Expertos advierten que el Per煤 est谩 perdiendo sus fuentes de agua y pronostican eventos extremos que podr铆an ocasionar racionamiento y conflictos sociales si no se implementan medidas.
Aunque este escenario es hipot茅tico, no est谩 muy alejado de la realidad. Mientras el clima est谩 cambiando y la tierra se est谩 calentando –por el cambio clim谩tico–, la poblaci贸n de Lima est谩 creciendo y la demanda de agua tambi茅n, pero a煤n no se est谩 adoptando medidas concretas para reducir el impacto del fen贸meno.
Gabriela Rosas Benancio, directora de Meteorolog铆a Aplicada del Senamhi, se帽al贸 que los pron贸sticos para los pr贸ximos 15 a帽os ya est谩n mostrando cambios importantes en los patrones clim谩ticos del pa铆s. Se observan, por ejemplo, menos lluvias en el valle del Mantaro, lo que, aunado al retroceso de los glaciares, significar谩 que habr谩 menos agua disponible para la ciudad de Lima.
“Se predicen conflictos sociales por el agua y esto puede ser cr铆tico m谩s adelante”, explic贸 al recordar que el 66% de la poblaci贸n peruana se asienta en la costa, pero esta solo alberga un 2.2% de los recursos h铆dricos de todo el pa铆s.
La arquitecta Liliana Miranda, del Foro Ciudades para la Vida, alert贸 que estudios realizados por la instituci贸n durante ocho a帽os, con universidades alemanas y holandesas, as铆 como con diversas organizaciones cient铆ficas que monitorean el cambio clim谩tico, evidenciaron que, al a帽o 2100, la costa central del pa铆s perder谩 hasta el 40% de sus fuentes de agua.
“Todos los modelos clim谩ticos aplicados en la costa demuestran que habr谩 menos agua disponible. Se perder谩 agua de los glaciares, las precipitaciones, el caudal de los r铆os y el acu铆fero. Se estima que los caudales de los r铆os perder谩n el 10.3% de su acu铆fero y el nivel de lluvias bajar谩 en 11%”, coment贸.
La especialista mencion贸 que, adicionalmente, los vientos calientes que vienen de la selva, al no encontrar un glaciar de contenci贸n, seguir谩n su camino hacia la costa y generar谩n lluvias inusuales e intensas. Estas, combinadas con los d铆as de sequ铆a m谩s largos, pondr谩n a la ciudad de Lima en una situaci贸n de vulnerabilidad alt铆sima, lo que tambi茅n puede afectar la reserva de energ铆a.
“Es probable que ello ocasione un d茅ficit de agua para la poblaci贸n lime帽a, pero tambi茅n podr铆a ser que nos sobre el agua en algunos momentos. El escenario ser谩 de eventos variables y extremos, pero tambi茅n puede ser que no nos pase nada, ya que los escenarios clim谩ticos pueden ir variando en el tiempo. Mucho depender谩 tambi茅n de si las autoridades toman o no medidas de adaptaci贸n a estos cambios”, detall贸.
Ante el aumento de la vulnerabilidad frente a las condiciones extremas, Miranda pidi贸 a la poblaci贸n hacer un mejor uso del agua y no desperdiciarla. “Tenemos que bajar el consumo. Hay distritos que est谩n usando m谩s de 460 litros de agua por persona al d铆a, cuando no necesitamos m谩s de 80 L”, enfatiz贸.
Por otra parte, Rosas advirti贸 que la repetici贸n frecuente de estos eventos extremos en el pa铆s puede aumentar la posibilidad de huaicos, derrumbes e inundaciones.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Pero no todos los escenarios son negativos. Las autoridades ya est谩n tomando medidas para adaptarse al cambio clim谩tico. Rosas se帽al贸, por ejemplo, que el Senamhi est谩 trabajando con Sedapal en una proyecci贸n de la disponibilidad de agua para los pr贸ximos 20 a帽os, a fin de planificar y poner en marcha proyectos de captaci贸n del recurso que eviten la escasez o alg煤n desabastecimiento.
Adem谩s, para monitorear la situaci贸n de las reservas de agua del pa铆s, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) tambi茅n est谩 implementando 78 estaciones hidrometeorol贸gicas de alta tecnolog铆a que brindar谩n informaci贸n permanente y autom谩tica sobre las lluvias y condiciones de los r铆os del pa铆s.
Nelson Santill谩n, responsable de Glaciares y Lagunas de la ANA, indic贸 que estas se unir谩n a las 800 estaciones que tiene el Senamhi para monitorear las principales variables meteorol贸gicas.
Asimismo, dijo que la ANA ha puesto en funcionamiento el Observatorio Nacional de Sequ铆as, que permitir谩 evaluar qu茅 impactos tiene este fen贸meno para la toma de decisiones.
Fuente:
Peru21