Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta combustibles. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta combustibles. Mostrar todas las entradas

26 de noviembre de 2012

El regreso del carbón


EL CARBÓN
  • El carbón es responsable de un 40% de las emisiones mundiales de dióxido de carbono procedente de los combustibles
  • Genera casi la mitad de la cantidad total de electricidad producida en EE.UU. Emite casi un tercio más de dióxido de carbono por unidad de energía que el petróleo, y 70% más que el gas natural
  • Satisface alrededor de una cuarta parte de las necesidades energéticas del mundo y genera casi el 40% de la electricidad del mundo
  • Casi el 70% de la producción mundial de acero también depende de la quema de carbón


A pesar de la tendencia verde, la producción de carbón china no para de crecer.

El carbón, el más sucio y más contaminante de los principales combustibles fósiles, está de regreso.

A pesar de los estrictos objetivos de emisiones de carbono en Europa destinados a reducir el calentamiento global y la gran inversión en energías renovables en China, la demanda de esta antigua fuente de energía es mayor que nunca.  

De hecho, el carbón fue la fuente de energía que más creció -sin contar las energías renovables- el año pasado. La producción aumentó hasta un 6% en 2010, el doble que el gas y más de cuatro veces más que el petróleo.

Los datos de consumo presentan un panorama similar, mientras que las cifras de este año reflejan la misma tendencia.

Hay algunos responsables del resurgimiento del carbón. Muchos pueden durar poco, mientras que otros impulsarán la demanda cada vez más en las próximas décadas.

Alternativa barata 

El consumo de carbón en Europa, donde los gobiernos intentan estar a la vanguardia en la cruzada para reducir las emisiones de dióxido de carbono, aumentó considerablemente en los últimos años.

¿Por qué? Porque es barato, y cada vez más.

Debido a la crisis económica, se ha producido lo que Paul McConnell, analista de energía del grupo Wood Mackenzie, describe como un "colapso en la demanda industrial de energía".

Esto ha dado lugar a un exceso de oferta de carbón, empujando el precio hacia abajo.

También ha dado lugar a un exceso masivo de permisos de emisión de CO2, lo que se traduce en una reducción del precio del carbono, y por lo tanto del costo de producción de carbón.

De igual importancia es el hecho de que ha habido una gran afluencia de carbón barato de Estados Unidos, donde el descubrimiento de gas de esquisto –también conocido como gas pizarra- ha proporcionado una fuente de energía alternativa incluso más barata.

El carbón tiene que ir a alguna parte, así que se exporta a Europa.

Por último, los altos precios del gas natural están haciendo que el carbón sea visto como una alternativa atractiva.

Como explica Laszlo Varro, jefe de mercado de gas, carbón y energía de la Agencia Internacional de Energía, "todos los parámetros favorecen al carbón".

Tanto es así que el "carbón [ahora] se quema como combustible de base en la mayor parte de Europa", afirma Gareth Carpenter, editor de la consultora de energía Platts.

Y la decisión de Alemania de interrumpir toda su energía nuclear y construir más centrales de energía de carbón no hará sino aumentar aún más la producción.

Cuánto durará este resurgimiento del carbón dependerá en cierta medida de la recuperación económica global y de la capacidad de los gobiernos de implementar un sistema que finalmente ofrezca un buen precio del carbono.

Pero, mientras tanto, la legislación aprobada hace más de una década va a limitar seriamente la producción de carbón en los próximos años, según Varro.

El impacto total de la directiva sobre grandes plantas de combustión de la Unión Europea, diseñada para reducir los contaminantes del aire, pero no el dióxido de carbono, está a punto de dar sus resultados. Por lo tanto, cierta cantidad de plantas de carbón ineficientes serán sacadas de circulación.

Como resultado, en cinco años, la capacidad de producción de carbón "será considerablemente más baja que en la actualidad", dice Varro. La directiva no hará nada, por supuesto, para restringir las importaciones baratas procedentes de Estados Unidos.

Explosión de la demanda

Pero pase lo que pase con la producción de carbón y el consumo en Europa, la demanda de energía no para de crecer en Asia, en particular en China. Esto garantiza que la producción de carbón seguirá aumentando considerablemente en las próximas décadas.

El crecimiento demográfico y la explosión de las clases medias se encargarán de ello: sólo en China, la demanda de energía se triplicará para el año 2030, según Wood Mackenzie.

Carbón

El carbón es cada vez más barato.

China, en particular, está gastando enormes cantidades de dinero en proyectos de energía renovable de una escala que el mundo nunca ha visto: hay planes para superar casi 10 veces la capacidad eólica de Alemania, por ejemplo.

Pero ni siquiera eso va a servir para seguirle el ritmo de la demanda, es decir, los combustibles fósiles seguirán constituyendo la mayor parte del menú energético global en un futuro previsible.

Y si se trata de combustibles fósiles, el carbón es el ganador absoluto: por lo general es fácil y barato extraerlo, y más fácil de transportar, utilizando la infraestructura existente, como carreteras y ferrocarriles, que el petróleo o el gas.

Su precio también es relativamente estable, ya que, como señala Carpenter, "las minas de carbón en su conjunto se encuentran en países relativamente estables sin grandes conflictos geopolíticos".

Por todas estas razones, Wood Mackenzie pronostica que la producción de carbón en Indonesia, en la actualidad el cuarto productor más grande de carbón, aumentará un 60% en 2020, mientras que China importará más de mil millones de toneladas en 2030, casi cinco veces más que los niveles actuales.
Para ese año, se espera que la demanda mundial de carbón importado se duplique, lo que ayudará a que la proporción de combustible fósil utilizada en el mundo sea aún mayor de lo que es hoy.

 

Captura de carbono

La energía barata es, por supuesto, un ingrediente vital para el continuo crecimiento económico de los países en desarrollo, pero las consecuencias de la creciente producción de carbón en las emisiones de CO2 y el calentamiento global son profundas.

Mientras que China está ejecutando actualmente seis proyectos de captura y almacenamiento de carbono (CCS, por sus siglas en inglés) - cuyo objetivo es capturar las emisiones de CO2 de las centrales de carbón y sepultarlas bajo tierra - la tecnología está muy lejos de ser viable comercialmente.

Como dice Carpenter, a pesar de todo el bombo "parece muy poco probable que la tecnología CCS se use de manera extendida en los próximos 10 años".

Carbón

La demanda china de carbón se triplicará en 2030.

El resultado final inevitable es el aumento de las emisiones de CO2. Según la AIE, las emisiones procedentes de combustibles fósiles alcanzaron un nivel récord el año pasado, mientras que se estima que el total de emisiones relacionadas con la energía aumentará más de un 20% en 2035.

"Por qué no estamos desarrollando más CCS es un misterio para mí", dice el profesor Myles Allen de la Escuela de Geografía y Medio Ambiente de la Universidad de Oxford.

"Se la ve como una más entre varias soluciones, pero es crucial. Sin ella, no hay más nada".
Y los CCS se prestan perfectamente al carbón, precisamente porque se trata de una fuente de energía barata.

Es necesario y urgente el desarrollo de CCS a nivel mundial, además de lograr más avances en la capacidad de potenciar las energías renovables, pero la creciente dependencia de Europa de del carbón sin capturar las emisiones está socavando su imagen de líder en energías limpias, y por lo tanto en globales para reducir las emisiones de CO2.

Fuente:

BBC Ciencia 

Contenido relacionado

28 de septiembre de 2012

Marina de los Estados Unidos utiliza agua de mar para crear combustible para jets

Portaaviones

Científicos del Laboratorio de Investigación Naval (NRL) en Washington están trabajando en un proceso que puede crear combustible para jets a partir de agua de mar; de lograr hacer este sueño realidad, los aviones de la marina tendrían la capacidad de llevar a cabo todas las misiones que se les pegara la gana sin tener que preocuparse por las reservas de combustible fósil.

La idea detrás de este proceso es extraer dióxido de carbón e hidrógeno como materia prima para crear el combustible. De acuerdo con la NRL, puede resultar más eficiente extraer dióxido de carbono el agua de mar que del mismo aire ya que la concentración en el océano es 140 veces más grande que la del aire.

Para lograr separar el dióxido de carbono y el hidrógeno de otros elementos en el agua, NRL ha desarrollado una célula de acidificación electroquímica basada en dióxido de cloro que deja como residuo hidróxido de sodio. Ya con ambos elementos en mano, el siguiente paso sería deshacerse del gas metano para obtener olefinas, una especie de hidrocarburo.

Un proceso más convierte estas olefinas en líquido para que finalmente, usando un catalizador a base de níquel, se pueda convertir ese líquido en combustible para jet.

Las pruebas en laboratorio han sido satisfactorias y arrojan un resultado muy interesante: el galón de combustible para jet podría costar entre USD$3 y USD$6, mas o menos lo que cuesta la gasolina en los Estados Unidos.


Fuente:

27 de agosto de 2012

El MIT modifica genéticamente una bacteria para crear combustible

El Instituo Tecnologico de Massachusetts ha manipulado los genes de la bacteria 'Ralstonia Eutropha' para producir un tipo de alcohol que puede sustituir a la gasolina.

El Instituo Tecnologico de Massachusetts (MIT) ha manipulado los genes de la bacteria 'Ralstonia Eutropha' para lograr que fabrique combustible. En concreto, un tipo de alcohol llamado isobutanol, que puede sustituir a la gasolina o mezclarse con ella. Según ha informado el autor principal de esta investigación, Christopher Brigham, la 'Ralstonia Eutropha', cuando deja de crecer "utiliza toda su energía en la fabricación de compuestos complejos de carbono".

Según Brigham, en el estado natural del microbio, cuando su fuente de nutrientes esenciales --nitrato o fosfato-- está restringida y detecta que los recursos son limitados, entra en el 'modo de almacenamiento de carbono' para su uso posterior. "Lo que hace es tomar cualquier carbono disponible, y lo almacena en forma de un polímero, que es similar en sus propiedades a una gran cantidad de plásticos derivados del petróleo", ha señalado. Con la anulación de unos pocos genes y la inserción de un gen de otro organismo Brigham y sus colegas han sido capaces de redirigir la capacidad natural del microbio para producir combustible en lugar de plástico.

La intención tras la manipulación genética es conseguir "que el organismo de la bacteria utilice una corriente de dióxido de carbono como fuente de carbono, de manera que pueda fabricar combustible", ha apuntado en investigador en el estudio publicado en 'Applied Microbiology and Biotechnology'.

Así, el equipo ha centrado su trabajo en conseguir que la bacteria utilice el CO2 como fuente de carbono. Además, la investigación destaca que, con modificaciones ligeramente diferentes del mismo microbio, se podría también convertir casi cualquier fuente de carbono, incluidos los desperdicios agrícolas o desechos municipales, en combustible útil. 

"El equipo ha demostrado que, en cultivo continuo, se puede obtener cantidades importantes de isobutanol," ha apuntado Brigham, quien ha apuntado que, ahora, los investigadores tienen como objetivo la optimización del sistema para aumentar la velocidad de producción y el diseño de biorreactores para escalar el proceso a niveles industriales.

Además, ha destacado que, "a diferencia de algunos sistemas de bioingeniería en que los microbios producen un producto químico deseado dentro de sus cuerpos pero deben morir para recuperar el producto, la 'Ralstonia Eutropha' expulsa naturalmente el isobutanol en el fluido circundante sin parar el proceso de producción".

Fuente:

8 de mayo de 2012

¿Qué cultivo es mejor para obtener etanol? ¿Maíz o azúcar de caña?



Si bien el maíz puede parecer más energético a primera vista, el azúcar de caña es la opción más adecuada. Procesando una tonelada de maíz, los productores pueden obtener hasta 420 litros de etanol, y con una tonelada de azúcar de caña se obtienen 83.


Sin embargo, el azúcar de caña crece en agrupaciones más densas que el maíz, así qu un acre de azúcar de caña puede producir al menos 2.333 litros de etanol, comparado con los 1.514 litros de etanol por acre de maíz.

Además, tal y como señala el físico brasileño y secretario de medio ambiente del estado de Sao Paulo, José Goldemberg, transformar azúcar de caña en etanol también es más respetuoso con el medio ambiente:
Los destiladores de Brasil, el mayor productor mundial de etanol, obtienen 30,3 litros de etanol procedente del azúcar de caña por tan solo 3,8 litros de combustible fósil. Del maíz, la primera fuente de etanol de Estados Unidos (segundo productor mundial), se obtienen solo 7,5 litros de etanol por 3,8 litros de combustible fósil.
¿Entonces? ¿Por qué Estados Unidos prefiere el maíz? La respuesta tiene ribetes políticos y económicos: Brasil, por ejemplo, tiene el clima perfecto para el cultivo de la caña de azúcar, así como abundante mano de obra barata. Sin embargo, los subsidios gubernamentales de Estados Unidos incentivan a los granjeros a cultivar más maíz, y la demanda de etanol no es tan alta como en Brasil, así que los cultivadores estadounidenses ganan más dinero cultivando caña para azúcar que para combustible.

Fuente:

4 de octubre de 2011

Descubren la bacteria que convierte la orina en combustible para cohetes

  • La bacteria Anammox puede crear combustible a partir del amoníaco
  • Es la responsable de producir hidrazina, aunque en pequeñas cantidades
El combustible de los cohetes podría estar compuesto de amoníaco, una de las sustancias químicas de la orina

El combustible de los cohetes podría estar compuesto de amoníaco, una de las sustancias químicas de la orina.

Un equipo de científicos han logrado identificar una proteína capaz de convertir la orina en combustible para cohetes.

Lo han conseguido estudiando el proceso bacteriológico Anammox en el que han logrado identificar el mecanismo que permite 'convertir' el amoníaco, una sustancia química presente en la orina, en este tipo de combustible.

Este proceso, según publica Discovery News, causó sensación cuando fue descubierto en la década de los 90 por su capacidad de producir la hidrazina, que se emplea como complemento para misiles, cohetes espaciales y satélites.

Los investigadores han publicado sus conclusiones en la revista Nature, en las que han reflejado que habían identificado el mecanismo molecular por el que las bacterias lograban 'fabricar' la hidrazina.

Demostrarlo, señala Mike Jetten, uno de los investigadores, "ha sido toda una hazaña". Pero después de llevar a cabo novedosos métodos experimentales, consiguieron "aislar la proteína responsable de la producción de hidrazina".

El trabajo ha sido seguido de cerca por científicos de la NASA, pero sus ilusiones se derrumbaron al comprobar que solo se producen pequeñas cantidades de esta sustancia, "que ni mucho menos será suficiente para enviar un cohete Marte", asegura Jetten.

Actualmente este proceso se emplea en la purificación de agua, porque es muy eficaz en la descomposición de amoníaco, aunque tiene otras aplicaciones como los biocombustibles o la limpieza de alcantarillado sin necesidad de bombas de aire.

Fuente:

RTVE

11 de septiembre de 2011

Células de combustible nano-tecnológicas para proporcionar carbón limpio


La idea de la energía limpia puede evocar imágenes de campos repletos de molinos de viento o un paisaje urbano cubierto de paneles solares. Pero esa imagen idílica puede dar lugar a una mucho más realista, en que el combustible fósil – al menos a corto plazo – continuará desempeñando un papel importante en la producción de energía.

En este sentido, se han llevado a cabo numerosas investigaciones para aumentar la sufrible eficiencia energética y ambiental de las plantas de carbón. Una gran innovación en este sentido es la célula combustible de óxido sólido (SOFC). En lugar de simplemente quemar montones de carbón para calentar el agua o mover las turbinas, las células de combustible oxidan el carbón de forma más controlada, generando menos emisiones de una manera mucho más eficiente.

Los ánodos normalmente están construidos de un material que finalmente se convierte en viscoso con la acumulación de carbono, causando la degradación de éstos con el paso del tiempo.

La solución al problema fue propuesta por un equipo de científicos liderado por Meilin Liu, del Instituto de Tecnología da Georgia. El equipo ha encontrado la manera de incorporar nano-estructuras de óxido de bario al material, que evitan que el carbono se acumule y desactive al ánodo. Según el sitio Nanowerk, las estructuras oxidan “al carbono en cuanto éste se forma, manteniendo la superficie de los electrodos de níquel limpia incluso cuando los combustibles que contienen carbono son usados a bajas temperaturas”.

El equipo espera que la solución finalmente se integre en los sistemas ya existentes, ya que se basa en una tecnología anterior. Liu tiene depositadas grandes esperanzas en esta tecnología, afirmando a Nanowerk que "En última instancia, éste podría ser el modo más limpio, más eficiente y rentable de convertir el carbón en electricidad”.

Fuente:Enlace

Discovery Channel Web

8 de julio de 2011

Las termitas pueden actuar como una refinería de biocombustibles

Mike Scharf examinando un trozo de madera con termitas Foto: gentileza Universidad de Purdue

Mike Scharf y sus colegas descubrieron el cóctel de enzimas en el intestino de las termitas que les permite digerir plantas leñosas. Foto: gentileza Universidad de Purdue

Las termitas podrían tener el secreto para desarrollar los combustibles del futuro. Su aparato digestivo funciona como una verdadera refinería de biocombustibles, según un estudio de la Universidad de Purdue, en Indiana, Estados Unidos.

Mike Scharf, experto en fisiología molecular y entomología de Purdue, y sus colegas, descubrieron un cóctel de enzimas en el intestino de las termitas que permiten al insecto digerir plantas leñosas. Esas enzimas podrían ser más eficientes que otros métodos utilizados hasta ahora en la producción de biocombustibles.

Por primera vez, los científicos midieron los azúcares generados tanto por enzimas producidas por las propias termitas como por otras enzimas generadas por protozoarios, organismos unicelulares que viven en simbiosis en el intestino de los insectos.

"Durante mucho tiempo se ha ignorado el sistema digestivo de las termitas como fuente de enzimas para la producción de biocombustibles", señaló Scharf.

"Lo que hemos demostrado es que cuando se combina la función de las enzimas producidas por las termitas con la función de las enzimas producidas por simbiontes, es como si uno más uno equivaliera a cuatro".

Lignina

Una vez que Scharf y sus colegas identificaron las enzimas, trabajaron con Chesapeake Perl, una compañía productora de proteínas en Maryland, para crear una versión sintética.

Las enzimas sintéticas también demostraron ser altamente eficientes en la liberación de azúcares a partir de biomasa.

Estación de servicio

El aparato digestivo de las termitas podría contener la clave para los biocombustibles del futuro.

Los científicos de Purdue descubrieron que diferentes enzimas cumplen distintas funciones. Algunas se especializan en la liberación de glucosa y pentosa. Otra enzima descompone la lignina, el compuesto que da firmeza a las paredes celulares de las plantas.

La lignina ha sido una de las barreras que ha dificultado hasta ahora el acceso a los azúcares contenidos en las plantas leñosas. Estos azúcares son fermentados para producir combustibles como etanol.

"Encontramos un cóctel de enzimas que crean azúcares a partir de la madera", explicó Scharf.

El próximo paso para los investigadores de la Universidad de Purdue es identificar qué combinación de enzimas es la más eficiente en la liberación de azúcares.

El estudio fue publicado en la revista científica online PLoS One.

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

3 de julio de 2011

Cómo fabricar biodiésel casero

Por: Clemente Álvarez

Garrafa de aceite Desde hace siete años, José Manuel Cano rara vez se detiene con su coche en una gasolinera. “Solo en alguna ocasión que estaba en la reserva y tenía mucha prisa, pero para echar únicamente 10 euros con los que salir del apuro”, cuenta este murciano. Para qué pararse en un surtidor, si en casa tiene su propia biogasolinera. Él mismo fabrica el biodiésel con el que llena el depósito de su coche a partir de aceite usado de las frituras.

Aficionado a los experimentos, empezó haciendo una pequeña prueba con aceite nuevo sin creérselo demasiado. Echó un poco de aceite de girasol en un vaso y preparó el reactivo: metanol con hidróxido sódico (NaOH, también conocido como sosa caústica), que forman metóxido sódico. “Esto hay que manejarlo con cuidado, es inflamable, tóxico y corrosivo”, advierte el murciano. Tras juntarlo todo con precaución, removió la mezcla con una cuchara de acero durante varios minutos y luego la dejó reposar. Al cabo de una hora, ya tenía carburante para el coche: En la parte superior del vaso estaba el biodiésel y en el fondo había quedado la glicerina. Siete años después, en lugar del vaso utiliza en un patio de su casa un reactor para 150 litros de biodiésel.

Aunque tiene sus riesgos, el proceso es bastante sencillo y existe mucha información detallada en Internet. El siguiente paso de Cano tras probar con aceite nuevo era intentarlo con el aceite usado. Esto resulta un poco más complicado, pero obviamente es también mucho más interesante. En este caso, la materia prima no depende de cultivos que puedan competir con alimentos, como puede suceder con otros biocarburantes, sino que se trata de un residuo: el aceite de las freidoras o de las sartenes.

El propio Cano describe también en Internet el proceso seguido. Lo primero con el aceite usado es filtrarlo para retirar los restos de alimentos y calentarlo para quitar el agua que pueda contener. Luego hay que preparar el metóxido extremando las precauciones. Antes de llegar al actual tanque de 150 litros, este murciano se construyó primero un pequeño reactor hermético para trabajar de forma más segura con un bote de pintura, un motor-bomba de una lavadora y una resistencia eléctrica. De esta forma, una vez juntado el metóxido con el aceite usado podía mantener la temperatura requerida y remover bien la mezcla sin que se escapasen vapores tóxicos. Como en la prueba con el vaso, durante el proceso –llamado de transesterificación– los ácidos grasos se separan de la glicerina y el metanol se une a ellos para obtener el biodiésel. Ya sólo queda un último paso: lavar ese biocarburante con agua para eliminar los restos de otros compuestos.

Con los coches actuales no hay que realizar ningún cambio para poder utilizar biodiésel. Pero hay que pensárselo un par de veces antes de meter en el depósito un biocarburante fabricado por uno mismo con aceite de freidora. Cano probó primero con una mezcla pequeña cercana al 10%: añadió a 20 litros de gasóleo en el depósito de su automóvil dos litros de su biodiésel casero. Arrancó el coche y empezó a moverse por su barrio. ¿Resultado? El carburante que echa hoy en su automóvil es 100% biodiésel. “Nunca he tenido un problema mecánico, es maravilloso”, cuenta por teléfono este entusiasta del biocarburante casero, que ha estimado que el biodiésel que fabrica en casa le sale a 18 céntimos el litro. Según explica, lo más complicado es conseguir un suministro estable de aceite usado: Algún bar o restaurante que le ceda suficiente materia prima de forma regular.

Claro que tampoco es necesario asumir riesgos preparando el combustible en casa. Como explica APPA Biocarburantes, en 2010 se fabricaron de forma industrial en España 196.000 toneladas de este tipo de biocarburante elaborado a partir de aceites usados, lo que supone cerca del 20% de todo el biodiésel producido en el país.

“Cualquiera puede fabricarlo en la cocina de su casa, la transesterificación es fácil y está todo en Internet, pero lo que es ya más complicado es que cumpla con la normativa de calidad, la N14214, exigida para su venta al público”, incide Miguel Vila, consejero delegado de Stocks del Vallés, el principal fabricante de este tipo de biodiésel en el país.

El proceso seguido por esta empresa catalana emplea hidróxido de potasio (KOH) para la transesterificación, además resulta algo más complicado por utilizar, aparte de aceite usado, grasas animales. Como explica Vila, para conseguir el suministro de aceite usado de fritura tienen que comprar a empresas de recogida de toda España y de países como Francia. No hay suficiente y la demanda es muy grande. “Todavía se podría recuperar mucho más”, incide el consejero delegado de Stocks del Vallés, que cuenta como su precio se ha disparado. "Ya se paga casi tanto por el aceite usado como por algunos aceites crudos", asegura Vila. Según la empresa de recogida de este residuo Cavisa-Recicla, la tonelada de aceite usado, ya limpio y tratado, cuesta entre 750 y 800 euros. Un precio ya cercano a los 900 euros de la tonelada de aceite de soja o a los 1.000 euros de la tonelada de aceite de girasol. Demasiado valioso para ser tirado por el desagüe de la cocina.

Fuente:

Blogs de El País (España)

Dos comentarios del blog original:

1. En segundamano.es hay una persona que anuncia una de estas máquina de hacer biodiesel a pequeña escala. Os dejo la dirección: http://www.segundamano.es/alicante/maquina-de-hacer-bidiesel/a27538520/?ca=3_s&st=a&c=13

2. Aqui tambien lo explica detalladamente:

http://www.pescamediterraneo2.com/foros/topic/53505-elaboracion-casera-de-biodiesel/page__st__15__gopid__736988#entry736988

15 de abril de 2011

México: Transformar la basura en combustible ya no es un sueño


Transformar la basura en combustible era, hasta hace unos años, sólo una idea posible en el mundo del cine. En la cinta Volver al Futuro III, un científico excéntrico lograba mover su automóvil con unos cuantos desechos. Ahora, en México, investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) llevan la ficción a la realidad, al desarrollar un proceso que permite aprovechar las cáscaras de fruta, los desperdicios de comida y otros residuos para obtener biocombustibles.

Carlos Escamilla Alvarado, investigador del Departamento de Biotecnología del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) del IPN, desarrolló un proceso de biorrefinería en donde los desechos orgánicos se transforman en hidrógeno, metano y otros productos que se pueden utilizar en diversas industrias.

Este proyecto, que comenzó como una tesis de maestría, ya empezó a cosechar sus primeros logros. La organización estadounidense Battelle, dedicada a reconocer investigaciones que buscan solucionar problemas urgentes en el mundo, otorgó el premio Student Paper al proceso desarrollado por Carlos Escamilla Alvarado, bajo la asesoría del doctor Héctor Poggi.

Y es que el proceso de biorrefinería desarrollado por Escamilla Alvarado, permite obtener hidrógeno, considerado por muchos especialistas como el combustible del futuro, porque su combustión no produce gases de efecto invernadero, consideradas las causantes del cambio climático.

Si se lleva a la práctica el proceso desarrollado por el equipo del Cinvestav sería posible aprovechar gran parte de las 102 mil toneladas de basura que se producen al día en México, pues 60% de ellas son desechos orgánicos.

Aliados microscópicos

¿Cómo es posible que a partir de un desecho, como el corazón de una manzana, se pueda encender una lámpara, tener combustible para un auto de hidrógeno o contar con gas para freír una salchicha? La respuesta está en los diminutos seres que habitan el planeta desde mucho antes que el ser humano, los microorganismos.

Todo comienza con la separación de la basura, explican Escamilla y Poggi. Los investigadores aseguran que todas las basuras orgánicas —incluso los desechos de rastros— pueden ser utilizadas en la biorrefinería que proponen.

Si bien en Estados Unidos y otros países europeos ya se utiliza la basura para generar electricidad y combustibles —como el metano—, lo novedoso del proceso desarrollado por los investigadores del Cinvestav es que “en este caso se aplican tres etapas para obtener tres productos diferentes”, señala Carlos Escamilla Alvarado.

“La basura orgánica es sometida a fermentación anaerobia, con ayuda de comunidades microbianas”, explica Escamilla Alvarado, “estos microorganismos se alimentan de los residuos y los van descomponiendo”.

En la biorrefinería propuesta por los mexicanos se utilizan, entre otros, bacterias del género clostridium, para producir hidrógeno; microorganismos conocidos como arqueas, para la producción de metano, y lactobacillus para obtener otros productos.

“Los microorganismos con los que estamos trabajando producen enzimas como las celulosas, que se pueden utilizar en el proceso de producción de papel, para blanquearlo, para el deslavado de la mezclilla o en otras industrias; así como xilanasas, que tienen aplicación en la industria panificadora, para hacer un producto más esponjoso”, dice Carlos Escamilla Alvarado.

En este proceso nada se desperdicia, señalan los investigadores. Después de obtener hidrógeno, metano y bioproductos, los residuos que sobran pueden ser utilizados como composta o fertilizante, asegura el doctor Poggi.

Los investigadores del Cinvestav estiman que una tonelada de basura puede generar entre 25 y 50 kilovatio/horas de hidrógeno; de 600 a 700 kilovatio/horas de metano; de 10 a 50 kilos de preparado enzimático de uso industrial y 400 kilos de composta.

Segunda generación de biocombustibles

Desde que en la década de los 70, los científicos comenzaron a lanzar las alertas sobre los riesgos del cambio climático, equipos de investigación en todo el mundo comenzaron a buscar alternativas para evitar que la humanidad siga generando gases de efecto invernadero, al utilizar como combustible petróleo y sus derivados.

Entre esas alternativas se pensó en desarrollar nuevos sustitutos de la gasolina y el diesel.

Así, la primera generación de lo que hoy se conoce como biocombustibles surgió a partir de utilizar diversos granos, productos agrícolas (caña de azúcar) o la palma africana para generar etanol. Sin embargo, estos biocombustibles han sido muy criticados por utilizar alimentos para producir etanol.

“Nosotros no vemos la lógica ni la ética al crear combustibles utilizando alimentos; sobre todo, cuando la población está enfrentando carestía en alimentos básicos”, dice el doctor Héctor Poggi. “Por eso, apostamos a los desechos como materia prima para el esquema de biorrefinería”.

Al utilizar desechos orgánicos para generar combustibles, los investigadores del departamento de Biotecnología del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) del IPN, que trabajan en esea área desde la década de los 80, dan un paso hacia la segunda generación de biocombustibles.

Los investigadores señalan que aún falta hacer estudios experimentales para afinar el proceso. Pero sobre todo para que su proyecto sea una realidad es necesario contar con inversionistas.

Por ello, invitan a los grandes productores de residuos orgánicos, como basureros municipales o empresas, a que se acerquen al equipo de científicos e inviertan en una tecnología que podría traerles grandes beneficios.

Por ahora, el Cinvestav trabaja este proyecto en conjunto con el Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal (ICyTDF), el cual financia los estudios a nivel laboratorio.

Para poder instalar una biorrefinería piloto, los investigadores afirman que se necesitan alrededor de tres millones de pesos. “El único limitante para llevar esto más adelante, al siguiente paso, es la inversión económica”, dice el doctor Héctor Poggi.

Fuente: El Universal, Cultura, p. E22.
Reportero: Thelma Gómez.
Publicada: 10 de abril 2011.

Click sobre la imagen para ampliar

transformar-basura

Fuente:

Epcot News

23 de marzo de 2011

Google invierte en combustibles que eliminan el carbono del ambiente


La gran G, por medio de su división de innovación Google Ventures, sacó un maletín lleno de billetes verdes para invertirlos en la compañía CoolPlanetBiofuels, empresa que habría desarrollado un nuevo método para la producción de biocombustible fabricado a partir de biomasa (hierba y madera) y que promete ser un combustible de “carbono negativo” al eliminar este último componente de la atmósfera.

Según CoolPlanetBiofuels su tecnología de combustible denominada como”N100” utiliza un revolucionario proceso “térmico/mecánico” con la finalidad de convertir los cultivos no alimentarios en corrientes de gas. Dichas corrientes son tratadas mediante procesos catalíticos para terminar produciendo un combustible de hidrocarburo que es perfectamente compatible con los actuales vehículos que utilizan combustibles convencionales.

Según Wesley Chan, socio de Goolge Ventures, la compañía en la que invirtieron logró crear una innovadora solución para uno de los mayores problemas del mundo

Esta tecnología es un gran paso ya que estamos desarrollando una fuente de energía sostenible y renovable, junto con ayudar a reducir la cantidad de carbono existente en la atmósfera

Link: Google funds company producing biofuel from grass (Guardian)


Fuente:

Fayer Wayer

3 de marzo de 2011

Cómo reducir a la mitad nuestra dependencia del petróleo

El cambio hacia una economía baja en emisiones de CO2 para luchar contra el cambio climático también supone una reducción drástica del uso del petróleo muy beneficiosa para el país. En el informe Cambio Global España 2020/50. Energía, economía y sociedad, cuya publicación final se ha presentado este 1 de marzo, se proponen medidas con las que se podría reducir un 46,4% el petróleo consumido en el país para 2030.

Este informe editado por el Centro Complutense de Estudios e Información Medioambiental y la Fundación Conama y patrocinado por la Fundación Caja Madrid, plantea cómo pasar a una economía descarbonizada, lo que tiene un importante efecto sobre el consumo del petróleo.

  • En relación con el urbanismo y edificación: se propone rehabilitar cada año 500.000 viviendas hasta 2050 para conseguir un ahorro energético del 50% y que todas las nuevas viviendas construidas tengan una demanda energética un 80% inferior a la actual.
  • En el sector transporte: se plantea un aumento de la eficiencia en 2020 de un 22% respecto de la existente en el año 2000. Además, se supone una apuesta decidida por el vehículo eléctrico para el transporte de pasajeros con 2,5 millones de estos vehículos en 2020, 5 millones en 2030 y 15 millones en 2050.
  • Se considera asimismo que el transporte de mercancías experimenta un cambio modal radical hacia el transporte ferroviario. De esta forma, en 2020 un 10% de la demanda de transporte total de mercancías saltaría de la carretera a las vías de tren, en 2030 un 30% y en 2050 un 70%.
  • En cuanto a la oferta, se considera una penetración masiva de energías renovables, basada en el elevado potencial disponible y la previsible reducción de costes de las mismas (en contraposición a la subida previsible del coste de los combustibles fósiles). De este modo, el objetivo propuesto es que para 2020 las fuentes renovables supongan cerca del 70% de la electricidad total y que para 2030 alcancen prácticamente el 100%.

En el informe se aborda el cambio de modelo energético tanto desde el punto de vista de la oferta como de la demanda. Por ello se apunta la necesidad de impulsar activamente el ahorro y la eficiencia energética en toda la sociedad. Con medidas en ese sentido se conseguiría reducir en casi una cuarta parte (23%) el consumo total de energía total de energía primaria.

Si hoy en día un 49% de la energía primaria consumida en el país corresponde a petróleo, con estas medidas se propone reducir su aportación aproximadamente un tercio, es decir que en 2030, el 34% de la energía primaria provendría del petróleo. Las medidas de ahorro que propone el informe pretenden reducir el consumo total de la energía primaria en un 23%, por lo cual el consumo total de petróleo en 2030 se reduciría al 46,4% del consumo actual.

Informe completo: Cambio Global España 2020/50. Energía, economía y sociedad

sostenible.cat

Fuente:

Ecoticias

16 de enero de 2011

Las temperaturas de la Tierra podrían duplicarse a finales de siglo

Si las emisiones de CO2 continúan al ritmo actual hasta finales del siglo XXI, las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero podrían alcanzar niveles de hace entre 30 y 100 millones de años, lo que supondría un ascenso de las temperaturas hasta alcanzar 31ºC de media en el planeta. Es la conclusión de un estudio liderado por Jeffrey Kiehl, investigador en el Centro Nacional de Investigación Atmosférica de EE UU (NCAR), que se publica en la revista Science.

Con la quema de combustibles fósiles, los niveles atmosféricos de dióxido de carbono podrían alcanzar de 900 a 1.000 partes por cada millón a finales de este siglo. Los niveles actuales son de 390 partes por cada millón y los preindustriales de cerca de 280 partes por cada millón. “Si no empezamos a trabajar seriamente para reducir las emisiones de carbono, estamos poniendo al planeta en una posición que la especie humana no ha experimentado jamás”, declara Kiehl, científico climático especializado en estudiar el clima global durante el pasado geológico de la Tierra. “Comprometeremos a la civilización humana a vivir en un mundo diferente durante varias generaciones”, añade.

A través del análisis de estructuras moleculares en materiales orgánicos fosilizados, los investigadores han concluído que es "probable" que los niveles de dióxido de carbono alcanzaran hace 35 millones de años niveles de 900 a 1.000 partes por millón. Los altos niveles de dióxido de carbono en la antigua atmósfera mantuvieron los trópicos entre 5 y 10ºC por encima de las temperaturas de la actualidad, mientras que las regiones polares estaban entre 15 y 20ºC por encima de lo que hoy marcan los termómetros.

Fuente:

Muy Interesante

13 de enero de 2011

Investigadores locales buscan obtener biodiésel de microalgas

Científicos de la Universidad de Piura trabajan cerca de empresas privadas.

Aunque queda mucho camino por recorrer, cada vez son más evidentes los esfuerzos para estrechar la relación entre la universidad y la empresa en nuestro país, en el desarrollo de trabajos sobre ciencia y tecnología. Tal es el caso de la Universidad de Piura (UDEP) que, junto a un par de empresas, está punto de culminar un estudio que permitirá elaborar una metodología de cultivo de microalgas para la extracción de aceite y otras aplicaciones.

“El trabajo permitirá verificar in situ en el Perú, concretamente en Piura, una metodología de cultivo de microalgas para extracción de aceite, en escala piloto. Paralelamente, se explorarán otras opciones del cultivo de microalgas como, por ejemplo, para la producción de concentrados proteicos o insumos relacionados con la alimentación”, explicó a El Comercio Gastón Cruz Alcedo, el director del proyecto.

¿Cómo surge el estudio? De acuerdo con Cruz, este se debió a la demanda insatisfecha de materia prima (aceites) para la elaboración del biodiésel, así como las condiciones favorables que ofrece la costa norte del país. “Tenemos una alta radiación solar y temperatura más o menos uniforme durante todo el año, con disponibilidad de terrenos al lado del mar donde se podría instalar cultivos de microalgas”, detalló.

Para ello, el equipo de investigación diseñó y construyó tres tipos de fotobiorreactores (sistema de cultivo de algas), los cuales están instalados en el Piura. “Lo que se busca saber con precisión es hasta dónde podemos elevar el contenido de aceite en las microalgas para su utilización como biocombustible y otras aplicaciones”.

Precisó que con este trabajo no se buscaría reemplazar los combustibles fósiles en nuestro país. “Nuestro proyecto no pretende crear tales expectativas. Es un proyecto en el cual se trata de investigar, de estudiar una serie de factores del cultivo, y poner los resultados a disposición de las empresas que participan en él. Como en todo proyecto, los resultados científicos y técnicos luego tienen que ser evaluados económicamente”, advirtió.

Socios estratégicos

La idea de este proyecto le pertenece a Ecoenergías del Perú S.A.C., empresa que se acercó a la UDEP y les propuso presentar este innovador estudio al Programa de Ciencia y Tecnología (Fincyt). Así lo reveló el docente universitario Gastón Cruz. Posteriormente, se sumó a esta iniciativa a Agromar del Pacífico S.A.C.

“La primera empresa estaba dedicada en Piura a la producción de biodiésel de semillas [piñón, higuerilla y otras], la segunda cuenta con un laboratorio de cultivo de larvas de moluscos bivalvos [conchas de abanico], dentro de cuyo proceso también está la producción de microalgas como alimento”, señaló el especialista norteño.

Añadió que en varias universidades e institutos actualmente investigan el cultivo de microalgas con fines de obtención de aceite y biocombustibles.

“Tenemos relación con universidades de Chile y de Colombia, donde se estudia el tema con similares dificultades y logros. También tuvimos la oportunidad de visitar proyectos de investigación en Alemania, Francia y Australia. Existen empresas norteamericanas y europeas que invierten montos muy altos en investigaciones, patentes, pero yo diría que a la fecha aún no se da la producción comercial de aceite de microalgas”, aclaró.

Sepa más

Según la Universidad de Piura, hasta la fecha “las microalgas se cultivan con fines acuícolas [alimento en criaderos de langostinos o conchas de abanico] y en Arequipa hay algunas empresas que producen concentrado proteico de microalga ‘Spirulina’, pero todavía no existe un cultivo de microalgas con fines industriales y bioenergéticos”.

Los resultados finales de la investigación se cono-cerán en marzo próximo.

CRONOLOGÍA

[31/1/2010]
El Comercio revela que, tras un año de haberse de-tenido la depredación, di-versas especies de algas marinas logran reaparecer.

[12/9/2010]
Este Diario alerta que a lo largo de la costa iqueña (playas El Negro, Antana, Peñón, Media Luna) se ha detectado el retorno de depredadores de algas.

[15/9/2010]
Unas seis toneladas de algas son incautadas en lo que va del año. Las algas fueron extraídas de diversas playas del sur de ica, por depredadores que no respetan las restricciones.

[16/11/2010]
El Comercio informa que la depredación de algas empeora en las playas de la Reserva Nacional de Paracas.

Fuente:

Diario El Comercio (Perú)

10 de noviembre de 2010

La subvención a energía fósil es cinco veces mayor que la de renovables


La Agencia Internacional de la Energía (AIE) denunció ayer que los subsidios a combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) en todo el mundo alcanzan anualmente los 224.000 millones de euros, mientras que las renovables reciben unos 41.000 millones, cinco veces menos. La agencia, en su informe anual sobre la situación energética del mundo, pide eliminar las subvenciones a los combustibles fósiles, como acordó el G-20 en 2009, algo que las potencias siguen sin cumplir.

España ha aprobado un nuevo sistema de ayudas al carbón nacional y en los presupuestos hay 1.000 millones de ayudas a las cuencas mineras. Las primas a las renovables el año pasado ascendieron a 4.719 millones. El economista jefe de la AIE, Fatih Birol, explicó por teléfono que "es importante eliminar esas subvenciones para reducir las emisiones de CO2".

La AIE es un organismo que asesora a 28 países occidentales, generalmente importadores de petróleo. Fue creada en 1974, durante la primera crisis del petróleo. Su informe anual es la referencia y, este año, Birol advierte de que "la incertidumbre es altísima".

Reducir la dependencia

La AIE fue tradicionalmente demasiado conservadora sobre las renovables y la caída del petróleo. Sus proyecciones se quedaron cortas. Pero hace unos años cambió el discurso y ahora es un organismo defensor de la energía limpia y que ve en la lucha contra el cambio climático una forma de reducir la dependencia de la importación de petróleo y gas.

Birol afirma que las renovables "se están convirtiendo en un combustible masivo. En la generación de electricidad el porcentaje es del 19% y nuestra previsión es que suba a un tercio para 2035. Esto ocurre por el apoyo financiero de los Gobiernos. Por primera vez cuantificamos el dinero que va a las renovables en todo el mundo".

La agencia considera que las ayudas a los combustibles fósiles distorsionan el mercado y que su eliminación reduciría la demanda energética en 10 años en un 5% y las emisiones de CO2 un 5,8%.

El ministro de Industria, Miguel Sebastián, se jactó el 27 de octubre en la Cadena SER de las ayudas públicas al carbón, el combustible que más CO2 emite: "El Gobierno gasta en el sector más que la suma de lo que gasta en turismo, en internacionalización de la economía, apoyo a las exportaciones y en el plan de impulso a la sociedad de la información".

Fuente:

El País (España)

26 de octubre de 2010

Alemania bate récord mundial de kilómetros realizados con un coche eléctrico

¿Serán los autos eléctricos los autos del futuro? Conocer Ciencia alerta que los autos para dos o cuatro pasajeros no ayudan, para nada, a solucionar el problema de los atascos de tráfico. Y si bien no tienen un tubo de escape por el cual expeler gases contaminantes, si dependerán de fuentes de abastecimiento de electricidad, y la electricidad se genera en gran parte del mundo, y desgraciadamente, quemando carbón y contaminando con emisiones de CO2. Pero aun si la electricidad proviene de centrales nucleares.

¿Cuál es entonces la salida? Los autos eléctricos, por sí solos, no son la solución. El abastecimeinto de su combustible (la electricidad) debe proveer de fuentes renovables, a esta electricidad se le llama electricidad verde. Más detalles en este documento (PDF).



El récord mundial de distancia recorrida por un coche eléctrico de uso funcional se batió hoy en Alemania después de que uno de estos aparatos llegara a Berlín tras haber realizado un trayecto de 600 kilómetros sin repostar.

A una velocidad recomendada de 130 kilómetros por hora, con plazas para cuatro personas, dirección asistida, airbags, radio, aire acondicionado y calefacción, se trata de un tipo de vehículos totalmente apto para el uso en el día a día.

Con punto de partida en la ciudad de Múnich, el trayecto realizado por el coche, que funciona con batería de litio, ha llegado a Berlín "sin ningún tipo de problemas", según los responsables del proyecto.

El automóvil en cuestión, que es la versión eléctrica del Audi A2, ha realizado el trayecto con una media de 90 kilómetros por hora y ha llegado a la capital alemana con el 18% de la energía de su batería sin gastar.

El proyecto del viaje se ha llevado a cabo conjuntamente entre la empresa de tecnología berlinesa DBM y el proveedor de energía "lekker energie", y ha contado con el apoyo del Ministerio alemán de Economía, que pretende impulsar este tipo de vehículos en los próximos años.

Así, en el Plan Nacional de Movilidad, el gobierno pretende que para 2015 se puedan utilizar de manera normal vehículos eléctricos con esta energía para recorrer al menos 300 kilómetros sin necesidad de repostar.

En ese sentido, ya son ocho las regiones alemanas en las que se realizan pruebas con esta tecnología a través de 2.800 vehículos de este tipo y de 2.500 puntos de recarga de baterías.

Según los planes gubernamentales, para 2020 se pretende que un millón de coches eléctricos circulen por las calzadas y carreteras alemanas, lo que ayudaría a luchar contra el cambio climático por la disminución en el uso de gasolina.

La de hoy no es la primera prueba que se realiza en el mundo con coches eléctricos, ya que en Japón se lograron recorrer hasta 1000 kilómetros sin repostar, aunque en esa ocasión el vehículo no era funcional y solo se pretendía testar la tecnología.

El ministro de economía alemán, Rainer Brüderle, ha descrito el viaje como "un gran avance a nivel mundial" y ha expresado su confianza en que este coche, desarrollado en Berlín, "se convierta en un gran éxito en todo el mundo".

El director gerente de la empresa "lekker energie", Thomas Mecke, ha anunciado que "las investigaciones ya han acabado y ahora es momento de vender" el producto.

El éxito en la consecución del récord mundial ha contado con el trabajo de 50 expertos durante seis semanas seguidas y la apuesta arriesgada de una joven empresa como es DBM.

Pese a su apoyo al proyecto, el ministro ha descartado realizar una inversión de miles de euros para impulsar el nuevo vehículo, ya que eso "distorsionaría la competencia" y ha manifestado que "el coche eléctrico de hoy debería tener éxito en el mercado".

Además, otras empresas alemanas también han apostado por esta tecnología, como la importante BMW que desde el verano de 2009 ha puesto 600 coches eléctricos del tipo Mini-E en circulación para probar su funcionamiento.

La jefa de BMW Berlín, Nicole Bruning, aseguró que tras las pruebas realizadas hasta el momento estaba en disposición de afirmar que los vehículos eléctricos "formarán parte de la normalidad antes de lo esperado".

Fuentes:

Invertia

ABC.com

1 de septiembre de 2010

Creando un rayo con un cohete

Como viene siendo habitual en nuestra sección “¿Pero esto qué es?” os volvemos a presentar una foto inquietante, más incluso que las de Cuarto Milenio.

Si alguno de nosotros se encontrara con algo parecido a este efecto, posiblemente pensaría que se trata del comienzo de la apertura de una puerta a otra dimensión, que Thor está encabronado o que los cazafantasmas se han reunido para celebrar su tercera película pegando uno tiritos…

La realidad no se acerca ni de lejos pero resulta casi tanto o más curiosa que eventos como los anteriores.

Lo que veis en la foto es un rayo artificial o más bien provocado creado con un cohete especialmente preparado. Para ello sólo hace falta un cohete, una nube de tormenta, un pararrayos y echarle un poquitín de valor.

Colocamos el cohete cerca del pararrayos y lo disparamos contra una nube, ahora sólo nos hace falta crear una trayectoria conductora que se consigue añadiendo sales de cesio al combustible sólido o cloruro de calcio si usa un combustible líquido.

Para que quede un poquito más claro os pongo este vídeo donde se ven varios lanzamientos y como se produce el rayo cuando el cohete alcanza la nube.

Así que ya sabéis, cuando necesitéis darle vida a vuestras criaturas o recargar vuestro DeLorean ya podéis hacerlo sin necesidad de esperar a que el tiempo decida colaborar.— :Dani Burón [University of Florida]

Fuente:

Gizmología

8 de junio de 2010

Almacenar hidrógenos para emplearlo como combustible

Martes, 08 de junio de 2010

Almacenar hidrógenos para emplearlo como combustible


Investigadores de la Universidad de Alicante (UA) han diseñado y patentado un equipo para medir con precisión el almacenamiento de gases utilizados como recurso energético. El equipo, permite medir el almacenamiento de hidrógeno en distintos tipos de sólidos para estudiar el posible uso de este gas como combustible en vehículos y otras aplicaciones, según informó hoy en un comunicado la institución académica.

Uno de los problemas del almacenamiento del hidrógeno en vehículos es que este se debe guardar a una gran presión y aún así, ocupa demasiado volumen. El reto consiste en almacenar la máxima cantidad de hidrógeno en el menor espacio posible, y de esta forma, aumentar la autonomía de los vehículos. Una de las tecnologías que se está estudiando es el almacenamiento reversible de hidrógeno en distintos materiales.

El Grupo de Investigación de Materiales Carbonosos y Medio Ambiente (MCMA), perteneciente al Departamento de Química Inorgánica y al Instituto de Materiales de la Universidad de Alicante, lleva más de 15 años investigando en temas relacionados con el almacenamiento de energía, concretamente, en el almacenamiento de hidrógeno y metano a alta presión, almacenamiento electroquímico de hidrógeno, almacenamiento de energía mecánica para aplicaciones espaciales y supercondensadores.

Durante este tiempo y bajo la dirección de los profesores Ángel Linares, Diego Cazorla y Dolores Lozano, se ha desarrollado una investigación intensa sobre el almacenamiento de hidrógeno en distintos materiales, entre los que destacan los materiales carbonosos --por ejemplo, carbones activos, nanotubos de carbono, monolitos de carbón activados--).

Uno de los requisitos iniciales para desarrollar esta investigación fue el diseño y construcción de un equipo de medidas de adsorción de gases que permitiera trabajar desde muy bajas presiones --alto vacío-- hasta presiones muy elevadas --200 atmósferas-- y en un amplio intervalo de temperaturas --desde menos 200 grados centígrados hasta 500 grados centígrados--.

La construcción de este equipo, llevada a cabo por el ingeniero Enrique Gadea dentro de uno de los proyectos del grupo de investigación, supone un importante avance en el área de investigación de almacenamiento de hidrógeno, puesto que ha permitido realizar medidas que no se pueden llevar a cabo con los equipos comerciales disponibles en el mercado.

Este equipo ha servido para medir los materiales avanzados desarrollados por el grupo investigador, así como validar resultados previos obtenidos por otros grupos de investigación y diversas empresas. Esta tecnología ha sido patentada por el grupo de investigación MCMA, y dado el gran interés mostrado por diversas empresas comercializadoras de equipamiento científico se está trabajando en la creación de una empresa spin-off.

Fuente:

Europa Press

20 de mayo de 2010

Crean por primera vez una célula artificial


Jueves, 20 de mayo de 2010

Crean por primera vez una célula artificial

El creador es Craig Venter, el padre del genoma humano.

Venter: "Es la primera especie cuyo padre es un ordenador"

Por fin. Se crea vida a partir de elementos químicos. Ya está aquí la vida artificial. Estamos ante la nueva frontera de la biotecnología.

Para Conocer Ciencia esta es, con toda probabilidad, no sólo la noticia científica del año, sino también de toda la historia de la ciencia.

¿Quién Craig Venter?

John Craig Venter (nacido el 14 de octubre de 1946 en Salt Lake City) es un biólogo y hombre de negocios estadounidense. Fue el presidente fundador de Celera Genomics, haciéndose famoso al arrancar su propio Proyecto Genoma Humano en 1999, al margen del consorcio público, con propósitos comerciales y utilizando la técnica shotgun sequencing. Más detalles en Wikipedia.


Craig Venter fotografiado durante una visita a Madrid. | Quique Fidalgo

Craig Venter fotografiado durante una visita a Madrid. | Quique Fidalgo

Craig Venter ha vuelto a jugar a ser Dios. El científico que presentó hace ya 10 años el genoma humano en la Casa Blanca ante Bill Clinton ha dado un paso más hacia la creación de vida. Tras más de 15 años de trabajo, él y su equipo han logrado fabricar en el laboratorio el ADN completo de la bacteria 'Mycoplasma mycoides' e introducirlo en otra célula recipiente de otra especie llamada 'Mycoplasma capricolum'.

Contada de forma resumida, esta investigación publicada en la revista 'Science' puede parecer un acontecimiento científico más. Pero lo cierto es que se trata de la primera vez que un investigador crea, con todas las implicaciones que esta palabra tiene, una forma de vida sintética, cuyo material genético procede de cuatro botes de productos químicos.

Para lograrlo, los investigadores fabricaron en una máquina de su laboratorio todas y cada una de las unidades básicas del ADN de la bacteria 'Mycoplasma mycoides' y los ensamblaron como si de un Mecano se tratase. Una vez montado el complicado puzzle, vaciaron una célula de otra especie de bacteria e introdujeron el código genético sintético en la célula recipiente.

Un salto en el árbol de la vida

En poco tiempo, el nuevo 'software genético' se adueñó de la bacteria y dentro de ella no quedó ni un sólo rasgo de la antigua especie. A partir de ese momento, sólo expresaba las proteínas de la bacteria sintetizada y sus características eran las que confería el código genético fabricado en el laboratorio. En pocos segundos se había transformado en una especie diferente.

Bacterias con el genoma sintético. | Science

Bacterias con el genoma sintético. | Science

Las implicaciones científicas, éticas y filosóficas que tiene esta nueva investigación son infinitas. ¿Hemos definido bien la palabra Vida? Si pudiéramos mejorar el código genético humano, ¿Deberíamos hacerlo?

En el terreno de la Ciencia, las novedades son mucho más sencillas de asimilar. Las mismas técnicas de laboratorio pueden ser utilizadas para fabricar en el futuro combustibles limpios, productos químicos o sustancias alimenticias o para limpiar agua o acelerar el proceso de fabricación de antibióticos.

Lucha contra el cambio climático

"Esta es una potentísma heramienta para decidir qué queremos hacer en el campo de la Biología", aseguró Venter a través de una conversación por Skype ofrecida por la revista científica 'Science'. "Estamos desarrollando en estos momentos la utilización de algas capaces de capturar CO2 y de transformarlo en hidrocarburos que pueden ser procesados en las refinerías ya existentes. Eso evitaría tener que sacar más petróleo del suelo".

Desde hace años, Venter trabaja con al idea de diseñar organismos que puedan ayudar a combatir el cambio climático. "No hay ningún alga natural que conozcamos que pueda hacer esto en la escala que nosotros necesitamos, así que tendremos que usar las nuevas tecnicas de genómica sintética para desarrollar nuevas algas a partir de las que ya existen o desarrollar otras nuevas que tengan las propiedades que queremos que tengan", explicó Venter.

"Creo que lo más importante es que estamos entrando en una nueva era científica limitada sólo por nuestras imaginaciones", sentenció el investigador.

Craig Venter da vida a una célula con un genoma «de laboratorio»
BBC News

Herauld Sun

Wall Street Journal


Y, ¡faltaba más!, por supuesto que los remitimos a:

Nature y

Science
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0