó en el proyecto de Coca Codo Sinclair y que ahora ejerce de consultor de energías alternativas, opina que la hidroeléctrica es el mal menor.

Pero también piensa que proyectos como Coca Codo no son tan viables económicamente o sostenibles ecológicamente como otros más pequeños.

Para Aguilera, el gobierno podría usar las mismas cantidades invertidas en plantas de pequeña o mediana escala.

Además, considera que deberían ser complementadas con plantas geotérmicas, fuente de energía renovable y sostenible en un país como Ecuador, que tiene decenas de volcanes activos.

De esa forma, las plantas alimentadas con diesel podrían ser empleadas para cubrir sólo los picos de demanda.

"La conclusión es que Ecuador no está usando ninguna de las fuentes de energía que se consideran más económicamente viables y mejores para el medio ambiente", sentencia.

La BBC intentó entrar en contacto en diversas ocasiones con funcionarios de Ministerio de Electricidad y Energías Renovables, pero no quisieron hacer comentarios.

En 2008, Ecuador se convirtió en el primer país en llevar a rango constitucional los derechos de la Pacha Mama, la madre tierra, al tiempo que el presidente Correa declaraba su fuerte compromiso con la naturaleza.

El gobierno además tiene un proyecto piloto para comprometerse a no explotar sus reservas de petróleo en una de las áreas de mayor biodiversidad del planeta.

Pero a los críticos como Terry les preocupa que pese a la retórica "verde", el gobierno no haya demostrado suficiente compromiso para preservar la cascada de San Rafael.

La planta se espera que esté en pleno funcionamiento en 2016. En unos años se podrá comprobar cuál es su impacto, de darse, sobre la cascada de San Rafael.

Fuente:

BBC Ciencia & Tecnología

21 de julio de 2009

Latinoamerica con cinco finalistas en "Las 7 Maravillas Naturales"

Martes, 21 de julio de 2009

Ginebra, 21 jul (EFE).- La Selva Amazónica, el Salto del Ángel, El Yunque, las Islas Galápagos y las cataratas de Foz de Iguazú son los cinco enclaves latinoamericanos elegidos entre los 28 finalistas del concurso las "Siete Nuevas Maravillas Naturales". Conocer Ciencia los invita a conocer nuestras maravillas naturales:

1. La selva amazónica

Es la selva tropical más extensa del mundo. Se considera que su extensión llega a los 6.000.000 de km² repartidos entre nueve países sudamericanos. La selva amazónica se desarrolla alrededor del río Amazonas y de su cuenca fluvial.



Las altas temperaturas favorecen el desarrollo de una vegetación tupida y exuberante, siempre verde. El título de el pulmón del planeta que ostenta la Amazonia no es metafórico ya que mantiene un equilibrio climático: los ingresos y salidas de CO2 y de O2 están balanceados.

Toda la fauna de la selva tropical húmeda sudamericana está presente en la Selva Amazónica. Existen en ella innumerables especies de plantas todavía sin clasificar, miles de especies de aves, innumerables anfibios y peces, además de millones de insectos.

2. El Yunque (Puerto Rico)

El bosque nacional El Yunque o simplemente El Yunque es un bosque nacional de los Estados Unidos localizado en Puerto Rico y es el único bosque lluvioso tropical en el Sistema de Bosques Nacional de los Estados Unidos. Lleva su nombre en honor al benévolo dios indígena Yuquiyú y es uno de los lugares conocidos más lluviosos del mundo. Es también un lugar turístico, es cual es muy visitado, admirado y protegido por los ciudadanos de la isla.



El Yunque es un bosque pluvial semitropical de temperaturas frescas, localizado en la Sierra de Luquillo al este de Puerto Rico. Comprende 113,32 km².

3. El salto Ángel (Venezuela)

El salto Ángel (su nombre en Pemón: "Kerepakupai-merú" o "Churún-merú" ) es la catarata más alta del mundo, con una altura de 979 m (807 m de caída ininterrumpida), generada por la caída del río Churún; está ubicado en el Parque Nacional Canaima, en Venezuela, y declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994.



El parque nacional se extiende sobre 30.000 km² (un territorio más grande que Bélgica), hasta la frontera con Guyana y Brasil, y por su tamaño es considerado el más grande del mundo.

4. Islas Galápagos (Ecuador)

Las Islas Galápagos (también Islas de los Galápagos y oficialmente Archipiélago de Colón) constituyen un archipiélago del océano Pacífico ubicado a 1.050 kilómetros de la costa del Ecuador. Políticamente son una provincia de este país, cuya capital es Puerto Baquerizo Moreno. Está conformado por 13 grandes islas volcánicas, 6 islas más pequeñas y 107 rocas e islotes, las cuales se distribuyen alrededor de la línea del ecuador terrestre. Turísticamente reciben la apelación de "Islas Encantadas".



Las islas Galápagos son famosas por sus numerosas especies endémicas y por los estudios de Charles Darwin que le llevaron a establecer su Teoría de la Evolución por la selección natural.

5. Cataratas del Iguazú

Son las catratas localizadas en la provincia de Misiones en el Parque Nacional Iguazú, Argentina y en el Parque Nacional do Iguaçu del estado de Paraná, Brasil. Su nombre proviene de dos palabras: la palabra «y» y la palabra «guasu» , que en lengua guaraní quieren decir «agua» y «grande», respectivamente.





Están formadas por 275 saltos de hasta 80 metros de altura, alimentados por el caudal del río Iguazú. Se pueden realizar paseos en lancha bajo los saltos y caminatas por senderos apreciando algunos animales de la selva subtropical. La «Garganta del Diablo» ( el salto mayor, que consta de 80 m)es un espectáculo aparte que, saliendo desde Puerto Canoas (en el lado argentino), se puede disfrutar en toda su majestuosidad a tan sólo 50 metros de distancia.


Ahora los dejo con la noticia...

Ginebra, 21 jul, (EFE9.- Cinco lugares latinoamércicanos son finalistas del concurso "las siete nuevas maravillas naturales". Así lo decidió hoy un grupo de 6 expertos presididos por el ex director general de la UNESCO Federico Mayor Zaragoza, que eligieron entre 77 candidatos preseleccionados por millones de internautas.

Los enclaves latinoamericanos abarcan 11 países, algunos de los cuales se repiten: dado que la Selva Amazónica forma parte de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana, Guayana Francesa, Perú, Surinam, y Venezuela; El Salto del Ángel está en Venezuela; El Yunque en Puerto Rico; las Islas Galápagos en Ecuador; y Foz de Iguazú en Brasil y Argentina.

El resto de finalistas son: la Bahía del Fundy en Canadá; la Selva Negra en Alemania; Bu Tinah Shoals en los Emiratos Árabes Unidos; los Acantilados de Moher en Irlanda; y el Mar Muerto en Palestina, Jordania e Israel.

Además, el Vesubio (Italia); la bahía de Ha Long (Vietnam) el monte Kilimanjaro (Tanzania); la gran barrera de coral (Australia y Papua Nueva Guinea); el Gran Cañón (Estados Unidos); Jeita Grotto (Líbano); y Jeju Island (Corea del Sur).

La lista de finalistas se completa con Komodo en Indonesia; las Islas Maldivas; el Lago Masurian en Polonia; el Monte Cervino en Suiza e Italia; Milford Sound en Nueva Zelanda; los volcanes de barro en Azerbaiyán; el Río Subterráneo de Puerto Princesa en Filipinas; la Montaña Mesa de Sudáfrica; el Uluru en Australia; y el Yushan en Taiwán.

Los expertos, cuyos nombres fueron revelados hoy, son además de del español Mayor Zaragoza, el ecologista estadounidense John Francis; el camarógrafo keniano Simon King; la ecologista brasileña Ana Paula Tavares; el periodista canadiense Rex Weyler, co-fundador de Greenpeace; el profesor checo Jan Zima; y el creador de la campaña las Siete Maravillas, Bernard Weber.

El grupo de expertos eligió los 28 finalistas teniendo en cuenta la belleza del lugar; su diversidad; la importancia ecológica; el legado histórico y la localización geográfica para tener una distribución equitativa por continentes.

La organización de las "Siete Nuevas Maravillas Naturales" visitará cada uno de los 28 enclaves e intentará que en cada lugar el gobierno organice un evento para promocionarlo.

Desde hoy se reanuda el proceso de votación pública a través de internet, para llegar a la lista definitiva, en 2011.

La campaña empezó en 2007 con 440 emplazamientos en 220 países presentados como candidatos.

Fuente:

Yahoo - Ciencia

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0