07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

12 de marzo de 2011

Las contraseñas en nuestra vida diaria (y actual)

Esta mañana pensaba en el Superagente 86, que es como se conoció en América Latina la serie Get Smart. Pensaba en que nadie se atrevería a concederle esos aires proféticos que suelen otorgársele a las obras de Julio Verne o H. G. Wells, y sin embargo en muchos de sus capítulos abunda una práctica, por entonces reservada sólo para los temibles operarios del recontraespionaje, que hoy se ha vuelto de una cotidianeidad abrumadora. Hablo del uso de contraseñas.

En varios episodios, para franquear una puerta y acceder a algún sitio, el agente Maxwell Smart debía consignar una contraseña. Se abría una pequeña ventanita, donde un hombre membrudo de bruscos modales esperaba el santo y seña, Maxwell Smart decía algo incorrecto y la ventanita se cerraba. Eventualmente conseguía ingresar, a veces mediante imprevistos garrotazos o disparos a traición.

Uso el término “contraseña” de modo amplio, en el sentido de palabras, números, construcciones alfanuméricas, que permiten autentificar información o posibilitan el acceso a algún recurso. Y me preguntaba con qué regularidad, cuando Get Smart se puso al aire por primera vez (entre 1965 y 1970), las personas usaban contraseñas. Una caja fuerte o un candado, no se me ocurrió mucho más.

Cuando me desperté, esta mañana, alguien había dejado un mensaje en el contestador automático del teléfono. Para escucharlo, marqué el número y una señorita robótica me pidió que por favor ingresara la contraseña. Fue la primera del día y sólo llevaba despierto dos minutos. Anoté la clave que activa la configuración de mi cuenta de usuario del ordenador. Revisé mis cuentas de correo electrónico y para ello introduje contraseñas. Entré a este blog para aprobar comentarios, vía plataforma de Wordpress, y para eso escribí una contraseña. También escribí contraseñas para acceder a mis cuentas de Facebook y de Twitter, para leer las versiones electrónicas de algunos periódicos, para seguir un debate en un foro de fútbol y para actualizarme de las novedades en un portal de noticias científicas. Ingresé una contraseña para hacer un trámite en mi cuenta bancaria y tuve que reingresarla al cargar mi celular. Antes de salir a la calle, tecleé la clave de activación de la alarma. Pasé por el cajero automático a retirar efectivo. Introduje la clave numérica y luego la clave alfabética. Hice una parada en la farmacia y pagué con tarjeta de débito. Debí ingresar la contraseña y luego presioné la tecla verde. Un momento antes, mientras aguardaba en la fila, había ingresado contraseñas en el iPod.

Y fue entonces cuando se me ocurrió que en una hora había ingresado más contraseñas que muchas personas, contemporáneas al estreno de Get Smart, en todas sus vidas. La observación era trivial, pero no por ello menos pertinente. Necesitamos claves para ingresar a casi todo, y si no “a casi todo”, sí a muchos recursos cotidianos que se nos antojan imprescindibles. Hay cada vez más hombres membrudos de bruscos modales que esperan el santo y seña, que ya están alertados de los imprevistos garrotazos y de los disparos a traición.

Actuamos como temibles operarios del recontraespionaje, aunque más no sea para tontear en Facebook o para pagar los ungüentos en la farmacia. Será que cada época engendra sus héroes, y que a la mayoría de nosotros nos toca el papel de meros mortales. Tan ordinarios, tan triviales, como una clave alfanumérica.

Fuente:

Nerds All Star

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0