Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta senamhi. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta senamhi. Mostrar todas las entradas

30 de noviembre de 2014

Per煤: Costa perder谩 el 40% de agua por el cambio clim谩tico

Expertos advierten que el Per煤 est谩 perdiendo sus fuentes de agua y pronostican eventos extremos que podr铆an ocasionar racionamiento y conflictos sociales si no se implementan medidas.

La capacidad actual de los glaciares peruanos es de 43 mil millones de metros c煤bicos. (USI)
 
La capacidad actual de los glaciares peruanos es de 43 mil millones de metros c煤bicos. (USI)
 
¿Se imagina usted vivir en una Lima tugurizada, donde el servicio de agua potable est茅 disponible solo por horas debido a su escasez, donde la gente proteste por la falta del recurso y todos los d铆as surjan conflictos sociales por este tema? 

Aunque este escenario es hipot茅tico, no est谩 muy alejado de la realidad. Mientras el clima est谩 cambiando y la tierra se est谩 calentando –por el cambio clim谩tico–, la poblaci贸n de Lima est谩 creciendo y la demanda de agua tambi茅n, pero a煤n no se est谩 adoptando medidas concretas para reducir el impacto del fen贸meno.
 
Gabriela Rosas Benancio, directora de Meteorolog铆a Aplicada del Senamhi, se帽al贸 que los pron贸sticos para los pr贸ximos 15 a帽os ya est谩n mostrando cambios importantes en los patrones clim谩ticos del pa铆s. Se observan, por ejemplo, menos lluvias en el valle del Mantaro, lo que, aunado al retroceso de los glaciares, significar谩 que habr谩 menos agua disponible para la ciudad de Lima.

“Se predicen conflictos sociales por el agua y esto puede ser cr铆tico m谩s adelante”, explic贸 al recordar que el 66% de la poblaci贸n peruana se asienta en la costa, pero esta solo alberga un 2.2% de los recursos h铆dricos de todo el pa铆s. 

La arquitecta Liliana Miranda, del Foro Ciudades para la Vida, alert贸 que estudios realizados por la instituci贸n durante ocho a帽os, con universidades alemanas y holandesas, as铆 como con diversas organizaciones cient铆ficas que monitorean el cambio clim谩tico, evidenciaron que, al a帽o 2100, la costa central del pa铆s perder谩 hasta el 40% de sus fuentes de agua.

“Todos los modelos clim谩ticos aplicados en la costa demuestran que habr谩 menos agua disponible. Se perder谩 agua de los glaciares, las precipitaciones, el caudal de los r铆os y el acu铆fero. Se estima que los caudales de los r铆os perder谩n el 10.3% de su acu铆fero y el nivel de lluvias bajar谩 en 11%”, coment贸.

La especialista mencion贸 que, adicionalmente, los vientos calientes que vienen de la selva, al no encontrar un glaciar de contenci贸n, seguir谩n su camino hacia la costa y generar谩n lluvias inusuales e intensas. Estas, combinadas con los d铆as de sequ铆a m谩s largos, pondr谩n a la ciudad de Lima en una situaci贸n de vulnerabilidad alt铆sima, lo que tambi茅n puede afectar la reserva de energ铆a.

“Es probable que ello ocasione un d茅ficit de agua para la poblaci贸n lime帽a, pero tambi茅n podr铆a ser que nos sobre el agua en algunos momentos. El escenario ser谩 de eventos variables y extremos, pero tambi茅n puede ser que no nos pase nada, ya que los escenarios clim谩ticos pueden ir variando en el tiempo. Mucho depender谩 tambi茅n de si las autoridades toman o no medidas de adaptaci贸n a estos cambios”, detall贸.

Ante el aumento de la vulnerabilidad frente a las condiciones extremas, Miranda pidi贸 a la poblaci贸n hacer un mejor uso del agua y no desperdiciarla. “Tenemos que bajar el consumo. Hay distritos que est谩n usando m谩s de 460 litros de agua por persona al d铆a, cuando no necesitamos m谩s de 80 L”, enfatiz贸.

Por otra parte, Rosas advirti贸 que la repetici贸n frecuente de estos eventos extremos en el pa铆s puede aumentar la posibilidad de huaicos, derrumbes e inundaciones.

MEDIDAS PREVENTIVAS

Pero no todos los escenarios son negativos. Las autoridades ya est谩n tomando medidas para adaptarse al cambio clim谩tico. Rosas se帽al贸, por ejemplo, que el Senamhi est谩 trabajando con Sedapal en una proyecci贸n de la disponibilidad de agua para los pr贸ximos 20 a帽os, a fin de planificar y poner en marcha proyectos de captaci贸n del recurso que eviten la escasez o alg煤n desabastecimiento.


Adem谩s, para monitorear la situaci贸n de las reservas de agua del pa铆s, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) tambi茅n est谩 implementando 78 estaciones hidrometeorol贸gicas de alta tecnolog铆a que brindar谩n informaci贸n permanente y autom谩tica sobre las lluvias y condiciones de los r铆os del pa铆s. 

Nelson Santill谩n, responsable de Glaciares y Lagunas de la ANA, indic贸 que estas se unir谩n a las 800 estaciones que tiene el Senamhi para monitorear las principales variables meteorol贸gicas.

Asimismo, dijo que la ANA ha puesto en funcionamiento el Observatorio Nacional de Sequ铆as, que permitir谩 evaluar qu茅 impactos tiene este fen贸meno para la toma de decisiones. 


Por Mariella Sausa (msausa@peru21.com)


Fuente:

Peru21

6 de septiembre de 2011

Per煤: Ministro del Ambiente inaugura hoy encuentro cient铆fico sobre problem谩tica del agua

Conocer Ciencia investig贸 sobre este encuentro que agrupa a 130 cient铆ficos de todo el mundo, pero solo pudimos encontrar ESTO. Y esta escueta nota de la Agencia Andina:


El Ministro del Ambiente, Ricardo Giesecke, inaugurar谩 hoy un encuentro cient铆fico sobre la problem谩tica del agua en las cuencas sudamericanas, que reunir谩 a 130 cient铆ficos de diferentes pa铆ses de Europa, 脕frica y Am茅rica del Sur, especialistas en la materia.
El Ministro del Ambiente, Ricardo Giesecke. Foto: ANDINA/Archivo.
El Ministro del Ambiente, Ricardo Giesecke. Foto: ANDINA/Archivo.

Dicho encuentro, que se realizar谩 desde el 6 al 9 de setiembre en la sede del Servicio Nacional de Meteorolog铆a e Hidrolog铆a (Senamhi), es organizado por el Observatorio de Investigaci贸n del Medioambiente, el Instituto de Desarrollo de Francia, entre otros.

El c贸nclave tambi茅n reunir谩 a estudiantes de maestr铆a y doctorado en temas hidrol贸gicos, quienes presentar谩n las investigaciones desarrolladas en torno a aspectos hidrol贸gicos en la cuenca amaz贸nica.

La finalidad de esta cita, prevista para las 08.45 horas en el jir贸n Cahuide 785, Jes煤s Mar铆a, es compartir y difundir los conocimientos adquiridos en varias tem谩ticas ligadas al funcionamiento de las cuencas hidrol贸gicas de Sudam茅rica. Enlace

El Per煤 forma parte de este importante proyecto desde el a帽o 2001 y sus resultados han permitido ampliar los conocimientos sobre la vulnerabilidad hidroclim谩tica en las cuencas amaz贸nicas peruanas.

Fuente:

Agencia Andina


30 de abril de 2010

La Ni帽a se estar铆a acercando al Per煤


Viernes, 30 de abril de 2010

La Ni帽a se estar铆a acercando al Per煤

Seg煤n las proyecciones de la NASA, este fen贸meno afectar铆a los cultivos de ca帽a de az煤car en el norte y provocar铆a fuertes lluvias en el sur

Qu茅 es La Ni帽a?

“La Ni帽a”, as铆 tambi茅n los t茅rminos “El Viejo” y “El Anti-ni帽o” tambi茅n se utilizan para denominar esta fase fr铆a del fen贸meno ENOS.

La Ni帽a es definido como temperaturas de la superficie del mar m谩s fr铆as de lo normal
en el Pac铆fico central y oriental que tiene impacto sobre los patrones metereol贸gicos globales. Las condiciones de la Ni帽a recurren cada ciertos a帽os y puede persistir tanto como 2 a帽os.

T铆picamente, La Ni帽a es precedido por una generaci贸n de aguas subsuperficiales m谩s fr铆as de lo normal en el Pac铆fico tropical. Las ondas atmosf茅ricas y oce谩nicas movi茅ndose hacia el 茅ste ayudan a traer el agua fr铆a a la superficie a trav茅s de una serie compleja de eventos todav铆a bajo estudio. Al tiempo, los vientos alisios del oriente se fortalecen, las corrientes fr铆as de Per煤 y Ecuador se intensifican, y la temperatura de la superficie del mar cae por debajo de lo normal.

M谩s en: Pro Diversitas



La Ni帽a es una anomal铆a que suele presentarse luego de la ocurrencia de El Ni帽o. (invemar)

Expertos de la NASA confirmaron que el fen贸meno de La Ni帽a se estar铆a acercando a la costa peruana. Este evento climatol贸gico podr铆a afectar los cultivos de ca帽a de az煤car en el norte del pa铆s y, tambi茅n, ocasionar lluvias intensas en el sur, a帽adi贸 la agencia espacial estadounidense,

Los cient铆ficos norteamericanos indicaron que La Ni帽a es una anomal铆a que suele presentarse luego de la ocurrencia de un fen贸meno El Ni帽o. Se caracteriza por el inusual calentamiento de las aguas del Pac铆fico Ecuatorial, lo cual ya se estar铆a presentando. Sin embargo, subrayaron que a煤n “es una posibilidad, no una certeza”.

“Estaremos siguiendo muy de cerca las condiciones durante abril y mayo”, dijo a Reuters Bill Patzert, ocean贸grafo del laboratorio de propulsi贸n a chorro de la NASA. El experto agreg贸 que el fen贸meno podr铆a concretarse entre fines de julio y principios de agosto.

Sobre el particular, el Servicio Nacional de Meteorolog铆a e Hidrolog铆a (Senamhi), una de las entidades que integra el Comit茅 Multisectorial para el Estudio Nacional del Fen贸meno El Ni帽o (Enfen), indic贸 que dicho organismo a煤n no puede confirmar o descartar la presencia del evento en el Per煤, debido a que El Ni帽o a煤n se encuentra en su fase de declinaci贸n.

Fuente:

Peru 21

20 de febrero de 2010

Lluvias azotar谩n el fin de semana 12 regiones


S谩bado, 20 de febrero de 2010

Lluvias azotar谩n el fin de semana 12 regiones


Mientras la regi贸n Moquegua sufre desde hace d铆as una sequ铆a que ha afectado gran parte de sus cultivos, el 煤ltimo pron贸stico del Servicio Nacional de Meteorolog铆a e Hidrolog铆a (Senamhi) advierte que se registrar谩n lluvias de diversas intensidad en doce departamentos del pa铆s, entre hoy (s谩bado, 20 de febrero) y el martes.

La voz del Senamhi

Las lluvias han empezado a intensificarse en la parte central del pa铆s, luego de haber tenido una presencia importante en la sierra sur, inform贸 ayer Nelson Quispe, especialista del Servicio Nacional de Meteorolog铆a e Hidrolog铆a (Senamhi). Explic贸 que en enero las lluvias m谩s fuertes suelen registrarse en la sierra sur de Puno y Cusco, lo que efectivamente sucedi贸, y que poco a poco estas se trasladan a la parte central como Jun铆n, Hu谩nuco y Pasco.

“En febrero, camino a marzo, se intensifican en la parte central; la noche del domingo, por ejemplo, ha llovido bastante en Pasco y Hu谩nuco, y hay reportes tambi茅n de las zonas altas de La Libertad. Despu茅s las precipitaciones se dirigir谩n al norte”, manifest贸.

Sostuvo que se trata de un proceso natural en este per铆odo de lluvias (enero - marzo), sin embargo, en las localidades de Cusco no se debe bajar la guardia, pues a煤n se observa cobertura de nubosidad.

“Hay que mantenerse siempre prevenidos, pues el hecho de que las precipitaciones se intensifiquen en otras zonas no quiere decir que dejar谩 de llover en zonas como Cusco o Puno el resto de la temporada”, expres贸.

De otro lado, el especialista refiri贸 que en la costa sur de Arequipa, Moquegua y Tacna se ha observado un d茅ficit de lluvias, una situaci贸n que suele pasar en esta 茅poca pero que genera problemas en sectores como la agricultura.

“En estas zonas que pertenecen a la vertiente del Pac铆fico hay d茅ficit, pero confiamos en que llueva y los problemas no lleguen a mayores”, coment贸 tras indicar que en las localidades altas de Arequipa, en el l铆mite con Puno y Cusco, s铆 llueve.

Lluvias en doce regiones

Las intensas precipitaciones de los 煤ltimos d铆as seguir谩n afectando el pa铆s. El Servicio Nacional de Meteorolog铆a e Hidrolog铆a (Senamhi) advirti贸 que, este fin de semana, 12 departamentos registrar谩n lluvias de gran intensidad, las cuales se presentar谩n acompa帽adas de descargas el茅ctricas y de r谩fagas de vientos fuertes. Adem谩s, en las zonas altoandinas se esperan precipitaciones tipo granizo.

Las lluvias afectar谩n principalmente la franja costera de La Libertad, 脕ncash y el norte de Lima. Fuertes precipitaciones tambi茅n caer谩n sobre Puno, Cusco, Huancavelica, Jun铆n, Pasco, Hu谩nuco, San Mart铆n, Tumbes y las zonas altas de Piura.

En tanto, se prev茅 que las lluvias en los departamentos de Loreto, Amazonas y San Mart铆n ocasionar谩n el incremento de los niveles de los r铆os Amazonas, Mara帽贸n, Utcubamba y sus tributarios. Los caudales de los r铆os Mantaro y Ucayali tambi茅n continuar谩n creciendo, por lo cual el Senamhi hizo un llamado a los pobladores de las zonas ribere帽as para que mantengan la precauci贸n ante posibles desbordes y deslizamientos.

VRAE pide ayuda

Por otra parte, los habitantes del Valle de los R铆os Apur铆mac y Ene (VRAE) afectados por las lluvias pidieron la ayuda de Defensa Civil para superar los da帽os causados por los desastres naturales en las jurisdicciones de Kimbiri, Pichari y Vilcabamba, pues dijeron que, a 13 d铆as del desastre, las autoridades no han cumplido con su promesa de llevar ayuda humanitaria para las m谩s de 300 familias damnificadas.

Luis Ball贸n N煤帽ez, secretario t茅cnico de Defensa Civil del Cusco –que atiende la zona del VRAE–, indic贸 que su oficina tiene lista la ayuda necesaria, pero est谩 a la espera del helic贸ptero ofrecido por el Comando Especial del VRAE, ya que el camino desde Cusco demora unos cinco d铆as.

“Tenemos varias toneladas de alimentos, ropa, frazadas y carpas destinadas a los damnificados y listas para ser trasladadas, pero no recibimos respuesta. Tambi茅n hemos hecho un requerimiento a la regi贸n Ayacucho con el fin de que nos apoye, pero nada”, manifest贸.


Tenga en cuenta

El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) ha movilizado 558.63 toneladas de ayuda humanitaria entre diciembre y el presente mes para atender a los 22 mil 544 damnificados (lo perdieron todo) y 106 mil 069 afectados (perdieron parte de sus pertenencias) producto de las lluvias.

El Ni帽o Modoki

Luis Giampietri (ex jefe de Imarpe, Instituto del Mar) declar贸 a RPP que el Per煤 sigue afrontando el Fen贸meno del Ni帽o, pero en su modalidad de Ni帽o Modoki.

En septiembre de 2009, en Conocer Ciencia, informamos sobre la existencia de dos fen贸menos del Ni帽o. El fen贸meno Modoki es el m谩s impredecible. Conozca m谩s sobre el Ni帽o Modoki en nuestros archivos.


Fuentes:

Peru21

Agencia Andina

El Comercio (Per煤)

La Industria

Lea tambi茅n:

Los archivos de Conocer Ciencia

19 de febrero de 2010

Per煤 ¡Cuidado c0n la radiaci贸n ultravioleta!


Viernes, 19 de febrero de 2010

Especial:

Per煤 ¡Cuidado con la radiaci贸n ultravioleta!

El Senamhi se帽al贸 que Puno, Jun铆n y Lima ser谩n las regiones m谩s afectadas. Los altos valores de UV continuar谩n durante todo el mes de marzo.

Ingresando al siguiente link de la p谩gina web del SENAMHI: Monitoreo de la Radiaci贸n Ultravioleta, podr谩 encontrar el pron贸stico diario de Radiaci贸n Ultravioleta, para los departamentos de Jun铆n, Puno, Piura, Lima, Ica, Cusco, Cajamarca y Arequipa.

Conocer Ciencia, al sevicio de la colectividad, le brinda valiosos tips para tomar el Sol sin causar medidas adversas a su salud.

La medici贸n de la radiaci贸n solar

Se revel贸 que el 铆ndice de esa radiaci贸n alcanz贸 en las playas de Anc贸n en un nivel de 14 (de un m谩ximo de 20). En Agua Dulce se registr贸 un nivel 16. (La Rep煤blica)

Cuando el indicador es superior a 8, es necesaria protecci贸n especial como gafas con filtro ultravioleta, camisa, sombrero, bloqueador solar y mantenerse en la sombra.

En cambio, en el nivel 1 y 2 no se requiere protecci贸n, mientras que entre 3 y 7 se recomienda permanecer en la sombra durante las horas m谩s calurosas, usar camisa y bloqueador.

Con el nivel actual de radiaci贸n ultravioleta del pa铆s, las personas no deben exponerse al sol de forma innecesaria.

Si tienen que hacerlo por trabajo y otros motivos, los especialistas recomiendan colocarse bloqueador cada dos horas (con un factor mayor a 30), as铆 como ropa que le cubra la piel.

Las horas m谩s peligrosas son entre las 10 a. m. y las 3 p. m.

Razones

El alto nivel de radiaci贸n ultravioleta se debe a la cercan铆a de Per煤 con el ecuador (divide a la Tierra en hemisferio norte y sur), por lo que los rayos solares caen perpendicularmente. Estos caen con mayor fuerza si el d铆a est谩 despejado porque no hay nubes que los filtren. Precisamente, en algunas regiones de Ecuador (pa铆s donde est谩 la latitud 0 grados) se alcanza el nivel m谩ximo de radicaci贸n: 20. Mientras, en naciones europeas como Inglaterra el nivel de radiaci贸n apenas es de 8 o 9.

Otra raz贸n del alto 铆ndice es el debilitamiento de la capa de ozono lo que provoca que los rayos ultravioleta entren con m谩s fuerza.

Este tipo de radiaci贸n la miden los ingenieros del SENAMHI. Para realizar las mediciones cuentan con 2 equipos biometers (radi贸metros) para rayos Ultra Violeta de tipo B, as铆 como 4 piran贸metros para medir radiaci贸n solar global. Adem谩s cuentan con una estaci贸n metereol贸gica autom谩tica para medir la temperatura ambiente, el grado de humedad y la velocidad del viento. Todos estos equipos son de alta tecnolog铆a y complejidad. (Seg煤n Carabayllo.net). A esa informaci贸n, producto d elas mediciones, se le denomina 脥ndice de Radiaci贸n Ultravioleta que se determina al combinar los rayos UV-A y UV-B. a

Como dato curioso, el nivel de radiaci贸n es m谩s fuerte en lugares altos que en bajos. Sin embargo, en las monta帽as las personas tienden a utilizar ropa m谩s abrigada para protegerse del fr铆o, lo que de paso los protege del Sol. Tambi茅n afecta m谩s a los blancos que a los negros pues la piel clara es m谩s sensible, y los ni帽os y j贸venes son m谩s vulnerables.

Consecuencias

Entre otros males, la radiaci贸n ultravioleta favorece la aparici贸n de c谩ncer en la piel.

La exposici贸n al Sol tambi茅n puede traer consigo arrugas, capilares y diversos tipos de manchas.

Adem谩s, los ojos sufren por la radiaci贸n ultravioleta y la persona se expone a tener quemadura de c贸rnea, conjuntivitis y, en un futuro, presentar cataratas.

El nivel de afectaci贸n depender谩 del tiempo de exposici贸n a esos rayos y la fragilidad de la piel.

“Comparo la luz ultravioleta que recibe el organismo con un veh铆culo. Usted compra un auto nuevo y lo empieza a utilizar; en el primer a帽o recorre 150.000 kil贸metros y lo guarda.

“Pero cuando lo vuelve a sacar tiene los mismos 150.000 kil贸metros; as铆 pasa con los rayos ultravioletas, el da帽o que hace no se revierte”. Datos de La Naci贸n.



En la playa se recomienda utilizar bloqueador solar, gorros, sombreros y lentes de sol. (Difusi贸n)

Lima y Puno, con mayor intensidad, as铆 como las regiones de Arequipa, Cajamarca, Piura, Cusco, Ica y Jun铆n, soportar谩n elevados 铆ndices de radiaci贸n ultravioleta, dijo este mi茅rcoles el Servicio Nacional de Meteorolog铆a e Hidrolog铆a, por lo que recomend贸 a la poblaci贸n proteger la piel de los rayos solares.

La instituci贸n inform贸 que los 铆ndices de radiaci贸n ultravioleta (IUV) del 1 al 8 se consideran normales o moderados. Sin embrago, un IUV de 15, como el caso de Puno y Lima, y Arequipa con un IUV de 14, se encuentran expuestos a mucha radiaci贸n solar que generalmente deriva en enfermedades a piel.

Asimismo, Piura alcanza un IUV de 13. Siguen de cerca a esta regi贸n Ica y Jun铆n con un IUV de 12; Cusco con 11 y Cajamarca con 10. Se帽al贸 que las horas de m谩xima radiaci贸n son entre las 10:00 y las 15:00 horas, por lo que las personas –sobre todo aquellas que permanecen mucho tiempo en la playa, v铆a p煤blica o expuestas directamente al sol- deben de utilizar gorros, sombreros y lentes de sol con filtros para radiaci贸n UV.

“Estamos en la estaci贸n de verano y estos valores altos continuar谩n hasta el mes de marzo, lo que podr铆a afectar la salud de las personas, por lo que se recomienda a la ciudadan铆a tomar las precauciones necesarias antes de exponerse al sol”, indic贸 Senamhi en una nota de prensa.

Fuentes:

Peru21

Peru.com

El Comercio (Per煤)

Correo (Per煤)

Muy importante:

SENAMHI: Monitoreo de la radiaci贸n ultravioleta

Los prn贸sticos para Lima no son nada halagadores, por lo tanto use sombrero, lentes para sol, bloqueador solar y, por fasvor, no se exponga por demasiado tiempo al Sol innecesariamente.

Saludos

Leonardo S谩nchez Coello
conocerciencia@yahoo.es

24 de junio de 2009

Lima soportar谩 temperaturas de 12 grados este invierno

Jueves, 25 de junio de 2009

Se acerca el invierno en Lima, y esto conlleva a humedad la 100%, vientos fr铆os y la neblina... Adem谩s las heladas se acrecientan en las zonas andinas causando muerte y desolaci贸n, sobre todos en los sectores m谩s pobres y ante la indiferencia d elas autoridades. En Conocer Ciencia descubrimos una manera econ贸mica y r谩pida de calentar los hogares andinos...

Pero antes queremos preguntarle:

¿Qu茅 es la neblina?

La neblina es un fen贸meno meteorol贸gico de un l铆quido en peque帽铆simas gotas flotando en la atm贸sfera: es un aerosol. Es com煤n en la atm贸sfera fr铆a debajo de aire templado (ejem.: aire exhalado en d铆a fr铆o, o en un ambiente vaporoso de un sauna. Puede ser creado artificialmente con un envase de aerosol.

¿Qu茅 es la niebla?

La 煤nica diferencia entre neblina y niebla es la intensidad del aerosol, que se expresa con la visibilidad. Entonces si el fen贸meno meteorol贸gico da una visi贸n de 1 km o menos, es niebla. Si permite ver a m谩s de 1 km es neblina. Visto a la distancia, la neblina toma m谩s la tonalidad del are (azulino), mientras que la niebla es m谩s amarronada o blanquecina.

"Esta situaci贸n reduce la visibilidad horizontal. Es ah铆 donde los operadores de aviones deciden no salir porque la visibilidad es dif铆cil", explica el Senamhi.

La neblina como la bruma hace visibles los rayos solares. La niebla, por su relativa alta densidad de aerosol, no.

¿C贸mo se forman las nieblas y neblinas?

Seg煤n se帽ala el SENAMHI, las nieblas se forman por el anticicl贸n del pac铆fico sur que est谩 intensific谩ndose levemente y tiene un acercamiento a las costas norte chilena y sur peruana.

"Los vientos impulsan la humedad baja hacia la costa central del Per煤 y esto ha incentivado la formaci贸n de nieblas y neblinas de la costa central peruana, Lima, Pisco y Ancash. Esta situaci贸n va continuar los pr贸ximos d铆as", inform贸 RPP.

De acuerdo con el Senamhi, la neblina se forma cuando los vientos fr铆os del sur a niveles bajos interact煤an con vientos del norte de niveles medios y h煤medos. Esa interacci贸n genera las nieblas. La humedad que existe se condensa y forma la niebla.

Tambi茅n esta se forma cuando la superficie terrestre pierde energ铆a, es decir, cuando se enfr铆a en la noche y madrugada, y es cuando se da la interacci贸n de masas de diferentes caracter铆sticas.

"Las condiciones del aire cercanas a la superficie terrestre en contacto con otras masas de aire de diferentes caracter铆sticas generan la niebla", explicaron las fuentes.



¿Qu茅 es un anticicl贸n?

Un anticicl贸n es una zona atmosf茅rica de alta presi贸n, en la cual la presi贸n atmosf茅rica (corregida al nivel del mar) es superior a la del aire circundante. El aire de un anticicl贸n es m谩s estable que el aire que le circunda y desciende sobre el suelo desde las capas altas de la atm贸sfera, produci茅ndose un fen贸meno denominado subsidencia. Los anticiclones, debido a lo anterior, provocan situaciones de tiempo estable y ausencia de precipitaciones, ya que la subsidencia limita la formaci贸n de nubes. La circulaci贸n del aire en el interior de un anticicl贸n es inversa a la de una borrasca, es decir, en el Hemisferio Norte la circulaci贸n es en el sentido de las manecillas del reloj (dextr贸giro), y en el Hemisferio Sur es en sentido contrario a las manecillas del reloj (lev贸giro).


El inicio del invierno

As铆 inform贸 la afencia de noticias Andina:

Temperaturas m铆nimas de hasta 12 grados Celsius soportar谩n los habitantes de Lima durante la estaci贸n de invierno, que astron贸micamente se inici贸 este domingo a las 00:45 horas en el hemisferio sur, inform贸 hoy el Servicio Nacional de Meteorolog铆a e Hidrolog铆a (Senamhi).

Estos registros afectar谩n principalmente a los distritos ubicados al este de la capital, donde las temperaturas fluctuar谩n entre los 12 y 14 grados Celsius, mientras que en la zona costera los valores m铆nimos ser谩n de 14 a 16 grados, precis贸 Wilar Gamarra, presidente de esa entidad.

En conferencia de prensa mencion贸 que la ocurrencia de lloviznas en esta estaci贸n ser谩 continua y variar谩 en intensidad y frecuencia, de acuerdo con el comportamiento atmosf茅rico, por lo que el Senamhi –dijo- considera una vigilancia atmosf茅rica permanente.

En lo que respecta a la zona sur de la ciudad, se espera que los term贸metros marquen una m铆nima de entre los 13 y 15 grados Celsius, al igual que en los distritos del centro de la capital, en tanto que los valores m谩ximos no superar谩n los 21 grados durante los d铆as de invierno.

“En Lima el estimado de temperaturas es por zonas y est谩 dentro de sus comportamientos normales”, anot贸 el titular del Senamhi.

En el Callao, en tanto, la temperatura m谩xima fluctuar谩 entre 17 y 19 grados, subray贸 Gamarra, al tiempo de se帽alar que en la costa central del pa铆s esta nueva estaci贸n se caracterizar谩 por presentar, principalmente, d铆as con gar煤as y nubes bajas.

Explic贸 que la estaci贸n invernal es un periodo intermedio que se caracteriza por la disminuci贸n de las temperaturas y el inicio del periodo de estiaje, expresado por regiones con presencia de neblinas en la costa, heladas en regiones alto andinas, y los friajes en la regi贸n de la Selva.

Al referirse al periodo oto帽al que ya culmina, el especialista se帽al贸 que la temperatura m铆nima en el 谩mbito nacional se present贸 dentro de su variabilidad clim谩tica normal, siendo la m谩xima superior en la zona sur, mientras que en el resto del pa铆s estuvo dentro de sus par谩metros.

La estaci贸n de invierno se inici贸 este domingo 21 de junio a las 00:45 horas y culmina el martes 22 de septiembre a las 16:18 horas.

Una alternativa al fr铆o: Muros Trombe

En nuestro pa铆s es bien sabido que el invierno tare consigo las heladas en la sierra, la temperatura baja por debajo d elos cero grados. Bien, esto no es un problema en otros pa铆ses donde la gente vive comodamente con temperaturas por debajo de los 0潞C. El problema radica en que no existen sistemas de calefacci贸n en gran parte de las ciudades de los Andes peruanos, a pesar de que tenemos reservas de gas.

Leyendo El Comercio, en la columna de Robby Lalston , me entero de que existe una alternativa econ贸mica para calentar vieindas y oficinas de la sierra peruana y evitar as铆 las enfermedades y muertes que traen las heladas: los murtos Trombe. Es este video usted conocer谩 qu茅 son estos muros y c贸mo puede instalarlos.



Esperamos que iniciativas de este tipo prosperen.

Bien eso estodo por hoy. Hasta pronto ¡y abr铆guense!

Leonardo S谩nchez Coello
conocerciencia@yahoo.es

20 de febrero de 2008

Hoy lime帽os podr谩n ver eclipse lunar

Se podr谩 observar un lento oscurecimiento de la luna a lo largo de varias horas. Punto m谩ximo es a las 10 pm.

Redacci贸n La Rep煤blica.
Foto: Archivo.

Image
Eclipse. Fen贸meno natural se ver谩 hoy en nuestra ciudad. La luna se ir谩 oscureciendo poco a poco. Podr谩 ser visto.

Los lime帽os hoy s铆 podremos apreciar ampliamente el eclipse total de luna a pesar de la nubosidad del cielo capitalino, asegur贸 el Servicio Nacional de Meteorolog铆a e Hidrolog铆a (Senamhi). Miguel Vara, meteor贸logo de esta entidad, explic贸 que la nubosidad procedente de la sierra tapar铆a solo por momentos la visi贸n del fen贸meno natural que podr谩 apreciarse en todo el pa铆s.

Indic贸 que el cielo presentar谩 suficientes flancos como para observar el eclipse lunar, que solo ocurre cada 18 a帽os, cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean durante la fase de luna llena. El espect谩culo comenzar谩 a las 19 horas con 36 minutos y 25 segundos y su punto m谩ximo ser谩 a las 22 horas 26 minutos.

LUNA ROJIZA

Cuando se produce un eclipse de luna se puede observar un gradual oscurecimiento de la misma a lo largo de varias horas.

"Antes de las 19 horas con 36 minutos habr谩 luna llena, pero, poco a poco, el sat茅lite se va a ir oscureciendo porque la sombra de la tierra estar谩 pasando por all铆 y cuando empiece el eclipse total la luna se tornar谩 de tono rojizo", explic贸 el especialista V铆ctor Vera, astr贸nomo del Seminario Permanente de Astronom铆a y Ciencias Espaciales (Space) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

De acuerdo con la explicaci贸n cient铆fica, el Sol, la Tierra y la Luna se alinean durante la fase de luna llena y al estar alineados el cono de sombra proyectado por la Tierra incide directamente sobre el disco lunar oscureci茅ndolo.

NO DA脩A LA VISTA

A diferencia de los eclipses solares, la observaci贸n lunar no implica riesgos y el fen贸meno puede ser observado a simple vista, con binoculares o telescopio. El de hoy ser谩 un espect谩culo que solo es posible apreciar cada 18 a帽os.<>

En el Parque Media Luna

El Seminario Permanente de Astronom铆a y Ciencias Espaciales (SPACE) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos est谩 invitando a todos los aficionados a concentrarse en el Parque de la Media Luna, en el distrito de San Miguel, a partir de las 6 de la tarde, para apreciar el espect谩culo celestial.

A la concentraci贸n se sugiere llevar telescopios, binoculares, m谩quinas fotogr谩ficas y filmadoras para eternizar este fen贸meno de la naturaleza. "Si se lleva telescopios peque-帽os, como algunos aficionados a la astronom铆a tienen, ser谩 posible ver los cr谩teres de la luna y el color rojizo que esta va tomando, pero si no se tienen estos implementos, solo basta con mirar al cielo y disfrutar el espect谩culo", sostuvo el astr贸nomo V铆ctor Vera

Fuente:

La Rep煤blica (Per煤)

23 de marzo de 2007

Senamhi exhorta a poblaci贸n no ensuciar los r铆os y no malgastar el agua
Actualizado a las 07:47:22 p.m. Jueves, 22 de marzo de 2007

El D铆a Mundial del Agua es el momento perfecto para tomar conciencia sobre la importancia de este recurso natural. As铆 el Servicio Nacional de Meteorolog铆a e Hidrolog铆a (Senamhi) invoc贸 a los peruanos a no ensuciar los r铆os y a cuidar el agua sin malgastarlo innecesariamente.

El director de Hidrolog铆a de esta instituci贸n, Julio Ord贸帽ez, consider贸 necesario fomentar una cultura del agua, que implica afrontar con responsabilidad el problema de escasez del recurso a nivel mundial.

"La misma poblaci贸n contribuye a la contaminaci贸n del recurso h铆drico vertiendo su basura al cauce del r铆o. Esto, por ejemplo, genera colmataci贸n y contaminaci贸n de las aguas, por eso es importante generar procesos de sostenibilidad, donde es importante la cultura del agua", se帽al贸 en declaraciones a la agencia Andina.

Indic贸 que ese tipo de actividades genera un impacto negativo en nuestro ecosistema, por lo que destac贸 la necesidad de coordinar acciones conjuntas y de planificaci贸n destinadas a preservar el agua en el planeta.

Fuentes.

Diario El Comercio


Agua: Marcha de sensibilizaci贸n

P谩gina web del SENAMHI
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0