07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

13 de enero de 2011

Investigadores locales buscan obtener biodiésel de microalgas

Científicos de la Universidad de Piura trabajan cerca de empresas privadas.

Aunque queda mucho camino por recorrer, cada vez son más evidentes los esfuerzos para estrechar la relación entre la universidad y la empresa en nuestro país, en el desarrollo de trabajos sobre ciencia y tecnología. Tal es el caso de la Universidad de Piura (UDEP) que, junto a un par de empresas, está punto de culminar un estudio que permitirá elaborar una metodología de cultivo de microalgas para la extracción de aceite y otras aplicaciones.

“El trabajo permitirá verificar in situ en el Perú, concretamente en Piura, una metodología de cultivo de microalgas para extracción de aceite, en escala piloto. Paralelamente, se explorarán otras opciones del cultivo de microalgas como, por ejemplo, para la producción de concentrados proteicos o insumos relacionados con la alimentación”, explicó a El Comercio Gastón Cruz Alcedo, el director del proyecto.

¿Cómo surge el estudio? De acuerdo con Cruz, este se debió a la demanda insatisfecha de materia prima (aceites) para la elaboración del biodiésel, así como las condiciones favorables que ofrece la costa norte del país. “Tenemos una alta radiación solar y temperatura más o menos uniforme durante todo el año, con disponibilidad de terrenos al lado del mar donde se podría instalar cultivos de microalgas”, detalló.

Para ello, el equipo de investigación diseñó y construyó tres tipos de fotobiorreactores (sistema de cultivo de algas), los cuales están instalados en el Piura. “Lo que se busca saber con precisión es hasta dónde podemos elevar el contenido de aceite en las microalgas para su utilización como biocombustible y otras aplicaciones”.

Precisó que con este trabajo no se buscaría reemplazar los combustibles fósiles en nuestro país. “Nuestro proyecto no pretende crear tales expectativas. Es un proyecto en el cual se trata de investigar, de estudiar una serie de factores del cultivo, y poner los resultados a disposición de las empresas que participan en él. Como en todo proyecto, los resultados científicos y técnicos luego tienen que ser evaluados económicamente”, advirtió.

Socios estratégicos

La idea de este proyecto le pertenece a Ecoenergías del Perú S.A.C., empresa que se acercó a la UDEP y les propuso presentar este innovador estudio al Programa de Ciencia y Tecnología (Fincyt). Así lo reveló el docente universitario Gastón Cruz. Posteriormente, se sumó a esta iniciativa a Agromar del Pacífico S.A.C.

“La primera empresa estaba dedicada en Piura a la producción de biodiésel de semillas [piñón, higuerilla y otras], la segunda cuenta con un laboratorio de cultivo de larvas de moluscos bivalvos [conchas de abanico], dentro de cuyo proceso también está la producción de microalgas como alimento”, señaló el especialista norteño.

Añadió que en varias universidades e institutos actualmente investigan el cultivo de microalgas con fines de obtención de aceite y biocombustibles.

“Tenemos relación con universidades de Chile y de Colombia, donde se estudia el tema con similares dificultades y logros. También tuvimos la oportunidad de visitar proyectos de investigación en Alemania, Francia y Australia. Existen empresas norteamericanas y europeas que invierten montos muy altos en investigaciones, patentes, pero yo diría que a la fecha aún no se da la producción comercial de aceite de microalgas”, aclaró.

Sepa más

Según la Universidad de Piura, hasta la fecha “las microalgas se cultivan con fines acuícolas [alimento en criaderos de langostinos o conchas de abanico] y en Arequipa hay algunas empresas que producen concentrado proteico de microalga ‘Spirulina’, pero todavía no existe un cultivo de microalgas con fines industriales y bioenergéticos”.

Los resultados finales de la investigación se cono-cerán en marzo próximo.

CRONOLOGÍA

[31/1/2010]
El Comercio revela que, tras un año de haberse de-tenido la depredación, di-versas especies de algas marinas logran reaparecer.

[12/9/2010]
Este Diario alerta que a lo largo de la costa iqueña (playas El Negro, Antana, Peñón, Media Luna) se ha detectado el retorno de depredadores de algas.

[15/9/2010]
Unas seis toneladas de algas son incautadas en lo que va del año. Las algas fueron extraídas de diversas playas del sur de ica, por depredadores que no respetan las restricciones.

[16/11/2010]
El Comercio informa que la depredación de algas empeora en las playas de la Reserva Nacional de Paracas.

Fuente:

Diario El Comercio (Perú)

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0