Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta alemania. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta alemania. Mostrar todas las entradas

14 de enero de 2011

Alemania presenta un plan para acabar con las dioxinas


Un cerdo en una granja de Schlamersdorf, donde se han encontrado toxinas.

La ministra alemana de Consumo, Eigner, acaba de presentar el Plan de Acción con el que espera poner fin a la contaminación por dioxinas, tras reconocer oficialmente que la carne de al menos 200 cerdos ha llegado a los supermercados alemanes y que la contaminación ha llegado, por tanto a la cadena alimenticia.

El plan consta de los siguientes 10 puntos. A partir de ahora quedarán separada legal y físicamente la producción de aceites industriales y grasas destinadas a la industria de la alimentación. No podrán llevar a cabo ambas producciones las mismas empresas. Aumentarán las restricciones para la concesión de licencias para producción de piensos y será necesaria más cualificación para los trabajadores de estas plantas. Se elevarán las cuantías de las sanciones y los fabricantes serán obligados a efectuar mayores controles y a reportar los resultados de todos los análisis a las autoridades. Igualmente, cualquier laboratorio privado que realice análisis a muestras de alimentos o a los piensos, estarán obligados a informar a las autoridades de cualquier hallazgo que indique niveles de dioxinas superiores a los permitidos. El Ministerio de Consumo se compromete a elaborar una lista de sustancias que sí pueden utilizarse en la fabricación de alimentos que tendría que obtener un visto bueno de la UE.

Prevenir posibles contaminaciones futuras

Los fabricantes de piensos y forrajes, en una medida cuyos efectos económicos están aún por esclarecerse, serán obligados de ahora en adelante a contratar seguros para posibles casos de contaminación como el que sufre actualmente la cadena alimenticia alemana, para que puedan hacer frente a los costes que suponen los cierres de granjas y retirada de alimentos de los comercios. Este tipo de seguros no existe por ahora, y tendrá que ser diseñado por las compañías aseguradoras. También serán elevadas las sanciones y se creará una nueva base de datos que reúna los resultados de análisis públicos y de laboratorios privados, y que servirá para cruzar datos de la industria y del medio ambiente, lo que permitirá en un segundo paso la creación de sistemas de alerta temprana. El gobierno alemán considera que todos los excesos de dioxinas detectados deben ser publicados y que la información debe ser totalmente transparente de cara al consumidor final.

No termina de convencer

Este plan, sin embargo, no satisface enteramente a las organizaciones de consumidores, que le reprochan, por ejemplo, que no contemple menciones explícitas a la contaminación de cereales, y a la oposición. El líder socialdemócrata Sigmar Gabriel exige que la investigación sobre el actual escándalo sea traspasada del Ministerio de Consumo a la Oficina Federal de Criminalidad y que transcurra por los cauces penales, puesto que, a su juicio, “desborda la capacidad de este Ministerio porque no se trata de controles de laboratorios, sino de una lucha contra la mafia de la alimentación”.

Fuente:

El Mundo Ciencia

25 de noviembre de 2010

Crean una nueva fuente de luz: el superfotón

Hasta ahora los científicos pensaban que desarrollar una fuente completamente nueva de luz era una tarea imposible.

Pero físicos de la Universidad de Bonn, Alemania, lograron crear un "superfotón", un nuevo estado de la materia consistente de fotones o partículas de luz.

El superfotón ayudará a crear microchips más poderosos y pequeños.

Tal como explican los investigadores en la revista Nature, el método podría potencialmente abrir una nueva gama de aplicaciones, como el diseño de nuevos tipos de rayos láser y la fabricación de chips más poderosos.

Lo que los científicos lograron crear es un Condensado de Bose-Einstein (BEC en sus siglas en inglés) -un estado de agregación de la materia que se da a temperaturas extremadamente bajas- consistente sólo de partículas de luz.

En el pasado se había logrado crear BEC con distintos átomos, concentrando un número de éstos en un espacio compacto hasta formar una "super partícula".

Aunque se pensaba que el método podría usarse también para crear BEC con partículas de luz hasta ahora había sido imposible.

Esto se debía a que cuando los fotones se enfriaban, desaparecían y por lo tanto había sido imposible concentrarlos en un mismo espacio.

Pero el profesor Martin Weitz y su equipo lograron superar ese problema. Y lo lograron utilizando un par de espejos.

Calor de la luz

Cuando encendemos un bombillo los filamentos de tungsteno se calientan para que éste empiece a brillar, primero con luz roja, después amarilla, y finalmente con tonos azulados.

Los físicos que crearon el superfotón (Foto:Volker Lannert / U. de Bonn)

El superfotón fue creado por físicos de la Universidad de Bonn.

De la misma forma, cuando la luz "se enfría" deja de brillar en el rango visible y comienza a emitir partículas en el rango infrarrojo invisible. Y el número de fotones disminuye gradualmente a medida que la temperatura se reduce.

Por eso, explican los científicos, había sido tan difícil obtener la cantidad requerida de partículas de luz frías para crear un nuevo BEC de fotones.

Ahora los investigadores superaron el problema utilizando dos espejos altamente reflectantes para mantener rebotando a un rayo de luz.

En las superficies de los espejos colocaron pigmentos con los cuales los fotones chocaban periódicamente y en cada una de estas colisiones las moléculas del pigmento se "tragaban" a los fotones y después los "escupían".

Esto logró que los fotones, que no tienen masa, se comportaran como partículas con masa.

"Durante este proceso los fotones asumieron la temperatura del fluido" explica el profesor Weitz.

"De esta forma logramos que se enfriaran a temperatura ambiente sin que desaparecieran en el proceso", agrega.

Circuitos más finos

Los investigadores incrementaron la cantidad de fotones chocando entre los espejos alterando la solución de pigmento y así lograron enfriar suficientes partículas de luz para condensarlas en un superfotón.

Según Jan Klars, otro de los físicos involucrados en el estudio, el nuevo super fotón es similar a un láser, pero con una ventaja importante.

"Actualmente no hemos logrado producir un láser que genere luz de onda corta, por ejemplo como la de luz ultravioleta o de rayos X" .

"Con el nuevo BEC de fotones esto podría, y debería, ser posible", agrega.

Los científicos afirman que el hallazgo podrá ser utilizado por ejemplo, para diseñar chips más potentes. En el diseño de materiales semiconductores se usan rayos láser, pero la finura de estas estructuras se ve limitada por la onda larga de la luz láser que existe actualmente.

"Es como tratar de firmar una carta con un pincel de pintor" dicen los científicos.

Con el nuevo superfotón, agregan, se podrán crear circuitos mucho más complejos y finos sobre la misma superficie de silicio de los actuales chips, lo que permitirá nuevas generaciones de microprocesadores de alta velocidad.

Y también podrá aplicarse a otros campos, como la espectroscopía.

Fuente:

BBC Ciencia & Tecnología

26 de octubre de 2010

Alemania bate récord mundial de kilómetros realizados con un coche eléctrico

¿Serán los autos eléctricos los autos del futuro? Conocer Ciencia alerta que los autos para dos o cuatro pasajeros no ayudan, para nada, a solucionar el problema de los atascos de tráfico. Y si bien no tienen un tubo de escape por el cual expeler gases contaminantes, si dependerán de fuentes de abastecimiento de electricidad, y la electricidad se genera en gran parte del mundo, y desgraciadamente, quemando carbón y contaminando con emisiones de CO2. Pero aun si la electricidad proviene de centrales nucleares.

¿Cuál es entonces la salida? Los autos eléctricos, por sí solos, no son la solución. El abastecimeinto de su combustible (la electricidad) debe proveer de fuentes renovables, a esta electricidad se le llama electricidad verde. Más detalles en este documento (PDF).



El récord mundial de distancia recorrida por un coche eléctrico de uso funcional se batió hoy en Alemania después de que uno de estos aparatos llegara a Berlín tras haber realizado un trayecto de 600 kilómetros sin repostar.

A una velocidad recomendada de 130 kilómetros por hora, con plazas para cuatro personas, dirección asistida, airbags, radio, aire acondicionado y calefacción, se trata de un tipo de vehículos totalmente apto para el uso en el día a día.

Con punto de partida en la ciudad de Múnich, el trayecto realizado por el coche, que funciona con batería de litio, ha llegado a Berlín "sin ningún tipo de problemas", según los responsables del proyecto.

El automóvil en cuestión, que es la versión eléctrica del Audi A2, ha realizado el trayecto con una media de 90 kilómetros por hora y ha llegado a la capital alemana con el 18% de la energía de su batería sin gastar.

El proyecto del viaje se ha llevado a cabo conjuntamente entre la empresa de tecnología berlinesa DBM y el proveedor de energía "lekker energie", y ha contado con el apoyo del Ministerio alemán de Economía, que pretende impulsar este tipo de vehículos en los próximos años.

Así, en el Plan Nacional de Movilidad, el gobierno pretende que para 2015 se puedan utilizar de manera normal vehículos eléctricos con esta energía para recorrer al menos 300 kilómetros sin necesidad de repostar.

En ese sentido, ya son ocho las regiones alemanas en las que se realizan pruebas con esta tecnología a través de 2.800 vehículos de este tipo y de 2.500 puntos de recarga de baterías.

Según los planes gubernamentales, para 2020 se pretende que un millón de coches eléctricos circulen por las calzadas y carreteras alemanas, lo que ayudaría a luchar contra el cambio climático por la disminución en el uso de gasolina.

La de hoy no es la primera prueba que se realiza en el mundo con coches eléctricos, ya que en Japón se lograron recorrer hasta 1000 kilómetros sin repostar, aunque en esa ocasión el vehículo no era funcional y solo se pretendía testar la tecnología.

El ministro de economía alemán, Rainer Brüderle, ha descrito el viaje como "un gran avance a nivel mundial" y ha expresado su confianza en que este coche, desarrollado en Berlín, "se convierta en un gran éxito en todo el mundo".

El director gerente de la empresa "lekker energie", Thomas Mecke, ha anunciado que "las investigaciones ya han acabado y ahora es momento de vender" el producto.

El éxito en la consecución del récord mundial ha contado con el trabajo de 50 expertos durante seis semanas seguidas y la apuesta arriesgada de una joven empresa como es DBM.

Pese a su apoyo al proyecto, el ministro ha descartado realizar una inversión de miles de euros para impulsar el nuevo vehículo, ya que eso "distorsionaría la competencia" y ha manifestado que "el coche eléctrico de hoy debería tener éxito en el mercado".

Además, otras empresas alemanas también han apostado por esta tecnología, como la importante BMW que desde el verano de 2009 ha puesto 600 coches eléctricos del tipo Mini-E en circulación para probar su funcionamiento.

La jefa de BMW Berlín, Nicole Bruning, aseguró que tras las pruebas realizadas hasta el momento estaba en disposición de afirmar que los vehículos eléctricos "formarán parte de la normalidad antes de lo esperado".

Fuentes:

Invertia

ABC.com

5 de octubre de 2010

Una casa que genera más energía de la que consume, de tour por Latinoamérica


En Descubre el verde ya hablamos de casas pasivas (aquellas que producen toda la energía que consumen) e incluso de casas activas (que producen más energía de la que consumen). Si bien se trata de temas conocidos dentro del ámbito verde, los prototipos de este tipo de viviendas son generalmente experimentales y se encuentran en lugares alejados del globo. Por eso es interesante que una casa de este tipo llegue a estas latitudes.

Se trata de La Casa Alemana, un modelo diseñado y producido en la Univeridad de Darmstadt, Alemania, en base a prototipos que ganaron el primer premio en el concurso de arquitectura e ingeniería 'Solar Decathlon' (auspiciado por el Departamento de Energía de Estados Unidos) en los años 2007 y 2009.

La misma se encuentra de gira por Latinoamérica, donde pasará por las ciudades de Buenos Aires (Argentina), Sao Paulo (Brasil), Montevideo (Uruguay), Asunción (Paraguay), Santiago de Chile (Chile), Santa Cruz (Bolivia), Lima (Perú), Quito (Ecuador), Bogotá (Colombia), Caracas (Venezuela), San José (Costa Rica), Guatemala (Guatemala) y México DF (México).

La-casa-alemana-1

De acuerdo al diario La Nación, la casa posee 25 metros cuadrados de superficie capaz de captar energía solar, en diversas partes como techos, paredes y ventanas.

Además, posee cuatro tipos de aislantes en las paredes para mantener la temperatura interior y disminuir la necesidad de acondicionadores de aire; y ventanas con triple vidriado aislante.

La-casa-alemana-2

Indica un video producido en conjunto por el Ministerio Federal de Economía y Tecnología de Alemania y del Ministerio Federal de Transporte, Construcción y Desarrollo Urbano, que la casa es una iniciativa del gobierno alemán para compartir la enorme experiencia que tiene este país en temas como eficiencia energética y generación renovable.

La casa está especialmente adaptada a los requerimientos de construcción y de vida de Latinoamérica, y el objetivo es que la misma despierte en los profesionales de la región el interés por la eficiencia energética como un concepto integrado.

Uno de los puntos interesantes es que la casa posee tecnología que ya existe en el mercado, y no depende de sistemas súper avanzados o imposibles de adquirir. Además, la misma puede ser desarmada para su transporte y se ensambla en sólo cuatro días en destino.

Si les interesa visitar la casa, pueden conocer más sobre la misma en el video de abajo, y chequear la fecha en que estará en su ciudad en el sitio web del proyecto: www.lacasaalemana.com.



Fuente:

Discovery Verde Blog

23 de agosto de 2010

¿Me quieres contratar? Mira mi CV y no mi Facebook

Recomiendan, en Alemanis, que los empleadores no le den un vistazo a nuestro perfil en Facebook, y menos que se basen en esta información para un posible contrato. Suena bien pero ¿quién impedirá que los jefes de Recursos Humanos no tomen en cuenta toda la información que podrían encontrar en nuestro Facebook? En Conocer Ciencia proponemos dos salidas: a) no abra una cuenta en Facebook, pero si ya abrió una cuenta entonces: b) no escriba estupideces ni suba fotos ridículas a su Facebook.



Está claro que Internet ha transformado la forma de buscar trabajo. No sólo porque los candidatos centran sus esfuerzos en los recursos online, sino porque los propios contratadotes acuden a éstos para completar el perfil o conocer mejor a los aspirantes a un puesto.

Por eso, entre otras razones, hay que tener cuidado con lo que subimos a las redes sociales: quien sabe si aquella foto en la que aparecemos excesivamente “alegres” en una fiesta veraniega no saldrá a relucir el día de mañana en una entrevista laboral.

Una encuesta de la web de empleo CareerBuilder desvelaba el año pasado que en el Reino Unido más de la mitad de las empresas utiliza las redes sociales para consultar el perfil de los candidatos. Y de ellas, el 43% ha descartado candidatos a partir de la información de su perfil online.

Pero este es un riesgo al que tal vez no tengan que enfrentarse los trabajadores alemanes. De acuerdo al diario Spiegel, en Alemania está a punto de aprobarse una ley que protegerá la intimidad de las cuentas personales de los aspirantes a un puesto de trabajo.

El proyecto de ley ha sido presentado por el Ministro de Interior, Thomas de Maizière, después de meses de negociación entre los diferentes partidos que gobiernan en coalición en Alemania, y tras varios escándalos los últimos años de espionaje a empleados en empresas como Deutsche Bahn, Lidl o Deutsche Telekom.

Ahora bien, aunque el objetivo es proteger la intimidad y privacidad de los trabajadores, la ley no deja de incluir un elemento paradójico: no se podrá mirar el perfil de un aspirante en Facebook o Myspace, pero sí se podrá introducir un nombre en Google y recolectar toda la información disponible públicamente, a no ser que sea demasiado antigua o que la persona ya no tenga control sobre ella.

Lo que sí será legal será consultar el perfil del candidato en las redes sociales que los usuarios utilizan expresamente para encontrar trabajo o mejorar su estatus laboral, como LinkedIn y similars.

La ley también establece que las empresas no podrán vigilar las comunicaciones de sus empleados a través del correo electrónico o el móvil a no ser que tengan un motivo expreso, y siempre que se lo comuniquen a la persona afectada.

Lo que no queda demasiado claro es cómo va a controlar el gobierno que en un proceso de selección de personal nadie vaya a echar un vistazo a Facebook.

Fuente:

Baquía

26 de junio de 2010

Alemania gana el mundial... de los robots


Sábado, 26 de junio de 2010

Alemania gana el mundial... de los robots


Algunos de los robots de distintos equipos alemanes que compitieron en las finales del certamen celebrado en Singapur.  Algunos de los robots de distintos equipos alemanes que compitieron en las finales del certamen celebrado en Singapur (derecha).

El campeonato "RoboCup Soccer 2010", que concluyó ayer en Singapur, ha tenido como vencedor de la liga a un equipo alemán de inteligencia artificial. Los valencianos han quedado octavos pero vuelven con la mochila cargada de experiencias. Han participado 500 equipos de más de cuarenta países.


El campeonato de fútbol protagonizado por robots, celebrado en Singapur desde el 21 de este mes -en paralelo al Mundial de Sudáfrica- ha demostrado que las máquinas de metal no son tan perfectas como las humanas pero que, al final, Alemania (con su equipo "B-Human") siempre gana aunque sus rivales no sean los ingleses y jueguen tres contra tres en vez de once versus once.

El tándem hispano galo -único español-, formado por investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia, de Murcia y de varios centros franceses, se ha tenido que conformar con ser octavos. Uno de sus integrantes, el alumno de doctorado valenciano Manuel Muñoz, explicó ayer a Levante-EMV: "Hemos quedado entre los diez primeros".

Con un equipo denominado "Los tres mosqueteros", los del grupo valenciano llevan el sobrenombre de "Nao" y responden a personajes del "Quijote". "Volvemos con una gran experiencia al haber estado con investigadores de todo el mundo" señaló Muñoz, del Instituto de Aeronáutica e Informática Industrial.

Francisco Blanes, investigador del instituto, explicó que el trabajo se centra fundamentalmente en el software, "en la programación de los robots para que sean capaces de reconocer la pelota, las líneas del terreno de juego, o la portería hacia la que se tiene que dirigir y chutar.

Esta información debe ser procesada por el robot en un pequeño computador que lleva en su cabeza para tomar las decisiones adecuadas ".


La final fue disputada por el Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Bremen y el DFKI M, el segundo puesto se lo llevaron los australianos y el tercero, Estados Unidos.

Fuente:

Levante

8 de junio de 2010

Alemania detecta campos de maíz transgénico ilegal


Martes, 08 de junio de 2010

Alemania detecta campos de maíz transgénico ilegal

Dos mil hectáreas pueden estar contaminadas con esta semilla

Cultivar maíz transgénico es ilegal en Alemania.

Cultivar maíz transgénico es ilegal en Alemania

El Gobierno alemán ha detectado plantaciones de maíz contaminadas con variantes transgénicas ilegales en Europa, según confirmó ayer la empresa que fabricó las semillas.

Un estudio oficial mantiene que el maíz, mezclado con la variante transgénica NK603 que fabrica la empresa estadounidense Pioneer Hi-Bred del grupo DuPont, se ha plantado en unas 2.000 hectáreas de siete estados alemanes, según confirmaron a Público fuentes de la compañía. El cultivo comercial de maíz transgénico es ilegal en Alemania.

La organización ecologista Greenpeace, que denunció el caso, dice que el nivel de contaminación es del 0,1%, es decir, una planta de cada mil. Además, la extensión de maíz contaminado ocuparía 3.000 hectáreas.

Pioneer Hi-Bred dice que el nivel es del 0,03%, una cantidad "diminuta" que "no tiene relevancia científica", según Michael Hall, portavoz de la compañía. "No ha habido contaminación", añadió. El problema afecta a dos lotes de semillas del maíz convencional PR38H20 que vende la empresa. La variante no se vende en España y ninguno de los dos lotes ha salido de Alemania, detalló Hall.

Fuera de plazo

Tanto la empresa como los ecologistas cargan contra el Gobierno. Pioneer denuncia que aunque los análisis rutinarios por parte del Gobierno comenzaron en febrero, no se les comunicaron los resultados hasta después de la siembra, a finales de abril.

"Este es el mayor escándalo con transgénicos que ha vivido Alemania", afirmó Greenpeace en un comunicado. La organización afirma que las autoridades conocían los resultados de las pruebas desde marzo y que aun así no se hizo nada para evitar que se plantase el maíz. Ahora, los campos tendrán que ser cosechados antes de que florezca el maíz para evitar que el polen provoque más contaminación, explicó ayer a la BBC la portavoz del Gobierno de Baja Sajonia Stefanie Becker, uno de los siete estados afectados.

Fuente:

Publico.es

Lea también:

Bayer y el arroz en los EE. UU.

La contaminacio'n por transge'nicos es inevitable, incluso aplicando las mejores te'cnicas disponibles" declaro' Mark Ferguson abogado de Bayer, en un juicio por daños promovido por los agricultores de arroz de Missouri (USA) cuyas cosechas fueron contaminadas, contra Bayer Crop Science AG.

Bayer Crop Science AG fue condenada a pagar los daños a los agricultores, pero los daños por el LiberyLink, ha hundido el mercado de futuros del arroz en USA y limitado severamente sus exportaciones.

Ver fuente: bloomberg © 2009, Nov. 4

http://www.bloomberg.com/apps/news?pid=20601100&sid=aT1kD1GOt0N0

En definitiva, es un objetivo de las empresas de semillas trange'nicas la contaminacio'n de todo lo que no es transge'nico. Lo saben y lo fomentan, para conseguir sus privilegios econo'micos. Ya que todo arroz de USA es ahora sospechoso y eso conlleva gastos adicionales y costos innecesarios, entre otros la realizacio'n de ana'lisis patentados por ellos mismos, cosa que tambi´´en les beneficia.

19 de marzo de 2010

¿Veremos la invisibilidad?


Viernes, 19 de marzo de 2010

¿Veremos la invisibilidad?


La Invisibilidad

La invisiblidad es la cualidad de un cuerpo físico visible de no ser visto en condiciones de
luz normales para un supuesto observador. Hasta principios del siglo XXI esta cualidad solo era posible en la naturaleza y se daba en gases y seres u objetos que por su tamaño, el ojo humano no era capaz de captar sin ayuda de lentes u otra tecnología diseñada para tal menester.

Los científicos, creen haber descubierto la forma de alterar el efecto de la luz sobre un cuerpo físico para conseguir el efecto de invisibilidad de forma artificial gracias a telas compuestas por estructuras electrónicas nanométricas.

La consecución de este logro, tiene importantes aplicaciones en la industria del espionaje y la guerra. Sin embargo, también podría ser utilizado para la seguridad del ciudadano y una mejor observación de especies animales en su medio natural y mejorar la estética también la iluminación de algunos lugares en las que las edificaciones han creado un paisaje poco acogedor para el ser humano.

La invisibilidad ha sido tratada en numerosas ocasiones por escritores y cineastas de ficción ya sea científica o mágica, casi siempre planteando el peligro que supone que este don caiga en malas manos.


El objeto está recubierto de una alfombra dorada por encima y envuelto en la capa de invisibilidad por debajo. | AAAS

El objeto está recubierto de una alfombra dorada por encima y envuelto en la capa de invisibilidad por debajo. | AAAS

  • La primera capa tridimensional que oculta los objetos se ha creado en Alemania
  • Hasta ahora sólo se había experimentado con capas en dos dimensiones

El último hallazgo en el campo de la invisibilidad es una diminuta capa tridimensional capaz de ocultar pequeños volúmenes u objetos gracias a la dispersión de los rayos de luz, un invento del que informa hoy la revista Science.

La capa está compuesta de polímeros y su superficie contiene lentes que proyectan las ondas de luz parcialmente inclinadas para dispersarlas y ocultar el objeto al ojo humano.

Hasta ahora "todos los experimentos trabajaban sólo en el terreno bidimensional, lo que significa que (los objetos) se hacían inmediatamente visibles si los mirabas fuera de ese plano", explica Tolga Ergin, la principal autora del estudio.

Mientras "mucha gente juega a hacer trucos con cámaras y proyectores para dar ilusión de invisibilidad, nosotros estamos controlando la propagación de luz y cambiando su haz", aclara Ergin, del Instituto para la Tecnología de Karlsruher (Alemania).

La nueva estructura de invisibilidad tridimensional es tan fina que "apenas puede verse a simple vista", lo que "nos sitúa muy lejos de poder crear algún tipo de 'traje invisible'", sentencia la profesora.

Ergin y su equipo diseñaron una "alfombra" cuya superficie se deforma al colocar un objeto por debajo, lo que origina un bulto que revela su presencia. Sin embargo, "si ponemos la capa de invisibilidad por encima de ese bulto, las distorsiones desaparecen".

Los resultados de este estudio suponen un paso más en el conocimiento de la óptica de la transformación, una técnica que emplea materiales capaces de guiar y controlar la dirección de la luz.

Fuente:

El Mundo Ciencia

23 de febrero de 2010

Conozca el Proyecto Atlantropa


Martes, 23 de febrero de 2010

Conozca el Proyecto Atlantropa

Constuir un dique en el Estrecho de Gibraltar y unir Europa y África en un sólo continente.

En el período de entreguerras, un arquitecto alemán llamado Herman Sorgel estaba convencido de haber encontrado la solución a la situación crisis en que se encontraba inmersa la vieja Europa: rebajar el nivel del mediterráneo hasta 200 metros mediante la construcción de una inmensa presa en el Estrecho de Gibraltar. Electricidad ilimitada y nuevas tierras ganadas al mar serían, sólo, algunos de los beneficios de su plan.



Atlantropa y sus obras

Sorgel comenzó a trabajar en su ambicioso proyecto en 1927. Su intención era crear un nuevo continente, “Panropa”, que luego pasaría a ser llamado “Atlantropa”. El nuevo continente sería el resultado de la unión de Europa y África. Para ello se tendría que ejecutar un titánico programa de obras de ingeniería. La más importante de las cuales era un gigantesco dique de 35 kilómetros de longitud unos 300 metros de altura y 500 de ancho cerca de Gibraltar, pero no el estrecho precisamente. Sorgel pretendía con el dique interrumpir el flujo de agua del Atlántico hacia el Mediterráneo.

En aquella época se suponía que era de unos 7.350 hectómetros cúbicos diarios (un estudio del año pasado, 2009, de David García de la Universidad de Alicante lo rebaja a unos 4.750). En cualquier caso, se trataba, y se trata, de una aportación vital para supervivencia del Mediterráneo. Sin ella, el aporte de agua que de los ríos y las lluvias resultaría insuficiente para compensar el agua perdida por la evaporación. Consciente de ello, Sorgel esperaba que si se interrumpía el flujo de agua del Atlántico, el nivel de Mediterráneo bajara a un ritmo de metro y medio al año (cálculos más modernos afirman que lo habría hecho a un ritmo de sólo medio metro por año).

En 60 años, se recuperarían al mar unos 600.000 kilómetros cuadrados de tierra, que podrían ser aprovechadas para la agricultura y ser capaces de mantener a unos 150 millones de personas. Italia podría cultivar el Adriático. Cerdeña y Córcega quedarían unidas por tierra, así como las islas del Egeo.

Así sería la gran presa del Estrecho de Gibraltar según Sorgel. Original Modern Mechanix

La presa, que aprovecharía este flujo natural de agua, produciría unos 50.000 megavatios de electricidad barata para la industria europea y su construcción crearía más de un millón de puestos de trabajo, solucionando el problema del desempleo. En el plano político, la obra también resultaría beneficiosa. Una obra así, por fuerza, tendría que unir a las diferentes naciones europeas al verse obligadas a colaborar en su construcción y, una vez construida, se convertiría en el mejor antídoto para evitar la tentación de otra guerra –otra de las preocupaciones de Sorgel, pacifista confeso–. En una Europa interdependiente energéticamente, no sería buena idea atacar al vecino.

Sorgel era un defensor de la teoría que la cuenca mediterránea no estaba originalmente cubierta por agua y, por eso, decía conscientemente “recuperar” y no “ganar” tierra al mar. De esta manera, Atlantropa no pretendía alterar la naturaleza, sino devolverla, aunque sólo fuera en parte, a su estado original. En realidad, Atlantropa no fue el primer proyecto que intentó de cambiar y dominar la geografía gracias a la tecnología. Antes que Sorgel, del 1923 al 1932, los ingenieros holandeses habían conseguido ganar miles de hectáreas al mar con la construcción del dique del Mar del Norte. Fue una obra magnífica que fascinó a los europeos de la época y que, al parecer, sirvió de fuente de inspiración para Sorgel.

Sorgel estaba convencido de que el proyecto no sólo no sería perjudicial para el clima, sino que sería beneficioso. Sin embargo, es más que probable que hubiera modificado el clima y el régimen de lluvias de la región. A menos lluvia, el caudal de los ríos se reduciría y la salinidad de lo que quedaba del Mediterráneo se incrementaría, haciendo desaparecer parte de su flora y fauna.

Herman Sorgel modelando el mediterráneo. Original Modern Mechanix

Para evitar que el nivel de Mediterráneo bajara demasiado y se destruyeran las vías de navegación. Sorgel pretendía construir otro gran dique entre Túnez y Sicilia que dividiría el Mediterráneo en dos partes. En la más occidental, se dejaría bajar el nivel del mar hasta los 100 metros, mientras que en la otra se rebajaría aún más, hasta los 200.

No sería buena idea construir ningún dique en el Estrecho de Dardanelos que bloqueara el Mar Negro, porque inundaría zonas habitadas, pero sí un embalse con otra central hidroeléctrica. También sería necesario construir otros diques más pequeños y esclusas en otras vías de aporte de agua al Mediterráneo. Igualmente, se tendría que construir esclusas en todos los diques del proyecto para permitir el paso de los barcos así como en la entrada del Canal de Suez. Un túnel en el Estrecho de Gibraltar y una autopista sobre el dique de Sicilia harían posible la circulación directa de trenes y coches entre África y Europa. Podría existir un tren directo de Berlín a Ciudad del Cabo.

Sorgel no tenía duda de que Europa tenía que ser auto-suficiente si pretendía seguir siendo competitiva frente a América y Asia, y para ello, según su visión, tenía que poseer territorios en todas las zonas climáticas del planeta, como era el caso de América. Además, creía que una de las causas de la conflictividad social y política europeas era la sobrepoblación. De ahí, la necesidad de colonizar África.

La preocupación por Europa y los europeos contrastaba con el escaso interés por África y los africanos. Es por ello que algunos acusan a Sorgel de despreciar a ese continente y considerarlo meramente como un territorio carente de cultura e historia. Otros, sin embargo, prefieren excusar esa visión al considerar que Sorgel era sólo un hijo de su tiempo y compartía la mentalidad de esa época, que fue la que propició el colonialismo.

Así quedaría el Mediterráneo. Foto original (y más grande)

Precisamente, los planes de Sorgel para África pasaban por su colonización, aunque antes había que “mejorarla”. Para ello –no podía ser de otra manera–, proponía construir otra presa para aprovechar las crecidas del río Congo que inundaría los “improductivos” bosques que ocupaban la mayor parte de ese país, borrando del mapa un número incontable de pueblos y especies. De esta manera, se crearía un inmenso lago artificial que estaría conectado con el menguante lago Chad, más al norte, que pasaría a convertirse en un “mar” interior, y desde el que nacería un “segundo” Nilo, que al igual que el “primero” irrigaría el desierto y acabaría desembocando en el Mediterráneo.

Lea el artículo completo en:

Cabovolo

3 de febrero de 2010

Las neuronas funcionan de forma independiente


Miércoles, 03 de febrero de 2010

Las neuronas funcionan de forma independiente

Investigadores españoles invalidan con un nuevo trabajo el modelo previamente aceptado

Los científicos Alfonso Renart (derecha) y Jaime de la Rocha, en la Universidad de Rutgers.- A.R.


Los neurocientíficos llevan décadas tratando de descifrar cuál es el código que se utiliza para transformar, por ejemplo, una imagen que llega a la retina en secuencias de impulsos eléctricos emitidos por millones de neuronas, lo que nos permite ver. Hasta ahora, se pensaba que un cierto grado de correlación entre los disparos de neuronas próximas era inevitable en la corteza cerebral, dado que las conexiones neuronales son muy densas, pero dos estudios han demostrado que las neuronas próximas físicamente se disparan a ritmos distintos ante un mismo estímulo. Esta sorpresa puede resultar importante para comprender la codificación de la información en la corteza cerebral.

Dos físicos españoles -Alfonso Renart y Jaime de la Rocha- que están en la Universidad Rutgers, son los primeros firmantes del primero de los dos artículos que publica Science, en el que ha colaborado también Néstor Parga, de la Universidad Autónoma de Madrid. "Varios estudios anteriores habían intentado entender (mediante simulaciones de redes neuronales en un computador) el grado de correlación entre neuronas cercanas que cabría esperar", explican desde Estados Unidos. "Las conclusiones de estos estudios fueron que el grado de correlación esperable era lo suficientemente grande como para que la codificación en términos del disparo promedio de la población fuese imprecisa a la hora de distinguir estímulos que evocan respuestas parecidas. Nuestro trabajo muestra que esta teoría no es cierta".

Neuronas en la corteza cerebral- ANDREAS TOLIAS LAB | BAYLOR COLLEGE OF MEDICINE

Lo que han hecho los investigadores es, por un lado, realizar simulaciones numéricas de redes neuronales más realistas en computadoras y, por otro, analizar registros experimentales de la actividad simultánea de poblaciones de neuronas en la corteza de ratas anestesiadas. "Tanto las simulaciones numéricas como las medidas experimentales confirmaron que es posible encontrar estados de actividad en redes corticales donde la población se comporta como si las neuronas fuesen esencialmente independientes", indican estos científicos.

Que la supuesta sincronización de neuronas adyacentes es falsa lo han comprobado también investigadores de Estados Unidos y Alemania en el segundo trabajo. Han utilizado una nueva técnica de implantación múltiple de electrodos en el cerebro. "Medimos las correlaciones en primates despiertos", explica Alexander S. Ecker, primer firmante del artículo. Los grupos de neuronas registrados estaban cercanos entre sí y todos recibían la misma estimulación visual. Así comprobaron que las neuronas se disparaban de forma prácticamente independiente.

Fuente:

El País Ciencia

17 de diciembre de 2009

Descubren un mar gigante en la luna Titán de Saturno

Jueves, 17 de diciembre de 2009

Astrónomos alemanes descubren un mar gigante en la luna Titán de Saturno

Berlín, 17 dic (EFE).- Astrónomos alemanes han descubierto en la luna Titán, que orbita en torno al planeta Saturno, un mar gigante, más grande incluso que el mar Caspio, considerado como el mayor mar interior de la Tierra.

El Centro Alemán de Investigaciones Aeroespaciales (DLR) anunció hoy que el mar de Titán, descubierto por miembros del Instituto de Estudios Planetarios de Berlín del DLR, tiene una superficie de hasta 400.000 kilómetros cuadrados.

Bautizado como "Krake Mare", el mar descubierto en el satélite de Saturno no se compone de agua, sino de metano líquido u otro tipo de hidrocarburos.

El mar gigante está en el polo norte de Titán y su descubrimiento ha sido facilitado por las imágenes del satélite de Saturno tomadas por la sonda estadounidense "Cassini".

El descubrimiento, que será presentado mañana en la convención anual de la Unión Americana de Geofísica (AGU) en San Francisco, tuvo lugar un año después de que se descubriera un mar de etano líquido en el polo sur de Titán.

Con un diámetro de 5.150 kilómetros, Titán es el segundo satélite mas grande de nuestro sistema solar -tras Ganímedes, que orbita en torno a Júpiter- y el único que cuenta con una densa atmósfera.

Precisamente su atmósfera cargada de nitrógeno convierte a Titán en un satélite sumamente interesante, ya que se asemeja al antiguo estado de la Tierra, aunque su densidad hace que sea imposible observar su superficie completamente helada.

El descubrimiento del nuevo mar fue posible gracias a los datos obtenidos por el espectómetro de infrarrojos VIMS, que permitió ver un claro brillo en el polo norte de Titán, similar al reflejo del sol sobre un mar.

Los científicos berlineses consideran que en la naturaleza sólo puede brillar así una superficie líquida, mientras una helada, aunque al comienzo fuese lisa como un espejo, se deformaría rápidamente por la erosión y la colisión de meteoritos.

El nombre de "Krake Mare" para el nuevo mar de Titán tiene su origen en un monstruo marino de las sagas nórdicas, un pulpo o calamar gigante que atacaba a los barcos y devoraba a los marineros.

Fuente:

Agencia EFE

9 de noviembre de 2009

La caída del muro de Berlín

Lunes, 09 de noviembre de 2009

La caída del muro de Berlín

Hoy se cumplen 20 años de la caída del Muro de Berlín, que durante varias décadas mantuvo a Alemania, y a Europa, dividida en dos bloques. Repasamos su historia, las fechas clave de la división y posterior reunificación, y la biografía de sus principales protagonistas.



muro-berlin1Fechas claves del muro de Berlín

El 12 de septiembre de 1944, el Protocolo de Londres prevé que Berlín será administrado de forma cuatripartita por Estados Unidos, la Unión Soviética, Francia y Gran Bretaña. En 1961 se inicia la construcción del muro de Berlín, que caería en 1989.

[Leer más]

muro-berlin2El muro de Berlín

“Para evitar actividades hostiles en Berlín, se ha decidido establecer un enérgico control a lo largo de toda la zona fronteriza que divide varios sectores de la ciudad”, decía el comunicado emitido por el Gobierno de Alemania Oriental el 13 de agosto de 1961, domingo.

[Leer más]

muro-berlin6Berlín hoy

“Berlín llegará un día a ser la capital de Alemania, pero será la capital del aburrimiento”, escribió Honoré Balzac en 1847. Sus animadas noches de cabaret en los años veinte, su agitadísima historia y su florecimiento cultural contradicen la opinión del escritor francés.

[Leer más]

churchill-2Los protagonistas de la división de Alemania

En la Conferencia de Yalta, Churchill, Roosevelt y Stalin acordaron la división de Alemania en las zonas de ocupación. Aquí empezó la división de Alemania y la bipartición de Berlín. Repasamos las biografías de los tres personajes más emblemáticos en la historia del Muro de Berlín.

[Leer más]


Los otros muros

Dos décadas después de la caída del muro de Berlín, el mundo sigue plagado de barreras que dividen a países, pueblos y familias de Brasil a Uzbekistán, de Cisjordania a México.

Conozca los 14 muros que dividen a las sociedades AQUÍ.


30 de septiembre de 2009

El cràneo de Hitler en realidad es el de una mujer


Mièrcoles 30 de septiembre de 2009

El càneo de Hitler... ¡no es de Hitler!

¿Còmo muriò Hitler?

Hasta hoy se suponía que Hitler se suicido de un disparo luego de
masticar una ampolla con un potente veneno: el cianuro. Era el 30 de abril de
1945, a las 16 horas apoximadamente.

Aquel día, Hitler almorzó en compañía de sus secretarias en un silencioso ambiente y después del almuerzo hizo matar a su perra
Blondie. Luego dio a su ayudante Otto Günsche instrucciones estrictas sobre la cremación de su cuerpo y el de su esposa, probablemente para evitar que fueran exhibidos como «trofeos de guerra», recordando el ultraje del cadáver de su amigo Benito Mussolini, que fue colgado desnudo boca abajo junto con el de su amante en una gasolinera de Milán, donde fue golpeado, escupido y despreciado durante días.


Adolf Hitler no se habría suicidado de un disparo y podría no haber muerto en un búnker, según una nueva investigación realizada por científicos estadounidenses. De acuerdo con los estudios de ADN realizados por un equipo de expertos de la Universidad de Connecticut, los fragmentos de un cráneo que durante décadas se han atribuido a Hitler pertenecen en realidad a una mujer de menos de 40 años. “Teníamos sospechas porque el hueso parecía ser muy delgado, mientras los cráneos de los hombres tienden a ser más robustos”, explica Nick Bellantoni, arqueólogo y coautor del estudio. Además, según el investigador, “las suturas de los platos craneales corresponden más a alguien de menos de 40 años".

Cuando falleció, en abril de 1945,
Hitler tenía 56 años. Los expertos sospechaban que el Führer se suicidió de un disparo en la cabeza junto con su pareja, Eva Braun, tras ingerir una pastilla de cianuro, evitando así ambos ser capturados por las fuerzas aliadas. El fragmento del cráneo, que muestra una marca de bala, fue sacado del búnker de Hitler en Berlín por los militares rusos y preservado durante años por la inteligencia soviética. Aunque algunos historiadores dudaron de que se disparase a sí mismo, el orificio en el cráneo parecía consolidar la teoría inicial cuando fue presentado en Moscú, en 2000. Pero el nuevo análisis genético lo cambia todo, y reabre el debate sobre si Hitler realmente murió en 1945 o si logró escapar con vida de Berlín, como sugieren algunos historiadores.

Fuente:

Muy Interesante

29 de septiembre de 2009

¿A qué se debe el sabor del champán?

Martes, 29 de sepiembre de 2009

Ya sabemos por que el champán tien un sabor tan intenso

¿Qué es el champán?

El champán (o champaña) del francés,
champagne, es un tipo de vino
espumoso
elaborado conforme al método "champenoise" en la región de Champaña, Francia. Se trata generalmente de un vino blanco, aunque también existe el champán rosado, que se elabora a partir de varios tipos de uva, la mayor parte tintas.

Su consumo se asocia a celebraciones y es habitual descorchar una
botella de gran formato durante la entrega de trofeos en las carreras de coches o motos. También ha sido tradicional estrellar una botella de champán contra el casco del barco en su botadura.



Investigadores franceses y alemanes ha llegado a la conclusión de que, en una copa de champán, el estallido de las pequeñas burbujas genera una explosión de aromas, liberados en forma de aerosoles, que explica el intenso sabor de este vino espumoso.

Analizando con espectrometría de masas de alta resolución la composición del
champán, el investigador Gerard Liger-Belair y sus coelgas de la Universidad francesa de Reims Champagne-Ardenne han descubierto que algunas de las sustancias químicas que imparten esos aromas frutales a la bebida son capturadas en las burbujas y llevadas a la superficie en concentraciones mayores que en el vino.

En concreto, en una botella de champán de 0,75 litros se forman en torno a 5 litros de dióxido de carbono. Esto implica que, después de abrir la botella, se crean 100 millones de burbujas con una superficie total de unos 80 kilómetros cuadrados, según estimaron los investigadores. El fenómeno es similar a la forma en que las burbujas en la superficie del mar imparten ese olor oceánico al aire costero, explica Liger-Belair en la revista Proceedings de la Academia de las Ciencias estadounidense (PNAS).

Fuente:

Muy Interesante

12 de diciembre de 2008

El proceso cerebral de aprender y recordar es cosa de dos

Especial: Aprendizaje

El proceso cerebral de aprender y recordar es cosa de dos


La flexibilidad de las comunicaciones entre neuronas (sinapsis) es la que permite que nuestro cerebro recuerde la información importante y olvide la insignificante. Una nueva investigación ha descubierto que este proceso de selección de recuerdos es inesperadamente complejo, porque implica por igual tanto a receptores sinápticos como a los emisores neuronales. Eso significa que el tratamiento de la información que realiza el cerebro no es exclusivo de los receptores sinápticos, ya que los emisores neuronales emergen cuando el flujo de información se debilita, desempeñando un papel crucial en nuestra capacidad para aprender y recordar cosas.


Por Yaiza Martínez.



Sólo cuando los terminales de transmisión (células rojas) y de recepción (células verdes) se encuentran en la proporción adecuada con respecto unos a otros, se puede producir la comunicación neuronal. Fuente: Max Planck Institute. 
 
Hasta ahora, se creía que en la comunicación entre las neuronas, a la que se denomina sinapsis, el papel activo en la reorganización del cerebro para adaptarse a los estímulos del mundo exterior lo llevaban a cabo sólo los receptores sinápticos.

Sin embargo, ahora, científicos del Max Planck Institute of Neurobiology de Martinsried, en Alemania, aseguran que esta idea no es correcta. Al parecer, la parte transmisora de la sinapsis de las células nerviosas también sería altamente adaptable.

A grandes rasgos, la sinapsis es un proceso que implica descargas químico-eléctricas (generadas en las membranas celulares de las neuronas). Estas descargas liberan unas moléculas denominadas neurotransmisores, que viajan de una neurona a otra.

Este proceso de comunicación entre las células nerviosas de nuestro cerebro es lo que nos permite, por ejemplo, recordar las cosas importantes y olvidar las banalidades, entre otras aptitudes de nuestra conciencia humana.

Flexivilidad y capacidad de aprender

La comunicación neuronal es de hecho la base del funcionamiento de nuestro cerebro. Cada una de los cientos de miles de millones de células nerviosas que tenemos es experta en el intercambio de datos, y mantiene conexiones con miles de neuronas vecinas.

A través de ese punto de contacto que es la sinapsis, la información neuronal fluye por un canal de una única dirección. El cerebro es capaz de realizar todas las complejas tareas que realiza sólo si las neuronas logran intercambiar la información correctamente.

Según explican los científicos del Max Planck Institute en un comunicado , la versatilidad de las sinapsis es lo que posibilita, además, que nuestro cerebro tenga una gran adaptabilidad y flexibilidad.

La mayoría de los científicos coinciden en opinar que el intercambio flexible de información entre las neuronas es lo que nos permite aprender y recordar.

Estudio simultáneo de receptores y emisores

Las sinapsis requieren de un receptor (elemento postsináptico) y de un emisor (el elemento presináptico). Los elementos postsinápticos más comunes en las neuronas son las espinas dendríticas, que son unas protuberancias con forma de hongo que se extienden desde la superficie del axón neuronal.

Este punto de contacto receptor, las espinas, juegan un papel activo en el ensamblaje y rotura de las nuevas sinapsis. Cuanta más información se procese, mayor número de nuevas bases receptoras generarán las células nerviosas.

Las nuevas espinas crecen en dirección a sus neuronas vecinas para formar nuevas sinapsis. Si el flujo de información se debilita, las sinapsis desaparecen, y las espinas se retrotraen. En comparación, solía creerse que el otro lado de la sinapsis (el emisor), conocido como botón axonal, sólo jugaría un papel pasivo en la formación de las conexiones.

Pero no es así. Tal y como explican los científicos en la revista especializada Neuron , las últimas tecnologías para el registro de imágenes cerebrales les han permitido examinar los reajustes estructurales que se producen durante los procesos de sinapsis, en ambos extremos de éstas simultáneamente.

Estudios anteriores se habían centrado en revisar los cambios estructurales de las espinas dendríticas pero, en este caso, el estudio pudo analizar además los botones axonales de células nerviosas con depresión de larga duración (LTD).

Uso de nuevas tecnologías

La LTD, en neurofisiología, se refiere al debilitamiento de una sinapsis neuronal durante horas o días. Se cree que la LTD es el resultado de cambios en la densidad del receptor postsináptico.

Utilizando un microscopio láser de excitación de dos fotones , los investigadores registraron la morfología sináptica y la actividad, durante más de cinco horas, en cultivos del hipocampo de ratones.

Los datos recogidos indicaron que hubo una contribución presináptica sustancial en la plasticidad morfológica del cerebro dependiente de la actividad sináptica. Según los científicos, ésta sería la primera vez en que se observa con éxito al mismo tiempo tanto la parte receptora como la terminal transmisora de la sinapsis durante un periodo extenso de tiempo.

Para conseguirlo, se coloreó una serie de neuronas con un tinte rojo fluorescente y se etiquetaron las células conectadas en verde. El microscopio especializado permitió revelar los cambios en ambos extremos de la sinapsis, en varias secuencias.

Número constante de transmisores

En definitiva, el experimento permitió detectar claramente que la unidad transmisora de las sinapsis juega un papel mucho más activo de lo que se creía en el ensamblaje y desintegración de dichas sinapsis.

Lo realmente sorprendente del experimento, señaló su director, el profesor Valentin Nägerl, es que, con todo, el número de transmisores se mantiene siempre constante. Aunque el número de sinapsis se reduce cuando el flujo de información se debilita, nuevos terminales transmisores emergen en otros lugares de una manera aparentemente simétrica.

Los científicos concluyen, por tanto, que el procesamiento de la información en el cerebro no es exclusivo solamente de los receptores sinápticos, sino que las células transmisoras también reaccionarían activamente y que, por tanto, juegan un importante papel en nuestra capacidad cognitiva adaptable.

Fuente:

Tendencias 21

4 de diciembre de 2008

La supernova más famosa de la Historia

La supernova más famosa de la Historia

La SN 1572, identificada hace más de 400 años, es del tipo común Ia, el cual desempeña un papel fundamental como indicador de la distancia cosmológica.




Londres (EFE).- Una de las supernovas más famosas de la historia de la astronomía, la SN 1572, identificada hace más de 400 años, es del tipo común Ia, el cual desempeña un papel fundamental como indicador de la distancia cosmológica.

En un artículo publicado hoy por la revista científica británica "Nature", los investigadores del Instituto de Astronomía Max Planck, de Heidelberg (Alemania), explican que las supernovas Ia son explosiones termonucleares de estrellas enanas blancas.

Una supernova es una explosión estelar que produce objetos muy brillantes en la esfera celeste y suele aparecer donde antes no se observaba nada.

En ocasiones son difíciles de distinguir si el polvo que desprenden no deja ver su brillo.

Su aparición es poco frecuente, con sólo unas cuantas por galaxia cada cien años, pero pueden verse desde galaxias distantes debido a su intensa luminosidad.

En 1572, Tycho Braer, un astrónomo danés, observó una "nueva estrella" brillante que apareció en la constelación Casiopea y concluyó que debía estar situada mucho más lejos que la Luna.

Su descubrimiento contribuyó, en parte, al abandono de la teoría geocéntrica, que concebía a la Tierra como centro del universo y a los planetas y las estrellas como cuerpos fijos que orbitaban alrededor de ella.

El equipo investigador alemán, liderado por Oliver Krause, indicó cuatro siglos después que ese ente brillante, la supernova SN 1572, pertenece al tipo Ia tras descubrir que su espectro óptico se acercaba al máximo brillo.

Los científicos analizaron un eco de luz disperso más de 400 años después de que la luz directa de la explosión llegara a la Tierra.

Fuentes:

El Comercio - Perú

Una de las supernovas más famosas es de tipo común

Resucitan supernova del siglo XVI

4 de noviembre de 2007

Especial - Comportamiento:
El rumor influye más que los hechos en la formación de una reputación.


Aumenta o disminuye la cooperación entre personas hasta un 20%, aunque sea falso.

Los chismes afectan profundamente a la reputación de una persona y condicionan el comportamiento de los demás hacia ella por encima de la información objetiva, señala un estudio realizado en Alemania. Un experimento llevado a cabo con más de un centenar de estudiantes demostró que éstos condicionaban sus actitudes hacia el resto de los participantes en función de la información que les llegaba acerca de los otros en las conversaciones entre ellos. El experimento demostró que los rumores podían aumentar o reducir la cooperación porque los estudiantes ajustaban su propia visión del mundo a la que le daban los demás.

Por Olga Castro-Perea.


El rumor influye más que los hechos en la formación de una reputación

Los rumores afectan a la reputación de cualquiera, en el buen o en el mal sentido, incluso cuando esté constatado que son falsos, asegura una investigación reciente.

Científicos alemanes han descubierto que lo que se rumorea acerca de un individuo concreto entre un grupo de personas tiene más poder en el comportamiento y juicio de éstas hacia dicho individuo que las observaciones directas acerca del mismo.

Los rumores son las especulaciones no confirmadas acerca de un objetivo determinado. Se consideran información no contrastada, que rara vez se difunde abiertamente, lo que no impide su rápida expansión, y suelen carecer de una fuente original bien definida. A pesar de todo, parece que nos los creemos sin dudarlo.

En sentido positivo, los rumores refuerzan las normas grupales y los lazos sociales, según han señalado diversos estudios, mientras que la reputación ayuda a determinar la cooperación entre los grupos humanos. Desde una perspectiva evolutiva, son funcionales como herramienta para construir y manipular las reputaciones, así como una manera de entretenimiento. Pero, también, pueden originar comportamientos negativos hacia otras personas porque afectan a las opiniones que nos formamos sobre los demás.

Reciprocidad indirecta

Para determinar hasta qué punto condicionan dichos comportamientos, un estudiante de doctorado del Instituto Max Planck de Biología Evolutiva, en Plön, Alemania, llamado Ralf Sommerfeld, en colaboración con investigadores de la universidad de Viena, realizaron un estudio basado en un juego, cuyos resultados han sido publicados en la revista Proceedings of The National Academy of Sciences.

El experimento consistió en dar 10 euros por cabeza a un total de 126 estudiantes (14 grupos de nueve estudiantes cada uno) para llevar a cabo un juego en el que iban por parejas cambiantes. Cada vez que tenían una nueva pareja le tenían que ofrecer a ésta 1,25 euros. Si llegaban a un acuerdo, los investigadores sumaban además otros 75 céntimos, por lo que el receptor finalmente ganaba 2 euros.

Si el primer jugador se negaba a dar dinero, ahorraba 1,25 euros, pero si los otros descubrían su tacañería podían posteriormente no ser generosos con él. Según iba progresando el juego, y se iban alternando las parejas y sus papeles como donantes y receptores, los jugadores iban dando información a los demás acerca de las decisiones que sus antiguos compañeros habían tomado.

Así, cuanto más generoso había sido anteriormente un compañero, más tendentes a darle eran el resto para con él y viceversa: si tenía “fama” de tacaño, los demás se resistían a darle el dinero. Hasta aquí, como se predecía, el rumor propiciaba la reciprocidad indirecta, según se explica en el citado artículo: el comportamiento generoso inducía a la cooperación del resto del grupo.

Más fuertes que la verdad

Lo desconcertante fue, sin embargo, que en varias rondas de este mismo juego, a cada uno de los donantes se le hizo llegar tanto rumores –positivos o negativos- sobre los demás jugadores receptores como hechos probados, con un registro del comportamiento previo de éstos como donantes.

Así, se descubrió que los jugadores seguían estando influenciados por los rumores a la hora de tomar sus decisiones, aunque desconocieran su fuente o fiabilidad, e incluso teniendo acceso a la información directa u objetiva, que podía contradecir al rumor: de media, la cooperación aumentó en un 20% si el rumor era positivo, y decayó en el mismo porcentaje si el rumor era negativo.

Los científicos señalan que el estudio evidencia que los rumores tienen un enorme potencial manipulador porque la gente tiende a ajustar su propia visión del mundo a la percepción de éste que tienen los otros. Además, transmiten con enorme eficiencia la información social.


Fuente:

Tendencias 21
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0