Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta senamhi. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta senamhi. Mostrar todas las entradas

30 de noviembre de 2014

Perú: Costa perderá el 40% de agua por el cambio climático

Expertos advierten que el Perú está perdiendo sus fuentes de agua y pronostican eventos extremos que podrían ocasionar racionamiento y conflictos sociales si no se implementan medidas.

La capacidad actual de los glaciares peruanos es de 43 mil millones de metros cúbicos. (USI)
 
La capacidad actual de los glaciares peruanos es de 43 mil millones de metros cúbicos. (USI)
 
¿Se imagina usted vivir en una Lima tugurizada, donde el servicio de agua potable esté disponible solo por horas debido a su escasez, donde la gente proteste por la falta del recurso y todos los días surjan conflictos sociales por este tema? 

Aunque este escenario es hipotético, no está muy alejado de la realidad. Mientras el clima está cambiando y la tierra se está calentando –por el cambio climático–, la población de Lima está creciendo y la demanda de agua también, pero aún no se está adoptando medidas concretas para reducir el impacto del fenómeno.
 
Gabriela Rosas Benancio, directora de Meteorología Aplicada del Senamhi, señaló que los pronósticos para los próximos 15 años ya están mostrando cambios importantes en los patrones climáticos del país. Se observan, por ejemplo, menos lluvias en el valle del Mantaro, lo que, aunado al retroceso de los glaciares, significará que habrá menos agua disponible para la ciudad de Lima.

“Se predicen conflictos sociales por el agua y esto puede ser crítico más adelante”, explicó al recordar que el 66% de la población peruana se asienta en la costa, pero esta solo alberga un 2.2% de los recursos hídricos de todo el país. 

La arquitecta Liliana Miranda, del Foro Ciudades para la Vida, alertó que estudios realizados por la institución durante ocho años, con universidades alemanas y holandesas, así como con diversas organizaciones científicas que monitorean el cambio climático, evidenciaron que, al año 2100, la costa central del país perderá hasta el 40% de sus fuentes de agua.

“Todos los modelos climáticos aplicados en la costa demuestran que habrá menos agua disponible. Se perderá agua de los glaciares, las precipitaciones, el caudal de los ríos y el acuífero. Se estima que los caudales de los ríos perderán el 10.3% de su acuífero y el nivel de lluvias bajará en 11%”, comentó.

La especialista mencionó que, adicionalmente, los vientos calientes que vienen de la selva, al no encontrar un glaciar de contención, seguirán su camino hacia la costa y generarán lluvias inusuales e intensas. Estas, combinadas con los días de sequía más largos, pondrán a la ciudad de Lima en una situación de vulnerabilidad altísima, lo que también puede afectar la reserva de energía.

“Es probable que ello ocasione un déficit de agua para la población limeña, pero también podría ser que nos sobre el agua en algunos momentos. El escenario será de eventos variables y extremos, pero también puede ser que no nos pase nada, ya que los escenarios climáticos pueden ir variando en el tiempo. Mucho dependerá también de si las autoridades toman o no medidas de adaptación a estos cambios”, detalló.

Ante el aumento de la vulnerabilidad frente a las condiciones extremas, Miranda pidió a la población hacer un mejor uso del agua y no desperdiciarla. “Tenemos que bajar el consumo. Hay distritos que están usando más de 460 litros de agua por persona al día, cuando no necesitamos más de 80 L”, enfatizó.

Por otra parte, Rosas advirtió que la repetición frecuente de estos eventos extremos en el país puede aumentar la posibilidad de huaicos, derrumbes e inundaciones.

MEDIDAS PREVENTIVAS

Pero no todos los escenarios son negativos. Las autoridades ya están tomando medidas para adaptarse al cambio climático. Rosas señaló, por ejemplo, que el Senamhi está trabajando con Sedapal en una proyección de la disponibilidad de agua para los próximos 20 años, a fin de planificar y poner en marcha proyectos de captación del recurso que eviten la escasez o algún desabastecimiento.


Además, para monitorear la situación de las reservas de agua del país, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) también está implementando 78 estaciones hidrometeorológicas de alta tecnología que brindarán información permanente y automática sobre las lluvias y condiciones de los ríos del país. 

Nelson Santillán, responsable de Glaciares y Lagunas de la ANA, indicó que estas se unirán a las 800 estaciones que tiene el Senamhi para monitorear las principales variables meteorológicas.

Asimismo, dijo que la ANA ha puesto en funcionamiento el Observatorio Nacional de Sequías, que permitirá evaluar qué impactos tiene este fenómeno para la toma de decisiones. 


Por Mariella Sausa (msausa@peru21.com)


Fuente:

Peru21

6 de septiembre de 2011

Perú: Ministro del Ambiente inaugura hoy encuentro científico sobre problemática del agua

Conocer Ciencia investigó sobre este encuentro que agrupa a 130 científicos de todo el mundo, pero solo pudimos encontrar ESTO. Y esta escueta nota de la Agencia Andina:


El Ministro del Ambiente, Ricardo Giesecke, inaugurará hoy un encuentro científico sobre la problemática del agua en las cuencas sudamericanas, que reunirá a 130 científicos de diferentes países de Europa, África y América del Sur, especialistas en la materia.
El Ministro del Ambiente, Ricardo Giesecke. Foto: ANDINA/Archivo.
El Ministro del Ambiente, Ricardo Giesecke. Foto: ANDINA/Archivo.

Dicho encuentro, que se realizará desde el 6 al 9 de setiembre en la sede del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), es organizado por el Observatorio de Investigación del Medioambiente, el Instituto de Desarrollo de Francia, entre otros.

El cónclave también reunirá a estudiantes de maestría y doctorado en temas hidrológicos, quienes presentarán las investigaciones desarrolladas en torno a aspectos hidrológicos en la cuenca amazónica.

La finalidad de esta cita, prevista para las 08.45 horas en el jirón Cahuide 785, Jesús María, es compartir y difundir los conocimientos adquiridos en varias temáticas ligadas al funcionamiento de las cuencas hidrológicas de Sudamérica. Enlace

El Perú forma parte de este importante proyecto desde el año 2001 y sus resultados han permitido ampliar los conocimientos sobre la vulnerabilidad hidroclimática en las cuencas amazónicas peruanas.

Fuente:

Agencia Andina


30 de abril de 2010

La Niña se estaría acercando al Perú


Viernes, 30 de abril de 2010

La Niña se estaría acercando al Perú

Según las proyecciones de la NASA, este fenómeno afectaría los cultivos de caña de azúcar en el norte y provocaría fuertes lluvias en el sur

Qué es La Niña?

“La Niña”, así también los términos “El Viejo” y “El Anti-niño” también se utilizan para denominar esta fase fría del fenómeno ENOS.

La Niña es definido como temperaturas de la superficie del mar más frías de lo normal
en el Pacífico central y oriental que tiene impacto sobre los patrones metereológicos globales. Las condiciones de la Niña recurren cada ciertos años y puede persistir tanto como 2 años.

Típicamente, La Niña es precedido por una generación de aguas subsuperficiales más frías de lo normal en el Pacífico tropical. Las ondas atmosféricas y oceánicas moviéndose hacia el éste ayudan a traer el agua fría a la superficie a través de una serie compleja de eventos todavía bajo estudio. Al tiempo, los vientos alisios del oriente se fortalecen, las corrientes frías de Perú y Ecuador se intensifican, y la temperatura de la superficie del mar cae por debajo de lo normal.

Más en: Pro Diversitas



La Niña es una anomalía que suele presentarse luego de la ocurrencia de El Niño. (invemar)

Expertos de la NASA confirmaron que el fenómeno de La Niña se estaría acercando a la costa peruana. Este evento climatológico podría afectar los cultivos de caña de azúcar en el norte del país y, también, ocasionar lluvias intensas en el sur, añadió la agencia espacial estadounidense,

Los científicos norteamericanos indicaron que La Niña es una anomalía que suele presentarse luego de la ocurrencia de un fenómeno El Niño. Se caracteriza por el inusual calentamiento de las aguas del Pacífico Ecuatorial, lo cual ya se estaría presentando. Sin embargo, subrayaron que aún “es una posibilidad, no una certeza”.

“Estaremos siguiendo muy de cerca las condiciones durante abril y mayo”, dijo a Reuters Bill Patzert, oceanógrafo del laboratorio de propulsión a chorro de la NASA. El experto agregó que el fenómeno podría concretarse entre fines de julio y principios de agosto.

Sobre el particular, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), una de las entidades que integra el Comité Multisectorial para el Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (Enfen), indicó que dicho organismo aún no puede confirmar o descartar la presencia del evento en el Perú, debido a que El Niño aún se encuentra en su fase de declinación.

Fuente:

Peru 21

20 de febrero de 2010

Lluvias azotarán el fin de semana 12 regiones


Sábado, 20 de febrero de 2010

Lluvias azotarán el fin de semana 12 regiones


Mientras la región Moquegua sufre desde hace días una sequía que ha afectado gran parte de sus cultivos, el último pronóstico del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) advierte que se registrarán lluvias de diversas intensidad en doce departamentos del país, entre hoy (sábado, 20 de febrero) y el martes.

La voz del Senamhi

Las lluvias han empezado a intensificarse en la parte central del país, luego de haber tenido una presencia importante en la sierra sur, informó ayer Nelson Quispe, especialista del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi). Explicó que en enero las lluvias más fuertes suelen registrarse en la sierra sur de Puno y Cusco, lo que efectivamente sucedió, y que poco a poco estas se trasladan a la parte central como Junín, Huánuco y Pasco.

“En febrero, camino a marzo, se intensifican en la parte central; la noche del domingo, por ejemplo, ha llovido bastante en Pasco y Huánuco, y hay reportes también de las zonas altas de La Libertad. Después las precipitaciones se dirigirán al norte”, manifestó.

Sostuvo que se trata de un proceso natural en este período de lluvias (enero - marzo), sin embargo, en las localidades de Cusco no se debe bajar la guardia, pues aún se observa cobertura de nubosidad.

“Hay que mantenerse siempre prevenidos, pues el hecho de que las precipitaciones se intensifiquen en otras zonas no quiere decir que dejará de llover en zonas como Cusco o Puno el resto de la temporada”, expresó.

De otro lado, el especialista refirió que en la costa sur de Arequipa, Moquegua y Tacna se ha observado un déficit de lluvias, una situación que suele pasar en esta época pero que genera problemas en sectores como la agricultura.

“En estas zonas que pertenecen a la vertiente del Pacífico hay déficit, pero confiamos en que llueva y los problemas no lleguen a mayores”, comentó tras indicar que en las localidades altas de Arequipa, en el límite con Puno y Cusco, sí llueve.

Lluvias en doce regiones

Las intensas precipitaciones de los últimos días seguirán afectando el país. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) advirtió que, este fin de semana, 12 departamentos registrarán lluvias de gran intensidad, las cuales se presentarán acompañadas de descargas eléctricas y de ráfagas de vientos fuertes. Además, en las zonas altoandinas se esperan precipitaciones tipo granizo.

Las lluvias afectarán principalmente la franja costera de La Libertad, Áncash y el norte de Lima. Fuertes precipitaciones también caerán sobre Puno, Cusco, Huancavelica, Junín, Pasco, Huánuco, San Martín, Tumbes y las zonas altas de Piura.

En tanto, se prevé que las lluvias en los departamentos de Loreto, Amazonas y San Martín ocasionarán el incremento de los niveles de los ríos Amazonas, Marañón, Utcubamba y sus tributarios. Los caudales de los ríos Mantaro y Ucayali también continuarán creciendo, por lo cual el Senamhi hizo un llamado a los pobladores de las zonas ribereñas para que mantengan la precaución ante posibles desbordes y deslizamientos.

VRAE pide ayuda

Por otra parte, los habitantes del Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE) afectados por las lluvias pidieron la ayuda de Defensa Civil para superar los daños causados por los desastres naturales en las jurisdicciones de Kimbiri, Pichari y Vilcabamba, pues dijeron que, a 13 días del desastre, las autoridades no han cumplido con su promesa de llevar ayuda humanitaria para las más de 300 familias damnificadas.

Luis Ballón Núñez, secretario técnico de Defensa Civil del Cusco –que atiende la zona del VRAE–, indicó que su oficina tiene lista la ayuda necesaria, pero está a la espera del helicóptero ofrecido por el Comando Especial del VRAE, ya que el camino desde Cusco demora unos cinco días.

“Tenemos varias toneladas de alimentos, ropa, frazadas y carpas destinadas a los damnificados y listas para ser trasladadas, pero no recibimos respuesta. También hemos hecho un requerimiento a la región Ayacucho con el fin de que nos apoye, pero nada”, manifestó.


Tenga en cuenta

El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) ha movilizado 558.63 toneladas de ayuda humanitaria entre diciembre y el presente mes para atender a los 22 mil 544 damnificados (lo perdieron todo) y 106 mil 069 afectados (perdieron parte de sus pertenencias) producto de las lluvias.

El Niño Modoki

Luis Giampietri (ex jefe de Imarpe, Instituto del Mar) declaró a RPP que el Perú sigue afrontando el Fenómeno del Niño, pero en su modalidad de Niño Modoki.

En septiembre de 2009, en Conocer Ciencia, informamos sobre la existencia de dos fenómenos del Niño. El fenómeno Modoki es el más impredecible. Conozca más sobre el Niño Modoki en nuestros archivos.


Fuentes:

Peru21

Agencia Andina

El Comercio (Perú)

La Industria

Lea también:

Los archivos de Conocer Ciencia

19 de febrero de 2010

Perú ¡Cuidado c0n la radiación ultravioleta!


Viernes, 19 de febrero de 2010

Especial:

Perú ¡Cuidado con la radiación ultravioleta!

El Senamhi señaló que Puno, Junín y Lima serán las regiones más afectadas. Los altos valores de UV continuarán durante todo el mes de marzo.

Ingresando al siguiente link de la página web del SENAMHI: Monitoreo de la Radiación Ultravioleta, podrá encontrar el pronóstico diario de Radiación Ultravioleta, para los departamentos de Junín, Puno, Piura, Lima, Ica, Cusco, Cajamarca y Arequipa.

Conocer Ciencia, al sevicio de la colectividad, le brinda valiosos tips para tomar el Sol sin causar medidas adversas a su salud.

La medición de la radiación solar

Se reveló que el índice de esa radiación alcanzó en las playas de Ancón en un nivel de 14 (de un máximo de 20). En Agua Dulce se registró un nivel 16. (La República)

Cuando el indicador es superior a 8, es necesaria protección especial como gafas con filtro ultravioleta, camisa, sombrero, bloqueador solar y mantenerse en la sombra.

En cambio, en el nivel 1 y 2 no se requiere protección, mientras que entre 3 y 7 se recomienda permanecer en la sombra durante las horas más calurosas, usar camisa y bloqueador.

Con el nivel actual de radiación ultravioleta del país, las personas no deben exponerse al sol de forma innecesaria.

Si tienen que hacerlo por trabajo y otros motivos, los especialistas recomiendan colocarse bloqueador cada dos horas (con un factor mayor a 30), así como ropa que le cubra la piel.

Las horas más peligrosas son entre las 10 a. m. y las 3 p. m.

Razones

El alto nivel de radiación ultravioleta se debe a la cercanía de Perú con el ecuador (divide a la Tierra en hemisferio norte y sur), por lo que los rayos solares caen perpendicularmente. Estos caen con mayor fuerza si el día está despejado porque no hay nubes que los filtren. Precisamente, en algunas regiones de Ecuador (país donde está la latitud 0 grados) se alcanza el nivel máximo de radicación: 20. Mientras, en naciones europeas como Inglaterra el nivel de radiación apenas es de 8 o 9.

Otra razón del alto índice es el debilitamiento de la capa de ozono lo que provoca que los rayos ultravioleta entren con más fuerza.

Este tipo de radiación la miden los ingenieros del SENAMHI. Para realizar las mediciones cuentan con 2 equipos biometers (radiómetros) para rayos Ultra Violeta de tipo B, así como 4 piranómetros para medir radiación solar global. Además cuentan con una estación metereológica automática para medir la temperatura ambiente, el grado de humedad y la velocidad del viento. Todos estos equipos son de alta tecnología y complejidad. (Según Carabayllo.net). A esa información, producto d elas mediciones, se le denomina Índice de Radiación Ultravioleta que se determina al combinar los rayos UV-A y UV-B. a

Como dato curioso, el nivel de radiación es más fuerte en lugares altos que en bajos. Sin embargo, en las montañas las personas tienden a utilizar ropa más abrigada para protegerse del frío, lo que de paso los protege del Sol. También afecta más a los blancos que a los negros pues la piel clara es más sensible, y los niños y jóvenes son más vulnerables.

Consecuencias

Entre otros males, la radiación ultravioleta favorece la aparición de cáncer en la piel.

La exposición al Sol también puede traer consigo arrugas, capilares y diversos tipos de manchas.

Además, los ojos sufren por la radiación ultravioleta y la persona se expone a tener quemadura de córnea, conjuntivitis y, en un futuro, presentar cataratas.

El nivel de afectación dependerá del tiempo de exposición a esos rayos y la fragilidad de la piel.

“Comparo la luz ultravioleta que recibe el organismo con un vehículo. Usted compra un auto nuevo y lo empieza a utilizar; en el primer año recorre 150.000 kilómetros y lo guarda.

“Pero cuando lo vuelve a sacar tiene los mismos 150.000 kilómetros; así pasa con los rayos ultravioletas, el daño que hace no se revierte”. Datos de La Nación.



En la playa se recomienda utilizar bloqueador solar, gorros, sombreros y lentes de sol. (Difusión)

Lima y Puno, con mayor intensidad, así como las regiones de Arequipa, Cajamarca, Piura, Cusco, Ica y Junín, soportarán elevados índices de radiación ultravioleta, dijo este miércoles el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, por lo que recomendó a la población proteger la piel de los rayos solares.

La institución informó que los índices de radiación ultravioleta (IUV) del 1 al 8 se consideran normales o moderados. Sin embrago, un IUV de 15, como el caso de Puno y Lima, y Arequipa con un IUV de 14, se encuentran expuestos a mucha radiación solar que generalmente deriva en enfermedades a piel.

Asimismo, Piura alcanza un IUV de 13. Siguen de cerca a esta región Ica y Junín con un IUV de 12; Cusco con 11 y Cajamarca con 10. Señaló que las horas de máxima radiación son entre las 10:00 y las 15:00 horas, por lo que las personas –sobre todo aquellas que permanecen mucho tiempo en la playa, vía pública o expuestas directamente al sol- deben de utilizar gorros, sombreros y lentes de sol con filtros para radiación UV.

“Estamos en la estación de verano y estos valores altos continuarán hasta el mes de marzo, lo que podría afectar la salud de las personas, por lo que se recomienda a la ciudadanía tomar las precauciones necesarias antes de exponerse al sol”, indicó Senamhi en una nota de prensa.

Fuentes:

Peru21

Peru.com

El Comercio (Perú)

Correo (Perú)

Muy importante:

SENAMHI: Monitoreo de la radiación ultravioleta

Los prnósticos para Lima no son nada halagadores, por lo tanto use sombrero, lentes para sol, bloqueador solar y, por fasvor, no se exponga por demasiado tiempo al Sol innecesariamente.

Saludos

Leonardo Sánchez Coello
conocerciencia@yahoo.es

24 de junio de 2009

Lima soportará temperaturas de 12 grados este invierno

Jueves, 25 de junio de 2009

Se acerca el invierno en Lima, y esto conlleva a humedad la 100%, vientos fríos y la neblina... Además las heladas se acrecientan en las zonas andinas causando muerte y desolación, sobre todos en los sectores más pobres y ante la indiferencia d elas autoridades. En Conocer Ciencia descubrimos una manera económica y rápida de calentar los hogares andinos...

Pero antes queremos preguntarle:

¿Qué es la neblina?

La neblina es un fenómeno meteorológico de un líquido en pequeñísimas gotas flotando en la atmósfera: es un aerosol. Es común en la atmósfera fría debajo de aire templado (ejem.: aire exhalado en día frío, o en un ambiente vaporoso de un sauna. Puede ser creado artificialmente con un envase de aerosol.

¿Qué es la niebla?

La única diferencia entre neblina y niebla es la intensidad del aerosol, que se expresa con la visibilidad. Entonces si el fenómeno meteorológico da una visión de 1 km o menos, es niebla. Si permite ver a más de 1 km es neblina. Visto a la distancia, la neblina toma más la tonalidad del are (azulino), mientras que la niebla es más amarronada o blanquecina.

"Esta situación reduce la visibilidad horizontal. Es ahí donde los operadores de aviones deciden no salir porque la visibilidad es difícil", explica el Senamhi.

La neblina como la bruma hace visibles los rayos solares. La niebla, por su relativa alta densidad de aerosol, no.

¿Cómo se forman las nieblas y neblinas?

Según señala el SENAMHI, las nieblas se forman por el anticiclón del pacífico sur que está intensificándose levemente y tiene un acercamiento a las costas norte chilena y sur peruana.

"Los vientos impulsan la humedad baja hacia la costa central del Perú y esto ha incentivado la formación de nieblas y neblinas de la costa central peruana, Lima, Pisco y Ancash. Esta situación va continuar los próximos días", informó RPP.

De acuerdo con el Senamhi, la neblina se forma cuando los vientos fríos del sur a niveles bajos interactúan con vientos del norte de niveles medios y húmedos. Esa interacción genera las nieblas. La humedad que existe se condensa y forma la niebla.

También esta se forma cuando la superficie terrestre pierde energía, es decir, cuando se enfría en la noche y madrugada, y es cuando se da la interacción de masas de diferentes características.

"Las condiciones del aire cercanas a la superficie terrestre en contacto con otras masas de aire de diferentes características generan la niebla", explicaron las fuentes.



¿Qué es un anticiclón?

Un anticiclón es una zona atmosférica de alta presión, en la cual la presión atmosférica (corregida al nivel del mar) es superior a la del aire circundante. El aire de un anticiclón es más estable que el aire que le circunda y desciende sobre el suelo desde las capas altas de la atmósfera, produciéndose un fenómeno denominado subsidencia. Los anticiclones, debido a lo anterior, provocan situaciones de tiempo estable y ausencia de precipitaciones, ya que la subsidencia limita la formación de nubes. La circulación del aire en el interior de un anticiclón es inversa a la de una borrasca, es decir, en el Hemisferio Norte la circulación es en el sentido de las manecillas del reloj (dextrógiro), y en el Hemisferio Sur es en sentido contrario a las manecillas del reloj (levógiro).


El inicio del invierno

Así informó la afencia de noticias Andina:

Temperaturas mínimas de hasta 12 grados Celsius soportarán los habitantes de Lima durante la estación de invierno, que astronómicamente se inició este domingo a las 00:45 horas en el hemisferio sur, informó hoy el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).

Estos registros afectarán principalmente a los distritos ubicados al este de la capital, donde las temperaturas fluctuarán entre los 12 y 14 grados Celsius, mientras que en la zona costera los valores mínimos serán de 14 a 16 grados, precisó Wilar Gamarra, presidente de esa entidad.

En conferencia de prensa mencionó que la ocurrencia de lloviznas en esta estación será continua y variará en intensidad y frecuencia, de acuerdo con el comportamiento atmosférico, por lo que el Senamhi –dijo- considera una vigilancia atmosférica permanente.

En lo que respecta a la zona sur de la ciudad, se espera que los termómetros marquen una mínima de entre los 13 y 15 grados Celsius, al igual que en los distritos del centro de la capital, en tanto que los valores máximos no superarán los 21 grados durante los días de invierno.

“En Lima el estimado de temperaturas es por zonas y está dentro de sus comportamientos normales”, anotó el titular del Senamhi.

En el Callao, en tanto, la temperatura máxima fluctuará entre 17 y 19 grados, subrayó Gamarra, al tiempo de señalar que en la costa central del país esta nueva estación se caracterizará por presentar, principalmente, días con garúas y nubes bajas.

Explicó que la estación invernal es un periodo intermedio que se caracteriza por la disminución de las temperaturas y el inicio del periodo de estiaje, expresado por regiones con presencia de neblinas en la costa, heladas en regiones alto andinas, y los friajes en la región de la Selva.

Al referirse al periodo otoñal que ya culmina, el especialista señaló que la temperatura mínima en el ámbito nacional se presentó dentro de su variabilidad climática normal, siendo la máxima superior en la zona sur, mientras que en el resto del país estuvo dentro de sus parámetros.

La estación de invierno se inició este domingo 21 de junio a las 00:45 horas y culmina el martes 22 de septiembre a las 16:18 horas.

Una alternativa al frío: Muros Trombe

En nuestro país es bien sabido que el invierno tare consigo las heladas en la sierra, la temperatura baja por debajo d elos cero grados. Bien, esto no es un problema en otros países donde la gente vive comodamente con temperaturas por debajo de los 0ºC. El problema radica en que no existen sistemas de calefacción en gran parte de las ciudades de los Andes peruanos, a pesar de que tenemos reservas de gas.

Leyendo El Comercio, en la columna de Robby Lalston , me entero de que existe una alternativa económica para calentar vieindas y oficinas de la sierra peruana y evitar así las enfermedades y muertes que traen las heladas: los murtos Trombe. Es este video usted conocerá qué son estos muros y cómo puede instalarlos.



Esperamos que iniciativas de este tipo prosperen.

Bien eso estodo por hoy. Hasta pronto ¡y abríguense!

Leonardo Sánchez Coello
conocerciencia@yahoo.es

20 de febrero de 2008

Hoy limeños podrán ver eclipse lunar

Se podrá observar un lento oscurecimiento de la luna a lo largo de varias horas. Punto máximo es a las 10 pm.

Redacción La República.
Foto: Archivo.

Image
Eclipse. Fenómeno natural se verá hoy en nuestra ciudad. La luna se irá oscureciendo poco a poco. Podrá ser visto.

Los limeños hoy sí podremos apreciar ampliamente el eclipse total de luna a pesar de la nubosidad del cielo capitalino, aseguró el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi). Miguel Vara, meteorólogo de esta entidad, explicó que la nubosidad procedente de la sierra taparía solo por momentos la visión del fenómeno natural que podrá apreciarse en todo el país.

Indicó que el cielo presentará suficientes flancos como para observar el eclipse lunar, que solo ocurre cada 18 años, cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean durante la fase de luna llena. El espectáculo comenzará a las 19 horas con 36 minutos y 25 segundos y su punto máximo será a las 22 horas 26 minutos.

LUNA ROJIZA

Cuando se produce un eclipse de luna se puede observar un gradual oscurecimiento de la misma a lo largo de varias horas.

"Antes de las 19 horas con 36 minutos habrá luna llena, pero, poco a poco, el satélite se va a ir oscureciendo porque la sombra de la tierra estará pasando por allí y cuando empiece el eclipse total la luna se tornará de tono rojizo", explicó el especialista Víctor Vera, astrónomo del Seminario Permanente de Astronomía y Ciencias Espaciales (Space) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

De acuerdo con la explicación científica, el Sol, la Tierra y la Luna se alinean durante la fase de luna llena y al estar alineados el cono de sombra proyectado por la Tierra incide directamente sobre el disco lunar oscureciéndolo.

NO DAÑA LA VISTA

A diferencia de los eclipses solares, la observación lunar no implica riesgos y el fenómeno puede ser observado a simple vista, con binoculares o telescopio. El de hoy será un espectáculo que solo es posible apreciar cada 18 años.<>

En el Parque Media Luna

El Seminario Permanente de Astronomía y Ciencias Espaciales (SPACE) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos está invitando a todos los aficionados a concentrarse en el Parque de la Media Luna, en el distrito de San Miguel, a partir de las 6 de la tarde, para apreciar el espectáculo celestial.

A la concentración se sugiere llevar telescopios, binoculares, máquinas fotográficas y filmadoras para eternizar este fenómeno de la naturaleza. "Si se lleva telescopios peque-ños, como algunos aficionados a la astronomía tienen, será posible ver los cráteres de la luna y el color rojizo que esta va tomando, pero si no se tienen estos implementos, solo basta con mirar al cielo y disfrutar el espectáculo", sostuvo el astrónomo Víctor Vera

Fuente:

La República (Perú)

23 de marzo de 2007

Senamhi exhorta a población no ensuciar los ríos y no malgastar el agua
Actualizado a las 07:47:22 p.m. Jueves, 22 de marzo de 2007

El Día Mundial del Agua es el momento perfecto para tomar conciencia sobre la importancia de este recurso natural. Así el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) invocó a los peruanos a no ensuciar los ríos y a cuidar el agua sin malgastarlo innecesariamente.

El director de Hidrología de esta institución, Julio Ordóñez, consideró necesario fomentar una cultura del agua, que implica afrontar con responsabilidad el problema de escasez del recurso a nivel mundial.

"La misma población contribuye a la contaminación del recurso hídrico vertiendo su basura al cauce del río. Esto, por ejemplo, genera colmatación y contaminación de las aguas, por eso es importante generar procesos de sostenibilidad, donde es importante la cultura del agua", señaló en declaraciones a la agencia Andina.

Indicó que ese tipo de actividades genera un impacto negativo en nuestro ecosistema, por lo que destacó la necesidad de coordinar acciones conjuntas y de planificación destinadas a preservar el agua en el planeta.

Fuentes.

Diario El Comercio


Agua: Marcha de sensibilización

Página web del SENAMHI
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0