07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

3 de septiembre de 2012

¿Debe la tecnología empujar a los atletas más allá de sus límites?

Oscar Pistorius, corredor

Pistorius fue el primer atleta amputado en participar en los Juegos Olímpicos.

Oscar Pistorius no iba a ganar la carrera.

Fue mejor así, concluyeron algunos expertos: como que si hubiera habido alguna posibilidad de que lo lograra, quizá ni siquiera se le habría permitido correr. 

Casi al terminar la semifinal de los 400 metros en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, Pistorius pudo haber estado fuera de ritmo, pero estaba muy por delante de su tiempo.

Siendo el primer amputado en competir contra rivales sin discapacidad en los Juegos Olímpicos, Pistorius disparó el pistoletazo de salida en el que se podría estimar como el debate más importante que un deporte de élite pueda encontrar.

Pronto, los atletas que utilizan la tecnología para mejorar su cuerpo serán capaces de saltar más alto, más lejos y durar más, extendiendo nuestro concepto de lo que significa llevar el cuerpo humano hasta el límite.

Un límite que ya no se empuja en la pista, sino en un laboratorio científico.

"Mirar desde la ventana"

Popow, atleta discapacitado

Las prótesis de Popow están construidas capa por capa.

Así es en uno de esos laboratorios, dentro de la fábrica Ottobock en Alemania, donde Heinrich Popow desarrolló sus prótesis para correr. El atleta nacido en Kazajstán -y quien se trasladó a Alemania con solo siete años de edad- perdió la pierna izquierda a causa de un cáncer a los nueve años.

En su lugar, lleva una obra maestra de fibra de carbono que le permitirá competir en los 100 metros y 200 metros, así como en salto de longitud.

"Antes de mi amputación estaba jugando al fútbol, al igual que cualquier niño pequeño", dijo Popow a la BBC.

"No fue difícil para mí que me amputaran; me fue difícil mirar desde la ventana y ver a los niños pequeños que jugaban fuera al fútbol".

Nate Williams es uno de varios ingenieros en la fábrica de Otto Bock que ha ayudado a Popow a forjar su carrera en el atletismo.

La fábrica ha estado haciendo prótesis durante más de 85 años. Su fundador, Otto Bock, fue pionero en la producción en serie de prótesis, un paso necesario para manejar una gran afluencia de amputados a causa de la guerra y con poco dinero para mantenerlos.

"Hacemos una investigación importante y tenemos aquí un centro de desarrollo", dice Williams. "Los productos son diseñados, fabricados y probados en este lugar".

Las prótesis de Popow están construidas capa por capa.

"Vienen en capas que van desde 0,1 mm de espesor hasta casi 2 mm", dice Williams.

"Apilamos esas capas una encima de la otra. Podemos orientar las fibras en una dirección específica de modo que se puede maximizar su rigidez y resistencia".

Nanotecnología

Desde que estas prótesis se empezaron a fabricar en Ottobock en 1919, el propósito de la tecnología para 
los Paralímpicos se ha centrado en intentar compensar algo -usualmente un miembro- que falta.

Sin embargo, en los próximos años, podríamos ver el octavo lugar de Oscar Pistorius como el comienzo de algo mucho más grande.
"En el futuro vamos a pensar en todo el mundo como si estuviera discapacitado"
Andy Miah, profesor de ética y tecnología emergente

"En lugar de pensar acerca de los dispositivos protéticos como una aparato bastante torpe que nos pegamos a nuestros cuerpos, un escenario más probable es uno en el que tendremos dispositivos de nanotecnología bajo la piel y estaremos mejorando nuestras capacidades físicas sin siquiera darnos cuenta", dice Andy Miah, profesor de ética y tecnología emergente en la Universidad del Oeste de Escocia.

Al igual que vemos algunos atletas que deciden utilizar sustancias ilegales para mejorar el rendimiento, nos podríamos encontrar con deportistas con cuerpos "mejorados".

"En el futuro vamos a pensar en todo el mundo como si estuviera discapacitado", dice Miah. "Y ya no va a ser una cuestión de si las personas que tienen discapacidades son mejores o peores".

"Se trata de tratar de asegurar que todas las personas con limitaciones particulares serán capaces de usar la tecnología de manera que optimicen su rendimiento".

Como era de esperarse, las autoridades deportivas están manteniendo una estrecha vigilancia sobre si la tecnología está siendo utilizada injustamente, lo que ya tiene un nombre: tecnoestímulo (techno-boost).

El director médico y científico del Comité Paralímpico Internacional (IPC), Peter van de Vliet, le dijo a la BBC que la tecnología para mejorar el rendimiento se controla estrictamente, tanto como la medicación.

"No importa qué equipo se lleve al campo de juego, el esfuerzo crítico será el rendimiento humano, más que el impacto de la tecnología y del equipo.

"No podemos negar que no debemos obstaculizar el desarrollo de la tecnología. Es algo en lo que estas dos comunidades se tienen que encontrar y ponerse de acuerdo en lo que se puede regular en determinado momento".

'Interacción celebración'

Van de Vliet argumenta que la tecnología va demasiado lejos, al punto de que empuja el rendimiento más allá de los límites humanos.

Pero Miah, al igual que muchos en la comunidad científica, dicen que el "límite humano" es una frontera inaplicable que es antideportiva.

"El espíritu del deporte hace que todo el mundo crea que puede ir más rápido, saltar más alto y levantar más peso, y la tecnología es una parte de ese proceso.

"En el momento en que un pie toca la pista ya es una interacción tecnológica. La idea de que el deporte es de alguna manera una celebración de talentos humanos naturales es engañosa. Creo que es una celebración de la interacción de la biología con la tecnología".

Popow se prepara para una celebración totalmente diferente, una de su propio triunfo sobre su adversario.
Su tecnología no intenta convertirlo en alguien que no es, si no en alguien que siempre se ha esforzado por ser.

"A menudo me preguntan si me gustaría volver a tener mi pierna. Yo digo: 'No, para nada'. Recibí sólo una cosa mala en la vida y ahora tengo cien cosas positivas. Estoy muy contento con lo que tengo".

Fuente:

BBC Ciencia
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0