Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta television. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta television. Mostrar todas las entradas

5 de mayo de 2011

UPF publica el manual '¿Cómo hacer un vídeo científico?'

¡Qué bacán! Ahora me faltan dos cosas: una cámara de video aceptable y tiempo (para leer. crear preguntas, generar guiones, filmar, editar y divulgar). Si trabajo más me puedo comprar la cámara, pero ya no tendría tiempo para filmar (ni para actualizar el blog). Si trabajo menos tendré tiempo para desarrollar mis ideas y mi creatividad, ¡pero no tendré la cámara!

¿Qué puedo hacer? Por el momento leer este post:


En esta guía se explica, paso a paso, cómo planear, grabar, editar y difundir un vídeo sencillo, con pocos recursos y sin ser necesaria una formación previa. Además, cada capítulo se acompaña con un breve vídeo didáctico para facilitar la comprensión de los puntos más importantes. Siguiendo estos consejos, cualquier investigador podrá crear su propio vídeo explicando su trabajo.

Esta publicación y los vídeos que la acompañan forman parte de la Colección “Comunicar es fácil”, una iniciativa del Observatorio de la Comunicación Científica de la Pompeu Fabra, destinada a mejorar las habilidades comunicativas del personal investigador. Esta colección está ideada bajo un concepto de autoformación online y de libre acceso. La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología ha contribuido a financiar parcialmente este proyecto, a través de la convocatoria pública de ayudas del Programa Nacional de Cultura Científica e Innovación 2010.

Información de interés:


Fuente:

Agencia SINC

3 de mayo de 2011

Un objetivo que convierte a las cámaras comunes en 3D

Primera evolución del objetivo

Según los expertos, podría ser útil para la medicina, la microscopía y la astrofísica.

Investigadores españoles desarrollaron un objetivo que puede convertir cualquier cámara bidimensional en una tridimensional de tipo plenóptico (es decir, que por medio de lentes más pequeños saca una foto desde múltiples perspectivas).

Ese instrumento, además, permite generar imágenes en 3D con resoluciones superiores a la alta definición (HD).

Los creadores del objetivo, pertenecientes a la Universidad de La Laguna (ULL) y al Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), expusieron los detalles de su aporte en el Congreso de Defensa y Seguridad que concluyó el viernes en Orlando, Florida, Estados Unidos.

El objetivo plenóptico forma parte de un proyecto mayor denominado CAFADIS, cuyo principal propósito es el desarrollo de una cámara de video que posibilite generar, en tiempo real, imágenes en tres dimensiones de alta definición sin necesidad de utilizar gafas especiales.

En declaraciones a BBC Mundo, José Manuel Rodríguez-Ramos, investigador principal del Departamento de Física Fundamental y Experimental, Electrónica y Sistemas de la Universidad de La Laguna, explicó que "las mejoras (de la nueva técnica) son muchísimas respecto a lo que sería un 3D estéreo convencional".

"En mi opinión, la tecnología va a evolucionar en esta dirección", añadió.

"Ojo de mosca"

Según Rodríguez-Ramos, "la cámara CAFADIS es del tipo plenóptica; es decir, una evolución de la cámara de Lippmann, premio Nobel de Física de 1908, que ahora puede realizarse gracias a la evolución de la tecnología. La idea es que, con una selección de microlentes entre el objetivo y el detector, se consigue convertir a una única cámara en una multitud de cámaras: como un ojo de mosca".

Prototipo inicial

Uno de los problemas que han enfrentado los investigadores el la pérdida de resolución.

Y es que la tecnología plenóptica se inspira en el ojo múltiple de insectos, al componerse de varias microlentes que captan la imagen desde diferentes perspectivas.

El problema de esta tecnología es que la imagen pierde mucha resolución.

No obstante, el equipo de la Universidad de La Laguna desarrolló un nuevo algoritmo que permite alcanzar una alta calidad, por encima de los 1.920 x 1.080 píxeles.

Según el investigador, el nuevo objetivo les evita a los fabricantes tener que modificar sus líneas de producción para crear cámaras plenópticas, lo cual ha sido uno de los principales obstáculos para la comercialización de esta tecnología.

"Los objetivos que hay actualmente en el mercado y que convierten una cámara 2D en 3D sólo consiguen el estéreo", de dijo Rodríguez-Ramos a BBC Mundo.

"Nuestro sistema consigue un multiestéreo de 400 cámaras".

Múltiples áreas

Como manifestó el experto, hay una "multitud" de campos en los que la innovación podría aplicarse.

Entre ellos citó la fotografía, el video, la medicina, la microscopía, la astrofísica, el automóvil... "y trabajamos ya en algunos de ellos", anticipó.

Para obtener lo que definió como "un producto de futuro", se han combinado "óptica, mecánica, matemática, informática y electrónica".

"De hecho, nuestro grupo es multidisciplinario, con especialistas en cada una de las áreas citadas. Yo tan sólo soy astrofísico", aclaró.

Fuente:

BBC Tecnología

Historias relacionadas

27 de abril de 2011

España: Nace Fecyt TV, la tele de la ciencia y la innovación

Pantallazo de la web de Fecyt TV. | Fecyt

Pantallazo de la web de Fecyt TV. | Fecyt

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt) ha lanzado Fecyt TV, un canal de televisión por Internet sobre ciencia e innovación que producirá y difundirá información de actualidad científica para todos los públicos.

El canal, presentado este miércoles en Madrid, pretende crear una herramienta con la que las distintas instituciones puedan dar a conocer sus investigaciones al gran público. También tratará de involucrar a profesores y alumnos para que participen en la elaboración de material audiovisual divulgativo.

Tal y como ha afirmado en la presentación del canal la directora general del FECYT, Lourdes Arana, "la sociedad española muestra un creciente interés científico, tal y como arrojan los últimos datos de la Encuesta. Con la puesta en marcha de FECYT TV pretendemos crear una herramienta con la que las distintas instituciones dar a conocer sus investigaciones al gran público. Además, pretendemos involucrar a profesores y alumnos para que participen en laelaboración de material audiovisual divulgativo."

Debate y análisis

En la presentación han participado también el director del Grupo Interdisciplinar de Reflexión y Soluciones Matemáticas para Entidades (GISME), encargado de la sección de debates, y los directores del documental 'Flysch, el susurro de las rocas', Alberto Gorritiberrea y Asier Hilario.

Fecyt TV reflejará los trabajos de la comunidad científica española, hallazgos científicos de relevancia internacional y novedades de interés para el sector. Además, incluirá espacios de debate, análisis, entrevistas y un apartado especial denominado "Ciencia en las aulas", que mostrará vídeos de carácter didáctico orientados a profesores y estudiantes.

La Fecyt ha puesto en marcha el proyecto tras analizar las necesidades de conocimiento científico que se desprenden de la última Encuesta de Percepción Social de la Ciencia. Según este estudio, el interés de los españoles por este tema creció un 36% en 2010.

Fuente:

El Mundo Ciencia

8 de abril de 2011

La tecnología 3D podría emplear luz blanca en vez de láser


Investigadores de la empresa RIKEN en Wako y la Universidad Denki de Tokio (Japón) han desarrollado una técnica que utiliza la luz blanca normal en vez del láser para producir hologramas de color tridimensionales que podrían utilizarse en la siguiente generación de pantallas tridimensionales. El trabajo se publica esta semana en la revista 'Science'.

Los autores explican que debido a la simplicidad del método y su escalabilidad, podrían realizarse aplicaciones en el mundo real en las que los espectadores no tuvieran que utilizar gafas especiales o sentarse en un ángulo particular para ver las imágenes en tres dimensiones.

El método es diferente de las técnicas convencionales porque está basado en la actividad de electrones sobre la superficie de una película de metal. Los sistemas actuales suelen rebotar la luz del láser desde un objeto y sobre una placa fotográfica y los registros de información sobre la fase y amplitud de las ondas de luz se presentan en forma de 'patrón de interferencia'. Después, cuando la luz brilla a través del holograma, este interactúa con el patrón de interferencia de tal forma que la imagen del objeto aparece, normalmente en un único color.

Otro tipo de holograma, el 'holograma arcoiris' se encuentra habitualmente en las tarjetas de crédito, aparece en diferentes colores bajo la luz blanca. Pero cierta información sobre la imagen se filtra mientras que se producen estos hologramas y el color cambia según el ángulo de visión.

Los investigadores, dirigidos por Miyu Ozaki, describen ahora un método para producir hologramas multicolor cuyos colores se mantienen iguales cuando se observan desde cualquier ángulo, como sucede con el objeto original. Su técnica se basa en la difracción de excitaciones electrónicas, llamadas plasmones, que se propagan en la superficie de una película fina de metal.

Los investigadores han cubierto la película de metal en un material 'fotoresistente' sensible a la luz que contiene un holograma realizado con luz láser roja, verde y azul. El holograma fotorresistente en sí mismo descansa sobre una placa fina de cristal. Los plasmones superficiales de la película de metal son excitados utilizando luz blanca orientada en una variedad de ángulos. El ángulo de la luz entrante determina qué plasmones son excitados y sufren difracción en el holograma, reconstruyendo las ondas de luz que alcanzan los ojos del espectador y da lugar a la imagen tridimensional.

Fuente:

Europa Press

22 de marzo de 2011

Cómo crear un Big Bang con un poco de agua, 7 gramos de pólvora y una cámara a 10.000 fps



La toma es parte del Cómo se hizo de una serie de la BBC4 titulada Everything and Nothing sobre la naturaleza física del espacio y la materia. Es interesante cómo una mini-explosión que parece el disparo de un petardo de las fiestas acaba siendo cosmológicamente más resultona pasada a cámara super-lenta, con efectos de sonido, HD y la banda sonora adecuada.

Fuente:

Microsiervos

16 de marzo de 2011

Historias de la Ciencia: Shannon y la Información

Claude. E. Shannon

El que veamos la TV y nos comuniquemos por móvil parece hoy algo trivial, pero no ha sido así siempre. Ha tenido que haber mentes fuera de lo común para que haya sido posible. Y hoy quiero hablaros de una de esas mentes que hicieron posible que la era de la información sea una realidad.

Las primera imágenes por satélite recibidas en la historia fueron gracias al Telstar, lanzado allá por el año 1962. Enviar las imágenes desde la Tierra hasta el satélite no representaba un gran problema. Se hacía con una antena parabólica dirigida hacia al mismo con una potencia de muchísimos kilovatios. Lo difícil era que las imágenes volvieran a bajar a la Tierra, ya que el satélite obtenía su energía por unas células solares muy pequeñas. Apenas podía generar unas pocas decenas de vatios de potencia de radio: más o menos, las mismas que el faro de un automóvil. Además, el satélite era tan pequeño que no podía llevar una antena suficientemente grande, con lo que las ondas que devolvía se expandían en una zona amplísima de superficie, llamada huella satelital. La del Telstar tenía aproximadamente un millón de kilómetros cuadrados. La equivalencia en un ejemplo cotidiano sería como poder ver la luz de unas 10 velas a 40.000 kilómetros de distancia. Como esa potencia se emitía sobre una superficie de un millón de kilómetros cuadrados, la huella tenía una diezmillonésima de millonésima de vatio. Una verdadera miseria.

En el fondo, lo que hacen las señales es poner los electrones de los receptores en movimiento. Hay que pensar que los receptores utilizan, por otro lado, corriente eléctrica, y recordemos que también tienen electrones en movimiento por sus componentes: están corriendo alrededor de los núcleos de los átomos y no paran de moverse. Y si ese movimiento, llamado ruido de señal, es comparable a la potencia de las ondas que hemos recibido estamos listos, pues una vez recibida la señal se tenía que amplificar lo que significaba que también se amplificaba el ruido. Un problema realmente serio, ¿verdad? ¿Se os ocurre cómo resolverlo? Pues a ese problema se enfrentaron los ingenieros de aquella época, y lo hicieron de dos maneras.

La primera fue utilizando la fuerza bruta: una enorme antena llamada Arthur recibiría la señal. Pero como aun así el ruido era considerable, decidieron optar por la segunda forma: enfriar todos los cables y elementos eléctricos para que los electrones se movieran más despacio y generasen menos ruido: nada menos que en helio líquido a -269 ºC.

Y hoy día, nuestros miserables móviles son capaces de captar sin problemas la señal de un satélite y, ¿verdad que no utilizan helio líquido? Somos incluso capaces de detectar la señal de los pequeños vehículos espaciales que caminan por Marte sin necesitar poner nuestros receptores en helio líquido. ¿Qué ha cambiado? ¿Cómo lo hacemos? Quien sentó las bases para poder conseguirlo fue un excepcional hombre llamado Claude Shannon.

Nacido en Michigan (EEUU), en 1916, su héroe de pequeño era Thomas Alva Edison, de quien era un primo lejano. Tras obtener los títulos en Matemáticas e Ingeniería Electrónica en la universidad de Michigan, ingresó en el MIT para continuar en sus estudios. Mientras estudiaba, trabajó como asistente para controlar el Analizador Diferencial de Vannevar Bush, la máquina calculadora más avanzada de la época, constituida por un sistema mecánico dirigido por un circuito de relés, y utilizada para resolver ecuaciones diferenciales.

Su primera publicación, en 1938, fue su propia tesis en Ingeniería. Proponía, por un lado, la discretización de todo circuito elemental en dos estados, cerrado y abierto, y su representación mediante sendos valores (0 y 1) que se hacen corresponder respectivamente con la falsedad o verdad de una proposición lógica. Sugería, por otro, el empleo del álgebra de Boole para el análisis de circuitos más complejos.

Dicha álgebra consta de dos valores: 0 y 1; y se puede utilizar de modo que 1 signifique “ON” cuando el interruptor este cerrado y el circuito encendido, y 0 significa “OFF” cuando el interruptor este abierto y el circuito apagado. La unidad que utilizó fue el binary digit, más conocida como bit. Seguro que os suena. J.B.S. Haldane calculó el número de bits transmitidos por una abeja obrera a sus compañeras de la colmena cuando “danza” la ubicación de una fuente de alimento (alrededor de 3 bits para la información de la dirección y otros tres para la distancia).

Sus resultados tuvieron un gran impacto y por ellos recibió el premio más importante que concedían las sociedades de ingeniería de Estados Unidos a menores de treinta años, el Alfred Noble (no confundir con el Premio Nobel).

En 1940 obtuvo el doctorado en Matemáticas, pasando a trabajar durante un año en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton. Transcurrido dicho año entró a trabajar en la Bell Telephone en New Jersey, realizando investigaciones para obtener mejoras en la transmisión de información a través de las líneas telefónicas a larga distancia. Fue en la Bell donde trabajo con lumbreras como Harry Nyquist (especialista en señales), John Pierce (experto en comunicaciones por satélite) John Bardeen (el de los dos tercios de Nobel), Walter Houser Brattain y William Bradford Shockley (estos dos últimos, también premios Nobel) y George Stibitz (quien había construido, ya en 1938, un ordenador con relés).

Lea el artículo completo en:

Historias de la Ciencia

12 de marzo de 2011

Las contraseñas en nuestra vida diaria (y actual)

Esta mañana pensaba en el Superagente 86, que es como se conoció en América Latina la serie Get Smart. Pensaba en que nadie se atrevería a concederle esos aires proféticos que suelen otorgársele a las obras de Julio Verne o H. G. Wells, y sin embargo en muchos de sus capítulos abunda una práctica, por entonces reservada sólo para los temibles operarios del recontraespionaje, que hoy se ha vuelto de una cotidianeidad abrumadora. Hablo del uso de contraseñas.

En varios episodios, para franquear una puerta y acceder a algún sitio, el agente Maxwell Smart debía consignar una contraseña. Se abría una pequeña ventanita, donde un hombre membrudo de bruscos modales esperaba el santo y seña, Maxwell Smart decía algo incorrecto y la ventanita se cerraba. Eventualmente conseguía ingresar, a veces mediante imprevistos garrotazos o disparos a traición.

Uso el término “contraseña” de modo amplio, en el sentido de palabras, números, construcciones alfanuméricas, que permiten autentificar información o posibilitan el acceso a algún recurso. Y me preguntaba con qué regularidad, cuando Get Smart se puso al aire por primera vez (entre 1965 y 1970), las personas usaban contraseñas. Una caja fuerte o un candado, no se me ocurrió mucho más.

Cuando me desperté, esta mañana, alguien había dejado un mensaje en el contestador automático del teléfono. Para escucharlo, marqué el número y una señorita robótica me pidió que por favor ingresara la contraseña. Fue la primera del día y sólo llevaba despierto dos minutos. Anoté la clave que activa la configuración de mi cuenta de usuario del ordenador. Revisé mis cuentas de correo electrónico y para ello introduje contraseñas. Entré a este blog para aprobar comentarios, vía plataforma de Wordpress, y para eso escribí una contraseña. También escribí contraseñas para acceder a mis cuentas de Facebook y de Twitter, para leer las versiones electrónicas de algunos periódicos, para seguir un debate en un foro de fútbol y para actualizarme de las novedades en un portal de noticias científicas. Ingresé una contraseña para hacer un trámite en mi cuenta bancaria y tuve que reingresarla al cargar mi celular. Antes de salir a la calle, tecleé la clave de activación de la alarma. Pasé por el cajero automático a retirar efectivo. Introduje la clave numérica y luego la clave alfabética. Hice una parada en la farmacia y pagué con tarjeta de débito. Debí ingresar la contraseña y luego presioné la tecla verde. Un momento antes, mientras aguardaba en la fila, había ingresado contraseñas en el iPod.

Y fue entonces cuando se me ocurrió que en una hora había ingresado más contraseñas que muchas personas, contemporáneas al estreno de Get Smart, en todas sus vidas. La observación era trivial, pero no por ello menos pertinente. Necesitamos claves para ingresar a casi todo, y si no “a casi todo”, sí a muchos recursos cotidianos que se nos antojan imprescindibles. Hay cada vez más hombres membrudos de bruscos modales que esperan el santo y seña, que ya están alertados de los imprevistos garrotazos y de los disparos a traición.

Actuamos como temibles operarios del recontraespionaje, aunque más no sea para tontear en Facebook o para pagar los ungüentos en la farmacia. Será que cada época engendra sus héroes, y que a la mayoría de nosotros nos toca el papel de meros mortales. Tan ordinarios, tan triviales, como una clave alfanumérica.

Fuente:

Nerds All Star

21 de febrero de 2011

Una segunda vida para los televisores en desuso

¿Tiene un viejo televisor que ya no utiliza y no sabe que hacer con el? Pues, hay una solución a la vista, al menos en Valencia (España).

El Proyecto Ecovitrum pretende transformar monitores de tubo de rayo catódico en materias primas de gran calidad.

En los últimos años, gracias a los avances tecnológicos como son las pantallas planas y la entrada de la televisión digital terrestre,TDT, en estos años se ha producido una renovación generalizada de televisores y monitores de tubo de rayo catódico (TRC). La gestión de estos nuevos residuos se ha convertido en un reto ambiental tanto por su volumen como por su toxicidad y el tratamiento específico que requieren.

En este escenario, la Diputación de Valencia ha puesto en marcha el Proyecto Ecovitrum, financiado parcialmente gracias al programa europeo Life+. El reto de Ecovitrum es el de proporcionar una nueva alternativa para el reciclaje de los televisores y monitores de TRC y el aprovechamiento de sus componentes. El objetivo del sistema es el implantar un novedoso sistema para el tratamiento de televisores y monitores fuera de uso acumulados en los puntos de recogida y transformar en nuevas materias primas de alta calidad.

El vidrio contenido en estos residuos es recuperado gracias a este proyecto y transformado en materiales para la construcción, tales como materiales cerámicos para pavimentos y revestimientos, materiales en base resina, materiales aislantes y cementos no estructurales. Se estima que se gracias al proyecto se reciclan alrededor de 15.000 equipos al mes, lo que supone la transformación demás de 4.000 toneladas al año de residuos en materias primas.

Los beneficios ambientales del proyecto son numerosos, desde el cumplimiento de las tasas de reciclaje para los residuos eléctricos y electrónicos marcadas por la legislación europea hasta la minimización del uso de vertedero al aprovechar el 100% de sus componentes. Además, se estima que el reciclaje de estos televisores evita la emisión de 315.000 kilogramos de CO2 a la atmósfera.

Hasta el momento, Ecovitrum cuenta con 7 socios, entre los que se incluyen representantes de los distintos sectores implicados en la gestión de los residuos eléctricos y electrónicos, como empresas privadas, institutos tecnológicos y administraciones públicas, garantizando así la continuidad del proyecto.

Los ciudadanos debemos deshacernos de los televisores y monitores obsoletos a través de los canales autorizados para permitir su reciclaje: puntos limpios, establecimientos comerciales (retirada del televisor antiguo al comprar uno nuevo) y el servicio municipal de recogida de residuos voluminosos domiciliarios.

www.ecovitrum.eu - FIDA

Tomado de:

Ecoticias

30 de enero de 2011

Cuando seguimos el curso de los otros: Ley de la Prueba Social

Nuestro comportamiento no siempre es 100% racional como pensamos, de hecho en algunas ocasiones ni siquiera llega al 50% pues son muchísimas las determinantes que inciden en la toma de decisiones, muchas de las cuales actúan en un nivel no consciente. La ley de la Prueba Social es una de estas condicionantes.

La ley de la Prueba Social sería un principio según el cual uno de los medios que utilizamos para evaluar qué es lo correcto se basa en indagar qué piensan los demás al respecto. Así, como regla general, tendemos a clasificar un comportamiento como “adecuado” o “correcto” si una masa crítica de personas (número que puede ser muy variable) considera que éste lo es. Este principio sienta sus bases en muchísimos consejos propios del argot popular como el conocido: “allí donde fueres haz lo que vieres”.


En los programas televisivos, sobre todo en las comedias es muy utilizado cuando a una situación particularmente cómica se le añaden las risas de fondo reforzando la comicidad. De hecho muchas personas afirman que detestan estas risas pero numerosos estudios realizados en la década del ’70 muestran que cuando escuchamos estas risas reímos más a menudo y durante más tiempo, sobre todo si los chistes son de mala calidad. Una investigación más reciente demuestra que cuando las risas provienen del público, el efecto es aún mayor (razón por la cual muchos programas incluso le indican al público cuando deben reír).

La explicación de este fenómeno es muy sencilla: si escuchamos a los demás reír, inconscientemente el programa nos resultará más simpático. Como puede presuponerse, muchos políticos también utilizan este principio ubicando estratégicamente a “aplaudidores” dentro del público.

Pero lo cierto es que el fenómeno no es nada nuevo porque en e lejano 1829 ya en la Ópera de Paris existía un grupo de personas organizadas bajo el nombre de “L’Assurance des Succès Dramatiques” que ofrecían sus aplausos para animar al público.

No obstante, la ley de la Prueba Social también se aplica a nuestra cotidianidad; por ejemplo, cuando vamos caminando y observamos que todos miran en una dirección, inconscientemente también voltearemos la cabeza en ese sentido. O cuando apreciamos que todas las personas usan una sola puerta cuando hay dos y también nosotros optamos por pasar por el mismo espacio. Entonces asumimos que ellos saben algo que nosotros no manejamos y por eso se comportan de esa manera. Evidentemente, los seguimos sin cuestionar demasiado el comportamiento. En muchas ocasiones seguir la masa tiene sentido, en otras no.

En lo que respecta al Marketing, este principio es altamente usado. Por ejemplo, muchos dependientes saben que si colocan algunos billetes en el sitio de las propinas, las personas se verán más compulsadas a dejar a su vez una propina ya que es lo “justo” porque otras personas lo han hecho antes. Otra forma de utilizar esta ley en el mercado es cuando el productor afirma que el producto ha sido muy vendido. Entonces no es necesario proclamar que tiene calidad porque inmediatamente pensaremos que: “si tantas personas lo han comprado, por algo será”.

Pero lo mismo sucede en los blogs, cuando entramos a un sitio donde existe un número elevado de lectores o seguidores valoramos con mayor atención el contenido y estaremos predispuestos positivamente al mismo. Evidentemente pensamos que si un sitio aglutina tantas personas, su calidad será excepcional. Vale aclarar que normalmente es así, pero esta no es una generalización que siempre pueda aplicarse.

Lo más interesante es que la ley de la Prueba Social también se aplica en la psicoterapia. Albert Bandura, hace algunos años lo demostró con sus experiencias en el trabajo con personas fóbicas. Su técnica fue muy sencilla: a los niños que le temían a los perros les hizo observar (durante 20 minutos diarios) a otro niño pequeño jugando con un perro. Cuatro días después el 67% de los pequeños ya podía jugar con los canes.

Vale aclarar que generalmente seguimos a los demás cuando no estamos seguros de nosotros mismos o cuando la situación es ambigua o poco clara. Otro de los factores que nos compulsan a seguir el comportamiento de masa es cuando apreciamos las semejanzas entre nosotros mismos y los demás. Mientras más parecidos seamos, mostraremos una tendencia mayor a imitar sus comportamientos. (Probablemente esté de más acotar que ésta es la razón por la cual los anuncios de televisión intentan mostrar personas “normales” con las cuales nos podamos identificar).

Por supuesto, cuando estamos prevenidos sobre el efecto que los otros pueden ejercer sobre nuestro comportamiento, su incidencia disminuye cualitativamente.

Fuentes:

Lawson, T.; Downing, B. & Cetola, H. (1998) An Attributional Explanation for the Effect of Audience Laughter on Perceived Funniness. Basic and Applied Social Psychology; 20(4): 243–249.
Smith, M. & Fuller, R. (1972) Effects of group laughter on responses to humorous materials. Psychological Reports; 29(2): 334-339.
Bandura, A. & Menlove, F. L. (1968) Factors determining vicarious extinction of avoidance behavior through simbolic modeling. Journal of Personality and Social Psychology; 8(2): 99-108.

Fuente:

Rincón de la Psicología

16 de enero de 2011

Muy Interesante: Los diez mejores equipos electrónicos del 2010

Un televisor ultradelgado que ofrece imágenes en tres dimensiones, un móvil con una cámara de 12 megapíxeles y el último tablet son algunos de los equipos electrónicos premiados en la 6ª Edición de los Premios Digital01. Estos premios los ha decidido un jurado formado por periodistas especializados en tecnología, en el que han participado, entre otros, Enrique Coperías, subdirector de la revista Muy Interesante.

Este año los expertos han querido dar su reconocimiento a los mejores equipos en categorías que van desde los audiovisuales, pasando por los informáticos y los gadgets. Así, el galardón al mejor ordenador del año ha recaído en el portátil con pantalla 3D Acer Aspire 5745DG, y el de mejor televisor en Samsung LED 9000. El título de mejor equipo de vídeo del año ha sido para LG HR-550, mientras Yamaha YHT S400 y Bose SoundDock 10 se han erigido como los mejores equipos de sonido. El galardón a la mejor tablet del año lo comparten Apple iPad y Samsung GALAXY Tab.

En cuanto a los teléfonos móviles, el que tiene la mejor cámara según el jurado es Nokia N8, mientras que Samsung Galaxy S puede presumir de la mejor pantalla del año. En el terreno de los videojuegos, Wii Party ha sido elegido videojuego familiar del año, y Gran Turismo 5 el mejor para jugones. El minihelicóptero-robot Parrot AR Done se ha llevado el premio a mejor gadget del año, superando a Samsung NaviBot y a Nintendo 3DS.

Fuente:

Muy Interesante

7 de diciembre de 2010

Los diez avances tecnológicos que surgirán con fuerza en 2011

Se vienen autos con Internet, celulares 3D, letreros interactivos, robots enfermeras e Implantes cibernéticos.




La ciencia aplicada a la técnica se usa para resolver enigmas prácticos o maquinar productos innovadores. Durante este año, nuevos materiales y dispositivos lograron un mayor acercamiento con el hombre. Diferentes medios especializados, universidades y algunos fabricantes de hardware, ofrecen un pronóstico sobre las diez tecnologías emergentes que se van a imponer durante el 2011.

Los encargados de realizar estos pronósticos son el Massachusetts Institute of Technology (MIT), la revista Technology Review, Gartner Group e Intel. Y los adelantos en cuestión son:

1 El grafeno.

Este material derivado del grafito es barato, flexible, transparente y de gran conductividad. Sus descubridores se alzaron este año con el Nobel de Física. Puede ser empleado para pantallas táctiles, celulares y paneles solares. Esta forma de carbono puro de una sola capa atómica, revolucionó la electrónica, la informática y las comunicaciones y era difícil de replicar industrialmente. Pero gracias a una depuración de la Universidad Sungkyunkwan, en Corea del Sur, será producido a gran escala el próximo año.

2 Letreros interactivos.

Sirven para mejorar la experiencia de consumo a través de una interfase sensible al tacto, con videos y reconocimiento de rostro, que ofrece información sobre el producto y la forma adecuada para su aplicación.

3 Robots enfermeras.

Esta unidad de videoconferencia móvil ingresará a la habitación de los pacientes para realizar diferentes procedimientos de rutina (tomar la presión o la fiebre, entregar medicación) e interactuar con los pacientes.

4 Vehículos inteligentes.

Cada vez habrá más autos con Internet, para conocer el estado de las rutas, escoger un camino alternativo y disfrutar de diferentes contenidos digitales como enormes archivos online de música y videos.

5 Celulares 3D.

La percepción de profundidad es obra de Julien Flack, director de tecnología de Dynamic Digital Depth, quien a través de un software sintetiza escenas en 3D, estimando la profundidad de los objetos. No requiere gafas.

6 Redes de sensores inalámbricos.

Son nodos de computadoras en miniaturas equipadas con sensores coordinados para una tarea común. Un sólo artefacto analiza el tráfico o el clima, detecta actividad sísmica y movimientos militares. Se caracterizan por su fácil instalación, ser autoconfigurables y convertirse en emisores o receptores de datos en pocos segundos.

7 TV de LED.

Son un 30% más eficientes en el ahorro de energía que los LCD tradicionales, se calientan menos, no tienen problemas de uniformidad de color, duran más, no emplean materiales tóxicos y no generan residuos. Se espera que el próximo año el precio baje un 35%.

8 Componentes fotovoltaicos.

Al colocar nanopartículas de plata sobre paneles fotovoltaicos de película fina, convierten de un 8 a un 12% de la luz que captan en electricidad. De masificarse este hallazgo, podría cambiar el equilibrio de la tecnología utilizada en las células solares.

9 Computación ubicua.

Se espera que los chips sean “invisibles” y dejen de percibirse como objetos diferenciados, de forma que el hombre interactué naturalmente con ellos para hacer cualquier tarea diaria. Desde encender las luces, regular la calefacción, hasta cerrar el garage, dando órdenes sólo con la voz.

10 Implantes cibernéticos.

La nueva generación de dispositivos médicos implantables se basará en materiales ópticos y electrónicos. Actuarán monitoreando signos vitales y almacenarán datos para agregar al historial médico del paciente.

Fuente:

El Clarín (Argentina)

13 de octubre de 2010

Google TV: muestran los televisores



Los modelos presentados por Sony tienen tamaños que van desde 26 hasta 46 pulgadas, y cuentan con pantallas LED con resolución Full HD

Sony presentó cuatro televisores de alta definición de su línea Sony Internet TV, que incluyen el sistema Google TV. Estos aparatos saldrán a la venta en Estados Unidos el 16 de octubre, justo a tiempo para la campaña navideña, informó la página Read Write Web.



Los modelos presentados por la compañía miden 24, 32, 40 y 46 pulgadas, y además cuentan con pantallas LED con resolución Full HD. Sus precios van desde 599,99 hasta 1.399,99 dólares y podrán ser adquiridos en el país norteamericano en la tienda virtual SonyStyle y, posteriormente, en Best Buy. Aún no hay fecha confirmada para llegada al mercado de América Latina.

Con Google TV no solo se podrán ver programas de televisión, sino que además será posible navegar en Internet, ejecutar aplicaciones y crear páginas personalizadas. También podrá contarse con este sistema adquiriendo el adaptador Logitech Revue (de la compañía Logitech), que fue presentado la semana pasada.







25 de septiembre de 2010

¿Quiere un TV 3D? Le revelamos los 6 mitos de esta tecnología

Los precios de los LCDs han bajado dramáticamente de precio. Y la tendencia es que os televisores 3D ingresen con fuerza en el mercado y, obviamente, paulatinamente bajen de precio. ¿Se anima usted a comprar una TV 3D? Pues bien, Conocer Cienbcia descubrió este magnífico artículo que usted debe leer antes de decidir a reaizar esta compra. Lea:




La tecnología 3D es la locura del momento entre los fabricantes de televisores. Imagen: Phillips.

La tecnología 3D está de moda en la industria de televisores, pero muchas personas no tienen presente lo que implica el salto a la tercera dimensión. Para despejar dudas, a continuación se encuentran 6 aclaraciones sobre los mitos que rodean esta nueva tecnología

1. Los televisores 3D son mucho más caros que sus contrapartes bidimensionales sólo por ser 3D.

FALSO

La verdad es que los televisores 3D son más costosos, pero no lo son exclusivamente por su tecnología de de tres dimensiones. En la actualidad, fabricantes de televisores como Sony, Samsung y Panasonic sólo ofrecen la tecnología 3D en sus modelos de alta gama, los cuales tienen mejoras en otros ámbitos. Es más, los televisores 3D actuales tienen más o menos el mismo precio de los mejores modelos sin 3D de 2009 cuando fueron lanzados.

El caso de Samsung es un ejemplo perfecto de esto. “Comparando los LED serie 7000 del año pasado con la serie 7000 (3D) de 2010, los precios de este año son más atractivos. 15% más bajos”, le comentó a ENTER.CO el gerente de Producto de Televisión de Samsung en Colombia, Juan Manuel Acosta.

Estos nuevos televisores –además de tener la capacidad de reproducir imágenes en 3D– suelen ostentar mejores procesadores de imagen, tasas de refresco más veloces y pantallas más delgadas. Son estos factores, no solamente la tecnología 3D, los que incrementan su precio. Por eso, a la hora de decidir cuál televisor adquirir, el consumidor debe considerar que el precio de los televisores 3D es justificable no sólo por su capacidad tridimensional, también tienen otras tecnologías de punta que no se encuentran fácilmente en otros productos.

“Cabe resaltar que el televisor 3D tiene las mismas ventajas de un televisor 2D de gama alta, es el mejor televisor en especificaciones”, explicó Arnaldo del Valle, gerente de mercadeo Sony Colombia Home Entertainment Group.

Dicho esto, hay que tener presente que los televisores 3D actuales exigen el uso de gafas especiales para lograr el efecto tridimensional. Estos anteojos pueden costar entre 50 y 100 dólares por cada par, lo cual hace que el precio por usar 3D se extienda más allá del televisor, especialmente para aquellos que buscan experimentar la tecnología en familia o con amigos.

2. Los televisores 3D no tienen la misma calidad de imagen que otros aparatos.

CIERTO (más o menos)

Aunque los televisores 3D tienen una imagen bidimensional que no tiene nada que envidiarles a otros aparatos, cuando se activa la opción 3D la cosa cambia un poco. Para lograr el efecto 3D, es necesario usar gafas, las cuales afectan la luminosidad de la imagen. Aunque la reducción en brillo puede ser compensada usando las opciones del televisor, la realidad es que nunca llega a sentirse tan natural como una imagen que no exige gafas.

Televisores 3D Sony y LG2 ¿Quiere un TV 3D? Le revelamos los 6 mitos de esta tecnología

El Sony KDL-60NX817 y el LG LX9500 de LG son algunos de los modelos capaces de reproducir 3D en 1080p. Foto: Sony, LG.

Por otro lado, los videojuegos tampoco se ven igual de bien en 3D. Como lo reveló Sony, los juegos que usen tecnología 3D deberán sacrificar calidad en la imagen hasta el punto en que algunos dejan de estar en alta definición. Por ahora, únicamente la consola de Sony es capaz de reproducir contenido tridimensional, pero para lograrlo debe sobreponer dos imágenes del juego simultáneamente, cosa que le exige el doble de recursos gráficos a la máquina y la obliga a sacrificar calidad de imagen.

Finalmente, existe una limitación considerable a la calidad de imagen que logran proyectar televisores 3D con tecnología LCD. Estos aparatos sólo pueden mostrar entre 600 y 800 líneas de resolución (salvo por contadas excepciones de la más alta gama, como la serie de modelos LX900 y HX900 de Sony), algo que si bien es considerado como alta definición está lejos de la calidad observable en la resolución 1080p. Los televisores plasma y LED, sin embargo, sí pueden mostrar imágenes en 3D y en resolución de 1080p, pero siguen sufriendo de las desventajas que conlleva el uso de gafas.

En Colombia, tanto Samsung como LG y Sony ofrecen televisores LED y plasma que son capaces de mostrar imágenes 3D en 1080p. En el caso de Sony, “el modelo KDL-60NX817 es capaz de generar una imagen en 3D a 1080p debido a que utiliza tecnología Motionflow PRO 240 Hz, que cuadruplica la cantidad de imágenes mostradas en la pantalla”, explicó Arnaldo del Valle. LG tiene un modelo similar, el LX9500, que ostenta el sistema TruMotion, de 480 Hz.

3. ¡La tecnología 3D en los televisores es la gran invención tecnológica del año!

FALSO

2010 es sin lugar a dudas el año estrella para los televisores 3D, pero desde hace un tiempo algunos fabricantes han experimentado con llevar imágenes tridimensionales a la pantalla chica. Desde 2007, tanto Mitsubishi (inglés) como Samsung (inglés) han usado la tecnología DLP de Texas Instruments para fabricar televisores en 3D. Hoy en día Mitsubishi sigue fiel a esta tecnología –que ha ido mejorando con los años– y Samsung la sigue usando en algunos de sus televisores, mientras otros han desarrollado sus propias formas de crear imágenes 3D.

4. La nueva generación de televisores 3D llegará pronto y no se necesitarán gafas.

FALSO

Lea el artículo completo en:

ENTER.CO

14 de agosto de 2010

Dora la exploradora y la Vía Láctea

A menos que tengáis niños, posiblemente no conozcáis la serie Dora la Exploradora. Se trata de una serie de dibujos, para público muy (pero muy) infantil, con tintes didácticos, y una mecánica repetitiva: Dora y el mono Botas deben ir a algún sitio para ayudar a alguien, usan su mapa (que canta una monótona canción: "soy el mapa, el mapa, el mapa...") que les indica que deben pasar por tres lugares (que repiten varias veces), por el camino se encuentran con obstáculos que deben superar con cosas que hay en su mochila (que también canta su monónota canción, "Moooochila, moooooochila"), se encuentran con el zorro Swiper que intenta robarles pero auyentan repitiendo varias veces "Swiper, no robes", y finalmente llegan a su destino (donde también cantan una monónota canción: "Lo hicimos, lo hicimos, lo hicimos...").

Antes de que digáis «¿Qué más da la mala ciencia que pueda haber aquí? Es una serie de dibujos para niños pequeños», os responderé que precisamente por eso es importante. La serie pretende ser didáctica, y los niños son esponjas de conocimientos, aunque estén equivocados. Así que vayamos al grano. En un episodio, Dora y Botas tienen que ir a otro planeta, y el mapa les indica el camino. El primer sitio por el que deben pasar es la Vía Láctea, que aparece en el mapa como una pequeña galaxia espiral. Así, Dora y Botas despegan en un cohete, y se alejan de la Tierra, poniendo rumbo a esa galaxia que brilla en el cielo. El problema es que la Vía Láctea es nuestra galaxia. La Tierra (y todo nuestro sistema solar) está dentro de ella. Y ciertamente, desde la Tierra no la podemos ver como si estuviéramos fuera de ella.

Desde nuestro planeta podemos ver parte de nuestra propia galaxia. En una noche clara, lejos de las luces de ciudad, podemos distinguir claramente una banda brillante e irregular, que atraviesa el cielo. De hecho, el nombre de Vía Láctea proviene de esa franja de cielo. En la mitología griega, Zeus tenía la mala costumbre de ser infiel a su esposa Hera y liarse con mujeres mortales. Fruto de una de estas infidelidades, nació Heracles (Hércules). Hera, enfurecida rechazó al niño, pero Zeus aprovechó una ocasión que Hera dormía, para ponerle al bebé en el pecho. Cuando Hera despertó y vio al niño mamando, lo apartó, dejando un reguero de leche en el cielo. Los griegos identificaron esa banda brillante del cielo con la leche derramada de Hera. Precisamente, la palabra «galaxia» proviene del griego y significa «lacteo»

El término Vía Láctea se refiere a dos cosas: por un lado, es el nombre de esa banda luminosa del cielo que he mencionado (y que en España también llamamos «Camino de Santiago»), y por otro, es el nombre de nuestra galaxia. Y en el fondo, resulta ser lo mismo. La luminosidad de la Vía Láctea (la banda en el cielo) es debida a la gran cantidad de estrellas que hay en ella. Y hay tantas estrellas porque esa banda corresponde al plano galáctico. Nuestra galaxia es una espiral barrada (una espiral cuyo centro es alargado, como una barra), y como muchas galaxias, tiene las proporciones de un disco. El diámetro de nuestra galaxia es de unos 100.000 años luz, mientras que su grosor es de tan sólo 1.000 años luz (aproximadamente). Cuando miramos la Vía Láctea, estamos viendo parte de nuestra propia galaxia «de canto».

«¿Y no puede ser que en la serie, cuando dijeron Vía Láctea, se refirieran a la banda del cielo, y no a la galaxia?». Pues no lo parece, ya que en todo momento nos mostraban una galaxia completa. De hecho, en una de las escenas, Dora y Botas, aún en la Tierra, miraban al cielo para ver la Vía Láctea, y se mostraba una pequeña galaxia en espiral. Y como podéis ver en las fotos que en puesto, la vista es bastante diferente.

Vía: Mala Ciencia

3 de agosto de 2010

Vidrio ultrafuerte creado en 1962 finalmente encuentra aplicación

Un vidrio ultrafuerte inventado en 1962 puede llegar a convertirse en una bonanza multimillonaria para la compañía Corning.

La compañía de 159 años y pionera en la utilización del vidrio esta adelantando su producción del llamado "vidrio "gorila" que espera sea utilizado en la fabricación de dispositivos de pantalla sensible al tacto y en televisores de alta resolución.

El vidrio "gorila" mostró ser prometedor en los 60 cuando fue inventado, pero falló en demostrar su uso comercial. En el 2008 tuvo su primer comprador y se convertido rápidamente en un negocio que general 170 millones de dólares al año. Es utilizado como capa protectora de pantalla en casi 40 millones de celulares y otros dispositivos móviles.

Ahora, la última moda de televisores de pantalla plana podrían catapultarlo en un negocio de miles de millones de dólares al utizarse en televisores sin marco que pueden pasa por obras de arte en la pared de una sala.

Dado que el "vidrio gorila" es muy difícil de romper, desportillarse o rayar, Corning espera que sea considerado como el vidrio predilecto de los fabricantes de televisores en busca de una apariencia más elegante.

De acuerdo con científicos de la compañía, "gorila" es tres veces más fuerte que otras clases de vidrio con refuerzos químicos, incluso cuando es la mitad de grueso. También es mas delgado que una moneda, lo que se traduce en ahorros en gastos de envíos.

Corning esta en conversaciones con fabricantes asiáticos para introducir el "vidrio gorila" en el mercado de televisores a comienzos del 2011.

Con la producción a toda máquina en Estados Unidos, la compañía también adelanta su producción con una segunda fábrica en Japón.

Fuente:

Noticias MSN

27 de junio de 2010

Diagnósticos de 'House' capítulo a capítulo en la web


Domingo, 27 de junio de 2010

Diagnósticos de 'House' capítulo a capítulo en la web


Diagnósticos de 'House' capítulo a capítulo: una web examina qué tienen  de cierto  (Imagen: CUATRO)
Desde hace años, el doctor House se cuela en nuestros televisores y nos engancha con casos clínicos que parecen sacados de la mejor novela de detectives. Pacientes con dolencias tan complicadas de curar como de averiguar por qué están causadas.

Sin embargo, House y su equipo casi siempre lo logran. ¿Ciencia ficción sin más? ¿casos reales llevados a la ficción? ¿Qué hay de cierto en los diagnósticos de la serie y qué de falso? En Alt1040 se hacían eco esta semana de una web que se ha dedicado a analizar los casos resueltos por el doctor más popular de la tele durante 131 episodios.

El resultado, según reflejan en este blog, es que la mayoría de tratamientos parecen ser veraces y ajustados a la realidad.

En la web en cuestión, en inglés, encontramos un listado por episodios y temporadas. En cada episodio enlaza al tratamiento seguido en dicha entrega y lo compara con la cura que tendría en un hospital y con un equipo médico real realizando, en cada caso, una crítica de acuerdo a los patrones médicos convencionales.

¿Qué piensan los profesionales?

Esto parece chocar con lo que pensaban médicos españoles hace unos años sobre la serie. En un reportaje publicado por El País (El 'síndrome House')se recogieron las opiniones de varios profesionales. Muchos de ellos criticaron entonces la “irrealidad” de casos y tratamientos.

La multidisciplinariedad, la proliferación de patologías en un mismo paciente, las soluciones inmediatas, los muchos diagnósticos ex iuvantibus (determinados por la respuesta a un tratamiento), el trato no directo con el paciente, la ocultación de datos entre compañeros o el uso de la intuición en vez de patrones médicos, fueron, entonces, algunos de los fallos que los especialistas consultados por este diario achacaron a la serie.

Fuente:

20 Minutos

1 de junio de 2010

Política en EE. UU.: Cuestión de lenguaje

Martes, 01 de junio de 2010

Política en EE. UU.: Cuestión de lenguaje

Foto: White House

En política, el uso de la palabra es fundamental. No importa únicamente qué y cómo se dice algo, también el contexto. Pensamos mediante palabras. Términos que inevitablemente se localizan en un marco. El lingüista George Lakoff defiende que los republicanos descubrieron esta circunstancia mucho antes que los demócratas. Concretamente, hace unos cuarenta años.

Los think tanks se pusieron en marcha y comenzaron a crear marcos favorables a través de la difusión de ideas e iniciativas basadas en valores conservadores al tiempo que locutores y comentaristas republicanos fueron ocupando la pantalla del televisor. Hoy, la gran mayoría de los bustos parlantes son conservadores. En los últimos cuarenta años, sólo catorce han conocido un presidente demócrata.

Es por eso que la tarea de Barack Obama no está resultando sencilla. Cambiar de marco es duro. Más aún cuando se trata de uno tan arraigado como el creado por los republicanos. Cuando los hechos no encajan en los marcos, los marcos se mantienen y los hechos se ignoran, dice Lakoff.

Las posibilidades del Partido Demócrata en las elecciones de noviembre pasan, en parte, por cómo logre el equipo de Obama vender la reforma sanitaria. Los sondeos dicen que alrededor del 60% de la población desconocen cuál será la incidencia de la nueva ley en sus familias. Así que hay lugar para lograr ese cambio de marco deseado.

La estrategia de la Casa Blanca trabaja también en esa dirección con otros aspectos. Obama ha logrado encauzar el debate sobre la reforma financiera hacia un plebiscito sobre la responsabilidad de los que causaron la crisis. El tono de la política exterior cambia poco a poco gracias a decisiones como la de acabar con el concepto de guerra contra el terror. El desastre ecológico en el Golfo de México está afectando más a la imagen de BP que a Obama.

La Casa Blanca logra tomar ventaja una y otra vez sobre los republicanos a la hora de lanzar nuevos debates. La actitud reactiva del partido de la oposición no puede con un presidente a la ofensiva. El presidente Obama trabaja en la creación de marcos diferentes, con ideas y valores contrapuestos a los aún hoy dominantes en Estados Unidos. No obstante, no todo son victorias para el presidente norteamericano, cuyo nivel de popularidad es similar al que tenía antes de aprobar la ley de Sanidad. Los republicanos han tomado la delantera en el debate sobre la inmigración y, entretanto, Obama pierde el apoyo de los hispanos. Las elecciones de noviembre se juegan en el terreno del lenguaje.

Fuente:

Mirada Internacional

23 de mayo de 2010

Nace Google TV


Domingo, 23 de mayo de 2010

Nace Google TV

Google acaba de anunciar su nuevo proyecto de “Google TV”, en la conferencia Google I/O 2010. Este nuevo proyecto pretende revolucionar la forma de ver televisión, de la misma forma que mostrarán una nueva forma de acceder y navegar porInternet.

Google en la TV

Google TV será un servicio basado en diversos software y hardware, que brindarán de inteligencia a la tradicional forma de ver televisión. Otras compañías como Apple han intentado desarrollar un producto igual que mezcle la televisión entre otras tecnologías, pero hasta el momento no lo han logrado.

Google TV es una nueva experiencia de televisión que combina la televisión clásica junto con el acceso a Internet. Este servicio incluye el navegador Google Chrome y podrás acceder a todos tus sitios favoritos y a la vez cambiar entre televisión eInternet . No sólo podrás ver programas de televisión y video, en tu televisión tendrás una forma de ver slideshows de fotografías, tendrás una consola para jugarvideojuegos, un reproductor de música, estas son algunas de las tantas posibilidades que tendrás con este sistema.

El sistema de Google TV utiliza búsquedas para darte una simple y rápida forma de navegar y pasar entre canales de televisión, sitios deInternet, aplicaciones, series de televisión y películas, esto lo explican desde el blog de Google.

Sin duda es un proyecto ambicioso que contará con la colaboración de Sony y Logitech y su plataforma estará basado en Android 2.1, Google Chrome, Flash para poder ofrecer todos los servicios que promete. (Vía Gektess.com)

El diario El País (España) entrevistó a Rischi Chandra, responsable del proyecto Google TV...

Rishi Chandra: "Con Google TV la gente irá en Internet por donde quiera"

El jefe del nuevo producto del buscador dice que Apple TV no triunfó porque era un sistema cerrado.


"Con Google TV la gente irá donde quiera en Internet. Lo mismo que ocurre ahora con la navegación desde el ordenador y el móvil". Rishi Chandra es el jefe de la nueva criatura de Google. Una plataforma abierta que fusionará Internet con la caja tonta, que dejará de serlo. Recién levantado en Mountain View (California) ha charlado con EL PAÍS un día después de la presentación.

Pregunta. Samsung, LG y Panasonic venden televisores con widgets de Yahoo. ¿Cuál es la diferencia de Google TV?

Respuesta. La aproximación es diferente. Con el sistema de widgets la navegación es limitada. Una de las lecciones que hemos aprendido del móvil es que el consumidor quiere una navegación totalmente abierta en Internet.

P. ¿Con Google TV se accede a todo Internet?

R. Sí. La gente podrá ir donde quiera, como ya lo hace con el pecé o el móvil. Lo único que cambia es el aparato: el televisor.

P. Apple también tiene una aplicación para la televisión desde hace años, ¿Por qué no ha triunfado?

R. El modelo de Apple, como el de otros, es cerrado. El nuestro, abierto. Con Apple solo puedes acceder a sus aplicaciones. Nosotros queremos integrar la televisión y la Red; que ambas experiencias se fundan en un único aparato. Las búsquedas de contenidos serán integradas y también será posible que veas tu serie o película favorita mientras la comentas a la vez con tus amigos en el chat. La televisión será, pues, multitarea.

P. ¿Por qué con Sony? ¿Habrá otros fabricantes o Sony tiene una exclusiva durante años?

R. Sony y Logitech son líderes en la electrónica de consumo. Sony, como compañía innovadora, es un buen socio para sacar adelante este producto, que supone nuestra incursión en el mundo televisivo. Sin embargo, no hay ninguna exclusiva con Sony porque la plataforma es totalmente abierta. Esperamos que se unan muchos más fabricantes de todo el mundo. El modelo es el mismo que hemos llevado a cabo con Android.

P. ¿Tenemos que cambiar de televisor?

R. No hará falta. Hay tres opciones. Comprar un televisor con Google TV integrado, comprar el lector Blu-ray o el descodificador.

P. ¿El mando a distancia (o control remoto) deberá ser un móvil Android o hay otras opciones?

R. Todos los Google TV vendrán con un mando a distancia. Si tiene un móvil Android también podrá usarlo de mando para cambiar los canales o navegar por Internet.

P. ¿El descodificador sirve para un televisor o para todos los que haya en el hogar?

R. Solo para uno. Si quiere tener Google TV en todas las teles, tendrá que comprarlo para cada una de ellas.

P. ¿Cuándo llegará a Europa?

R. En 2010 solo estará disponible en Estados Unidos. El año que viene lo lanzaremos en otros países del mundo. Obviamente en Europa, aunque todavía no sé en qué mercados concretos.

P. ¿Un europeo podrá descargarse series de la tele americana, o cada mercado será nacional?

R. Dependerá de productores y editores de contenidos, pero la experiencia será similar a la que ahora disfruta en su ordenador. Si lo puede ver ahora, también lo verá en Google TV.

P. Sony, Logitech, Intel ganan vendiendo sus productos, pero ¿cuál es el negocio de Google TV?

R. No cobraremos por el sistema operativo. Nuestro objetivo es ampliar el número de internautas; de gente que accede a Internet. Además, la gente usará nuestros productos en la televisión. Por otro lado, nuestro objetivo es ampliar las oportunidades de negocio publicitario. Todavía no sabemos cómo, pero es evidente que se pueden crear nuevos formatos. Hoy en día ya ayudamos a los editores a tener publicidad en sus páginas. Si entra más gente a través de la televisión, se genera más tráfico, mejor para ellos y para nosotros. En dos tres años creemos que podemos tener una idea clara de cómo será.

4 de mayo de 2010

Ver mucha TV hace daño a los niños

Martes, 04 de mayo de 2010

Ver mucha TV hace daño a los niños

Un estudio hecho en Canadá confirma que estar mucho tiempo frente a este aparato afecta el desarrollo mental y la conducta de los menores.



En la investigación se evaluó a niños de dos años y medio a cuatro años de vida.

Quien quiera educar niños activos sin sobrepeso ni problemas escolares debería alejarlos de la televisión, sobre todo en los primeros años de vida, según un estudio a largo plazo en Quebec, Canadá, que muestra que demasiado consumo de televisión en edades tempranas deja huellas duraderas.

Los niños que pasaban más de dos horas por día frente a la pantalla a tenían a los diez años muy poca movilidad, eran más pasivos en clase, padecían dificultades especialmente en matemática y eran más gordos. El estudio aparece en la publicación especializada estadounidense Archives of Pediatric & Adolescent Medicine (tomo 164, página 425).

“La primera niñez es un tiempo decisivo para el desarrollo del cerebro y el surgimiento de la conducta”, explicó la autora responsable, Linda S. Pagani, profesora de la Universidad de Montreal .

Junto a colegas del centro de investigación de la clínica universitaria Sainte Justine así como de la universidad estadounidense de Michigan , Pagani siguió el desarrollo de 1.314 niños que participaron en la investigación de largo plazo en Quebec. Para ello se valieron de los diarios personales de los padres acerca del consumo televisivo de sus hijos entre los 29 y los 53 meses de vida (dos años y medio a cuatro años y medio).

Fuente:

Peru21

Más información en:

BBC Ciencia

26 de abril de 2010

¿En qué se parece un televisor de plasma a un tubo fluorescente?

a

Lunes, 26 de abril de 2010


¿En qué se parece un televisor de plasma a un tubo fluorescente?

¿Qué tienen en común un televisor de pantalla de plasma, un tubo fliorefluorescente, el interior de un reactor nuclear, un relámpago en una tormenta, una aurora boreal y el Sol?

Antes de responder a esta pregunta vamos a aclarar algunos conceptos. Desde pequeños repetimos de memoria, como si de un catecismo se tratara, la frase: “los estados de la materia son tres, sólido, líquido y gaseoso.” Sabemos también que si calentamos un sólido lo suficiente, éste pasará a ser líquido, y que si lo seguimos calentando, se transformará en gas.

Los estados de la materia hacen referencia al grado de cohesión que las moléculas de un cierto compuesto tienen entre sí, es decir a lo fuertemente unidas que están, a cierta temperatura (si consideramos la presión constante). Cuando un cuerpo se encuentra a una temperatura baja sus moléculas tienen un grado bajo de movimiento y se mantienen unidas unas a otras por fuerzas electromagnéticas. Según vamos calentando el cuerpo, aumentamos su temperatura o, lo que es lo mismo, aumentamos el grado de movimiento de sus moléculas. Éstas empiezan a vibrar más rápidamente hasta que, llegado el momento (el punto de fusión), rompen las uniones que las mantenían juntas y empiezan a fluir unas sobre las otras. Hemos pasado al estado líquido. Si seguimos calentando el compuesto las moléculas seguirán aumentando su grado de movimiento hasta que terminen perdiendo todo tipo de unión y se desplacen libremente por el espacio que las contiene.

¿Y si seguimos calentando el gas? Nuestros libros de primaria nunca respondían a esta pregunta...

Para responderla tenemos que ir al interior del Sol. Allí nos encontraremos con un gas (principalmente hidrógeno con un poco de helio) a muy altas temperaturas. Como es de suponer, a temperaturas tan elevadas los átomos de hidrógeno se mueven a velocidades extraordinarias, lo que provoca una gran cantidad de choques entre ellos. Estas colisiones son muy energéticas, tanto que consiguen separar el electrón del núcleo del átomo de hidrógeno ionizándolo, es decir, creando un catión con carga positiva (el núcleo del átomo), y un anión con carga negativa (el electrón). El gas en estas condiciones empieza a comportarse de manera muy diferente a como lo hacía antes de ser ionizado, tan diferente como si estuviera en estado líquido o sólido. Por esta razón se considera que un gas ionizado presenta en realidad otro estado de agregación de la materia. Este nuevo estado se denomina plasma. Lo podemos encontrar en el Sol, pero también en el interior de un reactor nuclear o en los motores de propulsión de los cohetes espaciales.

A diferencia de los otros tres estados más tradicionales, en los que las transiciones se producen a base de aumentar o disminuir la temperatura, podemos conseguir un plasma de otro modo además de calentando un gas.

Si introducimos el gas en un campo eléctrico, las partes positivas de los átomos (el núcleo) se verán atraídas hacia el polo negativo del campo, mientras que las partes negativas (los electrones) lo harán hacia el polo positivo. Aumentando la intensidad del campo eléctrico conseguiremos que las fuerzas de atracción contrarias sean tan grandes que finalmente rompan el átomo, produciendo de nuevo un catión y un ión, o lo que es lo mismo, ionizando el gas, es decir, transformándolo en plasma. Esto es lo que ocurre, por ejemplo, en un relámpago, cuando la diferencia de potencial entre la nube y la tierra llega a ser de millones de voltios, o en el tubo fluorescente que ilumina nuestra cocina.

Los plasmas, como podemos ver, son mucho más comunes y están mucho más cerca de lo que pensamos.

De hecho, hay una manera sencilla de producir un plasma en nuestra propia casa. [No hacer este experimento sin la presencia de un adulto]. Para ello necesitaremos una uva fresca, un vaso alto y un microondas. Cortamos la uva por la mitad, sin que las dos mitades lleguen a separarse del todo, y la introducimos dentro del microondas después de haber sacado el plato giratorio y su base. Tapamos la uva con el vaso, y conectamos el microondas a máxima potencia durante cinco segundos (ojo, más tiempo podría dañar el electrodoméstico). Al cabo de un par de segundos veremos cómo por encima de la uva se produce una especie de globo luminoso que flota en el interior del vaso. ¡Hemos creado nuestro propio plasma! Algo parecido a lo que ocurre en este experimento sucede también en una aurora boreal.

Ahora podemos responder a la pregunta con la que hemos comenzado este artículo. ¿Qué tienen en común un televisor de pantalla de plasma, un tubo fluorescente, el interior de un reactor nuclear, un relámpago en una tormenta, una aurora boreal y el Sol? Que todos ellos son, están compuestos o contienen algún tipo de plasma.

Pero hay otra característica común a estos seis elementos: todos emiten luz (efectivamente, el núcleo de un reactor nuclear emite luz). ¿Por qué se produce este fenómeno? Hemos dicho que el plasma es un gas en el que los electrones, ya sea por calor ya sea por la presencia de un campo eléctrico, se han separado del núcleo formando iones. Pero esto no sucede de una manera estática, sino que los electrones están continuamente entrando y saliendo de los átomos. Si pudiéramos seguir un electrón concreto, veríamos cómo se separa del núcleo de uno de los átomos del gas, flota por el plasma libremente hasta que choca con otro núcleo y queda atrapado en él, para de nuevo separarse y continuar flotando, chocar con otro núcleo, quedarse atrapado en él, etc. La energía que necesita el electrón para escaparse del núcleo la saca, como ya hemos visto, bien de los choques de los átomos, bien del campo eléctrico. Pero en el proceso inverso, cuando el electrón es atrapado por un núcleo, esa energía tiene que ser devuelta de alguna manera. En nuestro caso se hace en forma de radiación, de forma que cada vez que un electrón es atrapado por un átomo, se emite un fotón de luz. Dependiendo del gas de que se trate, el color de esa radiación (su longitud de onda) será diferente.

En el caso de los tubos fluorescentes, que contienen gas de mercurio a baja presión, esa radiación es ultravioleta, es decir, no es visible por el ojo humano. Para transformar esa radiación en luz se utiliza una propiedad poco común del fósforo y de otros compuestos similares (conocidos genéricamente como fósforos), la fluorescencia. Ése es precisamente el cometido que tiene el recubrimiento blanco de los tubos fluorescentes: transformar la radiación ultravioleta producida por el plasma de mercurio en radiación blanca, visible por el ojo humano.

Pero, ¿cómo se puede aplicar todo esto a la formación de imágenes en un televisor de pantalla de plasma?

En el artículo Televisor: por qué hay que cesar de llamarlo "caja tonta" ya contamos cómo se aprovecha la propiedad de fluorescencia del fósforo para crear una serie de puntos de luz con distintas intensidades. En el caso del televisor convencional hablábamos de una fluorescencia producida por los rayos catódicos (chorros de electrones), y no por la luz ultravioleta como en los tubos fluorescentes. Explicábamos cómo esos chorros de electrones impactan con distintas intensidades en cada píxel de la pantalla para formar la imagen, y que cada píxel está compuesto por tres líneas, recubiertas por fósforo rojo, fósforo verde y fósforo azul.

Para comprobar que una pantalla de plasma no utiliza chorros de electrones para provocar la fluorescencia, basta con pasar el brazo cerca de una pantalla de un televisor convencional, y luego cerca de una de plasma. En la primera notaremos cómo se erizan los pelos del brazo debido a la electricidad estática producida por los electrones que chocan contra la pantalla. En la segunda no notaremos nada.

En realidad una pantalla de plasma no es más que una serie de minúsculos tubos fluorescentes, iguales a los de las lámparas de nuestra cocina, agrupados de tres en tres. Cada uno de estos grupos forma un píxel y está compuesto por un tubo recubierto de fósforo rojo, otro de fósforo verde y otro de fósforo azul. Aplicando un campo eléctrico a cada uno de los tubos producimos un plasma al ionizar el gas que contienen. Este plasma emite una radiación ultravioleta que es transformada en luz visible por los fósforos. Mientras que los tubos fluorescentes de la cocina transforman la luz ultravioleta en luz blanca, los pequeños tubos que forman un píxel la transforman en luz roja, verde o azul, dependiendo del recubrimiento que tengan. Variando la intensidad del campo eléctrico que aplicamos a cada tubo obtendremos los distintos colores para cada píxel, que, unidos, nos darán una imagen clara y luminosa.

Fuente:

Caos y Ciencia

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0