Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta libro. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta libro. Mostrar todas las entradas

21 de febrero de 2013

Cómo el excedente cognitivo cambiará el mundo


Clay Shirky es investigador en topología de redes tecnológicas y sociales; profesor adjunto del Programa de Telecomunicaciones Interactivas de la Escuela de Posgrado de la Universidad de Nueva York; y autor del Excedente cognitivo: creatividad y generosidad en la era conectada. 

Un excelente libro que, junto a las obras de Chris Anderson, me ha permitido alumbrar ideas un tanto chocantes sobre la transmisión de la cultura: por ejemplo, que las librerías son lugares que entorpecen esa transmisión y que los amantes de los libros no deberían ser, como consecuencia inevitable, amantes de las librerías (yo lo soy, de ambas cosas, por si tenéis dudas).

Para Shirky, una de las características del siglo XXI es la abundancia de tiempo libre en los países desarrollados. Y las herramientas digitales ofrecen la posibilidad de usar este excedente de tiempo y talento de manera pública e interconectada, ya sea para crear cosas como Wikipedia o para mantener millones de blogs que, en algunos casos, incluso suplen las carencias de los medios de comunicación tradicionales.

Si no tenéis ganas de leer el libro, os dejo su conferencia TED sobre el tema:


Fuente:

Xakata Ciencia

15 de febrero de 2013

Papyrus: Para crear un ebook onlineGRATIS

¿Estás trabajando sobre una publicación propia? No necesitas tener contactos ni saber demasiado sobre maquetaciones, agentes ni editoriales. Puedes montarte un libro digital tú solito si así lo quieres, con la herramienta adecuada. Si necesitas ayuda para llevar la empresa a cabo, no puedes ignorar Papyrus: un editor intuitivo que hace del proceso de armado, publicación y promoción de libros digitales algo casi "de todos los días". 

  • Papyrus es la oportunidad perfecta para concretar ese ebook con el que siempre han fantaseado: es fácil de usar, es bonito, y es gratuito. De la portada al epílogo, la herramienta acompaña para que crear un libro propio digital no sea una tarea imposible. Ofrece plantillas, completables y accesos directos que ayudarán a superar esa parálisis cuando no se sabe cómo narices continuar. En definitiva, estos servicios están para eso.
     
    Papyrus crea tus ebooks en línea, fácil y gratis - Papyrus  
    Papyrus crea tus ebooks en línea, fácil y gratis

    Para empezar ni siquiera necesitan estar registrados. Deben escoger alguno de los modelos de tapa disponibles, que aunque son pocos podrán reemplazar más adelante con sus propios fondos e imágenes.
     
    Las portadas son pocas, pero puedes agregar tus propias imágenes más tarde - Papyrus  
    Las portadas son pocas, pero puedes agregar tus propias imágenes más tarde

    Las plantillas ya incluyen secciones de Copyright para insertar derechos, ISBN, página para el autor, índice, prólogo, y podrán ir agregando capítulos fácilmente desde el editor (que tiene todas las opciones de formato esperables). Tienen opción de importar capítulos desde alguna URL de Internet, característica útil y veloz que salva mucho tiempo y se agradece. ¡Las secciones son reordenables! Alegría que no podrán comprender si no se han desesperado alguna vez moviendo enormes bloques de texto manualmente, sin otra tecnología que la de copiar y pegar.

     
    Editor de Papyrus - Papyrus  
    Editor de Papyrus
     
    ¿Han podido editar todo su ebook? Con todas las secciones y capítulos cargados, asegúrense de que tiene un título destinado al éxito y salven o publiquen. Desde el botón Publish podrán elegir el tipo de difusión que tendrá su libro, el cual puede permanecer completamente privado sin mayores problemas. Si eligen que sea de acceso público, Papyrus ayudará a crear una página de promoción para próximos lanzamientos o ventas, combinado con los servicios de Gumroad, un sitio donde autores y creadores pueden vender sus productos a cambio de una comisión. Si no, pueden simplemente descargar el .zip, que viene con la versión PDF, MOBI y EPUB del libro, más la tapa en JPG. El libro final no trae ninguna marca de agua ni limitación impuesta por Papyrus. Tan solo encontrarán que en la sección de Copyright agregan una línea indicando que primero se ha publicado con ellos (y hasta puede quitarse). 
     
    Opciones de publicación - Papyrus  
    Opciones de publicación

    Por el momento, Papyrus es gratuito para crear libros digitales, sin versiones Premium ni cargos ocultos. ¡A aprovechar mientras se pueda! Pueden verlo en el enlace al final.
    Pruébalo:  Papyrus
Tomado de:
Neo Teo

10 de febrero de 2013

Amazon patenta el libro digital usado

Podrá revender música, aplicaciones y videojuegos descargados 



Una persona lee un libro en un iPad / GORKA LEJARCEGI
 
La portada está tal cual. Las páginas no tienen marcas. La canción tampoco se oye peor. Ni siquiera sale el número de marcianitos liquidados en el videojuego. Amazon quiere rizar el rizo del comercio, consiguiendo que los bienes digitales, que no envejecen ni se deterioran con el uso, puedan alcanzar una segunda vida en otras manos.

Desde el 29 de enero, el gigante del comercio electrónico tiene registrada la patente de un método para vender “libros, música, vídeos, aplicaciones y otros objetos digitales”. La tienda online descrita en la patente permitiría intercambiar contenidos y servicios ya consumidos al margen de los vendedores de “primera mano”.
Por definición los contenidos digitales, precisamente por ser digitales al margen del soporte, con réplicas sin diferencia ni limitación en cantidad, hacen que no tenga demasiado sentido proponer la reventa. Lo normal en la compra de contenidos digitales es que se asocien con el perfil de usuario.

De hecho, Vinton Cerf, considerado el padre de Internet, en relación a las descargas digitales contaba en una entrevista en este medio que la copia es la esencia de Internet, y apuntaba: “Está claro que hace falta un modelo de explotación de contenidos que respete la creación original y también promueva la creatividad. Un modelo de éxito que tiene gran aceptación es el de iTunes”.
Ni iTunes de Apple, ni Google Play, ni el propio Amazon habían planteado nada parecido hasta ahora.
Ni iTunes de Apple, ni Google Play, la tienda digital del buscador para sus Android, ni el propio Amazon habían planteado nada parecido hasta ahora. Al contrario, habitualmente la in-dustria ha frenado este tipo de acciones. Es común que los videojuegos detecten si se usan en más de una consola y se bloqueen al pedir que se ponga en marcha en una segunda máquina. Una de las polémicas que rodea a los futuros modelos de PlayStation y Xbox es la posible inclusión de un detector de discos de segunda mano.

Lo más parecido hasta ahora está en manos de la propia Amazon. Se trata del sistema de préstamo de libros electrónicos, solo para Kindle y comprados en su tienda. Durante 14 días el libro desaparece del aparato del comprador. Una vez pasado el periodo, el libro vuelve al comprador original, lo haya terminado de leer o no. Se reproduce así la sensación ficticia de préstamo en el mundo real. Es decir, un objeto cambia de manos temporalmente, cuando en realidad hay dos copias digitales, pero lo que se hace realmente es la limitación temporal del acceso.

La clave del ingenio de Amazon estaría en crear un modelo de compraventa entre consumidores. No se concreta, aunque se da por entendido, que Amazon se llevaría una parte de la transacción. El libro, canción o aplicación desaparecen del dispositivo del vendedor y pasan a estar en el del comprador. ¿Quién compraría contenido de segunda mano? Aquellos dispuestos a acceder a contenidos que ya no son lo último a un precio sensiblemente inferior. Al ser un bien digital no hay diferencia con respecto a uno nuevo, tan solo cambia el precio.

Sin embargo, en tiempos de almacenamiento casi ilimitado en la nube, ¿por qué alguien se desprendería de un contenido? Por sacar un dinero para comprar nuevos contenidos, limpiar y ordenar el móvil, tableta o libro electrónico en el que se han hecho las descargas.

El consultor Bill Rosenblatt explica en la revista Wired que esta patente no va a agradar a los editores y creadores de contenido, salvo si Amazon comparte con creadores, editores, discográficas y estudios de cine parte de los ingresos de una segunda, tercera o cuarta venta.


Fuente:

El País Tecnología

2 de febrero de 2013

El tesoro que el conflicto de Mali destruyó

Los secretos de Tombuctú


  • Tombuctú fue un centro de enseñanza del Islam entre los siglos XIII y XVII.
  • 700.000 manuscritos sobrevivieron de aquella época en bibliotecas públicas y colecciones privadas.
  • Son libros de religión, leyes, literatura y ciencia.
  • Entró en la lista de patrimonio mundial de la Unesco en 1998 por sus tres mezquitas y 16 cementerios y mausoleos.
  • Jugaron un papel importante en la expansión del Islam a África occidental desde 1329.
  • Los islamistas destruyeron los mauseleos tras tomar la ciudad.


Cajas que contenían los manuscritos

Muchos documentos se salvaron porque fueron enviados a Bamako.

Un grupo de yihadistas llamó a la puerta del centro Ahmed Baba de Tombuctú, en el centro de Mali, el pasado miércoles en la noche. Pero este lugar no es la típica biblioteca que recibe visitantes tras el ocaso.
Los militantes islamistas engañaron al guardia de seguridad y le dijeron que iban a proteger el centro. Pero una vez dentro, arrasaron la sala de lectura.

Cuando el historiador Abdoulaye Cisse llegó temprano a la mañana siguiente, había un montón de cenizas en el suelo que todavía estaba caliente.

"Probablemente pasaron casi toda la noche allí", afirma.

Decenas de cajas hechas a mano se acumulan en el suelo del pasillo. Tampoco han retirado las cenizas todavía.

De vez en cuando, alguien entra, da un vistazo al lugar, ve los daños irreparables y se lamenta del triste destino de los restos de un tesoro cultural que Tombuctú conservó durante siglos.

Al menos 2.000 manuscritos habían sido almacenados en este centro que estaba financiado por el gobierno sudafricano y que abrió sus puertas en 2009.

El proyecto tenía como objetivo catalogar y preservar los documentos históricos de la ciudad, muchos de los cuales siguen en manos de familias o en bibliotecas más pequeñas.

clic Vea también: Los tesoros de Tombuctú bajo amenaza

Manuscritos del siglo XIII

Manuscrito

Los manuscritos destruidos databan del siglo XIII.

Estaba previsto enviar otros 28.000 a las instalaciones de Ahmed Baba pero fueron enviados a la capital después de que militantes de al Qaeda llegasen a la ciudad el año pasado.

Cada caja contiene un número de referencia y, si se hace la búsqueda adecuadamente, se podrá averiguar la verdadera magnitud de los daños.
"Los combatientes conocían muy bien el valor de esos papeles. Es una gran riqueza que será imposible de reemplazar"
Abdoulaye Cisse, historiador

También revelará cuántos manuscritos fueron simplemente robados.

"Los combatientes conocían muy bien el valor de esos papeles. Es una gran riqueza que será imposible de reemplazar", le dijo Cisse a la BBC.

"Cuando inspeccioné la sala de lectura, encontré unos 30 que quedaban allí, así que me los lleve a casa para protegerlos", afirma.

Los textos destruidos oscilan desde geografía hasta astronomía, medicina y ley islámica; los escritos datan en algunos casos del siglo XIII.

En la sala de lectura, las estanterías están vacías, así como los pupitres equipados con lupas que también fueron destruidas.

Acto de venganza

Denominado como un santo de la ciudad antigua que escribió muchos manuscritos, el centro Ahmed Baba destaca por su modernismo pero fue diseñado para imitar el famoso estilo arquitectónico de Tombuctú de paredes de barro seco.

La semana pasada, los militantes islamistas estaban preparándose para huir de esa ciudad ya que sabían que la ofensiva de las fuerzas lideradas por Francia era inminente.

Pero, pese a que se fueron de forma apresurada tuvieron tiempo de hacer un último acto de venganza.

Los militantes ya cosecharon condenas de todo el mundo el año pasado cuando destruyeron tumbas sagradas y santuarios declarados Patrimonio Mundial de la Humanidad por parte de la Unesco. Pero ellos decidieron destruirlo con el pretexto de que violan principios de la ley islámica.

Elhadj Djitteye, que solía guiar a los turistas que visitaban la ciudad, cree que los combatientes ligados a al Qaeda llevaron a cabo el ataque a la biblioteca en respuesta a la intervención militar francesa en el país que ordenó el presidente Francois Hollande este mes.

Los islamistas "hirieron a Tombuctú en el corazón", dice Djitteye al recordar que los yihadistas no tocaron los manuscritos en diez meses de ocupación de la ciudad.

Ese acto de los militantes dejó la sensación a muchos residentes de que se estaba borrando otro pedazo de la historia de su ciudad.

Los habitantes de Tombuctú están ansiosos por volver a tener un sentimiento de normalidad desde que las tropas francesas y malienses llegaron a la ciudad haciéndose llamar "liberadores".

Los recuerdos de los extremistas, como los carteles negros con los que proclamaban la sharia en las puertas de la ciudad, están siendo retirados.

Pero durante casi un año, los militantes islamistas han dañado el centro cultural de más renombre de Mali y es probable que las cicatrices que dejaron por la ocupación de Tombuctú tarden mucho en curar.


Manuscritos

Los yihadistas conocían muy bien el valor de estos papeles.

Fuente:

30 de enero de 2013

¿Que és la conciencia? ¿Qué es pensar?

No recuerdo en qué libro leí que si algún día éramos capaces de sustituir una pequeña parte del cerebro (pongamos un pequeño circuito neuronal) con un componente electrónico diseñado por nosotros saltaba un problema interesante. Supongamos que sustituimos otra pequeña parte del cerebro, y otra, y otra, y otra… ¿Y si llegáramos a haber cambiado todos los circuitos neuronales del cerebro? ¿Tendríamos una especie de robot consciente y pensante? ¿O seria la misma persona que teníamos al principio, sin importar si su base física es a base de carbono o silicio?


Bien, había olvidado aquella idea hasta que leí los párrafos que os voy a copiar del libro titulado El enigma cuántico, de Bruce Rosenblum y Fred Kuttner. Por supuesto, es maravilloso y os lo recomiendo. Como la mecánica cuántica incluye en su teoría al observador y a la conciencia, los autores hacen una reflexión sobre la misma. Me ha parecido suficientemente interesante como para invitaros a reflexionar y disfrutar pensando sobre ello.
Cada uno de nosotros sabe que es consciente. La única prueba para creer que los otros también lo son quizá sea que se parecen a uno y se comportan como uno. ¿Hay alguna otra? La presunción de que nuestros congéneres son conscientes está tan hondamente implantada que es difícil expresar las razones de nuestra convicción.
¿Hasta dónde llega la conciencia en la escala descendente de los seres vivos? ¿Qué podemos decir de los gatos y los perros? ¿Y de las lombrices de tierra o las bacterias? Algunos filósofos ven un continuo, y llegan a atribuir un ápice de conciencia a un termostato. Por otro lado, puede que la conciencia aparezca de pronto en algún punto de la escala. Después de todo, la Naturaleza puede ser discontinua (por debajo de 0ºC, por ejemplo, el agua líquida se convierte abruptamente en hielo sólido).
Demos un paso atrás y hablemos sólo de “pensamiento” o inteligencia. Hoy día, los programas informáticos de inteligencia artificial asisten a los médicos en el diagnóstico de enfermedades, a los generales en la táctica militar, y a los ingenieros en el diseño de ordenadores aún mejores. En 1997, la máquina Deep Blue, de IBM, derrotó al campeón mundial de ajedrez, Gary Kasparov.
¿Piensa Deep Blue? Depende de lo que se entienda por pensar. El padre de la teoría de la información, Claude Shannon, al preguntarle si los ordenadores llegarán a pensar, parece que dijo: “Desde luego. Yo soy un ordenador, y pienso”. Pero los ingenieros de IBM que diseñaron Deep Blue insisten en que su máquina no es más que una calculadora rápida que evalúa cien millones de posiciones en un parpadeo. Piense o no, con toda seguridad Deep Blue no es consciente.
Pero si un ordenador pareciera consciente en todos los aspectos, ¿no deberíamos aceptar que es consciente? Aquí deberíamos regirnos por el venerable principio de que si algo parece un pato, anda como un pato y dice “cuac” como un pato, entonces será un pato.
La cuestión interesante es si se puede construir un ordenador consciente y, por ende, un robot consciente. Este programa de investigación se conoce a veces como “inteligencia artificial fuerte“. (¿Sería asesinato desenchufar un robot genuinamente consciente?) Se han adelantado “demostraciones” lógicas de que la inteligencia artificial fuerte es posible en principio, y también hay “demostraciones” de lo contrario. ¿Cómo podríamos saber si un ordenador es consciente?
En 1950, Alan Turing propuso un test para evaluar la conciencia de un ordenador. (En realidad, Turing declaró que era un test para ver si un ordenador podía pensar, ya que en aquellos tiempos un científico que se preciara no podía hablar de “conciencia”. Turing también diseñó el primer ordenador programado y demostró un teorema sobre lo que los ordenadores podían hacer y lo que no. Dicho sea de paso, Turing fue encarcelado por homosexual, y en 1954 se suicidó. Muchos años después de su muerte, las autoridades revelaron que fue Alan Turing quien había descifrado el código alemán, lo que permitió a los aliados leer los mensajes más secretos del enemigo y probablemente contribuyó a adelantar muchos meses el final de la Segunda Guerra Mundial.)
El test de Turing aplica esencialmente el mismo criterio que aplicamos para atribuir conciencia a otro individuo: ¿se parece a m y se comporta más o menos como yo? No nos preocupemos por el “parecido”: sin duda se puede construir un robot de aspecto humano. La cuestión es si su cerebro electrónico lo hace consciente.
De acuerdo con Turing, para comprobar si un ordenador es consciente debería bastar con comunicarse con él mediante un teclado y entablar una conversación todo lo larga que uno quiera. Si uno es incapaz de discernir si se está comunicando con un ordenador o con otra persona, la máquina habrá superado el test. Algunos dirán que, en tal caso, no podría negarse que es consciente.
Un día en clase, uno de nosotros (Bruce) comentó de pasada que cualquier humano pasaría el test de Turing con facilidad. Una joven replicó: “¡Me he citado con tíos que no lo pasarían!”.
Bruce Rosenblum y Fred Kuttner, El enigma cuántico.

Fuente:

Historias de la Ciencia

17 de enero de 2013

Leer a los clásicos es bueno para el cerebro

 leer-librosLeer las palabras de grandes escritores como Shakespeare puede resultar una terapia más eficaz para el cerebro que los populares libros de autoayuda, según un estudio de la Universidad de Liverpool (Reino Unido). Los autores de la investigación aseguran que la prosa de los escritores clásicos tiene efectos beneficiosos sobre la psique, y que su lectura estimula el cerebro moral captando la atención del lector y provocando momentos de autorreflexión.

Para llegar a esta conclusión, los científicos monitorizaron mediante un escáner el cerebro de 30 voluntarios mientras leían piezas clásicas de la literatura inglesa. Y, entre otras cosas, detectaron que la actividad eléctrica cerebral aumentaba a medida que la prosa se complicaba. Además de que al leer poesía (escrita por el poeta romántico inglés William Wordsworth) se incrementaba la actividad en el hemisferio derecho del cerebro, concretamente en el área vinculada a la memoria autobiográfica.


Fuente:

Muy Interesante

27 de diciembre de 2012

La longitud del libro durante el siglo XX


Los libros son un tema frecuente en mis reuniones familiares. Nos recomendamos lecturas, alabamos los libros que tenemos en un pedestal y nos entregamos a conversaciones recurrentes. Una de esas conversaciones es lo que me anima a escribir hoy: la discusión de si los libros han tendido a ser más largos con el pasar de los años.

La observación de partida, creo recordar que original de mi padre, es que los libros son más extensos de lo que solían. Especulamos con varias causas que expliquen la inflación de páginas, pero nuestro candidata favorita es una: el invento del procesador de texto. Nuestra hipótesis es que con la llegada del procesador de texto, escribir libros largos —revisarlos, releerlos y editarlos— fue de golpe mucho más sencillo.

De vez en cuando he tratado de localizar datos sobre este tema, pero nunca tuve éxito. Ahora, por fin, he conseguido los datos necesarios para matar nuestra curiosidad. Por muy trivial que sea un asunto —y éste lo es bastante—, a mi siempre me fascinan estas series largas. 

Figura libros

Nota: he procesado 1000 libros, eliminando repetidos y usando la fecha de su primera publicación (información difícil de encontrar). Incluyo medias móviles (±2 y ±4 años) para filtrar ruido, y sugiero cautela con datos previos a 1930 porque la muestra ahí es pequeña. Los datos los he tomado de LibraryThing, una red social de libros excelente, que además recopila y ofrece un montón de datos variados, desde ediciones a apariciones de personajes o lugares.

Se observa una explosión de la extensión de los libros a partir de los años setenta: desde 1970 y hasta hoy los libros se han engordado 100 páginas, una tercera parte, pasando de 270 a 370 páginas de media. (En textos ingleses, que son alrededor de un 20% menos voluminosos que el español.)

# La correlación temporal con el advenimiento del procesador de texto es evidente; además de razonable. A partir de 1970 los libros tienden a ser más largos, el ‘engorde’ fue especialmente intenso durante los ochenta y adelante, aunque tiende a apagarse a partir de 1995. Esto coincide con los hitos de la historia del procesador de texto. Por supuesto, la correlación no es concluyente, pero informativa: la evidencia apoya nuestra tesis de que la popularización del procesador de textos quizás produjo una inflación en el número de páginas de los libros.

# El gráfico deja otras cuestiones abiertas: ¿las tendencias que se observan hasta 1960 son significativas? No está claro si hay efectos causados por las Guerras Mundiales o si la alfabetización tuvo consecuencias. Tampoco son evidentes los efectos de la máquina de escribir ni la aparición de alternativas de ocio. Hará falta una muestra mayor para sacar conclusiones, pero tengo otros 1000 libros anteriores a 1950 para indagar.

# Además me pregunto que ocurrirá con la novela y su extensión en la próxima década. Internet no parece haber tenido aún influencia, pero entiendo que la tendrá. Mi curiosidad, sobre todo, está en saber que pasará con los hábitos del lector: me pregunto si vamos a demandar textos breves, como son frecuentes en internet, si la novela mantendrá su formato, o si volverá la ficción por fascículos. Al mismo tiempo veremos que cambios provoca el libro electrónico al independizar el contenido de la tiranía del peso y el volumen.

Porque, en esencia, lo que observamos es que el libro apenas cambió en los últimos cien años: sigue siendo un texto escrito de unas 300 páginas. Esto sorprende porque en ese mismo periodo se han vivido verdaderas transformaciones: se generalizó la luz eléctrica, la alfabetización se hizo universal, el tiempo de ocio se multiplicó y surgieron alternativas a la lectura, como la radio, la televisión e internet. Sin embargo, el libro mantuvo su formato casi imperturbable durante todo el siglo XX.

Fuente:

Politikon 

14 de noviembre de 2012

Hielo Nueve: ¿Qué pasaría si el agua de todos los ocános se vuelve sólida?


Según David Pringle, en su libro Ciencia Ficción: Las 100 mejores novelas, Cuna de gato (Cat's Cradle, 1963) es una de ellas. En cambio, no aparece recogida entre tan insignes obras en Las 100 mejores novelas de ciencia ficción del siglo XX (editada por Juan Carlos Poujade para La Factoría de ideas en 2001). Si sirve de algo mi modesta opinión, la novela de Kurt Vonnegut tampoco figurará en el baúl de los recuerdos que me lleve a la tumba.
Jonah es el protagonista de Cuna de gato. Es un escritor en busca de documentación para escribir un libro que llevará por título "El día del fin del mundo". En él pretende narrar las cosas que estaban haciendo algunos norteamericanos en el momento de ser lanzada la bomba atómica sobre Hiroshima, el 6 de agosto de 1945. Para empezar, dirige sus investigaciones hacia el doctor Felix Hoenikker, ya fallecido, y considerado como padre de la bomba, así como inventor de una sustancia cristalina artificial denominada hielo-nueve, destinada a ayudar al ejército norteamericano a salir de las zonas pantanosas.
El hielo-nueve posee unas propiedades peculiares: está compuesto de moléculas de agua dispuestas de una manera totalmente distinta a como lo hacen en el hielo "normal", posee un color blanco azulado y su temperatura de fusión es de 45,7 ºC. Como consecuencia y dado que la temperatura ambiente suele estar normalmente por debajo de dicho punto de fusión, cuando un pequeño fragmento de este cristal entra en contacto con agua líquida, ésta se solidifica instantáneamente, lo cual provoca, al ingerirlo, la muerte de varias personas en la novela de Vonnegut.
Si seguís mi cuenta de Twitter ya estaréis advertidos desde hace unos días de que me disponía a escribir este post. Así que atentos al SPOILER que viene a continuación. ¡RED ALERT! ¡RED ALERT!
En un momento dado de la novela, un trozo de hielo-nueve cae accidentalmente en el océano. Las terribles consecuencias no se hacen esperar: tras escucharse un sonido aterrador, toda el agua del mar se transformó en hielo-nueve, el cielo se oscureció y apareció plagado de enormes tornados.
Bien, no me negaréis que la idea especulativa de la novela no es maravillosa, sugerente como la que más, y que invita a la discusión científica durante unos cuantos párrafos. ¿Os parece que entremos en materia?
Lo primero que llama la atención es la extraña naturaleza de la sustancia misteriosa. Tal y como afirma el autor, los enlaces entre las moléculas de agua en el hielo-nueve son distintos a lo habitual. Dado que el hielo que conocemos en la Tierra se puede encontrar, según las condiciones físicas, en más de una docena de fases cristalinas, no queda demasiado claro a qué se refiere Vonnegut.
Una segunda cuestión que nos podemos plantear es la siguiente: ¿se ha solidificado toda el agua del océano o únicamente una capa superficial de determinado grosor? Obviamente, si el hielo-nueve se parece a la mayoría de sustancias sólidas que conocemos en este planeta, debe tener una densidad superior a sus correspondientes fases líquidas (aunque, justamente, el hielo "normal" sea una afortunada excepción, como ya os conté aquí hace tiempo; la mayoría de las otras fases cristalinas del hielo son más densas que el agua) y, por tanto, debería hundirse dejando agua líquida en la superficie en caso de no haberse "congelado" toda. Esto último entraría en contradicción con lo que observa el protagonista de la novela, quien afirma: "Abrí los ojos y todo el mar era hielo-nueve". Claro que dicha afirmación tampoco resulta demasiado relevante ya que, se hundiese o no la sustancia mágica, seguiría estando en contacto con el agua líquida y, si hacemos caso al autor, entonces, debería transformarse inmediatamente en hielo-nueve. En todo caso, el tema de la densidad podría tener importancia en el hipotético caso de que ésta fuese menor que la del agua ya que, en tal situación, el volumen ocupado por el océano debería incrementarse (a igualdad de masa, una disminución en la densidad debe ir acompañada de un aumento en el volumen), lo que podría dar lugar a la generación de enormes ondas de choque e innumerables terremotos. Nada de esto es observado ni descrito por Jonah.
Lea el artículo completo en:

13 de noviembre de 2012

Libro: 50 cosas que hay que saber sobre matemáticas (Tony Crilly)

50 cosas que hay que saber sobre las matemáticas
Categoría: Divulgación matemática
Autor: Tony Crilly
Editorial:Ariel
Año de publicación:  2009
Nº de hojas: 216
ISBN: 978-84-344-8112-1

La propia estructura del libro, “50 cosas que hay que saber sobre matemáticas” que se  recogen en 50 breves capítulos de cuatro páginas cada uno, pone de manifiesto el inequívoco carácter divulgativo con el que se plantea el texto. Un libro que renuncia, desde su planteamiento inicial, a presentar un compendio del conocimiento matemático – el problema ha sido elegir 50 cosas en vez de 500 nos viene a decir el autor- y opta por seleccionar aquellos temas con los que podemos construir un mosaico, a modo de primera aproximación al mundo de las matemáticas.

La limitación de espacio autoimpuesta en cada capítulo obliga al autor por un lado, a elegir con cuidado el punto de vista y en qué aspecto concreto va a colocar el foco de su mirada y por otro, a sugerir y abrir vías por las que podría profundizar el lector interesado.

Los tópicos que componen este mosaico no son novedosos. Podríamos agruparlos en bloques que nos sonarán habituales:
  • Sobre la historia y orígenes de las matemáticas, pero también sobre problemas más recientes o de actualidad, como por ejemplo, El último teorema de Fermat o la Hipótesis de Riemann.
  • Sobre los números, la aritmética o el álgebra: El Cero, al que se le dedica el primer capítulo, los sistemas de numeración, el número e, el número π, el , los primos, el triángulo de Pascal, los complejos, los grupos o las matrices.
  • Sobre la lógica o la demostración como método fundamental para establecer resultados.
  • Sobre geometría y topología: triángulos, curvas fractales, o el 5º postulado.
  • Sobre Estadística y Probabilidad: el teorema de Bayes, la curva normal,...
  • No faltan tampoco las referencias al cálculo infinitesimal, a la matemática discreta y a otras aplicaciones a diversos problemas.
En cada capítulo se nos ofrece también una sencilla línea cronológica, en la que se muestra los cinco o seis hitos más importantes en el desarrollo del tema correspondiente.

La lectura del libro es fácil, como corresponde a su carácter divulgativo. Los capítulos son completamente independientes, lo que permite saltar de uno a otro sin más servidumbres que los intereses personales. Es, sin duda, un libro adecuado para que los jóvenes, y no tan jóvenes,  accedan a unos conocimientos que, planteados con sencillez, abren nuevos interrogantes, estimulan la curiosidad e invitan al lector a  conocer más y a profundizar en su estudio.

En definitiva, tenemos ante nosotros un texto que plantea una selección interesante de temas, utiliza un formato adecuado y un modo de contar sin complicaciones y que cumple de forma satisfactoria su objetivo divulgativo. Recomendable tanto para estudiantes como para todos aquellos que en sus tiempos de estudiantes se quedaron con una visión de las matemáticas centrada en los cálculos, demasiado superficial y falta de interés.

Puede leer el libro online AQUÍ.

8 de noviembre de 2012

¡Todo gratis! 55 webs y aplicaciones para viajar, aprender idiomas o divertirse

Por: Isidoro Merino

French_kiss

Intercambio de lenguas
 

Yo te enseño mi lengua y tú me enseñas la tuya. Y de paso aprendemos idiomas. Gratis.

01.- Loquo

02.- Multilinkual
03.- Inglés Activa
04.- The English Speaking Club 
05.- Madrid Teacher 
06.- Meet Up
07.- Idiomas gratis
08.- Busuu


Veo, veo. ¿Qué ves?
 
Un texto, un cuadro, un edificio, un libro, una estrella… Se enfocan con la cámara del móvil y voilà.  
09.- Layar
10.- Wikitude
11.- Goggles
12.- Skymaps
13.- Wordlens
14.- Tourist Eye

Navegadores GPS gratis   
 

Navegadores cada vez más listos que se nutren de la información que le dan los conductores en tiempo real para informar del mejor itinerario, incorporando de forma anónima y automática nuevas rutas, datos e incidencias en el tráfico. 

15.- Waze.

16.- Navfree
17.- Google Maps

Paga menos, goza más
 

Webs que abogan por un estilo de vida menos dependiente de la cartera.

18.- Pasa de la crisis
19.- Comer "por la patilla"
20.- Sin dinero

Deportes y rutas
 

Rutas y programas de entrenamiento gratuitos para corredores, ciclistas y caminantes. 

21.- Wikiloc  
22.- Sport Tracker
23.- Endomondo

Libros casquivanos
 

¿Sabéis lo que es el intercambio de parejas? Pues lo mismo, pero con libros. Da morbo ¿no?

24,- Bookcrossing
25.- Librería Libros libres

¿En tu ciudad o en la mía?

 

Exposiciones, cine, teatro, deportes e ideas gratis.

26.- Barcelona
27.- Madrid
28.- Londres

29.- París
30.- Directorio mundial de oficinas de turismo


No compres, alquila
 

Una bici, un bolso de Prada para la fiesta de Nochevieja o el vestido de novia con el que te vas a casar. ¿Por qué comprarlo si solo lo vas a usar una vez? 

31.- LoalKilo
32.- Rentamus

Rico, rico. Y baratito
 

Menús en oferta, restaurantes con descuentos. También viajes.  Por el sistema de la compra colectiva.

33.- Planeo

34.- El tenedor
35.- Lets Bonus 

36.- Groupón
37.- Groupalia
38.- Travelzoo

Viajar y trabajar
 

A cambio de dedicar unas horas a cuidar a los niños, rehabilitar una casa, arreglar el jardín y cosas así, la familia anfitriona ofrece alojamiento, comida y la oportunidad de aprender el idioma y el estilo de vida local.  O trabajos ocasionales tan aburridos como conducir ganado en un rancho o contar osos en un parque nacional de EE UU.

39.- Workaway

40.- Backdoorjobs
41.- Coolworks 
42.- Sailing Point

Susúrramelo


Preguntas del tipo ¿qué tal ambiente hay esta noche en...?, ¿hay mucha cola para sacar las entradas?, ¿merece la pena ver esta película? ¿qué tal se come en este restaurante? son respondidas por otros usuarios que se encuentran o acaban de pasar por allí.


43.- Yelp
44.- Foursquare
45.- Urbanspoon
46.- Local Mind


Alojamiento gratis (o no muy caro)

47.- Couchsurfing
48.- Hostel World
49.- Hostel Bookers
50.- AirBnB
51.- Familink Travel Vuelos baratos en el móvil
 

Los sabuesos han saltado del PC a tu oreja. ¿Cuánto estás dispuesto a pagar por un vuelo?  

52.- Skyscanner
53.- Kayak
54.- Momondo 
55.- Liligo

Fuente:

6 de noviembre de 2012

¡Este es el mejor libro de medicina de la historia!

Herman Boerhaave (1668 – 1738)  médico, botánico y humanista holandés fue considerado como una de las figuras más notables de la medicina europea que llegó a ocupar diversas cátedras en la Universidad de Leiden. Su doctrina intentaba combinar las concepciones clásicas con las teorías patológicas aparecidas en el siglo XVII. Sus aportaciones se recogen en dos textos no demasiado extensos: las Institutiones medicae y los Aphorismi.



Herman Boerhaave

Pero lo que se desconocía era su sentido del humor, sobre todo, mortis causa. Tras su fallecimiento legó un libro sellado titulado “Los secretos más exclusivos y más profundos del arte médico“. Este libro, todavía sellado, se vendió en pública subasta y fue adquirido por 20.000 dólares en oro.  El autor de la obra y su imponente título merecían la pena.

Cuando el anónimo propietario rompió el sello se encontró con un libro completamente en blanco, salvo la primera página en la que se podía leer una nota:
Conserve la cabeza fresca, los pies calientes y hará empobrecer al mejor médico del mundo.

Fuente:

Historias de la Historia

3 de noviembre de 2012

Libro: "¿En qué piensan ellos?" (sexualidad masculina)

Un hombre besa a su pareja en la cama. | Nigel Riches
Un hombre besa a su pareja en la cama. | Nigel Riches
  • El autor del manual '¿En qué piensan los hombres?' habla sobre la sexualidad masculina
  • La falta de deseo sexual es un problema cada vez más frecuente en los hombres
  • Viene provocado, entre otras causas, por la monotonía y el miedo a fallar
"Necesitan liberarse de tópicos y tabúes, de no ver el sexo como una competición ni como un examen y, sobre todo, de saber decir no sin que ello conlleve ningún problema". Estas son las claves que da el psicólogo José Bustamante para que los hombres se quiten todos los miedos y tapujos que aún colean alrededor de su sexualidad. Porque, "al igual que las mujeres ya han tenido la suya, también los hombres necesitan tener su propia revolución sexual", asegura firmemente.

[foto de la noticia]

José Bustamante es psicólogo especialista en sexualidad y pareja, secretario general de la Asociación Española de Especialistas en Sexología y miembro permanente de la Academia Española de Sexología y Medicina Sexual. Con su libro, pretende llegar tanto a mujeres como a hombres y derribar mitos como: 'los hombres son simples' o 'piensan todo el rato en lo mimo'. Explicar cómo sienten, cómo actúan, qué les ronda por la cabeza y en definitiva contar en qué piensan los hombres.

Durante una conversación telefónica matiza algo muy importante y, a priori, sorprendente: "Ellos no siempre tienen ganas". Y es que la falta de deseo o apetito sexual en los hombres es un hecho cada vez más frecuente en las consultas de sexología. Además, esta cuestión ocupa el primer capítulo de su libro.

Hastío y miedos

Actualmente, explica el especialista, vienen muchos hombres a consulta con problemas que se suponía no eran tan típicos de ellos, como la falta de apetito sexual o la incapacidad para alcanzar orgasmos, cuando la anorgasmia es un problema que aún se relaciona con las mujeres.

Todo esto se debe, según este experto, a los cambios que ha experimentado la mujer en los últimos años, su llamada 'revolución sexual', como él lo califica. Muchos hombres "se sienten confusos", no saben qué rol les toca asumir ahora. Del mismo modo, afirma que muchos siguen siendo esclavos de ciertos estereotipos y complejos. "Afortunadamente, ahora también son ellas las que toman la iniciativa y el sexo se convierte en una cosa de dos, donde se corresponsabilizan (y se debe hacer) todos los problemas y dificultades que puedan surgir dentro de la pareja”.

Esta pérdida de apetito se define médicamente como deseo sexual hipoactivo y consiste en la "disminución o ausencia de fantasías que provoca malestar en el sujeto y/o la pareja".

La falta de deseo masculina, explica el autor del libro, se produce (causas físicas aparte) por problemas de monotonía y hastío sexual, miedo a fallar, sobre todo si ha habido un traspiés anterior, y muchas otras veces con problemas relacionados con la pareja. Por otro lado, continúa que, a veces, ellos dejan de desear como forma de respuesta a la actitud sumisa que están llevando en la relación, "es como una venganza inconsciente", define.

Pero la falta de apetito no sólo surge en personas con parejas, los solteros también pueden experimentan esta inapetencia sexual. En ellos, el caso más frecuente es ese miedo a fallar o no estar a la altura. Esto se debe, especialmente, a malas experiencias pasadas, a haberse sentido evaluado en alguna ocasión, o a pensar que "ella ha estado con muchos hombres y no podré estar a la altura de las circunstancias". Todo este cúmulo de situaciones hace que también ellos "eviten encuentros sexuales".

Aprender a decir no

En un hombre con pareja, la excusa más habitual que este suele poner cuando "no tiene ganas es el cansancio del trabajo". Frases como 'estoy agotado por el trabajo', 'tengo aún tareas pendientes que hacer...'. O también se pone la televisión como pretexto: 'Acuéstate tú que ya iré, voy a terminar de ver este programa o este partido'. Pero es difícil que el hombre diga explícitamente no. Y quizá, apunta el experto, "esto sea el mayor problema".

Por ello, insiste en que "el hombre debe permitirse decir no". Debe aprender a conocer su respuesta sexual, a no relacionar el deseo con la erección, porque "una cosa es deseo y otra muy distinta la excitación". Pero para solventar esta y otras dificultades que se pueden tener en un determinado momento lo mejor, tal como apuntaba anteriormente el autor de este libro, es corresponsabilizar el problema. Hacer el sexo y los problemas del mismo una cosa de dos. Además, recalca que, tanto hombres como mujeres, debemos interiorizar que el sexo no es ninguna competición ni ningún examen sino una forma total y absolutamente privilegiada de comunicarse. "Hay que volver a incorporar esa parte de emoción a todo acto sexual".

En definitiva, concluye, hay que "quitarse los tabús, conocerse a sí mismos y conquistar la posibilidad de que también ellos pueden fallar alguna vez".

Fuente:

El Mundo Salud

2 de noviembre de 2012

Libro: "Pequeña gran historia de los dinosaurios"

Cómo y cuándo aparecieron los dinosaurios, qué comían, si rugían, mugían o trinaban o si inventaron ellos las flores son algunas de las cosas que todo buen "dinomaníaco" debería conocer, cuestiones que trata de responder el paleontólogo José Luis Sanz en su nuevo libro "Pequeña historia de los dinosaurios".

[foto de la noticia]

Un "dinomaníaco" es una persona que siente especial atracción por el mundo de estos animales, "no muy distinta socioculturalmente" a los seguidores o "maníacos", por ejemplo, de las estrellas del deporte o del cine, señala José Luis Sanz en una entrevista con Efe.

Sanz, quien admite ser un "friki perdido" de los dinosaurios, aunque "los hay peores", explica que "afortunadamente" hay muchos aficionados a estos animales, "un tema ideal para interesarse por la ciencia".

A su juicio, una de las principales razones de esta fascinación es que el dinosaurio ha sustituido al mito del dragón en las sociedades actuales. Editado por Espasa y con ilustraciones de Luis Doyague, este libro de 190 páginas está dividido en 24 capítulos escritos con un lenguaje coloquial, con expresiones como "alucinando pepinos" o "fliparías", pensando sobre todo en los jóvenes de entre 8 y 15 años.

Steven Spielberg y los dinosaurios

Sanz hace comparaciones constantes con elementos fuera de la ciencia, como la literatura, los cómics, el cine o internet, con el objetivo de favorecer el acercamiento de la ciencia a los jóvenes porque, insiste, ésta y la paleontología en concreto "pueden ser divertidas".

El libro comienza con el capítulo "el estudio de los fósiles descubre mundos inesperados", en el que se podrá aprender por ejemplo que los dinosaurios más antiguos y primitivos que se conocen aparecen en el Triásico de Argentina, hace unos 230 millones de años.

A este le sigue el capítulo titulado "Steven Spielberg se une a los paleontólogos". Y es que este director de cine fue el primero en tratar a los dinosaurios como animales y no como monstruos.

Según Sanz, la interpretación de los dinosaurios como monstruos a destruir y no como seres vivos reales que tienen sus derechos ha sido constante en el relato de ciencia ficción.

No son monstruos, sino animales normales

Estas ideas tienen mucho que ver con la paleontología de cada momento histórico, las cuales han cambiado radicalmente desde 1970. El nuevo paradigma (conclusiones ampliamente aceptadas por los científicos), en el que todavía estamos, los interpreta como animales normales, no monstruos, y el cine ha absorbido esta idea.

Cuando Spielberg abordó, según Sanz, la realización de 'Parque Jurásico' señaló algo así como que quería hacer una película de animales, no de monstruos como Godzilla o Gorgo.

Hay un "antes y un después" con este director de cine, aunque, incluso, Parque Jurásico se permite "algunas licencias". Para Sanz, el cine de dinosaurios no supone ninguna agresión a la ciencia paleontológica, pero una cosa es la ciencia y otra el cine.

Este profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, quien apunta que conoce entre 150 y 200 películas de dinosaurios, dedica un capítulo a los dinosaurios 'españoles': "Españoles con tronío".

En él dice que la paleontología española se "tomó su tiempo", 163 años, para participar en la carrera de descubrir estos animales (de los aproximadamente 600 géneros de dinosaurios conocidos en el mundo, 14 están en España). Desde entonces se ha aprovechado el tiempo, afirma este investigador, quien no obstante alerta de que los nuevos recortes en ciencia pueden provocar un retroceso, como en muchas áreas del conocimiento científico.

Fuente:

El Mundo Ciencia

31 de octubre de 2012

Carlo Strenger: El mundo global aumenta el “miedo a la insignificancia”

Los medios de comunicación y sus estrellas entrampan al “homo globalis” 

En un pasado no lejano, los jóvenes aspiraban a convertirse en abogados o médicos. Ahora, anhelan alcanzar la fama de Mark Zuckerberg o de Angelina Jolie, un deseo que se extiende también a los adultos. La imposibilidad de lograr semejante objetivo causa estragos en la imagen que se tiene de uno mismo y menoscaba nuestro sentimiento de merecimiento personal, advierte el psicólogo de la Universidad de Tel Aviv, Carlo Strenger. En entrevista exclusiva para Tendencias21, Strenger nos explica de manera detallada el fenómeno del miedo a la insignificancia, sus consecuencias para nuestra sociedad y también la manera de superarlo. 

 
Carlo Strenger. Imagen cortesía de Carlo Strenger.
 
Carlo Strenger. Imagen cortesía de Carlo Strenger.
En un pasado no lejano, los jóvenes aspiraban a convertirse en abogados o médicos. Ahora, anhelan alcanzar la fama de Mark Zuckerberg o de Angelina Jolie, un deseo que se extiende también a los adultos. La imposibilidad de lograr semejante objetivo causa estragos en la imagen que se tiene de uno mismo y menoscaba nuestro sentimiento de merecimiento personal, advierte el psicólogo de la Universidad de Tel Aviv, Carlo Strenger.

Strenger ha realizado una extensa investigación interdisciplinar que ha demostrado que, en la última década, el miedo a la “insignificancia” se ha extendido en la sociedad moderna. Los hallazgos de su estudio han sido presentados en un libro reciente, titulado
“The Fear of Insignificance: Searching for Meaning in the Twenty-first Century (El miedo a la insignificancia: buscando el sentido en el siglo XXI).

En este libro, se reflejan las investigaciones llevadas a cabo durante una década acerca de los niveles incrementados de ansiedad y depresión en el individuo. Según Strenger, la “ansiedad global” había sido demostrada en estudios previos, pero hasta ahora no se había analizado y explicado completamente. Para hacerlo, ha sido preciso un análisis extenso e interdisciplinar.


“The fear of Insignificance” integra así cientos de proyectos de investigación, desde modelos económicos a estudios sociológicos y de psicológica existencial experimental. La principal conclusión de este compendio es la siguiente: el miedo a la insignificancia tiene su origen en el acceso mediático global, que propicia que cualquiera pueda compararse con las personas más importantes del mundo.


En entrevista exclusiva para Tendencias21, el psicólogo de la Universidad de Tel Aviv explica de manera detallada el fenómeno del miedo a la insignificancia, sus consecuencias para nuestra sociedad y también la manera de superarlo:


¿Por qué empezó usted a estudiar el fenómeno del “miedo a la insignificancia? ¿Se dio cuenta de que había mayores niveles de ansiedad en sus pacientes, en el marco de su práctica médica regular?


A finales de la década de los años 90, comencé a notar que la gente se preguntaba con mayor frecuencia si estaba llevando una vida importante, y empecé a cuestionarme el porqué. Presenté algunos de los resultados de mis investigaciones a este respecto en un libro anterior,
The Designed Self (2004), pero sentía que era necesario un método interdisciplinar para comprender completamente el fenómeno. Por otro lado, cada vez aparecían más informes dentro de la literatura psiquiátrica acerca del aumento de la depresión y de la ansiedad. Me preguntaba por qué pasaba todo esto, particularmente cuando muchas personas de las que trataba llevaban vidas interesantes y gratificantes. A pesar de todo, se sentían ansiosas y pensaban que no lo estaban haciendo suficientemente bien.

¿Qué es el “homo globalis”?


Estamos siendo testigos de una revolución comparable en alcance con la revolución industrial de los siglos XVIII y XIX, aunque mucho más rápida que ésta. En un periodo de tiempo muy breve, las nuevas tecnologías de la comunicación han dado lugar a un sistema de infoocio global que está cambiando profundamente la cultura y la economía globales. El “homo globalis” es una nueva especie humana íntimamente vinculada con este sistema, y cuya experiencia viene definida por sus contenidos. 

Carlo Strenger: El mundo global aumenta el “miedo a la insignificancia”
 
¿Cómo pueden los medios de comunicación globales afectar o impactar en la forma en que nos percibimos a nosotros mismos?

El sistema de infoocio global está necesitado de celebridades globales que resulten atractivas a la audiencia global, con fines publicitarios. Como resultado, los medios de comunicación están llenos de historias de éxito global, desde la de
Steve Jobs a la de Oprah Winfrey. Estas historias llegan a formar parte de nuestras consciencias, en las que se perpetúa el mito de que un éxito de este tipo es accesible para todo aquél que, simplemente, tenga iniciativa y talento. Pero esto es completamente falso: los medios de comunicación están llenos de historias que en realidad le pasan sólo a una persona entre un millón. A pesar de eso, todos acabamos sintiendo que si no tenemos tanto éxito es que hemos fallado y nuestra vida no es importante.

Su investigación se hizo siguiendo un método interdisciplinar. En su opinión, ¿qué otros factores podrían estar fomentando la ansiedad creciente del individuo moderno, además de su miedo a la insignificancia?


Hay diversos factores, como la valoración que se hace de la juventud en los medios de comunicación, las historias sobre éxitos a muy temprana edad. Mark Zuckerberg, que a los 26 años ha cambiado el mundo, es un ejemplo perfecto. Estos modelos hacen que la gente tema que aquello que no han logrado antes de los 40 años deje de ser realizable y valioso a partir de entonces. Esta idea aumenta la ansiedad y desvaloriza las carreras tradicionales, que precisan de mucho tiempo para evolucionar y no conducen a un éxito financiero espectacular ni a la fama.


¿Cuáles serían las consecuencias del miedo a la insignificancia para la sociedad?


Este miedo propicia una búsqueda constante del éxito rápido. Las personas talentosas buscan desesperadamente el éxito precoz. Por otro lado, aquéllos que no sienten la necesidad de hacer carrera, están fascinados por la
telerrealidad, el género definitorio de la televisión hoy día. Porque en la telerrealidad podemos ver cómo individuos “corrientes”, como cualquiera de nosotros, se hacen famosos en nada de tiempo. Valores como la investigación en el conocimiento o la contribución a la mejora de la sociedad están menos claros en nuestra sociedad de lo que nunca lo han estado anteriormente.

¿Cómo podemos superar el miedo a la insignificancia?


No creo que pueda eliminarse la comparación en la constitución de la autoestima. En algún grado, todos nos comparamos a nosotros mismos con los demás. Pero necesitamos hacernos conscientes de que si medimos nuestra propia valía a partir de criterios comparativos como la riqueza y la fama, estamos condenados a vivir en un miedo constante a la insignificancia.


He trabajado con muchas personas exitosas, y puedo decir que si sólo te mides a ti mismo a través de la comparación con los éxitos ajenos, nunca te sentirás satisfecho: tu exposición perderá valor; a los críticos no les gustará tu próximo libro; alguien de tu propia empresa llegará más lejos que tú y más rápidamente… Cada logro se convertirá sólo en un punto de referencia a superar, por el logro siguiente.


El camino hacia la auto-realización pasa por sentir que uno está viviendo de manera auténtica su propia vida, que existe una lógica inherente a nuestro propio desarrollo. La autoestima estable se alcanza a través de lo que yo llamo una “auto-aceptación activa”: ésta requiere del autoconocimiento y de unos valores claros, así como de una conciencia creciente sobre nuestra contribución al mundo. Esta contribución no puede ser evaluada con mediciones comparativas.


La segunda herramienta sería la inversión en nuestra propia cosmovisión. Muchas personas buscan el alivio a la ansiedad en libros de autoayuda sin base científica, que prometen el éxito rápido; o en libros de “espiritualidad pop” que prometen el acceso instantáneo a una felicidad duradera. Todo esto es charlatanería, y fomenta la decepción.


Una cosmovisión estable requiere de mucho trabajo. Nadie espera quedar satisfecho con el esfuerzo de tan sólo unos días. Entonces, ¿por qué vamos a adquirir fuerza mental y una cosmovisión estable sin trabajar duro? La educación liberal no debería orientarse sólo hacia la obtención de rápidas y exitosas carreras, sino también hacia cuestiones fundamentales acerca de los valores y verdades que se han perdido en los últimos tiempos, y que necesitan ser reestablecidas. Pero la inversión en la cosmovisión personal no termina cuando te gradúas. Es un proceso para toda la vida, que debería ser valorado y disfrutado.
 
Fuente:
 

22 de octubre de 2012

Libro: ’50 maneras de destruir el mundo’ de Alok Jha

Alok Jha, redactor de la sección de ciencia y tecnología del Guardian, y graduado en Física en el Imperial College de Londres, ha concebido un libro sobre la destrucción. Sin embargo, habida cuenta las credenciales del autor, ya os podéis imaginar que el libro no está escrito desde el punto de vista un cenizo, un agorero, un adivino de bola de cristal adicto al Apocalipsis o un aprendiz de terrorista.

El libro habla desde un punto de vista científicamente plausible sobre las formas que existen de que nuestro planeta se vaya al garete. Su título no deja lugar a dudas: 50 maneras de destruir el mundo.

Para hacer más atractiva la propuesta, el autor ha clasificado las destrucciones en: Amenazas para el hombre, Tecnología, Medio ambiente, Espacio, Genética y Futuro. Una delicia. Y más lo serán algunos de los temas tratados (todo ello con el rigor que se exige a un divulgador de ciencia): extinción masiva, pandemia global, superpoblación, ciberguerra, la muerta de las abejas, la contaminación química, los supervolcanes, las tormentas solares, el desplazamiento polar, los rayos gamma del espacio, la disgenesia, la extinción de la información… Y todo ello explicado con el sustento de investigaciones multidisciplinares modernas. Así, de paso, podemos ir aprendiendo un poco de todo, además de prepararnos para lo peor.

Por esa razón, el libro nos ha inspirado para escribir artículos como ¿Qué pasaría si dos países se lanzaran mutuamente 100 bombas nucleares del tamaño de la de Hiroshima?

Editorial Ariel
Colección Claves
ISBN: 978-84-344-0095-5
280 páginas

Sitio Oficial | Ficha en Planetadelibros

Tomado de:

17 de octubre de 2012

Dos libros denuncian estrategias peligrosas para la salud por parte de las grandes farmacéuticas


 

Son dos obras que no han de dejar indiferentes a nadie, ya que proceden de personas del mundo sanitario y que conocen bien el terreno por el que se mueven. Ambos libros vienen de fuera de nuestras fronteras y contienen acusaciones que deberían de ser tenidas muy en cuenta por las autoridades responsables de la política sanitaria de cualquier país.

El primero de ellos lleva por título “Guía de medicamentos útiles, inútiles o peligrosos” escrito por los especialistas Philippe Even y Bernard Debre. En esta obra se analizan nada menos que 4.000 medicamentos y se llega a la conclusión de que el 50% de ellos son inútiles, mientras que otro 20% son poco tolerados por los pacientes. Es una clara denuncia al bombardeo comercial de las empresas farmacéuticas, en las que aparecen un gran número de fármacos redundantes (cargados de enormes gastos de marketing para convencer a los pacientes de que su producto es el mejor) y otros que no han pasado adecuadamente los controles de calidad a los que se tiene que someter todo tipo de medicamento.

¿Y en qué fallan esos controles de calidad? Encontramos varias respuestas a esa cuestión en la segunda obra que recomiendo: el último libro de Ben Goldacre (autor del blog “Bad Science” y del libro que lleva el mismo nombre) titulado “Bad Pharma: how drug companies mislead doctors and harm patients”. Mientras que en su libro “Bad Science”, Goldacre nos hace una revisión del mundo de la pseudociencia, y los beneficios de la aplicación del método científico para el análisis de situaciones cotidianas, en “Bad Pharma” describe malas prácticas de las grandes corporaciones farmacéuticas para poner sus productos en el mercado, escapando a los controles que las autoridades imponen.

Esas estrategias son mayoritariamente de dos tipos, unas son comerciales y otras científicas. Dentro del primer grupo encontramos sobornos a médicos (directos o mediante asignaciones menos explícitas), campañas agresivas de publicidad e intentos de copar el mercado. Si esas prácticas parecen criticables, no son nada comparadas con las relacionadas con el ámbito científico. Entre ellas quizás las más peligrosas sean la ocultación de datos y el uso de testaferros. Algunas compañías ocultan sus resultados sobre la ineficacia o los efectos secundarios de un fármaco, y dado que los investigadores que participan en el ensayo poseen un acuerdo de confidencialidad, los resultados de dichos ensayos negativos quedan escondidos en un cajón. 

Hay otra estrategia para solventar el acuerdo del conflicto de intereses que imponen las revistas científicas. Éstas exigen que los investigadores que publican sobre temas biomédicos no tengan conflictos de intereses, o lo que es lo mismo, sus resultados no deben servir para que la compañía para la que trabajan gane dinero, o bien haga perder dinero a la competencia. Si existe ese conflicto, la revista no publicará los resultados. 

Para solventar esto, algunas farmacéuticas contratan investigadores que se limitan a firmar los trabajos, sin haber participado en la investigación ni en la redacción de los mismos.

Ambas obras denuncian estrategias nada éticas de las grandes corporaciones farmacéuticas, y señala el camino a los políticos responsables de la sanidad de un país: aumenten los controles sobre dichas empresas y sus productos. 

Fuente:

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0