Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta deportes.. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta deportes.. Mostrar todas las entradas

2 de julio de 2013

El peligro de nadar desdués de comer: ¿Verdad o Mito?

Todavía recuerdo cuán lento pasaba el tiempo cuando era niña y estaba en la playa, y tenía que esperar una hora después de terminar de comer mis emparedados antes de que me permitieran volver al agua.

La razón, me decían siempre, era que nadar con la barriga llena era peligroso pues a uno le podía dar un calambre o una punzada de dolor que le impidiera nadar, así que se podía ahogar.

¿Será cierto?

No hay evidencia de que hacer ejercicio después de comer dé calambre pero lo que sí sabemos es que el ejercicio vigoroso dirige el flujo de sangre del aparato digestivo hacia la piel y los músculos de los brazos y las piernas. (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1760153/pdf/v048p00435.pdf)

Así que si la comida todavía no ha sido completamente digerida, puede producir nauseas.

Es la misma razón por la que el miedo extremo da ganas de trasbocar. La respuesta de lucha o huida hace que se abandonen procesos menos urgentes como la digestión, desviando el flujo de sangre a los músculos para que uno se pueda defender físicamente o correr más rápido que nunca.

Los estudios sobre los calambres se han hecho con atletas en carreras de larga distancia o que estaban participando en triatlones, actividades que exigen mucho más vigor y resistencia que el tipo de chapoteo en el agua al que se dedican los niños en las vacaciones.

Los nadadores profesionales se aseguran de no competir con el estómago lleno, pero también de que han comido lo suficiente para tener la energía necesaria para desempeñarse óptimamente.

Cuando los nadadores de larga distancia o de aguas abiertas tienen que ir muy lejos, incluso comen durante la carrera. Si les dan calambres, son más bien resultado del esfuerzo excesivo; no parece estar relacionado con los alimentos.

Esas punzadas 

Hanser Garcia, nadador olímpico cubano

Los nadadores élite son más proclives a sentir DAT, aún más si habían comido mucho.


¿Y esas punzadas que dan en los lados del cuerpo? En español se les conoce de varias maneras, como "flatos de corredor", o "dolor de caballo o de yegua" o "dolor de vaso".

Aunque se sienten a veces igual que un calambre, los investigadores diferencian entre los dos.

Tienen un nombre médico: "dolor abdominal transitorio vinculado al ejercicio" (DAT), pero aún no se entiende completamente bien de qué se tratan.

En Australia, el científico de deporte Darren Morton ha dedicado su carrera a investigar el tema.

Descubrió que los nadadores élite son más proclives a sufrirlo que los corredores (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10694128).

La gente que ha ingerido una comida grande una o dos horas antes de la carrera eran más propensos a tenerlos, así hayan esperado la hora requerida antes del ejercicio (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16075775).

La buena noticia es que entre más viejo sea uno, menos le dan.

El estómago hinchado

Sin embargo, hay una teoría que podría explicar los DAT vinculados al ejercicio.
Morton notó que muchos atletas de larga distancia sentían el dolor durante la carrera poco después de pasar por la estación de bebidas para rehidratarse.

Decidió hacer un experimento, en el cual la gente tenía que tomar más fluidos que lo usual justo antes de hacer ejercicio.

Los que más se sintieron hinchados o sentían las punzadas eran los que tomaron jugo de frutas reconstituido.

Morton especula que el jugo hace que el estómago se hinche y eso pone presión en el peritoneo parietal, la capa exterior de la pared abdominal.

Es un área particularmente sensible, lo que puede explicar el dolor.

Si un estómago hinchado puede irritar el área y causar un DAT entonces, en principio, la comida podría hacer lo mismo. (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15118193)

Volvamos al agua 

Si a uno le da un DAT o un calambre, ¿hay alguna evidencia de que se ahogaría?


Niños saltando a la piscina

Algunos mitos sirven para otras cosas, como lograr que los niños hagan caso.


Si un niño está en aguas pandas, se puede parar. Además es posible flotar en la espalda si uno tiene un DAT.

Un niño sólo estaría en peligro si estuviera en aguas profundas, lejos de algo de lo que se pueda agarrar, sin saber nadar lo suficientemente bien para poder flotar: una situación en la cual meterse al agua no es conveniente, habiendo comido hace una hora o no.


Las estadísticas muestran que efectivamente muchos niños se ahogan en todo el mundo cada año. En China es la causa principal de muerte accidental entre los niños (http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs347/en/index.html).

Sin embargo, comer no figura como un factor que contribuye.

En su lista de los principales riesgos, el Centro para el control de la enfermedad de Estados Unidos, por ejemplo, incluye la inhabilidad de nadar, la falta de verjas alrededor de las piscinas, la falta de supervisión. Entre los adultos, otra causa principal es el ingerir alcohol antes de nadar (http://www.cdc.gov/homeandrecreationalsafety/water-safety/waterinjuries-factsheet.html).

A pesar de ello, hay otras buenas razones para no fomentar nadar justo después del almuerzo: para evitar sentirse mal y evitar el sol cuando está en su punto más caliente, por ejemplo.

Así que decirle a los chicos que se pueden ahogar porque acaban de comer puede ser una manera de lograr que le hagan caso.

Pero según la evidencia, no parece estar respaldado por la ciencia.

Fuente:

BBC Ciencia

23 de mayo de 2013

Brasil utilizará robots para controlar la seguridad del mundial de fútbol 2014

irobot

El próximo año Brasil comenzará a vivir una serie de eventos mundiales de alta exposición como el Mundial de Fútbol 2014 y en poco menos de dos años, los Juegos Olímpicos 2016.

Como una herramienta más para controlar el normal desarrollo de estos eventos, el Gobierno decidió invertir US$ 3,5 millones en 30 vehículos que para controlar la seguridad y defensa durante la Copa del Mundo.

Estos pequeños blindados con un brazo robótico son los utilizados por varios ejércitos del mundo en conflictos donde se busca evitar exponer a riesgos a los soldados, en misiones tales como observación, acercamiento e incluso desactivación de proyectiles.

La compañía que obtuvo la licitación es iRobot, fabricante de los PackBot 510, modelo del que serán entregados 30 unidades a fin de año.



Fuente:

FayerWayer

19 de mayo de 2013

Los primates 'futboleros' (o el origen de la afición por el deporte)

Una aficionada del Atlético antes de la final de la Copa del Rey.| Afp
Una aficionada del Atlético antes de la final de la Copa del Rey.| Afp
Los deportes se han convertido en algo tan cotidiano que rara vez nos preguntamos cuál es el origen de la tendencia universal que existe a involucrarnos en este tipo de actividades y competiciones. Los humanos somos unos primates muy juguetones, capaces de enfrascarnos en una actividad lúdica en cualquier momento y lugar.

Gracias a las observaciones del comportamiento animal, sabemos que el deporte se desarrolló a partir del juego. Los primates entrenamos habilidades motoras y sociales fundamentales cuando jugamos. Practicarlo uno mismo o ver a otros hacerlo, conecta a la perfección con esta actitud tan característica de los primates.

Pero en torno al fenómeno social del fútbol, podemos analizar comportamientos muy complejos que han sido vitales en nuestra supervivencia, así como también en el desarrollo social de nuestra especie.

Convertirse en un buen cazador y guerrero

Cristiano Ronaldo y Leo Messi. | Quique García.
Cristiano Ronaldo y Leo Messi

Para comenzar, los antropólogos creemos que la práctica del deporte en sí misma es un método muy eficaz para desarrollar las capacidades que eran necesarias hace miles de años para ser un buen cazador y guerrero. Correr más rápido, arrojar lanzas a gran distancia, perseguir a otro o ser muy ágil, eran habilidades muy deseadas. Aquellos que las poseían, adquirían un mayor estatus debido a la importante función que desempañaban para la supervivencia del grupo.

Este es el origen de nuestra fascinación por personajes como Leo Messi o Cristiano Ronaldo. De vivir aún en el paleolítico, todos los querríamos tener como aliados en nuestra tribu. Se cree esta es la razón que explica por qué los hombres dedicamos más tiempo a observar cómo otros hacen deporte. Los machos, de esta forma, evaluamos las fortaleza y debilidades, de posibles aliados o rivales.

La identidad como tribu

Pero a medida que hemos evolucionado como especie, nuestra supervivencia ya no depende tanto de las capacidades físicas. Los deportes han adquirido otros significados culturales. Más recientemente, el deporte también posee una dimensión política y ritual. En los estadios de fútbol, por ejemplo, la afición hace gala de su identidad como tribu, que normalmente se define en oposición a otra. Los cantos e himnos, los colores del equipo, las bufandas y un sin fin de elementos más, constituyen los símbolos que llaman a la unidad.

En unos experimentos recientes, se colocaba a un grupo de personas en una sala durante media hora y se les hacía cantar al unísono. En otra sala, un número idéntico de sujetos pasaron el tiempo hablando entre ellos. Luego se comparó la percepción que tenían de sí mismos como grupo. Los resultados demostraron que los integrantes del primero se sentían más unidos y vinculados los unos con los otros.

Los jugadores son los representantes de la tribu ante otras tribus. Son la 'élite guerrera' del barrio, ciudad, región o país. Por eso nos sentimos más identificados y nos involucramos más cuando los futbolistas provienen de la cantera. Por el contrario, cuando un jugador abandona el equipo para irse a otro mejor, lo percibimos como la peor de las traiciones. La lealtad es fundamental en las relaciones con otros primates, tanto para los humanos como los no humanos.

Canalización de la violencia

Otra función importante es la canalización de la violencia. La tensión y los conflictos 'inter-tribales' existentes se trasladan a la competición deportiva. La oposición es visible en todos los escenarios del estadio: vestuarios, banquillos, gradas, tribunas, etc.

Aficionados durante la semifinal de la Copa del Rey Barcelona-Real Madrid.| Jordi Soteras
Aficionados durante la semifinal de la Copa del Rey Barcelona-Real Madrid

La afición es una de las partes fundamentales de la representación. Los insultos que lanzan contra jugadores, árbitros e hinchas rivales son una manifestación del conflicto y suponen un desahogo para los miembros de la tribu.

Los deportes no son la solución a los problemas del mundo pero cumplen funciones sociales importantes en la vida social del ser humano desde tiempos remotos y probablemente lo continuarán haciendo por mucho más. Al contrario de lo que algunos creen, son algo más que puro entretenimiento.

Fuente:

El Mundo Ciencia

30 de abril de 2013

¿Por qué la bola blanca vuelve a salir?



-¿Bola blanca? ¿qué bola blanca?
 

-Cuál va a ser, la bola blanca del billar.

Cuando en la mesa de billar las bolas se introducen por las troneras ya no vuelven a salir. Pero la bola blanca sí. ¡Siempre vuelve a salir! ¿Cómo lo hace?

Hay varios sistemas. Uno de ellos consiste en que la bola blanca tenga unas dimensiones ligeramente superiores al resto. Según la fuente, las bolas de colores estándar pueden estar en torno a un diámetro de 5,72cm, mientras que la blanca tiene un diámetro de 6cm. 

Gracias a esta diferencia de tamaño se evita que la bola blanca pase por el mismo sitio que el resto, y siga por una rampa diferente que nos devolverá la bola.

Pero hay otro sistema que mantiene la igualdad en el peso y el tamaño entre todas las bolas. Este sistema es mejor ya que así se evitan jugadas con efectos extraños causadas por estas diferencias físicas.
¿Y de qué consta este sistema?

La bola blanca contiene partículas de metal y un imán nos ayuda a separarla del resto. Sencillo, ¿no?

Veamos a continuación un vídeo explicativo. Eso sí… que a nadie se le ocurra hacer lo que hacen estos individuos.


Fuente:

Saber Curioso

16 de abril de 2013

Cinco cosas que deberías saber sobre la conducta colectiva

Qué es una multitud. De acuerdo con el Centro Nacional de Condiciones de Trabajo en España, el fenómeno llamado "conducta colectiva", "conducta de masas" o "dinámica colectiva" se puede definir como toda conducta relativamente espontánea ejecutada por un grupo de personas ante un estímulo común en una situación indefinida o ambigua. Estos grupos de personas, generalmente transitorios y carentes de organización formal, reaccionan ante un conjunto inmediato de circunstancias de formas no convencionales. Se trata de multitudes que podríamos definir como "un amplio número de personas que comparten un centro de interés común durante un tiempo limitado". Dichas personas son conscientes normalmente de su influencia mutua. 

Una minoría decide. Según se desprende de un estudio de la Universidad de Leeds publicado hace unos años la revista Animal Behaviour Journal, en las multitudes humanas una minoría de sólo el 5% decide el camino, y el 95% restante sencillamente le sigue. “Los sujetos del experimento siempre acababan llegando a un consenso en sus movimientos, a pesar de que no les estaba permitido hablar ni gesticular”, explicaba el biólogo Jens Krause, coautor de la investigación. 

Así hacemos "la ola". Analizando el desarrollo de catorce "olas humanas" en estadios de fútbol con capacidad para más de 50.000 personas, el físico Tamàs Vicsek ha llegado a la conclusión de que generalmente se desplazan en el sentido de las agujas del reloj a una velocidad de 12 metros (20 asientos) por segundo. Y que para que se desencadenen hace falta que al menos 25 espectadores levanten sus brazos. Además, el modelo matemático que reproduce el movimiento de la ola es sorprendentemente parecido al que simula el comportamiento de las células cardíacas o al de la propagación de los incendios forestales. 

Las reglas de los peatones. Científicos franceses del Centro de Investigación del Conocimiento Animal de Toulouse demostraron que cuando un peatón camina aplica dos reglas para tratar de minimizar la congestión en su campo visual: camina hacia los espacios vacíos que ve y ajusta su velocidad para mantener una distancia mínima de seguridad frente al obstáculo más próximo. Simulando digitalmente un modelo de comportamiento en multitudes con solo estos dos parámetros, los investigadores comprobaron que el resultado coincidía con lo que sucede en la realidad, y que explicaba muchos fenómenos espontáneos, como la formación de líneas o "carriles" de peatones en direcciones opuestas, tal y como publicaban los autores en PNAS.

Las hormigas como modelo. Después de observar durante años a las hormigas argentinas (Linepithema humile), el investigador Martin Burd parece haber descubierto cómo se las apañan estos insectos para controlar el tráfico en situaciones de emergencia. “Cuando sienten pánico no se comportan como los humanos: permanecen tranquilas, caminan en filas ordenadas y son corteses las unas con las otras, porque no buscan el bien individual sino el del grupo”, explica este científico australiano.

Fuente:

Muy interesante

28 de febrero de 2013

¿Cuántos tipos de fibras musculares existen?


No todas las fibras musculares son iguales. Cada músculo esquelético contiene 2 tipos principales de fibras: las fibras de contracción lenta y las de contracción rápida. Las primeras actúan aeróbicamente -es decir, consumen oxígeno- y son útiles en pruebas de resistencia de baja intensidad, como una maratón. Las fibras rápidas, por el contrario, son anaeróbicas y se activan durante pruebas deportivas explosivas, por ejemplo durante una carrera de velocidad de 100 metros o en el lanzamiento de peso.

El predominio de un tipo u otro viene determinado genéticamente. Los expertos aseguran que conocer la proporción de fibras de cada tipo que tiene cada persona puede servir para predecir en qué tipo de deporte podría obtener mejores resultados. Aunque, eso sí, sin olvidar que en el rendimiento fisiológico también influyen otros factores, como la función cardiovascular o el tamaño del músculo.

Fuente:

Muy Interesante

21 de enero de 2013

De niño deportista a adolescente estudioso


Chuches, bollos y refrescos son los protagonistas de las dietas ricas en grasas insaturadas, responsables principales de la obesidad infantil. [morgueFile]

Hoy en día, se calcula que el 10 por ciento de los niños de todo el mundo en edad escolar padece sobrepeso u obesidad. Este porcentaje está en continuo aumento en muchos países y España ocupa las primeras posiciones de esta desafortunada clasificación. Los últimos datos revelan que el 45,5 por ciento de los niños españoles de entre 6 y 10 años son obesos a causa de sus hábitos alimenticios y sus estilos de vida sedentarios, entre otros factores.

En tiempos recientes, diferentes estudios han vaticinado las posibles consecuencias perjudiciales de esta enfermedad crónica no transmisible para la función cognitiva. Por otro lado, también se ha demostrado que la capacidad cardiorrespiratoria y la obesidad estarían relacionadas con la función motora, pues determinan el aumento de fuerza y potencia de un individuo, entre otras cosas. Y nuestra capacidad de controlar los movimientos del cuerpo humano en la infancia influyen en el desarrollo del lenguaje, de la lectura y del cálculo.

A fin de arrojar luz sobre la relación entre estos factores, una investigación prospectiva, publicada en la revista PNAS, ha pretendido determinar si la función motora en época infantil puede predecir el rendimiento académico en la adolescencia, a partir del estudio de la actividad física, la capacidad cardiorrespiratoria y los niveles de obesidad. Tomando en consideración los datos sobre la capacidad de controlar los músculos del cuerpo de una manera precisa y eficiente por parte de 8061 niños de 8 años, los expertos estudiaron la posible relación con el peso y la altura, el estado físico general y las calificaciones académicas de los mismos individuos una vez alcanzaron los 16 años.

Los resultados evidenciaron que la práctica regular de actividad física desde edades tempranas estaría asociada con un valor promedio alto de las evaluaciones escolares académicas; la obesidad, con un valor bajo en época adolescente. En particular, las probandas analizadas presentaban un rendimiento académico más alto en comparación a los varones adolescentes de la misma edad, los cuales mostraron niveles mayores de sobrepeso u obesidad.

Los investigadores concluyen que una actividad motora deficiente en los primeros años escolares puede contribuir a una trayectoria académica caracterizada por el bajo rendimiento, favoreciendo la expresión de los efectos negativos asociados a la obesidad y la inactividad física.

Más información en PNAS.


Tomado de:

Investigación y Ciencia

27 de diciembre de 2012

¿Quiéres quemar grasa? No corras hacia adelante: corre hacia atrás

Correr es un deporte estupendo. Sin embargo, correr hacia atrás, como los cangrejos, lo es mucho más. 

Esta forma de practicar footing, que empezó a popularizarse en Estados Unidos desde Italia y Austria, se denominaba retro running. Porque esta modalidad de footing aumenta la fuerza de los músculos traseros de las piernas, poco empleados durante las carreras hacia delante, y también ayuda a quemar casi un cincuenta por ciento más de calorías, amén de que demanda mayor esfuerzo del sistema cardiovascular.

Según un nuevo estudio llevado a cabo por investigadores de Milán y publicado en la revista Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, esta modalidad también mejora el equilibrio y nos permite recuperamos de ciertas lesiones muy comunes entre los deportistas (al golpear con más suavidad el suelo, se minimizan las lesiones de rodilla).

Un estudio sudafricano de la Universidad de Stellenbosch parece confirmar estos resultados.


Veremos si el retro running acaba poniéndose de moda, pero dudo que alcance en popularidad al footing. James F. Fixx fue el neoyorquino responsable de que el footing se pusiera de moda en todo el mundo. De joven, Fixx era empleado en una gasolinera, pero no tardó en entrar en Mensa (un club para superdotados o personas con elevados cocientes de inteligencia) y convertirse en editor y redactor de numerosas revistas de prestigio como Life o Playboy. Pero su mayor obsesión fue el ejercicio físico, sobre todo correr.

Fixx empezó a correr a los 35 años, cuando pesaba casi 100 kilos y fumaba unos dos paquetes de tabaco al día. Perdió 30 kilos, dejó de fumar y escribió un libro sobre la hazaña, Complete Book of Running, que estuvo 11 semanas en el número uno de la lista de los libros más vendidos, convirtiéndole en un hombre rico y popular. Sin embargo, un día cualquiera, después de su sesión maratoniana diaria, Fixx murió de un ataque al corazón. 

En fin, creo que me quedo con el cicloturismo.



Fuente:

Xakata Ciencia

11 de diciembre de 2012

Audi e-bike, la bicicleta eléctrica con conexión a Internet

La bicicleta se llama Audi e-bike Wörthersee y su nombre se ha tomado del evento de coches deportivos que se celebró entre el 16 y el 19 de mayo de 2012 en la ciudad austriaca de Reifnitz, donde se presentó el prototipo de esta bicicleta eléctrica con conexión a Internet.

Su batería es de fácil extracción y están alojadas en el interior del chasis de la bicicleta. La recarga total se completa en 2 horas y media. Además, tiene un sistema de carga inalámbrico, evitando tener que enchufarse a ningún tipo de poste de recarga.

Pero la función más interesante de esta bicicleta es la la posibilidad de conexión a Internet vía WiFi, a través del smartphone. De este manera, por ejemplo, se puede competir con otros usuarios que también estén montando en bicicleta a través de la red.

Sin duda, un motivo más para lanzarse a viajar por el mundo en bicicleta, un motivo más para sumar a las Diez razones para hacer cicloturismo o por qué viajar como las mariposas es la mejor forma de viajar

Vía | Muy interesante


Fuente:

Xakata Ciencia

3 de diciembre de 2012

¿Escuchando nuestra música favorita rendimos más?

Tanto si te gusta la música clásica como si lo tuyo es el rock, el funky o el pop, escuchar tus canciones favoritas cuando practicas un deporte competitivo mejora tu rendimiento, según se desprende de un estudio presentado esta semana en la Conferencia Anual de la Sociedad Británica de Psicología por Alexandra Lamont y sus colegas de la Universidad de Keele.

De acuerdo con los investigadores, oyendo la música que nos gusta se reduce la sensación de esfuerzo durante el entrenamiento y en el momento de la competición. Además, cuando disfrutamos con la música aumenta la sensación de concentración, de “estar en la zona”. Los efectos positivos se comprobaron en partidos de fútbol y de baloncesto, así como en carreras de atletismo.


Fuente:

Muy Interesante

Los cerebros de los músicos se sincronizan al tocar juntos

musicoscoordinados2Cuando dos guitarristas tocan juntos sus cerebros se coordinan perfectamente, y como resultado de esta perfecta sincronización se obtienen bonitas piezas musicales. Un equipo de científicos del Instituto Max Planck de Desarrollo Humano (Berlín) ha decidido indagar en los cerebros de los músicos y analizar su actividad cuando estos forman duetos. Los resultados revelan muchas similitudes en el baile de ondas eléctricas que se produce en la cabeza de estos artistas cuando se coordinan para tocar, y estas semejanzas se mantienen incluso cuando los músicos interpretan voces distintas de la pieza.

Los investigadores reclutaron a 32 guitarristas profesionales y grabaron la actividad eléctrica de diferentes partes de sus cerebros cuando tocaban una secuencia de la "Sonata en G Mayor" de Christian Gottlieb Scheidler en diferentes voces. El objetivo era averiguar si sus mentes se sincronizaban también cuando tocaban diferentes notas musicales. Además, en todas las pruebas un miembro del dueto debía tomar el liderazgo y asegurarse de que ambos empezaban al mismo tiempo.

La actividad cerebral del dueto mostraba oscilaciones cerebrales coordinadas, incluso cuando cada guitarrista interpretaba diferentes voces de la misma pieza. Esta actividad sincronizada sugiere una base neuronal directa para la coordinación interpersonal.

Además, la diferencia entre el líder y el seguidor se refleja también en los resultados, que se publican en la revista Frontiers in Neuroscience. "En el músico que dirige la interpretación de la obra, la sincronización entre las ondas cerebrales individuales era más fuerte y, sobre todo, ya estaba presente antes de comenzar a tocar", explica Johanna Sänger, una de las autoras. "Esto podría ser un reflejo de la decisión de los líderes de comenzar a tocar en un momento dado".

Losa datos muestran que la sincronización entre individuos se produce en regiones del cerebro asociadas con las cognición social y la producción musical. Y estas redes podrían formarse también en otro tipo de actividades coordinadas: "Pensamos que las ondas cerebrales sincronizadas entre personas también se producen en otras situaciones, por ejemplo en la comunicación o al practicar deportes de equipo", ha añadido la investigadora.


Fuente:

Muy Interesante

29 de noviembre de 2012

Jugar al fútbol lesiona el cerebro

¿Alguna vez te has preguntado si a los futbolistas les afecta dar tantos cabezazos al balón durante los partidos? El fútbol es de los pocos deportes en los que la cabeza, siendo un punto de contacto frecuente con el balón, queda totalmente desprotegida. Un grupo de investigadores de la Escuela Médica de Harvard (EEUU) y la Universidad de Ludwig-Maximilian en Munich (Alemania) se hicieron esta pregunta y llegaron a interesantes conclusiones.

Los científicos emplearon tensores de difusión de imagen para comparar los cerebros de doce futbolistas de élite con los de ocho nadadores, ya que la natación es un deporte con baja exposición a golpes en la cabeza. La técnica del difusor de imagen proporciona información sobre la difusión de moléculas de agua en el tejido biológico, y por lo tanto puede revelar detalles acerca de su arquitectura microscópica. En la materia blanca del cerebro, responsable de la trasmisión de mensajes entre neuronas, la difusión de moléculas de agua refleja la coherencia, la organización y la densidad de las fibras, lo que hace que esta técnica de imagen sea altamente sensible a los cambios en su arquitectura.

Los resultados, publicados en la revista Journal of the American Medical Association, revelaron diferencias en la materia blanca en varias partes del cerebro responsables de la atención, del procesamiento visual y de la memoria. "En el estudio hemos incluido a personas sin diagnóstico de síntomas de conmoción cerebral", explica Inga K. Koerte, autora del trabajo. "Aún así, hemos encontrado cambios en el cerebro de los jugadores similares a los que se producen en pacientes con lesiones traumáticas leves".

"El origen de estos cambios no está claro", reconoce Martha Shenton, una de las autoras. "Una explicación podría ser el efecto de un trauma cerebral, aunque otros aspectos como el estilo de vida también pueden contribuir a los resultados observados". Los científicos destacan la importancia de seguir investigando en esta línea para entender el significado de los cambios producidos en el cerebro de estos atletas.


Fuente:

Muy Interesante

8 de noviembre de 2012

¡Todo gratis! 55 webs y aplicaciones para viajar, aprender idiomas o divertirse

Por: Isidoro Merino

French_kiss

Intercambio de lenguas
 

Yo te enseño mi lengua y tú me enseñas la tuya. Y de paso aprendemos idiomas. Gratis.

01.- Loquo

02.- Multilinkual
03.- Inglés Activa
04.- The English Speaking Club 
05.- Madrid Teacher 
06.- Meet Up
07.- Idiomas gratis
08.- Busuu


Veo, veo. ¿Qué ves?
 
Un texto, un cuadro, un edificio, un libro, una estrella… Se enfocan con la cámara del móvil y voilà.  
09.- Layar
10.- Wikitude
11.- Goggles
12.- Skymaps
13.- Wordlens
14.- Tourist Eye

Navegadores GPS gratis   
 

Navegadores cada vez más listos que se nutren de la información que le dan los conductores en tiempo real para informar del mejor itinerario, incorporando de forma anónima y automática nuevas rutas, datos e incidencias en el tráfico. 

15.- Waze.

16.- Navfree
17.- Google Maps

Paga menos, goza más
 

Webs que abogan por un estilo de vida menos dependiente de la cartera.

18.- Pasa de la crisis
19.- Comer "por la patilla"
20.- Sin dinero

Deportes y rutas
 

Rutas y programas de entrenamiento gratuitos para corredores, ciclistas y caminantes. 

21.- Wikiloc  
22.- Sport Tracker
23.- Endomondo

Libros casquivanos
 

¿Sabéis lo que es el intercambio de parejas? Pues lo mismo, pero con libros. Da morbo ¿no?

24,- Bookcrossing
25.- Librería Libros libres

¿En tu ciudad o en la mía?

 

Exposiciones, cine, teatro, deportes e ideas gratis.

26.- Barcelona
27.- Madrid
28.- Londres

29.- París
30.- Directorio mundial de oficinas de turismo


No compres, alquila
 

Una bici, un bolso de Prada para la fiesta de Nochevieja o el vestido de novia con el que te vas a casar. ¿Por qué comprarlo si solo lo vas a usar una vez? 

31.- LoalKilo
32.- Rentamus

Rico, rico. Y baratito
 

Menús en oferta, restaurantes con descuentos. También viajes.  Por el sistema de la compra colectiva.

33.- Planeo

34.- El tenedor
35.- Lets Bonus 

36.- Groupón
37.- Groupalia
38.- Travelzoo

Viajar y trabajar
 

A cambio de dedicar unas horas a cuidar a los niños, rehabilitar una casa, arreglar el jardín y cosas así, la familia anfitriona ofrece alojamiento, comida y la oportunidad de aprender el idioma y el estilo de vida local.  O trabajos ocasionales tan aburridos como conducir ganado en un rancho o contar osos en un parque nacional de EE UU.

39.- Workaway

40.- Backdoorjobs
41.- Coolworks 
42.- Sailing Point

Susúrramelo


Preguntas del tipo ¿qué tal ambiente hay esta noche en...?, ¿hay mucha cola para sacar las entradas?, ¿merece la pena ver esta película? ¿qué tal se come en este restaurante? son respondidas por otros usuarios que se encuentran o acaban de pasar por allí.


43.- Yelp
44.- Foursquare
45.- Urbanspoon
46.- Local Mind


Alojamiento gratis (o no muy caro)

47.- Couchsurfing
48.- Hostel World
49.- Hostel Bookers
50.- AirBnB
51.- Familink Travel Vuelos baratos en el móvil
 

Los sabuesos han saltado del PC a tu oreja. ¿Cuánto estás dispuesto a pagar por un vuelo?  

52.- Skyscanner
53.- Kayak
54.- Momondo 
55.- Liligo

Fuente:

3 de septiembre de 2012

¿Debe la tecnología empujar a los atletas más allá de sus límites?

Oscar Pistorius, corredor

Pistorius fue el primer atleta amputado en participar en los Juegos Olímpicos.

Oscar Pistorius no iba a ganar la carrera.

Fue mejor así, concluyeron algunos expertos: como que si hubiera habido alguna posibilidad de que lo lograra, quizá ni siquiera se le habría permitido correr. 

Casi al terminar la semifinal de los 400 metros en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, Pistorius pudo haber estado fuera de ritmo, pero estaba muy por delante de su tiempo.

Siendo el primer amputado en competir contra rivales sin discapacidad en los Juegos Olímpicos, Pistorius disparó el pistoletazo de salida en el que se podría estimar como el debate más importante que un deporte de élite pueda encontrar.

Pronto, los atletas que utilizan la tecnología para mejorar su cuerpo serán capaces de saltar más alto, más lejos y durar más, extendiendo nuestro concepto de lo que significa llevar el cuerpo humano hasta el límite.

Un límite que ya no se empuja en la pista, sino en un laboratorio científico.

"Mirar desde la ventana"

Popow, atleta discapacitado

Las prótesis de Popow están construidas capa por capa.

Así es en uno de esos laboratorios, dentro de la fábrica Ottobock en Alemania, donde Heinrich Popow desarrolló sus prótesis para correr. El atleta nacido en Kazajstán -y quien se trasladó a Alemania con solo siete años de edad- perdió la pierna izquierda a causa de un cáncer a los nueve años.

En su lugar, lleva una obra maestra de fibra de carbono que le permitirá competir en los 100 metros y 200 metros, así como en salto de longitud.

"Antes de mi amputación estaba jugando al fútbol, al igual que cualquier niño pequeño", dijo Popow a la BBC.

"No fue difícil para mí que me amputaran; me fue difícil mirar desde la ventana y ver a los niños pequeños que jugaban fuera al fútbol".

Nate Williams es uno de varios ingenieros en la fábrica de Otto Bock que ha ayudado a Popow a forjar su carrera en el atletismo.

La fábrica ha estado haciendo prótesis durante más de 85 años. Su fundador, Otto Bock, fue pionero en la producción en serie de prótesis, un paso necesario para manejar una gran afluencia de amputados a causa de la guerra y con poco dinero para mantenerlos.

"Hacemos una investigación importante y tenemos aquí un centro de desarrollo", dice Williams. "Los productos son diseñados, fabricados y probados en este lugar".

Las prótesis de Popow están construidas capa por capa.

"Vienen en capas que van desde 0,1 mm de espesor hasta casi 2 mm", dice Williams.

"Apilamos esas capas una encima de la otra. Podemos orientar las fibras en una dirección específica de modo que se puede maximizar su rigidez y resistencia".

Nanotecnología

Desde que estas prótesis se empezaron a fabricar en Ottobock en 1919, el propósito de la tecnología para 
los Paralímpicos se ha centrado en intentar compensar algo -usualmente un miembro- que falta.

Sin embargo, en los próximos años, podríamos ver el octavo lugar de Oscar Pistorius como el comienzo de algo mucho más grande.
"En el futuro vamos a pensar en todo el mundo como si estuviera discapacitado"
Andy Miah, profesor de ética y tecnología emergente

"En lugar de pensar acerca de los dispositivos protéticos como una aparato bastante torpe que nos pegamos a nuestros cuerpos, un escenario más probable es uno en el que tendremos dispositivos de nanotecnología bajo la piel y estaremos mejorando nuestras capacidades físicas sin siquiera darnos cuenta", dice Andy Miah, profesor de ética y tecnología emergente en la Universidad del Oeste de Escocia.

Al igual que vemos algunos atletas que deciden utilizar sustancias ilegales para mejorar el rendimiento, nos podríamos encontrar con deportistas con cuerpos "mejorados".

"En el futuro vamos a pensar en todo el mundo como si estuviera discapacitado", dice Miah. "Y ya no va a ser una cuestión de si las personas que tienen discapacidades son mejores o peores".

"Se trata de tratar de asegurar que todas las personas con limitaciones particulares serán capaces de usar la tecnología de manera que optimicen su rendimiento".

Como era de esperarse, las autoridades deportivas están manteniendo una estrecha vigilancia sobre si la tecnología está siendo utilizada injustamente, lo que ya tiene un nombre: tecnoestímulo (techno-boost).

El director médico y científico del Comité Paralímpico Internacional (IPC), Peter van de Vliet, le dijo a la BBC que la tecnología para mejorar el rendimiento se controla estrictamente, tanto como la medicación.

"No importa qué equipo se lleve al campo de juego, el esfuerzo crítico será el rendimiento humano, más que el impacto de la tecnología y del equipo.

"No podemos negar que no debemos obstaculizar el desarrollo de la tecnología. Es algo en lo que estas dos comunidades se tienen que encontrar y ponerse de acuerdo en lo que se puede regular en determinado momento".

'Interacción celebración'

Van de Vliet argumenta que la tecnología va demasiado lejos, al punto de que empuja el rendimiento más allá de los límites humanos.

Pero Miah, al igual que muchos en la comunidad científica, dicen que el "límite humano" es una frontera inaplicable que es antideportiva.

"El espíritu del deporte hace que todo el mundo crea que puede ir más rápido, saltar más alto y levantar más peso, y la tecnología es una parte de ese proceso.

"En el momento en que un pie toca la pista ya es una interacción tecnológica. La idea de que el deporte es de alguna manera una celebración de talentos humanos naturales es engañosa. Creo que es una celebración de la interacción de la biología con la tecnología".

Popow se prepara para una celebración totalmente diferente, una de su propio triunfo sobre su adversario.
Su tecnología no intenta convertirlo en alguien que no es, si no en alguien que siempre se ha esforzado por ser.

"A menudo me preguntan si me gustaría volver a tener mi pierna. Yo digo: 'No, para nada'. Recibí sólo una cosa mala en la vida y ahora tengo cien cosas positivas. Estoy muy contento con lo que tengo".

Fuente:

BBC Ciencia

15 de agosto de 2012

¿Los hombres prefieren el fútbol a las mujeres?

Nada de eso, según afirma haber demostrado un equipo de científicos de la Universidad de Bristol (Reino Unido). Trabajando con seguidores del equipo Newcastle United, expertos en Psicología Biológica comprobaron que los aficionados al fútbol se sentían más estresados si se rompía ante ellos una fotografía de sus compañeras sentimentales o esposas que si se hacía lo con retratos de los jugadores de su equipo.

Midiendo sus niveles de estrés han podido cuantificar que los hombres adoran cinco veces más a sus parejas que a sus equipos de fútbol, por muy forofos que sean del deporte rey, según los resultados de los que se hace eco el periódico The Daily Telegraph.

Fuente:

14 de agosto de 2012

La felicidad del bronce frente a la decepción de la plata

Las expectativas determinan el nivel de satisfacción de los deportistas de élite con sus logros durante los Juegos Olímpicos. 

Medallistas gimnasia artística

Las tres medallistas de la final de barra de equilibrio lucen sus metales. La china Lu Sui, todavía llorosa, no muestra su plata. / london2012.com
 
El acervo popular asegura que los medallistas de bronce son más felices que los que logran la plata porque mientras que estos se comparan con el ganador, los terceros se consuelan comparándose con el cuarto, que no obtuvo metal. Este razonamiento se corroboró gracias a los resultados de un estudio de 1995 en el que los investigadores mostraron el rostro de los deportistas que quedaron segundos y terceros en las olimpiadas de Barcelona 1992: el bronce, paradójicamente, era más feliz que la plata.

Es cierto? ¿Cómo funciona este mecanismo? Una investigación reciente ha sido capaz de desentrañar las auténticas complejidades de esta teoría, cuyos resultados van más allá de un simple “mejor bronce que nada”. La élite olímpica refleja después de cada prueba en sus caras que la felicidad se basa en buena medida en las expectativas que cada uno se crea, según el análisis realizado por investigadores de las universidades de Boulder y Berkeley que publica la revista Journal of Experimental Social Psychology.

Los aficionados a la gimnasia pudieron asistir el pasado 7 de agosto a un episodio que ilustra a la perfección cómo funciona el mecanismo del que hablan estas investigaciones de psicología deportiva. La china Lu Sui lloraba desconsolada con su plata en la barra de equilibrio mientras la estadounidense Alexandra Raissman lucía encantada su bronce. Las lágrimas de Sui no eran por envidia de la ganadora y la sonrisa de Raissman van más allá del alivio de haber alcanzado el podio.

En el estudio de 1995 de Victoria Medvec, los investigadores mostraron grabaciones de los medallistas de plata y bronce a un grupo de estudiantes que no supieran nada de deportes tras finalizar su prueba, durante las entrevistas posteriores y subidos en el podio. Sin conocer su posición, el grupo puntuó el grado de felicidad de los atletas. El resultado: los terceros aparentaban ser sensiblemente más felices que los segundos.
Los medallistas de plata están eufóricos excepto cuando esperan el oro. Los medallistas de bronce están contentos salvo cuando sus expectativas eran más altas
El caso de la china Sui muestra, en cambio, que las cosas no son tan sencillas y cumple punto por punto con los resultados del trabajo de Boulder y Berkeley. Sui venía de ganar el oro en la prueba de barra de equilibrio en los Mundiales de Tokio del año pasado y esperaba alzarse también al escalón más alto de Londres. La decepción con respecto a su expectativa fue demasiado grande. Esa caída -que se produjo en su cabeza- de tan solo un escalón, del primero al segundo, fue como despeñarse por un precipicio para esta joven de 20 años.

“Los medallistas de plata están eufóricos excepto cuando esperan el oro. Los medallistas de bronce están contentos salvo cuando sus expectativas eran más altas”, concluyen en el estudio. Es más, un observador ajeno “incluso cree que los medallistas de bronce que superaron sus expectativas son más felices que los medallistas de plata que simplemente estuvieron a la altura de sus expectativas”.

El problema de Sui se agravaba por el hecho de que todos sus esfuerzos y esperanzas se concentraban en ese aparato, la barra, después de que China fracasara en la actuación de como equipo. Precisamente por culpa de la caída de la barra de una compañera, Linlin Deng, China se quedó fuera del podio. Deng, paradójicamente, fue la ganadora del oro por delante de Sui en este aparato.

Sin embargo, la norteamericana Raissman llegó a esa prueba tras ganar el oro con su equipo y aún le esperaba la posibilidad de ganar el oro en su entorno favorito, la prueba de suelo. Además, la puntuación de los jueces la situaron originalmente en cuarta posición: sólo alcanzó el bronce tras una reclamación exitosa

La expectativa real de quedar cuarta se transformó en alegría por el bronce, y no solo el llamado pensamiento contrafactual: “Al menos…”.

Oro, bronce y plataAmpliar

La bielorrusa Aliaksandra Herasimenia mira con gesto contenido su medalla de plata de los 50 metros lisos de natación. / london2012.com

Los investigadores quisieron ir más allá de los resultados de 1995. Para ello, reprodujeron los test de Medvec pero incluyendo las reacciones del primero y el cuarto de cada prueba. La puntuación obtenida por platas y bronces resultó ser bastante pareja. Además, se incluyó en el estudio un examen de aptitud verbal en la que se recompensaba a los participantes según sus resultados. Aunque la diferencia era mínima (7, 3, 2 y 0dólares), la decepción de los que quedaban segundos era manifiesta si se les había hecho creer que ganarían y la alegría de los que ganaban 2 dólares aumentaba si previamente pensaban que no ganarían nada.

“Los resultados demuestran los poderosos efectos de las expectativas sobre la felicidad humana. Los deportistas olímpicos también son seres humanos, con expectativas acerca de cuál será su rendimiento más probable. Comparan lo que logran con lo que se esperaban, y estas comparaciones pueden hacer sentir mejor a quienes obtienen resultados inferiores que a los que logran resultados superiores”, resumen los autores.

Sigue este tema:

#ciencia olímpica


REFERENCIA

Fuente:


13 de agosto de 2012

Por qué un blanco (probablemente) nunca ganará los 100 metros planos


 De los 500 mejores tiempos de la historia de los 100 metros lisos, tan sólo 6 corresponden a atletas blancos. Algo parecido pasa en las pruebas de resistencia, totalmente dominadas por los keniatas -han ganado 13 de las últimas 14 maratones de Boston. Comparados con los caucásicos, los atletas africanos tienen huesos más densos -¿por eso son malos en natación?-, menos grasa corporal -¿también esto influye en la natación?-, caderas más estrechas, piernas más largas, muslos más gruesos y “gemelos” más ligeros que los blancos. Pero eso no es todo. En este artículo se trata de dar una explicación fisiológica a tan tamaña desviación estadística en cuanto a rendimiento atlético.


Resistencia: una cuestión de eficiencia energética
 
Las pruebas de resistencia son dominadas por atletas que provienen de una pequeña región de Kenia de apenas 3 millones de habitantes -Kalenjin-, mientras que los mejores esprinters son atletas africanos de la otra parte del continente, de la África occidental.
Bengt Saltin, fisiólogo sueco del Copenhagen Muscle Research Centre de Dinamarca, ha investigado la supremacía keniata en el atletismo de fondo. Los hallazgos llevados a cabo por este equipo científico han descartado la mayoría de las explicaciones populares a este fenómeno: la altitud, la dieta, y el que los niños van corriendo a la escuela. En cuanto al consumo de oxígeno, los keniatas arrojaron valores similares a los escandinavos; en lo correspondiente a la dieta, más bien es al contrario, su dieta no es rica en aminoácidos esenciales, vitaminas o grasas; y finalmente, la hipótesis de la actividad física en la infancia tampoco resultó verdadera, los niños keniatas son tan activos como los daneses.
La clave parece residir en la habilidad de los keniatas para resistir la fatiga, para no dejarse vencer por el lactato. El ácido láctico se genera cuando se ha llegado al límite del consumo de oxígeno; entonces ya no se puede generar energía de forma aeróbica -con consumo de oxígeno-, y se comienza a sacar partido de la fermentación láctica, lo que produce como subproducto el lactato, que se acumula en la sangre, acidifica el medio celular y merma el rendimiento. El grupo de Saltin descubrió que, con el mismo oxígeno de partida, los keniatas eran capaces de correr una distancia un 10% mayor que la que corrían los europeos; es decir, al igual que un coche más aerodinámico, estos realizaban un consumo de “combustible” más efectivo que los europeos.
¿Qué tenían los keniatas que los hacía “más aerodinámicos”? El grupo de Saltin encontró que las diferencias más importantes se daban en la masa muscular de los “gemelos” -múculos gastrocnemios, que se encuentra en la parte posterior de la pierna entre la rodilla y el tobillo. Los atletas africanos tenían como promedio 400 gramos menos de “carne” en cada pierna. Cuanto más lejos del centro de gravedad -que suele estar en torno a la cintura- se encuentre el peso, más energía es necesaria para moverlo. El grupo de Saltin calculó que añadir 50 gramos de peso en los tobillos incrementaba el consumo de oxígeno en un 1%, por lo tanto, según Saltin, los gramos de menos que tienen los gemelos de los keniatas, se traducían en un ahorro de un 8% de consumo por cada kilómetro recorrido. En definitiva, en palabras de Henrik Larsen, otro investigador del Copenhagen Muscle Research Centre de Dinamarca: “los keniatas son corredores más resistentes porque emplean menos energía en mover sus piernas.”
En posteriores estudios también se descubrió que el músculo esquelético de los corredores keniatas posee, en cantidades mayores de las promedio, una enzima que se encarga de bajar la producción de lactato, llevando las reacciones bioquímicas de obtención de energía hacia la oxidación de ácidos grasos. Según el autor, los altos niveles de esta enzima se pueden deber al entrenamiento, pero en su opinión, “tiene grandes posibilidades de ser un mecanismo genético”.
Resultados similares en consumo de oxígeno y niveles de enzima y lactato fueron encontrados en un grupo de corredores negros del Sur de África, cuyos “tiempos” son similares a los de los keniatas.
Además de esto, está el hecho de que los keniatas son fenotípicamente delgados y ligeros (50 o 60 kilogramos de media). Es decir, que no es sólo que sus piernas sean más livianas, sino que todo el “chasis” pesa menos.
Y finalmente está el tema de las fibras musculares, lo que para muchos es el factor clave de la supremacía keniata (y africana en general) en las pruebas de resistencia. Existen dos tipos de fibras musculares: tipo I o roja, de contracción lenta; y tipo II o blanca, de contracción rápida. Los corredores de resistencia tienen hasta un 90% de fibras tipo I, que tienen una densidad vascular elevada y muchas mitocondrias -orgánulos celulares que se encargan de producir energía en presencia de oxígeno.
SI juntamos todos los datos, tenemos que los keniatas tienen poca masa muscular en sus piernas, pesan poco, y encima la escasa masa muscular que tienen es tremendamente eficiente para obtener energía aeróbica -con oxígeno- y así producir muy poco lactato. Además, por si fuera poco, tienen una carga enzimática superior para recurrir antes a los ácidos grasos que a la fermentación láctica. El resultado: que de una misma cantidad de combustible obtienen mucha energía, sin pagar peaje ninguno -producción de ácido láctico-, y encima van en un coche más ligero, con lo que pueden viajar mucho más tiempo por la autopista y así llegar más rápido a su destino.

Velocidad: negros con fibras blancas
 
Y en el otro extremo del atletismo, están los mejores sprinters, que también son negros, aunque en este caso del África occidental. (Y todos sus descendientes de EEUU, Jamaica, Bahamas, Grenada, etc...) Y aquí, paradójicamente, nos encontramos también en el otro extremo fisiológico: los atletas del oeste africano son más altos y pesan hasta 30 kilogramos más que sus parientes del sureste. Pero la diferencia más reseñable está en el tipo de fibra muscular: los sprinters negros tienen un porcentaje más alto de fibras blancas tipo II -las de contracción rápida- que el resto de los mortales, incluidos los keniatas. Estas fibras funcionan de manera totalmente contraria a las rojas tipo I: están especializadas en producir energía de manera rápida y explosiva sin recurrir al oxígeno. Las fibras tipo II obtienen casi toda su energía de la fermentación láctica. El resultado: no son buenos en carreras largas -sacan poca energía del oxígeno y mucha del sistema anaeróbico por lo que acumularían mucho lactato-, pero en distancias cortas -donde casi toda la energía se obtiene en anaerobiosis por que estás en esfuerzo máximo y la corta duración no da tiempo al efecto inhibitorio del lactato- están comodísimos, y de esta manera consiguen marcas tan espectaculares como las que consigue el genial Usain Bolt.

El porqué evolutivamente hemos llegado a tener estas diferencias es un tema muy interesante para reflexionar e investigar, pero eso da para otro post y un par de libros por lo menos. Por supuesto, no todo es genética -aunque es mucho- porque de nada vale tener unas fibras musculares maravillosas si estamos tirados todo el día en el sofá. Las marcas que estamos viendo estos días en los juegos olímpicos, se consiguen con mucho esfuerzo y mucho entrenamiento -incluso Usain Bolt-, pero lamentablemente, aunque parte de las fibras tipo II -las "menos rápidas" IIa- se pueden transformar en las lentas tipo I después de un entrenamiento de resistencia intenso, hasta ahora no hay evidencia de que las fibras tipo I se puedan transformar en las tipo II. Es decir, que los músculos de los blancos y sus fibras rojas tienen minúsculas posibilidades de llegar al nivel -y la velocidad- de los músculos de los sprinters negros y sus rápidas fibras blancas.
Fuente:
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0