Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta eventtos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta eventtos. Mostrar todas las entradas

15 de julio de 2013

UNESCO preocupada por falta de control de retroceso de glaciares en los Andes

La falta de control del retroceso de los glaciares en la Cordillera de los Andes genera alarma entre científicos y expertos de la UNESCO reunidos en Perú con el fin de recomendar a los países andinos tomar medidas urgentes ante la amenaza del cambio climático.

"Es preocupación de la UNESCO la falta de monitoreo de los países andinos vulnerables al derretimiento de los glaciares y sus consecuencias en las comunidades que viven del agua de los nevados", dijo a la AFP Siegfried Demuth, jefe de Hidrología y de las Ciencias del Agua del organismo de mundial.

El científico alemán participa del "Foro Internacional Glaciares: retos de la investigación al servicio de la sociedad en el marco del cambio climático", que concluye el jueves en la ciudad de Huaraz, región Ancash (norte).

El evento busca poner al servicio de los países andinos (Perú, Chile, Bolivia y Argentina), cuyos glaciares están afectados por el cambio climático, las experiencias, prácticas e investigaciones nacionales e internacionales sobre glaciares, señaló.

"El problema es que no existe información actualizada del retroceso de los glaciares. Los gobiernos deberían hacer un control permanente para saber cuánto baja el agua y cuanto queda para su población en el futuro", dijo.

Explicó que el retroceso de los glaciares en los Andes pone en duda la sostenibilidad de "los patrones actuales de disponibilidad y uso de agua, en consecuencia tendrá efectos importantes en la economía, la vida y los medios de subsistencia de los pobladores de la región".

Demuth informó que por esa razón la UNESCO está tratando de concientizar y sensibilizar a las poblaciones, a los gobiernos involucrados en el impacto del cambio climatico, para "que entiendan que es importante tomar medidas de adaptación para el largo plazo".

"La solución técnica científica es proponer la construcción de reservorios para guardar agua a mediano plazo. Si los glaciares se derriten y no hay reservorios no habrá agua", precisó.

La UNESCO ha creado el Programa Hidrológico Internacional que trabaja con los países andinos para establecer una red internacional a fin de facilitar el diálogo entre investigadores y los tomadores de decisiones.

Hugo Jara, jefe de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) de Perú, dijo que en los últimos 30 años la superficie glaciar ha retrocedido 40% y se estima que en el decenio 2020-2030 los glaciares por debajo de los 5.000 metros sobre el nivel del mar habrán desaparecido.

Los glaciares peruanos están distribuidos en 20 regiones montañosas que cubren unos 2.000 kilómetros cuadrados, dijo durante la inauguración del foro internacional.

Perú es uno de los 10 países megadiversos del mundo que, después de Brasil, tiene el bosque amazónico más extenso, la cadena de montañas tropical de mayor superficie, el 71% de los glaciares tropicales, 84 de las 104 zonas de vida identificadas en el planeta y 27 de los 32 climas del mundo, señaló Jara.

Un caso emblemático del deshielo es el nevado Pastoruri, de 5.200 metros de altura, una de las joyas turísticas del Parque Nacional de Huascarán, en Ancash, que ha disminuido en un 30% entre 1995 y 2005, y en el que se pueden ver rocas desnudas, producto del deshielo.

El Instituto Geofísico del Perú (IGP) advirtió que en el 2030 la turística laguna de Huaytapallana en la provincia de Huancayo, región Junín (centro) se secará porque su principal proveedor de agua, el nevado del mismo nombre, se habrá derretido.

"La población de Huancayo desconoce cifras exactas de la cantidad de masa glacial y reservas que existe en la napa freática", señaló Pablo Lagos investigador del IGP.

En 1976 el nevado Huaytapallana tenía una superficie de 36 km2 y en 2006 se había reducido a 14 km2. En 30 años perdió el 59,4% de su superficie total.

Fuente:

Terra Noticias

6 de septiembre de 2011

Perú: Ministro del Ambiente inaugura hoy encuentro científico sobre problemática del agua

Conocer Ciencia investigó sobre este encuentro que agrupa a 130 científicos de todo el mundo, pero solo pudimos encontrar ESTO. Y esta escueta nota de la Agencia Andina:


El Ministro del Ambiente, Ricardo Giesecke, inaugurará hoy un encuentro científico sobre la problemática del agua en las cuencas sudamericanas, que reunirá a 130 científicos de diferentes países de Europa, África y América del Sur, especialistas en la materia.
El Ministro del Ambiente, Ricardo Giesecke. Foto: ANDINA/Archivo.
El Ministro del Ambiente, Ricardo Giesecke. Foto: ANDINA/Archivo.

Dicho encuentro, que se realizará desde el 6 al 9 de setiembre en la sede del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), es organizado por el Observatorio de Investigación del Medioambiente, el Instituto de Desarrollo de Francia, entre otros.

El cónclave también reunirá a estudiantes de maestría y doctorado en temas hidrológicos, quienes presentarán las investigaciones desarrolladas en torno a aspectos hidrológicos en la cuenca amazónica.

La finalidad de esta cita, prevista para las 08.45 horas en el jirón Cahuide 785, Jesús María, es compartir y difundir los conocimientos adquiridos en varias temáticas ligadas al funcionamiento de las cuencas hidrológicas de Sudamérica. Enlace

El Perú forma parte de este importante proyecto desde el año 2001 y sus resultados han permitido ampliar los conocimientos sobre la vulnerabilidad hidroclimática en las cuencas amazónicas peruanas.

Fuente:

Agencia Andina


25 de abril de 2011

¿Por qué siempre cambia de fecha la Semana Santa?

Plenilunio en Tourrette Levens, Semana Santa de 2009. | Paolo Tanga, Obs. Cote d�Azur

Plenilunio en Tourrette Levens, Semana Santa de 2009. | Paolo Tanga, Obs. Cote de Azur

El astrónomo Rafael Bachiller nos descubre en esta serie los fenómenos más espectaculares del Cosmos. Temas de palpitante investigación, aventuras astronómicas y novedades científicas sobre el Universo analizadas en profundidad.


Esta Semana Santa cae en una fecha muy avanzada del calendario. El domingo de Pascua nunca puede caer ni antes del 22 de marzo ni después del 25 de abril. Así pues, al celebrarse el 24 de abril, este año nos encontramos a tan sólo un día del límite. ¿A qué se deben los cambios de fecha de la Semana Santa?

Regla simple (casi correcta)

La regla que se suele utilizar para calcular la fecha de la Semana Santa es la siguiente: el domingo de la Pascua de Resurrección es el siguiente a la primera luna llena que sigue al equinoccio de la primavera boreal (es decir, del hemisferio norte).

El embrollo de la Pascua

La Luna desde el espacio. | NASA/GFSC/Arizona St. Univ./ LRO

Ampliar foto

La Luna desde el espacio. | NASA/GFSC/Arizona St. Univ./ LRO

Muchas fechas religiosas (en particular las católicas) tienen su origen en la adaptación de celebraciones paganas con raíz astronómica y están relacionadas a menudo con los cambios de estación. El caso de la Semana Santa es particularmente importante pues de su fecha dependen otras celebraciones religiosas (como el Pentecostés y la Ascensión). Fijar la fecha de la Pascua de Resurrección también es importante para la sociedad civil pues algunas de estas celebraciones religiosas tienen reflejo en el calendario laboral.

Hasta el principio del siglo VI, en el cristianismo reinaba una gran confusión sobre la fecha adecuada para celebrar esta Pascua y diferentes grupos tenían sus criterios propios y diferenciados para fijarla. Aunque en el Concilio de Arlés (año 314) ya se reconoció la necesidad de fijar una fecha común de celebración para toda la cristiandad, el embrollo se prolongó hasta el año 525, cuando Dionisio el Exiguo adoptó unos criterios claros (que procedían de la iglesia de Alejandría) y emitió una normativa desde Roma.

La norma era aproximadamente la expresada más arriba. Pero así enunciada, planteaba importantes problemas a la hora de ponerla en práctica.

Un poco más complicado

Por ejemplo, el equinoccio de la primavera boreal no tiene una fecha fija, sino que puede oscilar entre el 20 y 22 de marzo y, de no calcularlo con criterios astronómicos, ello podía introducir confusiones a la hora de calcular el primer plenilunio. Por otro lado, la fecha local del plenilunio puede cambiar de un día de acuerdo con el emplazamiento geográfico. Además, para diferenciar muy claramente la Pascua cristiana de la Pascua judía, no se deseaba que ambas coincidiesen nunca en la misma fecha.

Teniendo todos estos elementos en cuenta, se estableció la regla completa (y correcta) para la determinación de la Pascua:

El domingo de Pascua es el siguiente a la primera Luna llena 'eclesiástica' (un plenilunio ficticio definido por la Iglesia mediante unas tablas numéricas) que se da en o tras el 21 de marzo.

Esta regla lleva implícito que cuando el plenilunio eclesiástico cae en domingo, la Pascua se celebra el domingo siguiente, lo cual impide que la Pascua cristiana coincida con la judía.

Plenilunio y Semana Santa en Segovia. | Pelayo2

Ampliar foto

Plenilunio y Semana Santa en Segovia. | Pelayo2

Afortunadamente no hay que recurrir a esta regla completa y exacta más que en contadas ocasiones y la regla simple suele funcionar para un elevadísimo número de años.

De esta regla se desprende que la Pascua de Resurrección nunca puede ser antes del 22 de marzo (cuando el plenilunio sucede un 21 de marzo que además es sábado) ni después del 25 de abril (cuando hay plenilunio el 20 de marzo y, además, el 18 de abril –fecha del siguiente plenilunio- es un domingo, lo que hace retrasar la Pascua de una semana).

Algoritmos

Durante el Renacimiento se compilaron tablas para calcular la fecha de la Pascua, algunas de ellas en función del número áureo (un irracional con muchas propiedades interesantes al que se le atribuye importancia estética e incluso mística). Pero pronto se desarrollaron diferentes algoritmos algebraicos. El más popular es el algoritmo de Gauss que permite calcular la fecha de la Pascua mediante cinco operaciones aritméticas sencillas.

Hoy día tenemos disponibles en internet numerosas páginas web que nos realizan el cálculo de la fecha de Pascua y de las principales fiestas variables durante y después de la Semana Santa. Una muy clara, y en castellano, que nos calcula la Pascua entre los años 1583 y 2499 es ésta.

También interesante

  • El 19 de abril es la fecha más frecuente del domingo de Pascua (cae en esa fecha casi 4 veces cada cien años: el 3,87 %). Lo menos frecuente es que caiga el 22 de Marzo (solo 5 veces cada milenio) o el 25 de Abril (solo unas 8 veces por milenio).
  • Dionisio el Exiguo (c. 470 – c. 544), llamado así por su escasa estatura, fue un monje escita con buenos conocimientos de matemáticas que vivió gran parte de su vida en Roma donde fue miembro de la Curia Romana. Fue el encargado de establecer como año primero el del nacimiento de Cristo, ideando así el Anno Domini ("año del Señor") fundamento de las siglas AD que se añaden a los años de nuestra era (p. ej. 2011 AD, que equivale a 2011 d.C.). El Exiguo, sin embargo, cometió un error en el establecimiento del año 1, lo que lleva a la aparente contradicción de que en realidad Cristo nació en el año 7 ó 6 'antes de Cristo'.

  • Huevos checos de Pascua. | Jan Kameníček

    Ampliar foto

    Huevos checos de Pascua. | Jan Kameníček

  • La tradición de los huevos de Pascua, aunque con variaciones locales, está presente en un gran número de países. En la cristiandad la tradición se impuso muy posiblemente como una consecuencia de la Cuaresma. Tras 40 días de ayuno, se produciría en la despensa una acumulación de huevos que convenía consumir después. Los más recientes se consumirían normalmente, pero los más antiguos se cocerían para conservarlos más tiempo, decorándolos a continuación.


Fuente:

El Mundo

20 de abril de 2011

Latinoamérica: "En cuestiones de energía estamos en pañales"


Pañales energéticos

Por Humberto Campodónico


Buenos Aires. Hay varias cosas import antes que se han discutido en el III Encuentro Latinoamericano de Economía de la Energía (ELAEE), que terminó ayer.

La primera es que los tópicos que preocupan a los especialistas de Europa y EEUU aún están en pañales en América Latina.
Así, un experto de la Universidad de Berlín está preocupado en armar un “sistema inteligente” (smart grid) que permita tomar en cuenta que la producción de energía solar y eólica (viento) no es constante como la que proviene de las hidroeléctricas o las térmicas.

Por tanto, de un lado, hay que diseñar tecnologías para “guardar” la energía que no se usa en el momento de su producción y, de otro, el sistema de distribución de energía tiene que ser lo suficientemente flexible para incorporarlas de todas maneras.


De otro lado, un experto de California dijo que allá se acaba de pasar una ley que prevé que de aquí al 2030 los hogares tienen que dejar de ser “tomadores de energía” para que, poco a poco, sean proveedores de energía. Lo pueden lograr poniendo paneles solares y contribuyendo a la energía eólica.
Hay otros dos temas, conocidos en la Región, pero aún poco aplicados. Uno es la eficiencia energética, que incide en un menor consumo de energía para hacer lo mismo que se hace hoy.

El punto de partida es que algunas políticas de eficiencia energética no cuestan nada (puro ahorro) y otras necesitan un salto de calidad tecnológica, cuya inversión está plenamente justificada.
El otro tema son las energías renovables, de las cuales ya mencionamos a la energía solar y eólica, pero que también comprenden a la biomasa y los biocombustibles. En cuanto a estos últimos, preocupa el uso de la tierra para los cultivos de azúcar para etanol (Brasil, Colombia y Perú) y de soya para el biodiesel (sobre todo, Argentina).

En la soya la ecuación energética es pobre, pues para producirla se necesita una cantidad de energía (que emite gases de efecto invernadero) casi tan grande como las que emiten los hidrocarburos.
En cuanto al consumo futuro de combustibles fósiles los pronósticos dicen que en el 2030 éstos seguirán representando más de los 2/3 del total (aunque el consumo de gas sobrepasa al petróleo). Lo bueno es que la hidroenergía aumenta del 8 al 17% (aunque habría que ver qué centrales son esas). André Ghirardi, alto funcionario de Petrobrás, dijo que ya la empresa es un actor de primera línea mundial.

Para muestra un solo botón: en el 2010 la empresa invirtió US$ 45,000 millones (más que toda la inversión anual peruana, privada y pública). También dijo que, como Petrobrás descubrió los mega-campos del Pre-Sal, tendrá una participación privilegiada: el capital nacional tiene mejor trato que el extranjero.
También se constató el aumento de las importaciones de Gas Natural Licuado (GNL) de Argentina, Brasil, Chile, México y República Dominicana. Para los tres primeros el precio varía entre US$ 10 y 13 por millón de BTU, mientras que los dos últimos tienen un precio mucho más barato pues giran con el Henry Hub de EEUU, que está en US$ 4 por millón de BTU. ¿Por qué? Porque en EEUU ha aumentado la oferta debido al gas esquisto.

El Perú es el único exportador de GNL de América del Sur, “título” que no debiera alegrar a nadie, porque, de un lado, el 80% se dirigirá a México (o sea, a precios ínfimos) y, de otro, porque esa exportación se hace desabasteciendo al mercado interno porque se han comprometido las reservas del Lote 88.

De Ripley, dijeron muchos, aunque otros manifestaron que eso es lo que pasa cuando no hay un Plan Energético de Largo Plazo, lo que deja a las empresas privadas en su garbanzal.
Se constató que la integración energética regional no anda bien pues los países priorizan lo nacional sin ver las posibilidades de ahorro y de rebaja de precios que significa ver el bosque.

Una última cuestión: la poca presencia de los países andinos, algo que debiera revertirse en la IV Reunión de la ELAEE, a celebrarse en Montevideo en el 2013.


Fuente:


La República

11 de abril de 2011

Primer Congreso Aeroespacial del país será en Ica

Primer Congreso Aeroespacial del país será en Ica

Por primera vez, se llevará a cabo en el país el Congreso Aeroespacial denominado “Ica, ciudad del futuro”.

El evento, organizado por el Gobierno Regional de Ica y la ONG Círculo de Arena, se desarrollará con motivo del 50° aniversario del Primer Viaje del Hombre al Espacio, así como en homenaje al cosmonauta ruso Yuri Gagarin, el primer hombre en volar al espacio a bordo de la nave Vostok 1.

La cita será el 12 de abril del presente año.

Fuente:

La República

2 de octubre de 2010

Los IgNobel premian las investigaciones más "divertidas" de 2010


Los directivos de las instituciones financieras responsables de la crisis económica de 2008 cuentan hoy en su haber con premios Ig Nobel junto con científicos que han documentado sexo oral entre murciélagos o recogen mocos de ballenas.

¿Qué son los Ig Nobel Prize?

Los Premios Ig Nobel son una parodia estadounidense del Premio Nobel y se entregan cada año a principios de octubre por los logros de diez grupos de científicos que "primero hacen reír a la gente, y luego la hacen pensar ". Organizado por la revista de humor científico Annals of Improbable Research (AIR), que son presentadas por un grupo que incluye a auténticos Premios Nobel, en una ceremonia en el Sanders Theatre, de la Universidad de Harvard. Los premios pretenden celebrar lo inusual, honrar lo imaginativo y estimular el interés de todos por la ciencia, la medicina, y la tecnología.

Así informó Muy Interesante de España:


Investigadores que usaron un helicóptero con control remoto para recoger mocos de ballena, científicos que documentaron a murciélagos manteniendo sexo oral y neozelandeses que descubrieron que usar calcetines sin zapatos puede evitar resbalar en el hielo, estuvieron entre los ganadores de los premios IgNobel 2010.

Los galardones, que otorga cada año el Journal of Improbable Research una semana antes de que se conozcan los "auténticos" Premios Nobel, fueron entregados ayer durante una divertida ceremonia en la Universidad de Harvard en Massachusetts (EE UU).

Karina Acevedo-Whitehouse y Agnes Rocha-Gosselin, de la Sociedad Británica de Zoología, y Diane Gendron, del Instituto Politécnico Nacional en México, recibieron el IgNobel de ingeniería por una nueva fórmula para estudiar enfermedades respiratorias en ballenas. "La técnica implica hacer volar un helicóptero con control remoto sobre una ballena cuando sale a la superficie y atrapan la mucosidad del mamífero en bandejas para recoger muestras situadas en la parte inferior del helicóptero", explicaron los expertos en un comunicado.

El IgNobel de medicina fue a parar a manos de los holandeses Simon Rietveld e Ilja van Beest, por descubrir que los síntomas del asma pueden ser tratados con un paseo en la montaña rusa. Y un equipo de investigadores chinos liderados por Min Tan, del Instituto Entomológico de Guangdong, y que incluyó a Gareth Jones de la Universidad de Bristol, Reino Unido, ganó un IgNobel de biología por documentar científicamente el sexo oral entre los murciélagos de la fruta. "Nuestras observaciones son las primeras que demuestran la felación regular en animales adultos que no son humanos", aseguran los científicos.

Además, los investigadores de derrames petroleros Eric Adams, del Instituto de Tecnología de Massachusetts, Scott Socolofsky de la Universidad A&M de Texas y Stephen Masutani, de la Universidad de Hawái, junto con BP, ganaron un premio "por desacreditar la antigua creencia de que el petróleo y el agua no se mezclan".

Entre los galardonados estuvieron también Alessandro Pluchino y sus colegas de la Universidad de Catania (Italia), por demostrar matemáticamente que las organizaciones serían más eficientes si promocionaran a los empleados de manera aleatoria; Lianne Parkin y sus colegas de la Universidad de Otago, Nueva Zelanda, por demostrar que la gente se resbala y se cae menos en el hielo si usa calcetines sin zapatos; y Richard Stephens y sus colegas de la Universidad Keele en Reino Unido por confirmar que maldecir alivia el dolor.

¿Quién dijo que la ciencia no puede divertida y fascinante a la vez?

Fuente:

Muy Interesante

15 de julio de 2010

Argentina debate la protección de sus glaciares

Jueves, 15 de julio de 2010

Argentina debate la protección de sus glaciares

La cámara de Diputados del Congreso argentino aprobó la madrugada de este jueves una iniciativa de ley para proteger los glaciares.

La ley prevé sanciones para quienes generen daños al medio ambiente en zonas glaciares. También contempla la realización de un inventario nacional de hielos, que permitiría delimitar qué zonas deben ser protegidas.

Parque Nacional Los Glaciares, en Patagonia, Argentina

El Congreso argentino aprobó la Ley de Protección de los Glaciares.

La ley básicamente retoma un texto que fue vetado en el 2008 por el Ejecutivo, pero incorpora elementos de una propuesta paralela presentada por un senador del partido de gobierno.

Los cambios, sin embargo, no fueron suficientes para conseguir el apoyo del oficialismo, lo que hizo que los debates sobre la ley se extendieran por más de 8 horas.

Al final, la iniciativa fue aprobada con 129 votos a favor y 86 en contra. Ahora tendrá que ser discutida por el Senado.

Según la periodista de BBC Mundo en Argentina Verónica Smink, las discusiones sobre la ley se dan en medio de una polémica por el comienzo de un proyecto minero en la frontera con Chile.

El ambientalista Javier Rodríguez Pardo, de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC), le dijo a BBC Mundo que, en su opinión, la nueva ley no podrá evitar que las grandes mineras continúen haciendo daño.

"En tanto siga rigiendo el actual Código de Minería, quienes deberán determinar si se están cometiendo abusos son las autoridades provinciales, y ellos tienen convenios con las propias mineras", acusó.

clic Vea también: El Perito Moreno, un gigante desconocido

Viejo debate

El proyecto de ley fue impulsado por el diputado Miguel Bonasso, titular de la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de la Cámara baja.

Un vocero de Bonasso le dijo a BBC Mundo que el nuevo proyecto de ley presentado por el legislador es una versión "ampliada y mejorada" de una propuesta que el Congreso aprobó por unanimidad en 2008.

Pero, tras su aprobación legislativa, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner la vetó, afirmando que debía votarse una nueva ley "superadora" de aquella sancionada.

Para la oposición el motivo de la decisión presidencial fue claro: apodaron la medida el "veto Barrick", en referencia a la minera canadiense Barrick Gold, que había firmado un contrato con el gobierno argentino en 2006 para instalar la mina Pascua Lama en la cordillera de los Andes.

El proyecto, compartido con Chile, prevé una inversión de US$2.400 millones y consiste en una explotación de oro, plata y cobre a cielo abierto sobre el límite binacional, a la altura del Valle del Huasco en Chile y la provincia argentina de San Juan.

Según Rodríguez Pardo, el proyecto afectará cuatro importantes glaciares de superficie del lado chileno, y unos 40 glaciares de roca, además de otras formaciones de agua, del lado argentino.

Por su parte, Karina Quispe, de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), advirtió sobre los riesgos de la explotación minera en una zona de glaciares.

"Cualquier alteración al ecosistema podría poner en peligro la fuente de agua dulce en la región", señaló a BBC Mundo.

Intereses mineros

Según los impulsores de la ley, algunos gobernadores de provincias mineras son dueños de empresas que abastecen a las mineras multinacionales.

Glaciar

Los glaciares también son amenazados por el calentamiento global.

Hace unos días, Bonasso junto con otras dos diputadas de la opositora Coalición Cívica solicitaron a la Justicia que investigue un posible "tráfico de influencias" entre la presidenta Fernández y Barrick Gold.

El pedido se formuló luego de que la mandataria se reuniera en la cumbre del G-20 en Toronto, Canadá, con los máximos ejecutivos de la empresa.

La foto de Fernández junto a Peter Munk, cabeza de Barrick, generó enorme repudio entre los opositores del gobierno y los ambientalistas.

"Pascua Lama utiliza 1.000 litros de agua por segundo para realizar su explotación. Es imposible que acceda a este caudal de agua sin derretir los glaciares", insistió Rodríguez Pardo.

"No es sólo el uso del agua dulce. La empresa también utiliza sustancias peligrosas, que dejan residuos en la parte alta de la cuenca", consideró por su parte Quispe, quien recordó que se trata de una región desértica.

Lea el artículo completo en:

BBC Ciencia

26 de junio de 2010

Alemania gana el mundial... de los robots


Sábado, 26 de junio de 2010

Alemania gana el mundial... de los robots


Algunos de los robots de distintos equipos alemanes que compitieron en las finales del certamen celebrado en Singapur.  Algunos de los robots de distintos equipos alemanes que compitieron en las finales del certamen celebrado en Singapur (derecha).

El campeonato "RoboCup Soccer 2010", que concluyó ayer en Singapur, ha tenido como vencedor de la liga a un equipo alemán de inteligencia artificial. Los valencianos han quedado octavos pero vuelven con la mochila cargada de experiencias. Han participado 500 equipos de más de cuarenta países.


El campeonato de fútbol protagonizado por robots, celebrado en Singapur desde el 21 de este mes -en paralelo al Mundial de Sudáfrica- ha demostrado que las máquinas de metal no son tan perfectas como las humanas pero que, al final, Alemania (con su equipo "B-Human") siempre gana aunque sus rivales no sean los ingleses y jueguen tres contra tres en vez de once versus once.

El tándem hispano galo -único español-, formado por investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia, de Murcia y de varios centros franceses, se ha tenido que conformar con ser octavos. Uno de sus integrantes, el alumno de doctorado valenciano Manuel Muñoz, explicó ayer a Levante-EMV: "Hemos quedado entre los diez primeros".

Con un equipo denominado "Los tres mosqueteros", los del grupo valenciano llevan el sobrenombre de "Nao" y responden a personajes del "Quijote". "Volvemos con una gran experiencia al haber estado con investigadores de todo el mundo" señaló Muñoz, del Instituto de Aeronáutica e Informática Industrial.

Francisco Blanes, investigador del instituto, explicó que el trabajo se centra fundamentalmente en el software, "en la programación de los robots para que sean capaces de reconocer la pelota, las líneas del terreno de juego, o la portería hacia la que se tiene que dirigir y chutar.

Esta información debe ser procesada por el robot en un pequeño computador que lleva en su cabeza para tomar las decisiones adecuadas ".


La final fue disputada por el Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Bremen y el DFKI M, el segundo puesto se lo llevaron los australianos y el tercero, Estados Unidos.

Fuente:

Levante

8 de junio de 2010

Altamira volverá a abrir en contra del informe del CSIC

Martes, 08 de junio de 2010

Altamira volverá a abrir en contra del informe del CSIC


Trabajos en Altamira, en 2000. | AP

Trabajos en Altamira, en 2000. | AP

  • Una comisión decidirá el régimen de visitas, prohibidas desde 2002
  • 'Es muy complicado cuantificar cuánta gente puede', explican desde el CSIC
  • Contiene pinturas que se consideran la 'capilla sixtina' del arte rupestre
Las pinturas de entre 14.000 y 20.000 años de la cueva prehistórica de Altamira -considerada la 'Capilla Sixtina del arte rupestre' podrán ser visitadas de nuevo, en contra de un informe del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) publicado en abril.

El Patronato de Altamira ha tomado la decisión por por unanimidad. Un grupo de trabajo, que se reunirá por primera vez el día 11, tendrá como objetivo fijar un régimen de visitas para final de año, "con todos los requisitos y garantías para mantener este bien excepcional". Las pinturas rupestres de la cueva fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad en 1985.

La cuestión está ahora en si es posible calcular cuántas personas pueden entrar sin que afecte a la conservación. "Es muy complicado, porque la casuística a la que uno se tiene que enfrentar es excesivamente dispersa como para dar resultados fiables", afirma el vicepresidente de las áreas científico-técnicas del CSIC, Juanjo Damborenea.

"La gente entra con aire del exterior; en sus zapatos y ropas llevan partículas del exterior, con sus nutrientes; hay vibraciones, respiraciones, que suponen CO2 y vapor de agua... Es muy complicado poderlo cuantificar", indica en conversación telefónica.

Damborenea incide en que la visión del CSIC en este asunto es "puramente científica" y que no entran a valorar si las cuevas deben abrirse al público o no. "El informe dice que si las medidas correctoras continúan las cuevas podrán seguir en su actual estado mucho tiempo. Si no se tienen en cuenta entonces existe el riesgo de que la cueva continúe con su deterioro hasta ser irreversible".

El segundo cierre

La cueva se cerró al público en 1977 y posteriormente fue abierta en 1982, con un régimen restrictivo de visitas vigente hasta el año 2002. Desde entonces permanecía cerrada por razones de investigación, aunque existe una réplica exacta en el Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, pintada por Pedro Saura y Matilde Muzquiz. Más de 2,5 millones de personas han visitado en estos años la 'neocueva'.

El CSIC alertó en su informe de que "la entrada continuada de visitantes provocaría un nuevo cambio microambiental y nuevos aportes de nutrientes que podrían conducir a una fase de proliferación" de los microorganismos que pueden dañar las pinturas de Altamira.

Esta cueva prehistórica de Santillana del Mar es uno de los ejemplos más relevantes de la producción artística del hombre del paleolítico a nivel mundial.

"La voluntad del Patronato es que, con todos los controles que sean necesarios, haya una accesibilidad, aunque sea mínima, a la cueva", ha subrayado el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, cuya intención es que el primer visitante de la cueva sea el presidente de EEUU, Barak Obama, al que va invitar personalmente. "Ya tengo redactada la carta. Y en inglés", ha dicho.

En este sentido, Damborenea resalta en que "si no se toman las medidas correctoras, [la pintura] dejara de existir" y, a título personal, advierte que a veces estas decisiones suponen "pan para hoy y hambre para mañana" porque puede ser una fuente de turismo agotable. "Tenemos un tesoro. Está fotografiado, cartografiado y existe una réplica similiar... En principio, parece suficiente, uno no tiene por qué ir y tocar", añade.

Fuente:

El Mundo Ciencia

2 de junio de 2010

Desde el espacio: Velando por la salud de nuestro planeta


Miércoles, 02 de junio de 2010

Desde el espacio: Velando por la salud de nuestro planeta

La Estación Espacial Internacional. | ESA- D. Ducros, Lunwerg.

La Estación Espacial Internacional. | ESA- D. Ducros, Lunwerg.

El astrónomo Rafael Bachiller nos desvela e interpreta las imágenes más espectaculares del Cosmos. Temas de palpitante investigación, aventuras astronómicas y novedades científicas sobre el Universo.


Reflexionar sobre nuestro lugar en el Universo, subrayar la fragilidad de nuestro planeta y evaluar el papel que las ciencias espaciales pueden jugar, y de hecho están jugando, para hacer de la Tierra un lugar perdurable. Éstos son los objetivos de la muestra 'Espacio y desarrollo sostenible' que se exhibe estos días en la Feria del Libro de Madrid. Una selección de las imágenes expuestas puede encontrarse AQUÍ:

Mediante una serie de 66 espectaculares postales, la exposición nos ofrece una intensa mirada desde la Tierra hacia el Cosmos, para luego centrarnos en nuestro planeta y en los esfuerzos realizados para la utilización de los satélites espaciales en la supervisión del estado de la atmósfera, de los océanos, de los continentes y de los hielos polares.

Desde el infinito, la Tierra

M51, una galaxia similar a la Vía Láctea. | ESA/NASA-STScl

Ampliar foto

M51, una galaxia similar a la Vía Láctea. | ESA/NASA-STScl

Comenzamos en el big bang y recorremos las maravillas de este Universo en expansión desbocada, un mundo pletórico de fenómenos misteriosos y violentos, de astros multicolores que conviven con abismales agujeros negros. Por ejemplo, en los cúmulos de galaxias, una enigmática materia oscura domina el movimiento de las galaxias individuales y las colisiones entre éstas forman macrogalaxias con espectaculares morfologías.

Las observaciones astronómicas han demostrado que la materia ordinaria, tal y como la conocemos, no supone más que el 4% del contenido total del Universo. El 96 % restante está constituido por materia y energía oscuras de las que poco sabemos. Así pues, el universo observable no es más que la punta de un iceberg que nos esconde innumerables secretos.

Pero detengámonos en una pequeña galaxia de este inabarcable Universo: la Vía Láctea. Tanto en su región central como en sus brazos espirales se entremezclan nebulosas brillantes con oscuras nubes polvorientas. Además, cien mil millones de deslumbrantes estrellas de diversos colores y luminosidades se distribuyen por su elegante estructura espiral.

La Tierra sin nubes. | ESA-NOAAD/DMU

Ampliar foto

La Tierra sin nubes. | ESA-NOAAD/DMU

Y en el brazo espiral de Orión, a unos 30.000 años luz del centro de la Vía Láctea, se encuentra una pequeña estrella amarilla, el Sol. Parece una estrella anodina rodeada de un sistema planetario nada sobresaliente: cuatro grandes planetas gaseosos, cuatro pequeños planetas rocosos y una multitud de otros objetos menores (satélites, cometas, asteroides, etc).

Uno de los planetas más pequeños de este sistema solar, la Tierra, está dotado de una apacible belleza azul y blanca. Parece un astro delicado, frágil y sereno. Pero el tenue velo de su atmósfera esconde una frenética y desconcertante actividad, la del fenómeno más sorprendente del Universo: la vida.

La llamada del Cosmos

CryoSat, supervisor de los hielos polares. | ESA-P.Carril

Ampliar foto

CryoSat, supervisor de los hielos polares. | ESA-P.Carril

Sirviéndose de su imaginación y de su inteligencia, el hombre no sólo ha explorado la totalidad de su planeta, sino que se ha asomado al espacio exterior. Desde el espacio, contempla fascinado las maravillas tanto del universo como de su pequeño planeta habitado por una asombrosa biodiversidad.

La atmósfera, vista desde el espacio, nos ofrece las asombrosas formas de los huracanes, las estructuras fractales de las nubes, los increíbles colores creados por la difusión de la luz. En los continentes, las formas caprichosas dibujadas por el efecto del agua y de la atmósfera crean imágenes de extraña belleza.

Pero, recientemente, el aumento progresivo de las necesidades de una población en continuo crecimiento ha desencadenado graves amenazas para la Tierra. En el espacio, el hombre ha instalado numerosos satélites para velar por la salud del pequeño planeta. Desde allí es posible supervisar el estado de la atmósfera, su contenido en ozono, la temperatura de los océanos, el estado de los hielos polares, etc. El panorama observado desde los innumerables satélites es tan maravilloso como preocupante. La Tierra muestra su suave esplendor junto a su delicada fragilidad. El espacio proporciona una plataforma privilegiada desde la que observar tanto los prodigios como las enfermedades de esta Tierra amenazada.

Sostenibilidad

Debemos tener fe en la investigación científica y en el desarrollo tecnológico y ser conscientes de que el hombre es capaz de superar los retos con los que se enfrenta nuestro planeta. Pero, en estos momentos, ni los desarrollos en materia espacial, ni ninguna disciplina científica o tecnológica, son capaces por sí solos de devolver la salud a la Tierra.

Cultivos en Francia. | European Space Imaging.

Ampliar foto

Cultivos en Francia. | European Space Imaging.

Si queremos que el planeta sea sostenible, o sustentable (yo preferiría decir que sea 'perdurable'), es decir, si queremos que nuestro pequeño planeta tenga futuro, se impone un cambio en nuestros patrones de comportamiento a todos los niveles. Este cambio debe tener lugar tanto en las políticas medioambientales (a escala global, nacional, regional y local) como en un plano muy individual, pues cada individuo es al final -en muy gran medida- responsable de lo que sucede en su entorno más cercano.

También interesante

  • La exposición puede visitarse en el Paseo de Coches del Parque del Retiro (Madrid) desde el 31 de mayo hasta el 1 de julio de 2010.
  • Los comisarios de la muestra y autores de los textos que acompañan a las imágenes son Joaquín Araújo y Rafael Bachiller. La muestra ha sido patrocinada por el Ayuntamiento de Madrid y la Fundación AXA y coordinada por la editorial Lunwerg (grupo Planeta).
  • La mayor parte de las imágenes ha sido proporcionada por la Agencia Espacial Europea.

Fuente:

El Mundo Ciencia

21 de enero de 2010

Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra


Viernes, 22 de enero de 2010

Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra

Cochabamba, Bolivia

20 - 21 - 22 de abril de 2010


El gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia convoca a los pueblos y movimientos sociales y defensores de la madre tierra del mundo, e invita a los científicos, académicos, juristas y gobiernos que quieren trabajar con sus pueblos a la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra a realizarse del 20 al 22 de abril del 2010 en la ciudad de Cochabamba, Bolivia.

La Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra tiene por objetivos:

1) Analizar las causas estructurales y sistémicas que provocan el cambio climático y proponer medidas de fondo que posibiliten el bienestar de toda la humanidad en armonía con la naturaleza.

2) Discutir y acordar el proyecto de Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra.

3) Acordar las propuestas de nuevos compromisos para el Protocolo de Kioto, y para proyectos de Decisiones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático que guiarán el accionar de los gobiernos comprometidos con la vida en las negociaciones de cambio climático y en todos los escenarios de Naciones Unidas, respecto a:

a) deuda climática,
b) migrantes-refugiados del cambio climático,
c) reducción de emisiones,
d) adaptación,
e) transferencia de tecnología,
f) financiamiento,
g) bosques y cambio climático,
h) visión compartida,
i) pueblos indígenas, y
j) otros

4) Trabajar en la organización del Referéndum Mundial de los Pueblos sobre el cambio climático.

5) Analizar y trazar un plan de acción para avanzar en la constitución de un Tribunal de Justicia Climática;

6) Definir las estrategias de acción y movilización en defensa de la vida frente al Cambio Climático y por los Derechos de la Madre Tierra.

Bolivia, 5 de enero, 2010

Evo Morales Ayma
Presidente del
Estado Plurinacional de Bolivia



Lea la convocatoria completa en la Web Oficial de la Conferencia.

3 de enero de 2010

Limpieza de los Pantanos de Puerto Viejo


Lunes, 04 de enero de 2009

Comando Ecológico Invita:

Limpieza de los Pantanos de Puerto Viejo

El domingo 17 de enero de 2010

¿Qué son los Pantanos de Puerto Viejo?

A un lado de las tranquilas aguas de la playa de Puerto Viejo, a 74 kilómetros al sur de Lima, se encuentra un conjunto de lagunitas que se ha constituido en los pantanos de Puerto Viejo, una pequeña Reserva Natural en donde es posible admirar garzas reales, parihuanas, zambullidores o águilas pescadoras.

En total son 94 las especies de aves que residen temporal o permanentemente en este importante ecosistema acuático de la costa peruana.

Las aguas que forman los pantanos provienen de las filtraciones de la cuenca del río Mala y de los canales de irrigación de San Andrés. En ellos brota la vida con inusual belleza.

Hace cientos de años, la zona fue utilizada por los pobladores precolombinos de la quebrada de Chilca para obtener su sustento. En las pequeñas lagunillas que hoy cobijan aves y totorales, ellos pescaban cuando se retiraba la marea.

Con el paso del tiempo el lugar ha transformado su morfología. Los humedales hoy comprenden diversas zonas ecológicas que son el hábitat de una flora y fauna características.

Los humedales de Puerto Viejo, junto a los Pantanos de Villa, la Reserva de Paracas, las Albuferas de Huacho, los Manglares de Tumbes, forman parte del corredor biológico de la Costa Pacífico Sur del continente. (Tomado de Enjoy Lima)




Cigueñela con polluelos

Iniciando un buen año nuevo,con una actividad positiva para el medio ambiente y nuestro espiritu, El Comando Ecologico realizara una Campaña de Limpieza en los Pantanos de Puerto Viejo,ubicados en el km. 75 de la Panamericana Sur.

El objetivo principal es apoyar a la reserva en la labor de Limpieza, con la colaboración de todos los participantes eliminaremos toda la basura posible; incentivando a nuestros niños y adultos a iniciarse en el aprecio por la naturaleza, así que no lo pienses más y acompáñanos con tus niños, amigos, sobrinos o hermanos a esta salida, anímate!

------- Nivel : -------
N1
Actividad que no requiere mayor preparación física.
------------ Requisitos: ------------
- Niños acompañados por un adulto.
- Inscribirse previamente.
- Prohibido llevar algún tipo de mascota.


En los Pantanos de Puerto Viejo, Reserva Natural que se encuentra al Sur de Lima, Km. 75 de la Panamericana Sur, a tan solo 1 hora y media de Lima,se realizara esta campaña de Limpieza,que se ha coordinado con la Jefa de La reserva, la bióloga Maria del Carmen Díaz Suárez y el señor Wilmer Malasquez (colaborador y extractor de Junco de Puerto Viejo).

La campaña de limpieza se realizara en el mes de Enero,sera el domingo 17,en esta campaña se retirara todo tipo de papeles y plásticos que llegan a esta área natural sobre todo proveniente de la carretera panamericana sur,arrojados por los ocupantes de los buses interprovinciales que circulan por la carretera, y en menor cantidad por los veraneantes de Puerto Viejo y residentes de los condominios privados.

Todos están invitados a participar en esta actividad en pro de la naturaleza. Para ir a Puerto Viejo alquilaremos una Couster,el costo del pasaje correrá por cuenta de cada participante,para ello deberán confirmar su participación antes del Domingo 10de Enero a los teléfonos abajo indicados.


------------ Itinerario: ------------
08:00 am Salida desde la puerta del excine Orrantia en el cruce la avenida Javier Prado con Av. Arequipa (ser puntuales).
9:30 am Llegada a los Pantanos de Puerto Viejo,breve reconocimiento de los HUmedales y descripción de las aves y fauna de estos.
10:00 am Inicio de la Campaña de Limpieza.
11:30 am Fin de la campaña de Limpieza,y traslado a la Playa de Puerto Viejo
04:00 pm Retorno a Lima.
06:00 pm Llegada al excine Orrantia.

----------------- Recomendaciones: -----------------
Llevar:
- Cada participante deberá llevar 3 bolsas plasticas grandes,negras, para recoger la basura.
- Zapatos de trekking o con cocada, o zapatillas con cocada.
- Gorro para el sol, bloqueador solar.
- Lentes de sol (opcional). - Ropa de abrigo para la tarde.
- Guantes para la limpieza (opcional)
- Agua y/o bebidas rehidratantes (1 1/2 L).
- Almuerzo, no hay sitos donde comprar.
Incluye:
- Transporte Excine Orrantia- Pantanos de Puerto Viejo– Playa de Puerto Viejo-Excine Orrantia.
-Las reservaciones son hasta el Domingo 10 de Enero,para poder separar la Custer. Mandar por mail los siguientes datos
-Nombres
-DNI
-Teléfono
-Email
-Fecha de nacimiento

------------ IMPORTANTE!! -------------

Se deber confirmar la participación vía correo electrónico o teléfono, sólo INSCRIBIENDOSE PREVIAMENTE podrán realizar el depósito de dinero en la cuenta bancaria indicada abajo. Esto con el fin de comunicarles si aún hay cupo al momento de contactarse con nosotros. CUPOS LIMITADOS!!!!! Para mayor información escribir a los correos
comandoecologico@yahoo.com.pe /
comandoecologico@ymail.com
juanito_pe24@yahoo.es
o llamar a los números 998973600 / 989132591

Para los amigos que no allan podido inscribirse, pueden ir por su cuenta, alla los estaremos esperando, su apoyo sera bien recibido, ya que hay mucho que limpiar.

COMANDO ECOLOGICO nos regala estas magnífics fotos de aves de los Pantanos de Puerto Viejo...


Tordo de Capucho Amarilla
por Juan Pedro Paz-Soldan


Siete colores de la Totora
por Juan Pedro Paz-Soldan


Zarapito Trinador
por Juan Pedro Paz-Soldan


Rascon Plomizo
por Juan Pedro Paz-Soldan


Polla de Agua Común
por Juan Pedro Paz-Soldan Puerto Viejo feb 2004


Pato Gargantillo
por Juan Pedro Paz-Soldan Puerto Viejo feb 2004



Pato Colorado
por Juan Pedro Paz-Soldan



Huaco Corona Amarilla
por Brett Moffat 2003



Huaco Común
por Enrique Klindiman


Garza Blanca Pequeña
por Juan Pedro Paz-Soldan


Garza estriada
por Juan Pedro Paz-Soldan



Garza Blanca Grande
por Juan Pedro Paz-Soldan


Yanavico
por Juan Pedro Paz-Soldan Puerto Viejo 2005


Chorlo griton
por Juan Pedro Paz-Soldan Puerto Viejo 2005


Cormoran Neotropical
por Juan Pedro Paz-Soldan


Zambullidor Pico Grueso
por Juan Pinto



Zambullidor
Por Juan Pinto

Fuente:

Comando Ecológico

27 de octubre de 2009

Las mejores fotografías de la Naturaleza 2009

Martes, 27 de octubre de 2009

Las mejores fotografías de la Naturaleza 2009

Como cada mes de octubre, el Museo de Historia Natural de Londres ha dado a conocer los ganadores del Wildlife Photographer of the Year, el concurso anual de fotografía de naturaleza más prestigioso del mundo. Las instantáneas premiadas en 17 categorías, junto con los finalistas que se quedaron a las puertas, podrán verse en una exposición que abrió sus puertas desde el 23 de octubre.



wildlife-fotografia-1

Gota de lluvia refrescante. Después de una lluvia de verano, el húngaro András Mészáros fue al bosque con su cámara y encontró a esta hormiga bebiendo plácidamente sobre el pétalo de una flor. “La belleza de la macrofotografía es el mundo que revela, toda esa actividad en miniatura que de otra manera no veríamos”, explica el autor de la foto ganadora en la categoría “Comportamiento animal”.



wildlife-fotografia-3

El buzo zambullido. Este alcatraz se dio un buen chapuzón para poder pescar unas sardinas. El ruso Alexander Safonov fue testigo del momento, y la foto le valió ser finalista de la categoría “Mundo submarino”.



wildlife-fotografia-4

Secuestro oportunista. Un águila americana (Haliaeetus leucocephalus), que normalmente come pescado, da caza a un pequeño pájaro que se le ha puesto "a tiro".



wildlife-fotografia-5

El cuento del lobo. El fotógrafo abulense José Luis Rodríguez ha obtenido el primer premio de esta edición con esta imagen nocturna de un lobo ibérico saltando una valla. Su intención era capturar una foto en la que pudiera verse a un lobo en el acto de cazar pero sin sangre. Y lo ha conseguido.



wildlife-fotografia-2

El rey de la montaña etíope. Retrato de un gelada (Theropithecus gelada) macho, con un look impecable, captado por el estadounidense Joe McDonald.



wildlife-fotografia-6

Toldo de salsifis. La española Ana Retamero obutvo con su cámara esta imagen de los delicados “paraguas” de los salsifis de prado. Ha obtenido el primer puesto de la categoría “Elogio a las plantas”.



wildlife-fotografia-7

Sombrero real. El joven británico Sam Rowley alcanzó el primer puesto en la categoría de jóvenes fotógrafos de 11 a 14 años por este contraluz de un ciervo llevando en su cabeza una auténtica corona hecha de ramas y hojas caídas durante el otoño.

Conocer Ciencia...

Ciencia Sencilla, Ciencia Divertida, Ciencia Fascinante...
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0