07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

29 de julio de 2010

¿Quién es más inteligente, un niño japonés o un niño colombiano? (¿Y por qué?)


 ¿Quién es más inteligente, un niño japonés o un niño colombiano?

Este artículo es más que polémico. Es, al parecer de Conocer Ciencia, abiertamente discriminador. Basándose en supuestas investigaciones científicas concluyen que los japonens son más inteligentes que los sudamericanos o africanos debido a virus y bacterias. Enfoque simplista, reduccionista y discriminador.

Las diferencias entre cociente intelecual, inteligencia o resolución de problemas están intimamente relacionado con el medio ambiente en el cual se desarrolan los seres humanos.El papel del medio ambiente es fundamental para la aparción de la conciencia. Entre los factores del medio ambiente que determinan el gardo de inteligencia encontramos (según la OMS y el BM): el lugar donde nacen los niños (lugar industrializado o agrícola, urbano o rural, cercano o alejado d euna metropolis), el nivel nutricional del individuo (sobre todo en sus primeros conco años de vida), la atención en salud y el acceso a la educación en su lengua materna son también muy importantes. Por otro lado tenemos factores como el nivel social, económico y cultural de los progenitores; así como la oferta educativa, cultural y de empleo que exista en el país o zona donde nace y crece el individuo.

Los factores enumerado varían no sólo de país a país sino de región geográfica a región geográfica. Por lo genral en grandes ciudades y zonas se en cuentran varios sectores sociales diametralmente opustos. El medio ambiente determina, en entorno inmediato, por lo tanto, determina las clases sociales y la conciencia de cada uno de sus individuos. No somos torpes, sucede que no hemos tenido acceso a una educación de calidad. No somos menos inteligentes que los japonenes, resulta que la riqueza está mal distribuida y los países de nuestra América recibimos las migajas de la explotación. Los niños etiopes no son tontos, simplemente no han recibido una buena alimentacíon (incluso muchos de ellos mueren de hambre). 

Los niños de los países subdesarrollados son menos listos que sus pares d elos países desarrollados, probablemente, pues en loa países ricos estos niños han recibido educación y atención médica de primera, así como medios socio económicos más estables. ¿Los niños de países subdesarrollados tienen parasitos y enfermedades contagiosas? Sí, pero como consecuencia de la pobreza a la que se ven sometidos desde que nacen, pobreza de las cual ellos no son responsables, pero si sus gobiernos que regalan sus recursos naturales a los países desarrollados, subsidiando de esta manera el desarrollo de los países saqueadores y perpetuando la misería de nuestras naciones. Los dejo con el artículo:

¿Tontos o enfermos?

Enfermedades infecciosas explicarían por qué personas de unos países tienen coeficiente intelectual más bajo que las de otras nacionalidades.
 
Japoneses entre los más inteligentes del mundo
Los japoneses tienen uno de los coeficientes intelectuales más altos del planeta.
En promedio, un japonés tiene casi el doble del coeficiente intelectual de un etíope y un colombiano es diez puntos menos inteligente que un polaco. Desde el año 2000, cuando los investigadores Richard Lynn y Tatu Vanhanen publicaron su famoso estudio mostrando diferencias en la capacidad intelectual según las nacionalidades no ha parado la polémica y tampoco han dejado de surgir hipótesis para explicar por qué unos son más inteligentes que otros.

Esta semana, tres profesores de la Universidad de Nuevo México lanzaron una nueva teoría. Para Christopher Eppig, Corey Fincher y Randy Thornhill la intensidad de las enfermedades infecciosas en los países determinarían, en parte, las variaciones en la inteligencia. Antes de ellos, otros estudios habían sugerido factores como crecer en ambientes no relacionados con actividades agrícolas, la educación secundaria o factores nutricionales. Incluso se ha planteado que la temperatura y el clima tendrían una influencia.

¿Pueden las bacterias, virus y demás microorganismos que nos rodean justificar nuestra torpeza? Para probar la “hipótesis del estrés por parásitos”, los investigadores relacionaron el coeficiente intelectual de 192 naciones con la presencia de 32 enfermedades infecciosas identificadas por la Organización Mundial de la Salud. Los resultados, publicados en la revista Proceedings of The Royal Society y reproducidos por distintos medios de comunicación, mostraron que de todos los factores que posiblemente estén involucrados, las infecciones son hasta ahora el más fuerte.

Para Eppig, líder del estudio, existe una sencilla explicación para esto. El cerebro es el órgano más complejo y costoso en términos energéticos para el cuerpo humano. En un recién nacido, el cerebro demanda el 87% del presupuesto energético, a la edad de cinco años ese porcentaje desciende a 44%, siendo aún muy alto, a los 10 años es de 34% y en los adultos oscila entre 23 y 27%. Según Eppig, “presumiblemente, si un individuo no puede suplir estas demandas energéticas mientras el cerebro crece y se desarrolla, su estabilidad se va a afectar”.

Aquí es donde aparecen los parásitos para aclarar el asunto, pues al infectar a una persona provocan una pérdida de energía. Los autores del estudio señalan cuatro posibles vías a través de las cuales los microorganismos provocan este daño. Por un lado se alimentan de tejidos del enfermo y estos tejidos deben ser reparados con un costo energético. Otra vía es que algunos parásitos intestinales producen diarrea, lo cual impide la absorción adecuada de nutrientes necesarios para las actividades cognitivas. En tercer lugar citan el caso de los virus que usan la maquinaria celular para reproducirse con el respectivo desgaste. Por último, para defenderse de las infecciones el cuerpo activa el sistema inmunológico que consume parte de la energía destinada a otros órganos como el cerebro.

Estudios realizados en los últimos años respaldarían esta hipótesis. En Brasil, por ejemplo, se comprobó en 2008 que los niños infectados con nematodos (lombrices) tenían menores puntajes en pruebas de inteligencia.

“No estamos argumentando que la variación global en la inteligencia solamente es causada por el estrés que provocan los parásitos al cuerpo. La variación en la inteligencia probablemente es causada por una variedad de factores” apuntaron los autores. Lo que si creen luego de concluir su estudio es que las infecciones causan una redirección de la energía que produce el cuerpo a costa del desarrollo de órganos como el cerebro.

La relevancia de los resultados de acuerdo con los propios investigadores es que si se trata de elevar el nivel educativo de un país, la respuesta quizás no está del todo en el salón de clases.

Fuente:

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0