Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta neoliberalismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta neoliberalismo. Mostrar todas las entradas

5 de agosto de 2011

Bill Gates quiere convertir orina en agua potable y excrementos en composta

Ideas como estas surgen con frecuencia y el mundo civilizado aplaude... ¡y apalude de pie! Pero... (siempre el inevitable pero)...

Pero la solución no está precisamente en hacer que la orina se vuelva en agua potable. Puede parcer una gran aventura del ingenio o puede aparentarse que se está llevando a cabo una causa noble a favor de milones de seres humanos que viven en la misería absoluta. Pero esta solución no deja de ser un simple paliativo, una curita a un enfermo terminal de cáncer (o una cortina de humo global en el peor de los casos). Tenemos que ir, con un espíritu objetivo, a la causa de los problemas... ¿por qué millones de personas viven sin agua potable y mueren de cólera en Haití?

La respuesta es sencilla: Haití vive estos problemas por su condición de país subdesarrollado, es decir por su condición histórica de país dependiente de capitales extranjeros; capitales que, con ayuda de las clases dominantes haitianas (los vendepatrias de siempre), han impedido el desarrollo social y el crecimiento económico autónomo y soberano de la isla. El colonialismo, tanto el antiguo como el nuevo, busca saquear los recursos naturales de una nación y, al mimso tiempo, buscar los mecnismos para que este saqueo se pueda perpetuar todo el tiempo posible y, sobre todo, para que este saqueo se haga en las mejores condiciones (condiciones óptimas para los saqueadores, obviamente). No importante que se saqueen diamantes, petróleo, cobre, caña de azúcar, bananos o sres humanos.

Por lo tanto la solución definitiva para Haití y todos los países dependientes de los grandes capitales de países desarrollados empieza por que sus pobladores 1) tomen conciencia de las relaciones de poder que generan las condiciones de pobreza, 2) se organicen y luchen para la liberación de su patria; lucha que debe ser económica, política, cultural y miliar, 3) finalmente, los pobladores deben de tomar las riendas de su propio destino en un marco de desarrollo que privilegie a los seres humanos y a al naturaleza como centros de toda actividad. Sólo de esta manera se pueden ri¡omper las pesadas cadenas que condenan a nuestros pueblos a la pobreza. Pero esto, y PRECISAMENTE ESTO, no está (ni estará) en los planes de los Gates.

Lea, medite, critique y actue:


Bill Gates financia un retrete que facilitaría la transformación para llevarlo a Haití y otros países pobres.



La Fundación Bill y Melinda Gates financia proyectos que busca construir “un retrete capaz de convertir la orina en agua potable o una bacteria capaz de convertir los excrementos en composta. La idea es reciclar los desperdicios¨, se resena en el diario español Libertad Digital de España.

El objetivo es que el retrete sea una unidad independiente, sin conexión ni eléctrica, ni a una tubería de agua ni a un desagüe. Debe ser fácil de instalar y su mantenimiento no cueste más de 5 centavos de dólar al día.

"Tenemos que aprender a no pensar en la caca como una molestia y un desperdicio, sino como un recurso que puede ser reciclado a un coste de unos centavos por día", ha dicho Frank Rijsberman, director del Programa de Agua, Higiene y Saneamiento de la Fundación Bill y Melinda Gates.

El Ministerio de Desarrollo alemán ha donado 7 millones de dólares a la Fundación Bill & Melinda Gates para llevar WCs a 800.000 personas y agua potable a otras 200.000 en Kenia en los próximos 5 años, según publica Die Welt.

El reto servirá a la fundación para diseñar un retrete funcional en zonas en las que el suministro de agua haga inviable el clásico wáter que usamos en Occidente. El responsable último del proyecto de la Fundación Gates es el ingeniero holandés Frank Rijsberman, responsable del departamento de Agua, Servicios Sanitarios e Higiene de la organización, que actualmente trabaja en dos proyectos: uno promueve la construcción de letrinas en zonas rurales y chabolistas, mientras el otro ofrece becas a los científicos que aporten nuevas ideas para usar los excrementos humanos. Entre los proyectos financiados por la fundación hasta la fecha están los siguientes:

-Un retrete capaz de de convertir la orina en agua potable.
-Un proyecto para convertir los excrementos en una suerte de microondas que puede utilizarse con fuente energética.
-El desarrollo de una bacteria biológica que puede convertir el desperdicio en compost.
-Un proyecto en marcha en Sudáfrica que convierte la orina de 400.000 personas en nitrógeno fertilizante.


El retrete o letrina seria llevado a países pobres, entre ellos Haití, Los cálculos expuesto en el reportaje establece que un millón y medio de niños muere cada año de diarrea, que en buena medida podría prevenirse si se mejorara la higiene.

"Los niños entran en contacto con los excrementos y pueden desarrollar diarreas crónicas que matan a más niños de menos de cinco años que el sida y la malaria juntas", ha explicado Frank Rijsberman, director del Programa de Agua, Higiene y Saneamiento de la Fundación Bill y Melinda Gates.

El 40% de la población no usa inodoros y 1.000 millones de personas defecan al aire libre. "En algunas ciudades, la gente usa como baño una bolsa de plástico que luego tira a la calle", explica Rijsberman.

En Haití, por ejemplo, donde el cólera dejó más de cinco mil muertos desde hace casi un año, el desarrollo de la epidemia está especialmente relacionado con la mala situación de la red sanitaria del país.

El acceso a agua potable y a dispositivos de eliminación de los residuos es clave en la lucha contra enfermedades contagiosas. Según UNICEF, no menos de 1,2 millones de niños menores de cinco años mueren cada año por diarrea.



A finales del mes pasado, el secretario general de la ONU, Ban Ki.Moon aprobó un plan de sanitarios sostenibles que pretende reducir a la mitad el número de personas en el mundo que carecen de acceso a cualquier tipo de retrete, cifrado en 1.100 millones de personas.

Posibilidades de éxito: Aunque el titular y el personaje sean pasto del chiste fácil (“Bill Gates quiere reinventar el retrete. Esperemos que no se caiga tanto como Windows”, titula Fark) lo cierto es que la aportación del filántropo es garantía de éxito en este tipo de proyectos en el Tercer Mundo. Menos fe tenemos en el objetivo de la ONU de reducir a la mitad las personas sin acceso a un retrete, algo que “huele” al Proyecto Milenio, el fallido intento de reducir la pobreza en el mundo.

Tomado de:

David Nesher

3 de abril de 2011

De Fukuyama a Fukushima

Algo sobe Fukuyama...

Francis Fukuyama
(nacido el 27 de octubre de 1952 en Chicago) es un influyente politólogo estadounidense de origen japonés. En la actualidad es miembro del Consejo Presidencial sobre la Bioética y catedrático Bernard L. Schwartz de Economía Política Internacional en la School of Advanced International Studies, Universidad Johns Hopkins en Washington, DC.

Muy criticado por sectores progresistas y alabado por conservadores, es su obra "El Fin de la Historia", donde plantea que en 1989, luego de la caída del muro, los seres humanos pasamos del mundo bipoar al mundo unipolar, o sea a la cúspide de "la civilización y el progreso". Y, por ende, aquí se acaba la historia de la evolución social de nuestra especie.



No obstante, nuevas y nuevas evidencias salen a negar esta pseudo teoría. Al punto que el pobre Fukuyama a tenido que retroceder y desdecirse innumerables veces.

Los dejo, ahora sí, con el artículo en cuestión:


El principal miedo colectivo de los terrícolas de la generación de la Guerra Fría era la bomba atómica. Dan testimonio de ello innumerables libros, películas, canciones, productos culturales y documentos políticos. Aquel temor, incubado en Hiroshima y Nagasaki, recorrió la médula de los pudorosos años cincuenta, de los desgarbados y más tarde psicodélicos sesenta –con su crisis de los misiles entre Krushev y Kennedy-, de los conflictivos setenta, de los neoconservadores ochenta’ y al final de esa década comenzó a disiparse tras la caída del Muro de Berlín y del Telón de Acero.

Apenas unos cuantos nostálgicos, los últimos, realizaron su última marcha de protesta entre los últimos vapores de las últimas pruebas atómicas occidentales en el atolón de Mururoa, ya entrados los noventa.

Es que de alguna manera el fin del mundo bipolar, de ese mundo de teléfonos rojos y maletines negros que en cualquier momento podía estallar gracias a las ojivas de la OTAN y del Pacto de Varsovia, supuso (nos hizo suponer, engañosamente) que el peligro atómico había sido conjurado de forma definitiva. El fantasma del hongo pasó a ser, entonces, cosa del ayer o del anteayer, y Francis Fukuyama pudo darse el lujo de proclamar a los cuatro vientos el fin de la Historia.

Como me decía un amigo, ahora habría que mandar a Fukuyama a Fukushima; topónimo este último que quedará registrado como un memento de que los humanos nunca terminamos de asimilar las lecciones de nuestro pasado, pues tendemos invariablemente a repetir los errores propios y a no aprender de los ajenos. En este caso, por seguirnos permitiendo la manipulación de una poderosísima fuente de energía que puede muy fácilmente escapar de nuestras propias y limitadas capacidades de control, sea que la estemos empleando con fines utilitarios: para producir electricidad; con fines nobles: para diagnosticar y curar enfermedades; o con fines perversos: para aniquilar al otro; pues llegado el caso todos estos usos, con independencia de su calidad moral, pueden llegar a resultar casi igualmente riesgosos.

Por otra parte, el hecho, bastante poco analizado en la prensa internacional, de que este accidente nuclear –si no el más grave, uno de los tres más graves de la historia y el primero de gran magnitud ocurrido en el mundo de la posguerra fría y en el siglo XXI- haya tenido lugar en el mismo país donde cayeron las primeras bombas atómicas hace casi 65 años, no deja de ser muy significativo.

Desde luego, el que una central nuclear quedara dañada y temporalmente fuera de control tras un evento natural de magnitud, en este caso un terremoto y un tsunami combinados, es algo que pudo haber ocurrido en cualquier otra parte de la Tierra, pero uno no puede menos que lamentar (y reflexionar acerca de ello) que haya sucedido precisamente en la misma nación que supo levantarse de sus cenizas en 1945, y que con toda dignidad y esfuerzo logró convertirse en la tercera economía del planeta y en el puntal de la innovación tecnológica mundial.

Pero este hecho, precisamente, es el que encierra la lección más valiosa que podríamos extraer del doloroso episodio de Fukushima: que toda la voluntad y toda la inventiva humana no alcanzan para controlar las fuerzas de la naturaleza; fuerzas cuya más profunda dimensión, causa y destino desconocemos, y que ni todos los grandes cerebros, ni todos los grandes iluminados, ni todos los grandes ordenadores han podido y acaso podrán jamás descifrar y domesticar.

Fuente:

Eju (Bolivia)

30 de marzo de 2011

Las aventuras del "Chico Plutonio", cuando a los niños de Japón se les enseñaba que ingerir plutonio era inofensivo

Un vídeo divulgativo para niños emitido en los años 90 explicaba a los más pequeños las ventajas del plutonio y llegaba a afirmar que no contaminaba o no producía graves efectos en la salud. El vídeo fue elaborado por la industria nuclear y recibió críticas de instituciones y medios internacionales.

A estos níveles de inmoralidad y criminalidsd llega el famoso libre mercado (con sus cómplices del gobierno japonés), no le interesa las vidas de millones de inocentes niños, ante todo está mantener el gran negocio de los reactores nucleares. Un gobierno que desprecia la vida de sus ciudadanos debería ser considerado un gobierno ilegítimo.


En plena crisis nuclear de Fukushima, y cuando los técnicos de la compañía TEPCO acaban de advertir de la presencia de restos de plutonio en el entorno de los reactores, resulta difícil creer que hubiera un tiempo en que se cantaran las excelencias del plutonio hasta negar su peligrosidad. El vídeo, una grabación de 11 minutos realizada por la empresa NPC (Power Reactor and Nuclear Fuel Development Corporation), se titulaba "La historia del plutonio" y se emitió entre 1993 y 1994 en las televisiones y en las escuelas de Japón. La película formaba parte de una campaña de la industria nuclear para divulgar las ventajas del plutonio como combustible y levantó cierto escándalo a nivel internacional.



El protagonista del vídeo es un personaje infantil, Puruto-kun (algo así como el "Chico-Plutonio"), que aparece con un casco verde y el símbolo Pu en la parte frontal. A lo largo de la filmación el personaje explica cómo se descubrió el elemento y se insiste en que hay una imagen distorsionada de él (mientras el Chico Plutonio aparece con otros niños o da la mano al planeta Tierra).

La parte más polémica (min 7:25), el personaje aparece junto a un niño que bebe agua contaminada con plutonio y explica que el elemento no se puede disolver en el agua y cae al fondo. A continuación, el "Chico Plutonio" añade que aunque se beba agua todos los días, como el plutonio no se absorbe, sale al exterior. Aunque se bebiera agua con plutonio, explica el personaje mientras el niño bebe agua contaminada, como no la asimila el organismo, no se correría ningún peligro.

La minimización de los efectos del plutonio continúa en otros puntos del vídeo. Se admite que es extremadamente tóxico (aunque "no es tan venenoso como el cianuro", dicen) y se explica que emite rayos alfa, que son incapaces de atravesar un papel, y tampoco los puede absorber la piel cuando se toca. En caso de ingestión, asegura el personaje, el organismo no lo asimila y es excretado. Lo peligroso es respirarlo o que pase al torrente sanguíneo y se añade que no se han descrito casos de cáncer producido por plutonio en humanos, al contrario que con otros elementos, como el radio, que sí se sabe que es cancerígeno.

El vídeo muestra también las medidas de seguridad de las centrales, para evitar que los "malos" accedan al plutonio y explica que el plutonio de las centrales no sirve para hacer bombas (hay que enriquecerlo) y que si lo arrojan al mar no pasa nada porque no se disuelve en el agua y cae al fondo. La mala imagen del plutonio, insisten, se debe a que se exageran sus peligros. Con los nuevos reactores, explica el vídeo mientras un grupo de niños da la mano al "Chico Plutonio" viendo la salida del sol, se quema una cantidad mayor de plutonio y eso lo convierte en una poderosa fuente de energía. En resumen, explican, el plutonio es la fuente de energía del futuro, "un compañero en el que se puede confiar".

En realidad, los efectos del plutonio a nivel medioambiental son bien conocidos y sus efectos sobre la salud mucho más peligrosos que lo que se dice en el vídeo. Es cierto que es mucho más letal inhalarlo que ingerirlo, pero en el vídeo se minimizan sus efectos. La grabación recibió críticas de numerosas instituciones internacionales, incluidas agencias de energía, y de la prensa extranjera.

* Vídeo traducido con la ayuda de Jesús Espí.

Ver también: Así explica Japón a sus niños la crisis nuclear (vídeo)

Actualización: En Pink Tentacle tienen una explicación del vídeo minuto a minuto (en inglés)


Fuente:

La Información

25 de marzo de 2011

Sólo 10 países se llevan casi todas las patentes del océano

Una especialista en genómica, en el Parque Científico de la Cartuja de Sevilla. | Julio Muñoz/Efe

Una especialista en genómica, en el Parque Científico de la Cartuja de Sevilla. | Julio Muñoz/Efe


El 90% de las patentes de genes marinos que se generan en el mundo proceden de 10 países, que en conjunto poseen sólo el 20% de las costas del planeta. Son Estados Unidos, Alemania, Japón, Francia, Reino Unido, Dinamarca, Bélgica, Países Bajos, Suiza y Noruega.

Según informó el
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), algunas de estas patentes proceden además de genes de aguas internacionales.

Los países más activos (Estados Unidos, Alemania y Japón) abarcan el 70% de estas patentes y otro de ellos, Suiza, "no posee si quiera aguas marinas jurisdiccionales". Estas estadísticas se desprenden de un estudio en el que participan investigadores del CSIC, y que publica la revista "Science".

El artículo, coordinado por una investigadora del Instituto Francés de Investigación para la Explotación del Mar, plasma la necesidad de desarrollar un marco internacional que asegure un "acceso ético y equitativo" a los recursos genéticos marinos, "especialmente en aguas internacionales", que suponen el 65% de la superficie del océano.

Según indica el CSIC, la principal razón de este desequilibrio se encuentra en el acceso a la tecnología necesaria, tanto para la exploración marina como para la explotación de los recursos genéticos. Sólo 31 de los 194 países del mundo han solicitado patentes de genes marinos.

"Los datos evidencian que habría que fomentar que los países que aún no tienen acceso a estas tecnologías puedan desarrollar estas capacidades", señaló uno de los autores del estudio, Jesús María Arrieta, investigador del CSIC en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados.


También proponen la creación de un fondo de patentes de organismos marinos extraídos en aguas internacionales que, en su opinión, debería estar controlado por una agencia internacional que regularía también el reparto de beneficios.


El estudio que publica "Science" se incluye dentro de "Malaspina 2010", un proyecto interdisciplinar liderado por el CSIC.

"La exploración pionera de la diversidad genómica del océano que estamos llevando a cabo en 'Malaspina' arrojará el descubrimiento de millones de genes nuevos. El marco de salvaje oeste en el que unos pocos países se apropian, a través de patentes, de los recursos biológicos del océano no nos parece ni ético ni aceptable. No queremos operar con unas reglas del juego que no nos parecen éticas", señala el científico del CSIC Carlos Duarte, otro de los autores de este trabajo.

Patrimonio de la Humanidad

Por eso, los científicos instan a que estos recursos marinos sean proclamados Patrimonio Común de la Humanidad, un reconocimiento que sí tienen los recursos minerales del fondo del océano.
Tanto la protección de la biodiversidad como la propiedad de los recursos biológicos dentro de las aguas territoriales de cada país están definidas en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, pero fuera de las aguas territoriales no existe un marco legal aceptado universalmente.

En octubre de 2010, la Conferencia sobre Diversidad Biológica de Naciones Unidas, celebrada en la ciudad japonesa de Nagoya, sentó las bases para crear un protocolo para mejorar el acceso a los recursos genéticos marinos y a los beneficios generados por su utilización.

A pesar de este avance, el CSIC lamenta que no se pudo llegar a un acuerdo, ya que "hay países partidarios de proteger estos recursos y otros prefieren mantener la 'libre explotación'".

Además, el CSIC considera "complicado" definir qué especie pertenece a cada país, "porque se trata de establecer una propiedad sobre algo que se mueve dentro y fuera de las aguas jurisdiccionales".


Fuente:

La Informacióin.com

Lea también:

Piden crear un Fondo de Patentes de Genes para evitar que 10 países acaparen el 90%

8 de marzo de 2011

4 corporaciones controlan el 70% de los alimentos


Esta nota, en Conocer Ciencia, nos ha dejado pasmados. Estamos convencidos de que el actual sistema neoliberal es demencial, tanto en sus principios como en su actuar. Pero no sabíamos que el grado de concentración de los alimentos en el planeta estaba en tan pocas manos. Este artículo es, simplemente, fascinante. Lea:


Estos son los nombres:

Greg Page

Bunge

Patricia Woertz

Louis Dreyfus

XLSemanal se ha encargado de hacer auténtico periodismo de investigación y nos muestra una de las paradojas de la globalización, aquella globalización que prometía democracia, libertad e igualdad para la humanidad del nuevo milenio. Además con toda esta información se puede concluir, sin lugar a dudas, de que la pax económica que vive el planeta beneficia a unos pocos, demasiado pocos, y genra miseria para toda la Humanidad.

Los dejamos con la primera parte:

Greg Page

Tiene 59 años y jamás concede entrevistas. Seguramente, su nombre y el de su empresa no le digan nada. Pero por sus manos pasa la mayoría de los alimentos que usted pueda imaginar. Cargill es una de las cuatro compañías que controlan el 70 por ciento del comercio mundial de comida. Mientras el mundo se enfrenta a la mayor crisis alimentaria en décadas, ellos hacen caja ‘leyendo los mercados’… Así funciona.

Usted no lo sabe, pero la tostada de su desayuno es una mercancía más valiosa que el petróleo. La harina con la que está hecha tiene nombre: Cargill. ¿Le suena? Pues también se llaman Cargill la grasa de la mantequilla que unta su tostada y la glucosa de la mermelada que la endulza. Cargill es el pienso que engordó a la vaca lechera y a la gallina que puso los huevos que se fríen en la sartén. Cargill es el grano de café y la semilla de cacao; la fibra de las galletas y la bebida de soja. ¿El endulzante del refresco, la carne de la hamburguesa, la sémola de los fideos? Cargill. Y el maíz de los nachos, el girasol del aceite, el fosfato de los fertilizantes... ¿Y qué me dice del biocombustible de su coche, ese almidón que las petroleras han refinado para convertirlo en etanol y mezclarlo con gasolina? Adivine.

No, no busque marca o etiquetas; no las encontrará. Cargill ha pasado de puntillas por la historia. ¿Cómo puede ser que una empresa fundada en 1865, con 131.000 empleados repartidos en 67 países, con unas ventas anuales de 120.000 millones de dólares que cuadruplican la facturación de Coca-Cola y quintuplican la de McDonald’s, sea tan desconocida? ¿Cómo se explica que una compañía tan gigantesca que sus cuentas superan la economía de Kuwait, Perú y otros 80 países haya pasado tan inadvertida hasta ahora? En parte, porque es una empresa familiar. Sí, sus números pasman, pero Cargill no cotiza en Bolsa y no tiene que dar explicaciones. Sus socios son un enjambre de tataranietos de los fundadores, los hermanos William y Samuel Cargill, campesinos de Iowa que levantaron un imperio en el siglo XIX gracias a un ascensor de cereal arrimado a la vía del tren en un pueblecito de la pradera que no venía en los mapas. Más tarde, un cuñado -John MacMillan- tomaría las riendas. Durante décadas, los Cargill y los MacMillan fueron añadiendo silos de grano, molinos harineros, minas de sal, mataderos y una flota de barcos mercantes. Hoy, unos 80 descendientes se reparten los dividendos y juegan al golf. Poco más se sabe de ellos, salvo que los varones visten falda escocesa en las fiestas para honrar a sus antepasados. Y que siete se sientan en el consejo de administración y están en la lista Forbes de los más ricos del planeta, con fortunas que rondan los 7000 millones por cabeza. El presidente de la compañía es Greg Page, un tipo flemático al que le gusta decir, con cierta sorna, que Cargill se dedica «a la comercialización de la fotosíntesis».

Pero no está el patio para bromas. Los precios de los alimentos básicos se han disparado en el último año: el trigo, un 84 por ciento; el maíz, un 63, y el arroz, casi un diez; los tres cereales que dan de comer a la humanidad. Son máximos históricos, advierte la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Por encima de los que en 2008 causaron revueltas en 40 países y condenaron a la hambruna a 130 millones de personas. Y los precios seguirán subiendo, pronostica Financial Times. «El coste de los cereales es crítico para la seguridad alimentaria porque es la materia prima de referencia en los países pobres. Si los precios continúan elevándose, habrá más algaradas.»

Las razones son múltiples. Un cóctel de sequías, malas cosechas y especulación. Pero los ganadores son muy pocos. Y entre ellos están las mastodónticas empresas que controlan el comercio mundial de cereales. Cargill ha triplicado sus beneficios en el último semestre y sus ganancias superarán los 4000 millones de dólares, récord alcanzado en 2008 en el río revuelto de la crisis alimentaria. La compañía apostó a que la sequía en Rusia, uno de los grandes productores mundiales, obligaría a Vladimir Putin a prohibir las exportaciones para asegurar el consumo interno. Y acertó. «Hicimos un buen trabajo ‘leyendo los mercados’ y reaccionamos con rapidez», explicó una portavoz de Cargill. ¿En qué consiste esa reacción? En esencia, se trata de jugar al Monopoly comprando cosechas en el mercado de futuros, en ocasiones antes de que se plante una sola semilla. Y moviéndolas de un lugar a otro del planeta, allá donde resulte más rentable.

Lea el reportaje completo en:

XLSemanal

13 de noviembre de 2010

Annie Leonard: "La cara oculta del consumismo"


Como la Luna, la Tierra tiene una cara oculta que casi nunca vemos. Todos los reflectores apuntan –24 horas al día- hacia el lado radiante de la sociedad de consumo. Pero una mano negra se empeña en esconder bajo la alfombra los estragos que le estamos causando al planeta.

“El estilo de vida americano es innegociable”, dijo Bush (padre) en los preámbulos de la cumbre de Río. “Nuestro estilo de vida ha tocado fondo y todo el sistema está en crisis”, replica Annie Leonard, la activista que se ha atrevido a hacer “visibles” los efectos de la sociedad de consumo, así la tachen de “antiamericana”.

Ni antiamericana, ni anticosumista”, replica ella. “Lo único que intento es que la gente se replantee su relación con las cosas. Nuestra sociedad está llena de incentivos perversos que nos llevan a acumular y acumular, y a producir toneladas de desechos, sin pensar mínimamente en las consecuencias”.

Más de ocho millones de internautas han seguido los viajes de Annie Leonard –arropada por los monigotes de los Free Range Studios- al fondo de la sociedad de consumo en “La historia de las cosas”. La película de animación se ha convertido ahora en un manual práctico, publicado en español por el Fondo de Cultura Económica y traducido simultáneamente a doce idiomas.

Pese al apremiante mensaje de fondo –“¡estamos dilapidando el planeta!”-, Annie Leonard tiene la virtud de contagiarnos su optimismo y su sentido común: “Creo realmente que el cambio ya está en marcha. El afán por adquirir más y más está dejando paso a un sistema basado en el “acceso”. Compañías como Netflix o ZipCar nos están demostrando que todo se puede compartir, del vídeo hasta el coche. Y lo bueno de esté proceso no es sólo que vamos a necesitar menos cosas, sino que vamos a comunicarnos con la gente que comparte nuestros intereses: vamos a crear comunidad”.

Lea el artículo completo en:

En la ruta verde (El Mundo)

2 de noviembre de 2010

Brack advierte presiones por transgénicos

El ministro peruano de Medio Ambiente, Antonio Brack, no habla claro. Pero en Conocer Ciencia sí. Las presiones provienen de grupos de Monsanto (líder mundial en producción de semillas transgénicas) que presionan a los ministros peruanos de economía y agricultura, entre otros, para obtener leyes favorables a sus negros intereses económicos. Lea el artículo de Peru21:



Ministro de Ambiente no da luz verde a semillas genéticamente modificadas. La mitad de las agroexportaciones son orgánicas.

Proponen moratoria de transgénicos hasta que concluya ordenamiento legal. (USI)

“Existe una presión muy fuerte sobre el Ministerio de Ambiente (Minam), para permitir que en el país se siembren transgénicos”, advirtió el titular de este sector, Antonio Brack.

En ese sentido, el funcionario reconoció que la discusión del tema con el Ministerio de Agricultura se encuentra “empantanada”. Por ello, insistió en la propuesta de ley –pendiente en el Congreso–, que declara una moratoria para los transgénicos, en tanto no se concluye con la regulación sobre el uso de la biotecnología en el Perú.

Brack recordó que la legislación sobre bioseguridad se elaboró antes de la creación del Ministerio de Ambiente, por lo que urge adecuar el ordenamiento de esta actividad. “No estamos en contra (de los transgénicos), pero sí estamos a favor de ordenar nuestros recursos genéticos”, aseveró.

Perú, país orgánico

El titular del Minam reafirmó la posición de su sector de privilegiar la protección y desarrollo del material genético del país, antes que promover el uso de organismos genéticamente modificados. Reveló que actualmente existen 55,000 agricultores en el país que cuentan con la certificación internacional para cultivar productos orgánicos (sin pesticidas ni químicos).

“El consumo de productos orgánicos está creciendo de una manera altísima a nivel mundial y ese es nuestro futuro”, dijo en RPP. A renglón seguido, comentó que cerca de la mitad de las agroexportaciones son productos naturales.

Fuente:

Peru21

Lea en los Archivos de Conocer Ciencia:

Especial "Monsanto en el Perú"

Monsanto en el Perú (1)

Monsanto en el Perú (2)

Monsanto en el Perú (3)

Especial "Transgénicos en Barranca (P'erú)"

Maíz transgénico invade Barranca (1)

Maíz transgénico invade Barranca (1)

Especial "Los Alimentos Transgénicos"

Alimentos transgénicos - Anna Bermeo (1)

Alimentos transgénicos - Anna Bermeo (1)

29 de octubre de 2010

Beber agua embotellada mata al planeta

Alguna vez platicabamos en este blog la falsedad implícita en la típica imagen publicitaria de una niña ataviada con outfit deptortivo que bebe plácida y pseudo saludablemente una botella de agua, como si realmente le importara su salud personal y el bienestar del medioambiente. Sin embargo, se ha comprobado que el consumo de agya embotellada es uno de los peores hábitos para la salud del planeta. Esta industria, además de ser altamente nociva pare el medioambiente te vende su producto a un costo promedio que rebasa en un 200% el costo real del agua potable, ya incluido un margen razonable de ganancia.

Se ha comprobado que la industria del agua embotellada, en su mayoría ligada a las transnacionales refresqueras consume millones de barriles de petróleo en la producción de los envases, esto sin considerar los costos ambientales de la transportación regional de estos productos. Además, muchas de estas compañías se han distinguido por comprar miles de manantiales alrededor del mundo para proveerse del líquido vital, marginando a las comunidades locales de diversos países de poder aprovechar estas fuentes de agua que por antiguedad, y sentido común, les pertenecen, o que al menos deberían de tener un acceso prioritario a ellos. Tal es el caso de Coca Cola Company, la cual para abastecer su marca de agua Ciel en México y algunos países de centroamérica, ha adquirido decenas de manatiales en la zona del sureste mexicano, en los estados de Chiapas, Yucatán, y Quintana Roo.

Por si no fueran suficiente los anteriores argumentos, las botellas de plástico deshechadas, entre las cuales las de agua son bastante populares, contribuyen significativamente a la acumulación de basura en el mundo, y por cierto una buena parte de ellas termina alimentando el bizarro
vórtice de plástico en el Oceáno Pacífico. Y a pesar de todos estos factores las grandes compañías proyectan en el público, en un gesto bastante cínico, la imagen de que beber su agua embotellada representa uno de los hábitos más saludables y ecológicamente comprometidos.

De acuerdo con la investigación de Annie Leonard plasmada en el micro documental “La historia del Agua Embotellada”, pieza que incluimos al final de este artículo, el 30% del agua que se vende dentro de botellas de plástico con etiquetas vistosas y millonarias campañas de marketing, proviene del grifo. En otras ocasiones se ha comprobado que la verdadera calidad del agua “industrial” resulta menor al agua que proviene del sistema de tuberías. De acuerdo con la misma fuente, el 80% de los envases terminan en rellenos sanitarios y no sólo no serán reciclados sino que tradarán siglos en desintegrarse.

Afortunadamente en los últimos tres años han tomado fuerza diversas campañas e iniciativas que denuncian los verdaderos efectos del consumo de agua embotellada. En Canadá se organiza anualmente el “Día sin tomar agua en botella”, movimiento dedicado a concientizar a la población sobre las consecuencias de esta práctica. Mientras que en una ciudad de Australia, se ha probido por completo el consumo de este producto luego de comprobarse los costos medioambientales que ocasionaba. En Paris el gobierno local instaló una fuente de agua con gas en el que las personas pueden ir a abastecerse en forma gratuita para incentivar la cultura de reutilizar envases y evitar la compra cotidiana de agua embotellada. En San Francisco, el propio alcalde Gavin Newsom, decretó una prohibición para adquirir este producto con dinero público por considerarlo un gasto inecesario y perjudicial para el ambiente.

En Ecoosfera te sugerimos que si vives en un país en el que el agua de grifo es aceptable, recurras a esta fuente para abastecerte durante el día. En caso contrario puedes recurrir a diversos métodos naturales de purificación de agua, desde hervirla, hasta alternativas como la
purificación utilizando nopal (un tipo de cáctus), u otras muchas variedades que pronto compartiremos aquí. Esperamos que este sea un frente más en la lucha por desplatificar nuestra polimérica sociedad.

¿Y después de leer estas líneas, aún crees que te ves muy cool y saludable bebiendo agua embotellada?







Fuente:

Ecoosfera

25 de octubre de 2010

Gobierno británico privatizará la mitad de los bosques

En una medida francamente lamentable por parte del gobierno británico, la Secretaria del medio Ambiente, Caroline Spelman, anunciará pronto la venta de aproximadamente la mitad de las 748,000 hectáreas de bosques que hasta ahora eran resguardadas por la Comisión Forestal de este país. La cuestionable medida alimentará el florecimiento de parques naturales de aventura, campos de golf, y el establecimiento de sitios de siembra y tala comercial, ya que con esta nueva legislación cesaría la prohibición para deforestar.

Esta herética decisión atenta contra el ancestral linaje de los bosques de esta región, denigrando su papel dentro de la identidad cultural, la evolución mística y religiosa de sus antiguos habitantes, así como la enorme relevancia que tienen para el medioambiente de la zona. A lo largo de la historia del Reino Unido los bosques han desempeñado un rol fundamental, y prueba de ello es que la primera legislación para protegerlos data de 1215.

La medida será adoptada como parte de un esquema de ahorro que se ha propuesto implementar el gobierno británico. Sin embargo, grupos ambientalistas y coherentes líderes de opinión han planteado la alternativa de que si las autoridades buscan deshacerse de los gastos que supuestamente les implica la protección de estos bosques sagrados, en lugar de venderlos a compañías privadas deberían de donar estos espacios a fundaciones y organizaciones comunitarias que garantizarán su resguardo y su sustento sin poner en riesgo la integridad de los bosques y el acceso abierto a los habitantes del Reino Unido.

via Telegraph

Tomado de Ecoosfera

24 de octubre de 2010

Imágenes violentas vuelven más agresivos a los adolescentes

Mirar repetidamente escenas de violencia en películas, televisión o videojuegos puede hacer que los adolescentes se comporten más agresivamente, afirma un nuevo estudio.

En Conocer Ciencia estamos convencidos que todos los medios de comunicación (prensa, cine, radio, televisión, música y entretenimiento) cumplen también un rol importante en la generación de conductas agresivas. Y ahora ¿quiénes controlan la industria d elos medios de comunicación y de entretenimiento? Respuesta: las grandes corporaciones. Por tanto no sería nada descabelado pensar que el objetivo final de as grandes empresas es fomentar actitudes individualistas y egoístas, materialistas y consumistas, violentas y agresivas, obesa y sedentaria. Si a todo esto le sumamos la descomposición social que viven las sociedades inmersas en un mar neoliberal (sin perspectivas humanas y con una alta tasa de competitividad para las escasas oportunidades), tenemos la ecuación perfecta para crear una generación perdida y con diversas adicciones.

¿La salida, por favor? A corto plazo la familia se constituye en el único, y poderoso, pilar para contrarrestar toda la anti escala de valores con la que la sociedad nos bombardea de manera permanente; aunque esto es sólo un paliativo. La solución definitiva, y a largo plazo, será la destrucción de esta sociedad decadente y, sobre los escombros, la construcción de una nueva sociedad: libre, justa e igualitaria. Lea y reflexione:


Imagen del videojuego Medal of Honor (EA Games)

Desde hace años se debaten los efectos de las imágenes violentas en los adolescentes.

La investigación de los Institutos Naciones de Salud con 22 jóvenes de entre 14 y 17 años, a quienes se mostraron varios fragmentos violentos, mostró que estas escenas parecen insensibilizar la respuesta del cerebro.

Según el doctor Jodan Grafman, quien dirigió el estudio, esto parece hacer a la agresión “más aceptable” para los adolescentes.

Los efectos de las imágenes violentas en los niños y jóvenes es un tema que ha sido debatido desde los primeros días de la televisión.

Más recientemente, el debate se ha ampliado para incluir a los juegos de video.

Los estudios, sin embargo, no han podido ponerse de acuerdo en cuál es el impacto de la exposición a la violencia y hasta ahora han mostrado resultados contradictorios.

Algunas investigaciones han revelado que esta exposición parece tener un efecto en la forma como el cerebro procesa las respuestas emocionales.

Sin embargo, no es claro si esto puede tener un impacto directo en la conducta del individuo.

Medición de violencia

La nueva investigación, publicada en Social Cognitive & Affective Neuroscience (Neurociencia Social Cognitiva y Afectiva) involucró una recopilación de 60 escenas violentas de video, la mayoría de las cuales mostraba pleitos callejeros y peleas a puños.

David Buckingham, Centro para el Estudio de los Niños, Jóvenes y Medios de Comunicación

La violencia fue clasificada como “baja”, “leve” o “moderada” y no había escenas de violencia “extrema”.

Los científicos midieron de diversas formas la respuesta de los niños mientras miraban los fragmentos.

Se les pidió que calificaran si creían que cada fragmento era menos o más agresivo que el que lo había precedido.

Al mismo tiempo, fueron sometidos a un escáner cerebral utilizando imágenes de resonancia magnética funcional, las cuales mostraban en tiempo real qué áreas del cerebro se activaban.

Además, se colocaron electrodos en los dedos de los participantes para detectar el incremento en el sudor, una señal de respuesta emocional.

Los resultados mostraron que entre más tiempo miraban los videos los jóvenes, particularmente los leves o moderados, menos respondían a la violencia que mostraban.

En particular, un área del cerebro conocida como la corteza lateral orbitofrontal, que se cree está involucrada en el procesamiento de emociones, mostró menos actividad con cada fragmento de video a medida que pasaba el tiempo.

Problema social

El doctor Grafman afirma que “la exposición a los videos más violentos inhibe las reacciones emocionales ante videos similarmente agresivos a medida que pasa el tiempo”.

Videojuego

La repetida exposición a imágenes violentas parece aumentar la tolerancia a la agresión.

El científico explica que esto en realidad produce más reacciones violentas en el adolescente.

“Las implicaciones de esto incluyen la idea de que la exposición continua a videos violentos tornarán a un adolescente menos sensible a la violencia, lo harán aceptar más la violencia y será más probable que cometa actos agresivos ya que el componente emocional asociado a la agresión, que normalmente actúa como un freno en la conducta agresiva, se reduce”, expresa el investigador.

Otros expertos, sin embargo, afirman que es muy difícil explicar la violencia en estos términos.

El profesor David Buckingham, director del Centro para el Estudio de los Niños, Jóvenes y Medios de Comunicación, afirma que la violencia es un “problema social” con muchos factores contribuyentes, y no simplemente una forma de analizar cómo funciona el cerebro.

“La teoría es que, durante un período de tiempo, la gente puede desarrollar un tipo de tolerancia a estas imágenes, pero otra palabra para eso sería simplemente ‘aburrimiento’”.

“Este debate ha dado desde mucho antes que todos naciéramos. En el siglo XIX surgió en Inglaterra un pánico generalizado por el efecto de los “penny dreadfuls”, una serie de cuentos sensacionalistas y morbosos que se publicaban semanalmente”.

“Si estamos realmente interesados en la violencia y la agresión, más que culpar a los medios de comunicación por todo lo que está mal en el mundo, necesitamos mirar a lo que la motiva en la vida real”, señala el experto.

Fuente:

BBC Ciencia & Tecnología

14 de octubre de 2010

Las verdades incomodas sobre Al Gore


El ex vicepresidente yanqui Al Gore ha sido uno de los ganadores del Premio Nobel de la Paz 2007 «por sus esfuerzos por construir y divulgar un mayor conocimiento sobre el cambio climático». El premio fue compartido con el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), de las Naciones Unidas, que reúne a 2500 científicos. Pero, como tantas veces, el premio Nobel viene con trampa.



Los científicos del Panel atribuyeron el calentamiento global a actividades humanas en 90% y pronostican un alza de la temperatura media del planeta en 2100 de entre 1,1 y 6,4 grados, y confirmaron que inundaciones, sequías y hambrunas se intensificarán a raíz de los daños ecológicos si los gobiernos no adoptan medidas para proteger el medio ambiente. Los científicos evidentemente merecen el premio.


Gore merece el Nobel... de la mentira


El principal destinatario del premio, y el único que se publicita, es Al Gore.

¿Al Gore defensor de la paz? El gobierno de Clinton, del cual fue vicepresidente (1993 al 2000) bombardeó Yugoslavia, Sudán, Afganistán, Irak, Haití, Zaire, y Liberia, utilizando toda clase de municiones destructivas incluidos proyectiles que contenían uranio empobrecido, causando la muerte de decenas de miles de civiles e irreparables daños ambientales.


¿Gore defensor del medio ambiente?
En diciembre de 1997 más de 160 países, entre ellos EE.UU., firmaron en Kioto (Japón) un protocolo para limitar las emisiones de CO2. Gore firmó, pero «para la gilada». Pues luego, ni él ni Clinton hicieron nada para que fuera aprobado por el Congreso norteamericano. Por lo tanto Estados Unidos, el país más contaminador del planeta, nunca adhirió.


Al Gore hizo un documental visto por millones de personas: «Una verdad incómoda», que muestra los efectos del calentamiento global. Pero es más lo que esconde. Afirma que “Somos todos responsables”. Oculta que el 20 por ciento de la humanidad, principalmente las multinacionales, cometen el 80 por ciento de las agresiones contra el medio ambiente, o que el consumo de energía de un ciudadano medio del Primer Mundo es 70 veces mayor que uno de los países en desarrollo. ¡En la propia casa de Al Gore se consume 20 veces más energía que en la de una familia media norteamericana!


La trampas del Nobel


¿Pero es sólo que le dieron el premio a un charlatán caradura y mentiroso? Hay algo mucho más peligroso. Gore está entre los que defienden los agrocombustibles. Es decir, que la soja y maíz se usen para producir combustible, y a su vez sustituyan a los cultivos de papas, trigo y arroz, alimentos básicos de cientos de millones de pobres del planeta. Estos monocultivos para biocombustible ya están causando desertificación de grandes superficies, destruyendo bosques, pastizales y tierra de cultivos tradicionales en Latinoamérica, Asia y África.

Una deforestación que aumentará las emisiones de gases de invernadero por el drenaje de suelos y la agricultura intensiva, y justamente acelerará el calentamiento global, además de encarecer hasta niveles imposibles de alcanzar para los pobres los precios del pan, harina, hortalizas y otros alimentos.


Por otro lado, en el colmo del cinismo, el imperialismo pretende que organismos multinacionales manejados por ellos controlen áreas del planeta como la Amazonia, arrebatando la soberanía de países pobres para, supuestamente, «defender la ecología».


El destructor es el capitalismo


Lo que está devastando al planeta y a los seres humanos es el capitalismo, con sus multinacionales y gobiernos imperialistas al frente. Es la lógica perversa de un sistema para el cual sólo importan las ganancias para una minoría de super millonarios.

El ejemplo muy cercano lo tenemos con la empresa finlandesa Botnia, la cual sobornó al gobierno uruguayo del Frente Amplio para que le permitieran montar su gigantesca papelera, al precio de contaminar el río Uruguay y otros daños ecológicos. Si Botnia tiene ganancias para ellos “no interesa” que produzca en el futuro miles de personas con problemas respiratorios o cáncer de piel.
La contaminación se puede frenar y revertir.

El protocolo de Kioto, que prevé una reducción de emisiones de gas CO2 es sólo un pequeño paliativo. Para revertir el profundo deterioro ambiental hace falta un cambio revolucionario en la forma de producir, transportar, consumir y repartir.

Una revolución socialista a escala internacional, que expropie a las multinacionales, derrote al imperialismo e imponga una planificación democrática de la economía al servicio de las amplias mayorías trabajadoras, contemplando el cuidado del conjunto de los seres humanos y de la Tierra como lo que es, el lugar en que vivimos todos.


Fuente:

Rebelión

Al Gore en Lima: "El mundo no puede esperar más"



“En unos años se hablará del milagro peruano” fueron las palabras al inicio de su conferencia magistral. El ex vicepresidente de EE.UU. y Premio Nobel de la Paz 2007, elogió el crecimiento del Perú en medio de la crisis internacional

Al Gore demandó unión global contra el cambio climático.

Además afirmó: "En Perú tienen una culinaria increible".

En Conocer Ciencia lo de la comida no se lo podemos reprochar pero... Estamos frente a un doble discurso del Al Gore, como puede franelear (sobonear) a los peruanos hablando de su crecimiento economico, cuando nuestro crecimiento estaba basado en la depredacion de recursos naturales, en la contaminacion de rios, tala de bosques, minería informal, etc. ¿O somos productores de algo? Cabe recalcar que el milagro del crecimeinto económico peruano esta basado solamente en el precio de los metales.Y, por si fuera poco, este milagro no alcanza a más de tres cuartas partes de los peruanos.

Y encima las entradas costaron (¡agárrense!): 1500 soles (más de 500 dólares americanos).

Si desea Conocer Más sobre Al Gore y su doble discurso ingrese aquí.




Para graficar lo que debía hacer el mundo frente al cambio climático, el ex vicepresidente de Estados Unidos Al Gore citó un dicho africano: si quieres ir rápido, camina solo; pero si quieres llegar lejos, anda acompañado. Frente a la gravedad del cambio del clima en el mundo, señaló que todos los países debían empezar a asumir ahora su liderazgo para caminar rápido y, a la vez, unirse, para resolver este problema que amenaza a la humanidad.

En su exposición Thinking Green (pensando verde) que ofreció en el Primer Encuentro Ambiental 3R3: Hacia un Perú Verde, Al Gore lamentó que los países aún no hayan tomado una decisión política general al respecto, pero reconoció que había un consenso a favor de la protección ambiental. También criticó que su país, que está llamado a asumir un liderazgo mundial, no lo haya hecho ni haya impulsado políticas para reducir las emisiones de dióxido de carbono.

Invernadero

El ganador del Óscar por “Una verdad incómoda”, documental que habla sobre los peligros del cambio climático, advirtió que por la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera -entre ellos el carbono- se habían modificado algunas variables que regulaban el clima en el mundo. Mencionó, por ejemplo, que el ciclo de las lluvias había cambiado, la humedad en todo el mundo había aumentado en 4% y los glaciares se estaban derritiendo.

Afirmó que en el Perú se había perdido parte de sus glaciares y con ellos el 12% de sus reservas de agua dulce. Incluso, citó un informe del Banco Mundial del 2009 que asegura que en unos 20 años los glaciares de los Andes -incluidos los de nuestro país- corrían el riesgo de perderse.

Expresó su preocupación sobre los informes científicos que revelaban que, al asimilar los océanos el 40% de todo el carbono que se emite a la atmósfera, se producía un proceso de acidificación que ya estaba causando la disminución de la reproducción del plancton, base alimenticia de la vida marítima mundial.

Al referirse a la selva amazónica, demandó tomar más medidas para protegerla, porque esos bosques permitían reducir las emisiones de carbono. Incluso, al responder las preguntas del auditorio, felicitó a las comunidades nativas que vivían y protegían la Amazonía y pidió establecer un pago por ese esfuerzo.

Ante esta situación, demandó tomar las medidas correctivas de forma inmediata. “El mundo no puede esperar”, agregó.

Asimismo, se mostró partidario de establecer un impuesto mundial a las emisiones de carbono.

Soluciones

Al analizar algunas de las propuestas para enfrentar el cambio climático, el también ganador del Premio Nobel de la Paz 2007 dejó entrever que podían tener mayor efecto las soluciones políticas -acuerdos de las naciones- que las científicas o tecnológicas. No obstante ello, calificó de un gran avance las nuevas tecnologías para la generación eléctrica, como la solar, eólica, etc. Incluso, consideró que son una de las alternativas a la energía nuclear.

Resaltó que si el mundo decide cambiar habrá mayor competitividad entre las naciones.

Asimismo, auguró un buen futuro para el país. “En unos años se hablará del milagro peruano” fueron las palabras al inicio de su conferencia magistral.

El encuentro fue organizado por Parró Producciones y Movistar.

Fuente:

Diario El Comercio (Perú)

Conzca más de Al Gore en el siguiente post.

29 de julio de 2010

¿Quién es más inteligente, un niño japonés o un niño colombiano? (¿Y por qué?)


 ¿Quién es más inteligente, un niño japonés o un niño colombiano?

Este artículo es más que polémico. Es, al parecer de Conocer Ciencia, abiertamente discriminador. Basándose en supuestas investigaciones científicas concluyen que los japonens son más inteligentes que los sudamericanos o africanos debido a virus y bacterias. Enfoque simplista, reduccionista y discriminador.

Las diferencias entre cociente intelecual, inteligencia o resolución de problemas están intimamente relacionado con el medio ambiente en el cual se desarrolan los seres humanos.El papel del medio ambiente es fundamental para la aparción de la conciencia. Entre los factores del medio ambiente que determinan el gardo de inteligencia encontramos (según la OMS y el BM): el lugar donde nacen los niños (lugar industrializado o agrícola, urbano o rural, cercano o alejado d euna metropolis), el nivel nutricional del individuo (sobre todo en sus primeros conco años de vida), la atención en salud y el acceso a la educación en su lengua materna son también muy importantes. Por otro lado tenemos factores como el nivel social, económico y cultural de los progenitores; así como la oferta educativa, cultural y de empleo que exista en el país o zona donde nace y crece el individuo.

Los factores enumerado varían no sólo de país a país sino de región geográfica a región geográfica. Por lo genral en grandes ciudades y zonas se en cuentran varios sectores sociales diametralmente opustos. El medio ambiente determina, en entorno inmediato, por lo tanto, determina las clases sociales y la conciencia de cada uno de sus individuos. No somos torpes, sucede que no hemos tenido acceso a una educación de calidad. No somos menos inteligentes que los japonenes, resulta que la riqueza está mal distribuida y los países de nuestra América recibimos las migajas de la explotación. Los niños etiopes no son tontos, simplemente no han recibido una buena alimentacíon (incluso muchos de ellos mueren de hambre). 

Los niños de los países subdesarrollados son menos listos que sus pares d elos países desarrollados, probablemente, pues en loa países ricos estos niños han recibido educación y atención médica de primera, así como medios socio económicos más estables. ¿Los niños de países subdesarrollados tienen parasitos y enfermedades contagiosas? Sí, pero como consecuencia de la pobreza a la que se ven sometidos desde que nacen, pobreza de las cual ellos no son responsables, pero si sus gobiernos que regalan sus recursos naturales a los países desarrollados, subsidiando de esta manera el desarrollo de los países saqueadores y perpetuando la misería de nuestras naciones. Los dejo con el artículo:

¿Tontos o enfermos?

Enfermedades infecciosas explicarían por qué personas de unos países tienen coeficiente intelectual más bajo que las de otras nacionalidades.
 
Japoneses entre los más inteligentes del mundo
Los japoneses tienen uno de los coeficientes intelectuales más altos del planeta.
En promedio, un japonés tiene casi el doble del coeficiente intelectual de un etíope y un colombiano es diez puntos menos inteligente que un polaco. Desde el año 2000, cuando los investigadores Richard Lynn y Tatu Vanhanen publicaron su famoso estudio mostrando diferencias en la capacidad intelectual según las nacionalidades no ha parado la polémica y tampoco han dejado de surgir hipótesis para explicar por qué unos son más inteligentes que otros.

Esta semana, tres profesores de la Universidad de Nuevo México lanzaron una nueva teoría. Para Christopher Eppig, Corey Fincher y Randy Thornhill la intensidad de las enfermedades infecciosas en los países determinarían, en parte, las variaciones en la inteligencia. Antes de ellos, otros estudios habían sugerido factores como crecer en ambientes no relacionados con actividades agrícolas, la educación secundaria o factores nutricionales. Incluso se ha planteado que la temperatura y el clima tendrían una influencia.

¿Pueden las bacterias, virus y demás microorganismos que nos rodean justificar nuestra torpeza? Para probar la “hipótesis del estrés por parásitos”, los investigadores relacionaron el coeficiente intelectual de 192 naciones con la presencia de 32 enfermedades infecciosas identificadas por la Organización Mundial de la Salud. Los resultados, publicados en la revista Proceedings of The Royal Society y reproducidos por distintos medios de comunicación, mostraron que de todos los factores que posiblemente estén involucrados, las infecciones son hasta ahora el más fuerte.

Para Eppig, líder del estudio, existe una sencilla explicación para esto. El cerebro es el órgano más complejo y costoso en términos energéticos para el cuerpo humano. En un recién nacido, el cerebro demanda el 87% del presupuesto energético, a la edad de cinco años ese porcentaje desciende a 44%, siendo aún muy alto, a los 10 años es de 34% y en los adultos oscila entre 23 y 27%. Según Eppig, “presumiblemente, si un individuo no puede suplir estas demandas energéticas mientras el cerebro crece y se desarrolla, su estabilidad se va a afectar”.

Aquí es donde aparecen los parásitos para aclarar el asunto, pues al infectar a una persona provocan una pérdida de energía. Los autores del estudio señalan cuatro posibles vías a través de las cuales los microorganismos provocan este daño. Por un lado se alimentan de tejidos del enfermo y estos tejidos deben ser reparados con un costo energético. Otra vía es que algunos parásitos intestinales producen diarrea, lo cual impide la absorción adecuada de nutrientes necesarios para las actividades cognitivas. En tercer lugar citan el caso de los virus que usan la maquinaria celular para reproducirse con el respectivo desgaste. Por último, para defenderse de las infecciones el cuerpo activa el sistema inmunológico que consume parte de la energía destinada a otros órganos como el cerebro.

Estudios realizados en los últimos años respaldarían esta hipótesis. En Brasil, por ejemplo, se comprobó en 2008 que los niños infectados con nematodos (lombrices) tenían menores puntajes en pruebas de inteligencia.

“No estamos argumentando que la variación global en la inteligencia solamente es causada por el estrés que provocan los parásitos al cuerpo. La variación en la inteligencia probablemente es causada por una variedad de factores” apuntaron los autores. Lo que si creen luego de concluir su estudio es que las infecciones causan una redirección de la energía que produce el cuerpo a costa del desarrollo de órganos como el cerebro.

La relevancia de los resultados de acuerdo con los propios investigadores es que si se trata de elevar el nivel educativo de un país, la respuesta quizás no está del todo en el salón de clases.

Fuente:

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0