Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta hd. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta hd. Mostrar todas las entradas

11 de junio de 2015

El ADN borra su "disco duro" en cada generación

Los genes están regulados por la epigenética, que indica cómo deben leerse. Ahora han descubierto cómo se borran algunas de estas instrucciones para originar nuevas células en el embrión.


No hay dos personas que saquen las mismas conclusiones al leer un mismo libro. Aunque las palabras sean objetivamente las mismas, cada una interpreta esas frases de acuerdo con sus recuerdos y su forma de pensar. Pues con los genes pasa algo parecido. Y es que, aunque casi todas las células de una persona compartan las mismas instrucciones genéticas, hay una enorme variedad de tipos celulares (desde las células musculares a las células del hígado) que se diferencian precisamente en el modo de leer las secuencias de los genes.
En realidad, en vez de recuerdos y opiniones, las células leen una cosa u otra en función de la epigenética, un conjunto de etiquetas del ADN y de mecanismos de regulación que encienden y apagan genes. Así por ejemplo, las células del riñón no leen la información necesaria para las células de los huesos. Esto es especialmente importante y complejo durante el desarrollo embrionario, un proceso en el que se pasa de una célula (el zigoto), que está «poco regulada», a un organismo compuesto por muchos tipos celulares y por ello mucho más jerarquizado y regulado. Este martes, un grupo de investigadores de laUniversidad de Cambridge ha dado un paso más en la comprensión de este proceso, al haber descrito con exactitud cómo en un momento dado algunas células del embrión se resetean y pierden sus marcas epigenéticas. El estudio, publicado en la revista «Cell», describe cómo se reprograman las células germinales primordiales del embrión, que son aquellas que en adulto permitirán generar espermatozoides y óvulos, y además sugiere que algunas zonas del ADN no se resetean para evitar que algunas secuencias dañen al organismo y produzcan enfermedades.
«La información epigenética es importante para regular los genes, pero cualquier metilación incorrecta (este es uno de los mecanismos de control) puede ser perjudicial si pasa a la descendencia. Por eso, la información debe ser reseteada en cada generación antes de que se desarrolle el zigoto. Es como borrar el disco duro antes de añadir nuevos datos», ha explicado Azim Surani, uno de los participantes en el estudio.
En este sentido, los investigadores creen que las células germinales primordiales (las que luego originan los gametos en los adultos) son reprogramadas entre las semanas dos y nueve del desarrollo embrionario. Según han descrito, durante ese proceso una red de genes actúa para resetear los patrones de metilación del ADN. Esto es importante, porque permite entender cómo funciona un proceso crucial en la regulación de los genes y por lo tanto en el funcionamiento de las células.

El ADN olvida

Esto se sabía desde hace tiempo, pero ahora se ha propuesto un mecanismo que podría permitir entender el panorama global. Así,cuando se produce la fecundación, la célula resulsante sufre unreseteo de su epigenoma y adquiere la capacidad de convertirse en cualquier otra célula. A medida que se desarrolla, «el desarrollo es por definición epigenética», tal como se afirma en este artículo de revisiónsobre el tema, las células van diferenciándose y adquiriendo su propio código epigenético. Pero a partir de un momento dado, algunas de ellas se vuelven a resetear para en el futuro permitir que el nuevo individuo produzca espermatozoides y óvulos. Y todo ello tratando de silenciar algunos genes que podrían ser perjudiciales.

Esposas para evitar peligros

Pero ahora, los investigadores han encontrado que el cinco por ciento del ADN de las células primordiales no se reseteaba y que permanecían con sus esposas epigenéticas, como si fuera importante que pasaran de una generación a otra sin sufrir cambios: «Nuestro estudio nos ha dado una fuente de regiones candidatas donde la información epigenética no solo se pasa a la siguiente generación, sino también a las siguientes», ha explicado Walfred Tang, el director de la investigación. Curiosamente, al analizarlas, encontraron que estas secuencias de ADN estaban asociadas a importantes genes neuronales y a fenómenos como la esquizofrenia, los desórdenes metabólicos y la obesidad.
Los investigadores sospechan que si una pequeña parte de los genes de las células germinales primordiales no sufren su reseteo epigenético es por algún motivo. Opinan que quizás ocurra porque estén silenciando a secuencias de ADN que al liberarse de sus esposas podrían tener efectos negativos sobre el organismo.

ADN basura

De hecho, después de secuenciar el genoma y analizar sus metilaciones en embriones humanos, los investigadores encontraron que una buena parte de estas regiones que no se resetean se corresponden con el ADN más misterioso: se le suele llamar ADN basura o estructural, y proviene del ataque de virus que en el pasado infectaron al ser humano y que consiguieron introducir sus genes en nuestro genoma.
Este mal llamado ADN basura comprende la mitad de todo el genoma humano y tiene un importante papel en la epigenética y en el patrón de regulación de los genes. Puede actuar como un motor de la evolución y tener efectos beneficiosos (algunos de los genes que activan el desarrollo de la placenta provienen de invasores microbianos), pero también negativos, ya que este ADN basura puede interferir en el funcionamiento de los genes. Por ello mismo, resulta crucial seguir investigándolo.
Fuente:

28 de febrero de 2013

Los videos en 3D: Una tecnología moribunda

3DF

Todo tiene un ciclo de vida. Las moscas viven 20 días, los elefantes 50 años, los árboles ahuehuete más de 500 años, las estrellas miles de millones de años. Las tecnologías, de la misma manera, tienen su ciclo de vida: A veces corto y a veces ridículamente efímero. El cine de 35mm a color nació en 1952 y hasta ahora, como tecnología, está muriendo para dar paso al cine digital.

Los ciclos de vida tecnológicos cada día se vuelven más cortos. Por ejemplo, el CD acaba de cumplir 30 años mientras que el DVD no ha cumplido ni 20 y ya está prácticamente obsoleto.

Algunas distribuidoras de cine, especialmente en Hollywood, están muy conscientes de estos procesos y su aceleración. Mientras que las salas de cine se han actualizado poco en los últimos 100 años, el entretenimiento casero ha tenido múltiples saltos cualitativos. Algunos argumentarán en favor del cine mencionando la transición del sonido óptico al magnético, la llegada del Dolby 5.1, el THX, la evolución de la calidad del grano de la película en la década de los 60, etc. Pero el avance no puede equipararse con el masivo desarrollo que ha ocurrido para el entretenimiento en casa, especialmente en las últimas dos décadas.

La llegada del home theater de 5.1 y posteriormente de 7.1 canales, acercaron como nunca la experiencia del cine al hogar. La tecnología HD y el Blu-Ray terminaron con este proceso, dejándonos con una calidad y experiencia ya muy cercanas a la pantalla grande.

La competencia impulsa el progreso y eso lo tienen bien claro cineastas como James Cameron, quienes vieron cómo las nuevas tecnologías de entretenimiento en casa iban arrasando la taquilla cinematográfica y concentraron su interés en la nitidez. Si puedes darte una vuelta a una sala cinematográfica trasnochada, con proyector de filme de 35 mm analógico, podrás notar mucha menor nitidez, casi como comparar un VHS y un DVD, en especial por el subtitulaje que se realiza para los rollos de película de 35mm aún por contacto, dejando un resultado borroso; podrás ver las “marcas de cigarro” en cada cambio de rollo, los arañazos por manejo de la película, etc. ¿Cómo puede competir esa calidad con una buena pantalla full HD alimentada con la información de un Blu-Ray? Simplemente, en cuanto a nitidez se refiere, no puede. ¿Cómo “obligas” a los exhibidores a actualizar su tecnología antes de que sea demasiado tarde? La respuesta: 3D.

Síganme la corriente un rato y verán que tiene sentido. 3D no es algo nuevo. La estereoscopía (sí, así se llama correctamente al 3D) está con nosotros desde hace millones de años. Un felino mira fijamente a su presa con ambos ojos. Su cerebro, por medio de la estereopsis, calcula la distancia exacta a la que está la víctima.

La mayoría de los animales herbívoros tienen los ojos en ambos lados de la cabeza para tener una visión panorámica y sobrevivir como presas. En cambio en los animales de caza, los ojos suelen estar acomodados al frente, permitiendo que buena parte del campo visual de ambos ojos haga convergencia, y de ahí estereopsis. Estereopsis es el proceso que hace el cerebro en comparar las imágenes de ambos ojos y de ahí deducir la profundidad.

Desgraciadamente en el humano se calcula que hasta un 10% de la población tiene problemas para hacer esptereopsis, ya sea por ojo vago, estrabismo u otras causas. Esto excluye por completo a esta población de la experiencia 3D.

La estereoscopía es un invento antiguo

Cuando digo que la estereoscopía es algo muy viejo, no lo digo sólo en la naturaleza, lo digo también en la tecnología; en un cajón tengo guardado un daguerrotipo estereoscópico de hace poco menos de 100 años. Básicamente son dos imágenes fotográficas sobre metal que a cierta distancia de los ojos pueden producir la ilusión de tridimensionalidad. Y es que engañar el cerebro a partir de dos imágenes ligeramente diferentes es un invento que está con nosotros desde 1833. Para 1890 ya existía una patente para cine estereoscópico, por William Friese-Greene, pero no se aplicó la técnica por su complejidad. Luego existieron otros intentos y en 1915 llegó el 3D anaglifo. En el anaglifo filtros de colores ayudan a formar la estereopsis. Básicamente es el mismo principio que el 3D del cine actual pero con filtros de colores en vez de polarizados. Esta técnica se volvió popular en la década de los 60 y todavía en los 80 podía ir uno al cine a marearse con los lentes anaglifo. En la misma década de 1960 apareció una interesante propuesta que llevó al cine a un nuevo nivel de nitidez y con una experiencia más envolvente: el IMAX, con un aproximado de 4 veces más resolución y mucha más luminosidad.

El asunto del IMAX es que tanto el costo para construir las salas como el costo para filmar en este formato lo han limitado principalmente a la factura de cortometrajes y a escasos puntos de exhibición, muchos de ellos con regulaciones que han sido ablandadas, en detrimento de la calidad de la experiencia IMAX, pero esa es otra historia.

Para 1986 ya teníamos el IMAX 3D. Para proyectar en las salas se usan filtros polarizados. Cuando aparece una imagen del proyector izquierdo, el polarizado del lente izquierdo de los anteojos coincide con el polarizado del proyector derecho, anulando la imagen derecha, haciéndonos ver sólo la izquierda. Y viceversa con el otro ojo.

Si se fijan, son los mismos lentes polarizados que usas cuando vas al cine, por tanto la tecnología es vieja. En 1994 tuve el gusto de ver uno de los primeros cortometrajes en 3D, The Last Buffalo, exhibido en Galveston, y como buen cortometraje IMAX 3D, fue una experiencia increíble.
 
Lea el artículo completo en:

FayerWayer

16 de febrero de 2013

Alan Friedman retrata el Sol en HD desde su jardín

El fotógrafo Alan Friedman retrató al Sol en Alta Definición desde el jardín de su casa, utilizando un telescopio convencional y una cámara profesional.



The Sun es una serie de fotografías concebidas por el artista Alan Friedman, las cuales tratan acerca del centro y eje del sistema solar, el astro rey, capturándolo desde una perspectiva que nunca habíamos visto antes, en un abordaje que logra una mezcla casi imposible entre la fantasía y el hiperrealismo, debido al detalle milimétrico en la textura de su superficie. Sin embargo, el otro factor impresionante de su colección es que Friedman es en realidad un diseñador de tarjetas de felicitación y los retratos los tomó desde el jardín de su casa, ubicada en Buffalo, New York.

Utilizando un telescopio convencional, nada desarrollado especialmente por la NASA, Friedman enfocó su cámara a través del visor y utilizó una serie de filtros y lentes cotidianos de su trabajo, jugando la velocidad de obturación y la luz logró capturar al sol de esta forma impresionante para luego dotarlo de color, tenemos una serie de imágenes que resultan imponentes pero que a su vez transmiten una sensación única de serenidad y calma, con una superficie cuya textura evoca a la de las nubes o el algodón de azúcar.
Mis fotografías se comprenden de un diario solar, retratos de un momento en la vida de nuestra estrella local. La mayoría son capturadas desde mi jardín trasero en Buffalo, New York. Utilizando un pequeño telescopio y filtros, puedo capturar detalles en Alta Resolución, y registrar los movimientos en la atmosfera solar, la cual cambia en cuestión de minutos. La materia prima de mi trabajo es en blanco y negro, muchas veces difuso, mientras preparo las fotos, el color es aplicado y sus tonalidades ajustadas para una mejor captura de los retratos.
Es lo que declara el autor en su página de Tumblr, donde ha decidido compartir su colección. De acuerdo con el propio Friedman, su trabajo lo considera una obra de fotoperiodismo, donde la manipulación del color no tiene ninguna otra finalidad más que la de ofrecer una perspectiva real de la estrella que tenemos allá arriba. La serie de Friedman es algo francamente impresionante, y nos demuestra que no es necesario ir a una estación espacial para capturar el universo en su mayor esplendor.

Fuente (y más imágenes):

ALT1040

3 de mayo de 2011

Un objetivo que convierte a las cámaras comunes en 3D

Primera evolución del objetivo

Según los expertos, podría ser útil para la medicina, la microscopía y la astrofísica.

Investigadores españoles desarrollaron un objetivo que puede convertir cualquier cámara bidimensional en una tridimensional de tipo plenóptico (es decir, que por medio de lentes más pequeños saca una foto desde múltiples perspectivas).

Ese instrumento, además, permite generar imágenes en 3D con resoluciones superiores a la alta definición (HD).

Los creadores del objetivo, pertenecientes a la Universidad de La Laguna (ULL) y al Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), expusieron los detalles de su aporte en el Congreso de Defensa y Seguridad que concluyó el viernes en Orlando, Florida, Estados Unidos.

El objetivo plenóptico forma parte de un proyecto mayor denominado CAFADIS, cuyo principal propósito es el desarrollo de una cámara de video que posibilite generar, en tiempo real, imágenes en tres dimensiones de alta definición sin necesidad de utilizar gafas especiales.

En declaraciones a BBC Mundo, José Manuel Rodríguez-Ramos, investigador principal del Departamento de Física Fundamental y Experimental, Electrónica y Sistemas de la Universidad de La Laguna, explicó que "las mejoras (de la nueva técnica) son muchísimas respecto a lo que sería un 3D estéreo convencional".

"En mi opinión, la tecnología va a evolucionar en esta dirección", añadió.

"Ojo de mosca"

Según Rodríguez-Ramos, "la cámara CAFADIS es del tipo plenóptica; es decir, una evolución de la cámara de Lippmann, premio Nobel de Física de 1908, que ahora puede realizarse gracias a la evolución de la tecnología. La idea es que, con una selección de microlentes entre el objetivo y el detector, se consigue convertir a una única cámara en una multitud de cámaras: como un ojo de mosca".

Prototipo inicial

Uno de los problemas que han enfrentado los investigadores el la pérdida de resolución.

Y es que la tecnología plenóptica se inspira en el ojo múltiple de insectos, al componerse de varias microlentes que captan la imagen desde diferentes perspectivas.

El problema de esta tecnología es que la imagen pierde mucha resolución.

No obstante, el equipo de la Universidad de La Laguna desarrolló un nuevo algoritmo que permite alcanzar una alta calidad, por encima de los 1.920 x 1.080 píxeles.

Según el investigador, el nuevo objetivo les evita a los fabricantes tener que modificar sus líneas de producción para crear cámaras plenópticas, lo cual ha sido uno de los principales obstáculos para la comercialización de esta tecnología.

"Los objetivos que hay actualmente en el mercado y que convierten una cámara 2D en 3D sólo consiguen el estéreo", de dijo Rodríguez-Ramos a BBC Mundo.

"Nuestro sistema consigue un multiestéreo de 400 cámaras".

Múltiples áreas

Como manifestó el experto, hay una "multitud" de campos en los que la innovación podría aplicarse.

Entre ellos citó la fotografía, el video, la medicina, la microscopía, la astrofísica, el automóvil... "y trabajamos ya en algunos de ellos", anticipó.

Para obtener lo que definió como "un producto de futuro", se han combinado "óptica, mecánica, matemática, informática y electrónica".

"De hecho, nuestro grupo es multidisciplinario, con especialistas en cada una de las áreas citadas. Yo tan sólo soy astrofísico", aclaró.

Fuente:

BBC Tecnología

Historias relacionadas
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0