Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta mamiferos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta mamiferos. Mostrar todas las entradas

16 de abril de 2013

¿Cuál es el mamífero con menos interés por el sexo?

¿Por qué es tan difícil determinar el momento ideal para que los pandas en cautividad procreen? 
 
Oso panda

En el reino animal existen pocos mamíferos que muestren menos interés por el sexo que el panda gigante. El celo de las hembras solo dura de uno a tres días y ocurre una vez al año. ¿Qué pasa con los machos? Lo cierto es que sobre su instinto sexual no se sabe prácticamente nada. Para intentar rellenar esta laguna de conocimientos, un equipo coordinado por el veterinario Copper Aitken-Palmer, del Instituto Smithsoniano de Conservación Biológica, ha dedicado tres años de investigación a observar el comportamiento de los machos de panda en un zoológico de China. El resultado: los machos tienen un ciclo reproductivo peculiar.

Los análisis clínicos mostraron que desde febrero hasta finales de marzo el nivel de hormonas en sangre se eleva y los testículos aumentan hasta triplicar su tamaño normal. Así, en el periodo óptimo para el apareamiento (finales de marzo a mediados de abril) el esperma del animal alcanza su mejor calidad para procrear. Después, la producción se detiene.

Fuente:

Mundo Geo

15 de abril de 2013

Las ballenas que sobrevivieron el fin de la Era de Hielo

Ballena de Groenlandia

No sólo son los mamíferos más longevos del globo, con algunos especímenes bordeando los dos siglos de edad, sino también pueden identificarse genéticamente con sus antepasados de hace unos 11.000 años.

A través de pruebas de ADN los científicos comprobaron que las ballenas de Groenlandia rompieron la tendencia al sobrevivir a la última Edad de Hielo.
Andy Foote, investigador del Museo de Historia Natural de Dinamarca, con sede en la Universidad de Copenhague, es co-autor del artículo publicado en la revista Nature Communications.

"Con base en todos los estudios anteriores que utilizan ADN antiguo para estimar el tamaño de la población (...) parece que la tendencia fue que las especies adaptadas al frío se extinguieron o disminuyeron en número al final de la Edad de Hielo, por el aumento de la temperatura", dijo Foote.

Pero mientras que el destino de los ahora extintos animales terrestres de la edad de hielo está bien documentado, poco se sabe sobre cómo los animales marinos se vieron afectados por el rápido aumento de la temperatura.

Las ballenas de Groenlandia hoy habitan los mares del Ártico y dependen del hielo marino donde se alimentan de pequeños crustáceos.

El equipo de investigadores quería descubrir cómo les fue a las ballenas con el rápido cambio climático de la transición Pleistoceno-Holoceno, cuando el hielo marino esencial se retiró de su hábitat en el Mar del Norte.

Los científicos analizaron el ADN antiguo de restos de ballena parcialmente fosilizados encontrados en las aguas entre Gran Bretaña y Holanda, y en torno a Dinamarca y Suecia.

A partir del análisis, los científicos fueron capaces de utilizar los datos para crear un modelo de predicción del hábitat y la construcción de una imagen de los movimientos de las ballenas pasadas y su probabilidad de supervivencia.

En movimiento

Ballena de Groenlandia

La cadena genética de la ballena de Groenlandia no se ha interrumpido por 11.000 años.

El estudio mostró que las ballenas de Groenlandia cambiaron su rumbo, moviéndose hacia el norte, a las aguas árticas más adecuadas.

"El retroceso del hielo, en ese caso concreto, abrió grandes áreas en las que repentinamente apareció un hábitat con condiciones ideales para estas especies del Ártico", dijo Kristin Kaschner, investigadora asociada de la Universidad de Friburgo, Alemania.

Al explicar por qué estos animales marinos pudieron haber prosperado al final de la última Edad de Hielo, mientras que muchas poblaciones de mamíferos terrestres disminuyeron o perecieron, la especialista añadió: "La mayoría de los mamíferos marinos están acostumbrados a migrar grandes distancias de todas maneras (...) creo que es una de las cosas que funcionaron a favor [de las ballenas], que fueron capaces de rastrear su hábitat".

Eso se combinó con el hecho de que el retroceso del hielo les abrió la oportunidad de un nuevo hábitat. "Eso fue muy favorable para ellas", asegura la investigadora.

Según el modelo, el área de hábitat adecuado para las ballenas de Groenlandia se triplicó durante el período de transición y la especie registró un aumento significativo de población al mismo tiempo.

Lea el artículo completo en:

BBC Ciencia

21 de marzo de 2013

¿Qué diferencias hay entre un mamut y un mastodonte?


Que-diferencias-hay-entre-un-mamut-y-un-mastodonte.jpg

Aunque los mamuts y los mastodontes, los grandes titanes de la Era del Hielo, fueron parientes muy cercanos, no forman parte de la misma especie. A pesar de sus grandes similitudes y el hecho de que, en algún momento, supieron caminar juntos sobre la faz de la Tierra, cada una contaba con diferentes características que los distinguían. Te invito a que conozcamos las interesantes diferencias que hay entre un mamut y un mastodonte.

Mamuts y mastodontes: los titanes de la Era del Hielo

Que-diferencias-hay-entre-un-mamut-y-un-mastodonte-3.jpg

Ambas especies constituyen diferentes ejemplos de Proboscidios, mamíferos placentarios penungulados (casi ungulados), muy similares a los elefantes de nuestros días, la única familia de dicho orden que no está extinta en la actualidad. Las tres especies de Elephantidae que existen son los elefantes africanos (de la sabana y de bosque) y los elefantes asiáticos, uno de los animales más grandes del mundo. Pero nuestros protagonistas, los mamuts y los mastodontes, se han extinto hace ya unos 10.000 años, luego de haber vagado por la Tierra unos 1.8 millones de años antes de su desaparición.

Para aquel entonces, en plena Era del Hielo, estos seres colosales podían encontrarse en las gélidas tierras de diversas zonas de Europa, Asia y América del Norte, tiempos muy duros en los que, según los expertos, desde los más gigantescos mamuts a los más inmensos mastodontes, debían convivir y muchas veces enfrentarse en casi épicas batallas contra temibles osos gigantes o feroces tigres dientes de sable y, aunque los científicos no están absolutamente seguros de ello, quizás a las primeras armas peligrosas y herramientas de los primeros Hombres. Mediante al árduo trabajo científico en excavaciones, análisis y complejos pronósticos, varias diferencias entre las dos especies suelen mencionarse, de hecho, hasta se cree que esas diferencias tuvieron mucho que ver en la extinción de estos maravillosos titanes.

Diferencias entre el mamut y el mastodonte

Que-diferencias-hay-entre-un-mamut-y-un-mastodonte-1.jpg

(Ilustración de la estructura ósea de un mamut)

Se cree que los mamuts, del género Mammuthus, surgió hace aproximadamente unos 5.1 millones de años atrás sobre el salvaje suelo del continente negro africano. Así lo afirma el doctor Ross MacPhee de la Universidad de Alberta, miembro y conservador del Museo Americano de Historia Natural de EEUU, quien además señala que desde África, los mamuts migraron a lo largo de Eurasia y desde allí a las tierras del norte de América. Durante millones de años de compleja evolución, la especie consolidó al mamut lanudo, el M. primigenius, el cual surgió cerca de unos 250.000 años atrás.

Con el fin de la última glaciación o Era del Hielo, hace unos 10.000 años atrás, el último ejemplar de la especie también desapareció. No obstante, cabe señalar que los científicos creen que una población mínima de estos animales lograron mantenerse con vida hasta incluso unos 3.700 años atrás, en una inhóspita isla de la costa nororiental de la congelada Siberia. Hoy, los miembros de la familia de los Elephantidae son los parientes más cercanos que se conocen. Por otro lado, los mastodontes surgieron mucho tiempo antes que los mamuts, más precisamente entre unos 27 y 20 millones de años atrás.

Que-diferencias-hay-entre-un-mamut-y-un-mastodonte-2.jpg

(Ilustración de la estructura ósea de un mastodonte)

Ellos vivían en algunas América del Norte y en algunas zonas de América Central. Al igual que sus parientes cercanos los mamuts, comenzaron a desaparecer hace unos 12.000 años y unos 2000 después, prácticamente no quedaba ninguno con vida. Aunque hay científicos que creen que los primeros Hombres incidieron en la extinción de ambas especies, factores como el cambio climático y las variaciones en los hábitats fueron los más incisivos en su desaparición.

Aunque los fósiles de cada una muestran muchas similitudes, los mamuts eran ligeramente más grandes que los mastodontes, éstos últimos tenían piernas más cortas y más bajas y además, cabezas más aplanadas que los mamuts. Cada especie tenía entre unos 2 y 4 metros de largo, estaban cubiertas de un espeso pelaje largo y desgreñado, ideal para protegerlos contra las terribles condiciones climáticas. Una de las diferencias entre mamuts y mastodontes refiere a su alimentación. Aunque ambos eran herbívoros, los mamuts (que tenían una joroba especial de grasa en la espalda para guardar nutrientes adicionales) tenían molares simples que les permitía comer vegetación como hierbas y pasto, muy similar a los elefantes de hoy. Por otro lado, los mastodontes tenían molares más especializados que les hacía capaces de destruir ramas, troncos, hojas y demás.

Interesante, ¿verdad? ¿Qué otras diferencias entre estas especies conoces?

Tomado de:

Ojo Científico

5 de febrero de 2013

Censo de tigres: Desde de Nepal e India



Tigre

En la actualidad se estima que en la zona hay unos 500 tigres.

India y Nepal comenzaron este lunes el primer conteo conjunto de los tigres presentes en una región conocida como el Terai Arc, que posee una de las mayores concentraciones de estos animales en el mundo.

La medición incluirá las reservas de vida silvestre y los bosques de un área que se extiende cerca de 1.000 kilómetros por el sur de Nepal y el noreste de India, incluyendo el Parque Nacional de Jim Corbett y el Parque Nacional de Chitwan en Nepal.

Para llevar a cabo el conteo se utilizarán cámaras automáticas ocultas, para intentar obtener el número exacto de los tigres de Bengala.

Las estimaciones actuales indican que la población es de 500.

Fuente:

BBC Ciencia

29 de enero de 2013

Los delfines altruistas

Estudio publicado en la revista 'Marine Mammal Science'


Una pareja de delfines surca las olas. | NOAA

Una pareja de delfines surca las olas. | NOAA
Existe en el imaginario colectivo la idea de que la naturaleza es cruel, que impone la ley del más fuerte. Pero cada vez son más quienes descubren comportamientos prosociales en animales, tales como el altruismo, la cooperación o el auxilio.

Científicos coreanos presenciaron en la costa de Ulsa, en Corea del Sur, varios delfines ayudando a uno de sus compañeros agonizantes. En un estudio de observación en las costas coreanas, publicado en la revista Marine Mammal Science, el grupo de investigadores del Instituto de Investigación Cetácea de Ulsa encontró un grupo de 10 delfines que nadaba muy despacio.

Uno de ellos chapoteaba y se contorneaba, incapaz de mantenerse a flote. Los científicos observaron que tenía las aletas dorsales dañadas y el abdomen herido. Cinco de los delfines que le acompañaban se acercaron a ayudarle. Unieron sus cuerpos horizontalmente para formar una balsa que mantuviera a su compañero en la superficie. Uno de ellos, incluso, dio la vuelta a su cuerpo para poder mantener la cabeza del delfín herido en la superficie.
Madres y crías 
El esfuerzo fue en vano. Unos minutos después el delfín herido murió. Sin embargo, los demás delfines intentaron reavivarle. Lo tocaron, frotaron, nadaron bajo él e incluso crearon burbujas junto a su cuerpo. A pesar del rigor mortis, y de haber perdido la respiración, mantuvieron este comportamiento durante un buen rato, según los científicos.

Este tipo de actitud altruista ha sido vista en más de una ocasión en cetáceos. Pero la mayoría de las veces entre una madre y su cría. Se ha observado a delfines cargar a sus crías en la espalda para mantenerlas en la superfice, y en algunas ocasiones incluso estimularlas con mordiscos para mantenerlas con vida.

Fuente:

El Mundo Ciencia

26 de enero de 2013

Cómo la basura convirtió a los lobos en perros

Lobo

La costumbre de los perros de hurgan en el basurero podría estar vinculada a su domesticación.

Cualquiera que tenga un perro está acostumbrado a que su mascota hurgue en el basurero de la cocina en busca de comida cada vez que puede.

Este molesto comportamiento podría tener un trasfondo mucho más profundo de lo que parece, afirman los científicos.
Un estudio realizado por un equipo de investigadores estadounidenses y suecos publicado ayer en la revista Nature, demuestra que los perros tienen más genes involucrados en el metabolismo de almidones que los lobos. 

El hallazgo lleva a pensar que el cambio de alimentación fue un factor fundamental en la evolución del animal salvaje.

Nadie sabe exactamente cuándo o cómo nuestros antepasados se empezaron a vincular de manera tan cercana a los perros, pero la evidencia arqueológica indica que fue hace miles de años.

Una teoría sugiere que el comportamiento moderno de los perros surgió a partir de que los cazadores usaran a los lobos como guardas o compañeros de caza.

Pero otra teoría - la que sustenta el estudio - plantea que la domesticación se inició cuando los lobos empezaron a acercarse a los poblados en busca de comida, robándose los restos que dejaban las personas.

Esta costumbre se volvió cada vez más frecuente y como consecuencia, empezaron a vivir en torno a los seres humanos.

"Según esta segunda hipótesis, cuando nos volvimos sedentarios, y dependientes de la agricultura, creamos depósitos de desechos alrededor de nuestros asentamientos, que pronto se convirtieron en la fuente de alimentación de muchos lobos", explicó Erik Axelsson, de la Universidad de Uppsala.

"Estos lobos son los ancestros de los perros modernos", explicó Erik Axelsson la Universidad de Uppsala.

"Por eso, creemos que nuestros hallazgos concuerdan con la teoría de que el perro se desarrolló a partir de los basureros", le dijo a la BBC.


Lea el artículo completo en:

BBC Ciencia

19 de diciembre de 2012

¿Por qué la nariz de los renos es roja?

reno-narizLa nariz de los renos es roja por está repleta de glóbulos rojos que permiten protegerla del frío y, además, ayudan a regular la temperatura cerebral. A esto se suma que en estos animales emblemáticos de la fiestas navideñas la microcirculación nasal es alta gracias a que cuentan con una densidad de vasos sanguíneos un 25% superior a la que posee la nariz humana, tal y como han demostrado investigadores holandeses y noruegos en el número navideño de la revista British Medical Journal.

Por si fuera poco, los científicos también han encontrado abundantes glándulas mucosas en las narices de los renos que permiten a mantener un clima nasal óptimo durante las condiciones meteorológicas cambiantes y en situaciones de temperaturas extremadamente bajas.

Fuente:

Muy Interesante

14 de diciembre de 2012

El puercoespín, un modelo para desarrollar nuevos materiales adhesivos


Un puercuespín norteamericano ('Erethizon dorsatum'). | J. Glover

Un puercuespín norteamericano ('Erethizon dorsatum'). | J. Glover

El cuerpo del puercoespín norteamericano ('Erethizon dorsatum') está recubierto con 30.000 poderosas púas que no duda en utilizar para defenderse de sus enemigos. Penetran en la piel con gran facilidad y son muy difíciles de extraer, unas propiedades que convierten a este mamífero roedor de carácter desconfiado en un animal peligroso. Lo saben bien aquellos que han tenido un encuentro con él.

Los científicos están intentando entender cómo funciona este extraordinario mecanismo de la naturaleza para copiarlo y reproducirlo en el laboratorio con el objetivo de desarrollar nuevos materiales adhesivos con aplicaciones en medicina.

Los primeros pasos para copiar este sistema se están llevado a cabo con éxito, según asegura un equipo de científicos estadounidenses en un artículo publicado esta semana en 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS).

Según explican los investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y del Centro Terapéutico Regenerativo y Hospital de Mujeres de Brigham (BWH), el mecanismo de las púas del puercoespín servirá para diseñar nuevos tipos de adhesivos, agujas y otros dispositivos médicos que permitan realizar suturas y cerrar heridas internas sin usar grapas, hilo o los pegamentos que se utilizan en la actualidad.

La Naturaleza como inspiración

"Creemos que la evolución es la mejor solución para los problemas", asegura Jeffrey Karp, profesor en la Escuela de Medicina de Harvard y coautor de este artículo.

Vista microscópica de una púa artificial.| PNAS

Vista microscópica de una púa artificial.| PNAS

Lo que han logrado hasta ahora es caracterizar por primera vez el mecanismo que permite que las púas entren y salgan de la piel. También han desarrollado dispositivos artificiales con las mismas características mecánicas que las púas del puercoespín de cara a la fabricación de agujas menos dolorosas o adhesivos que puedan cerrar tejidos internos de manera más segura.

En medicina, señalan los autores, existe una gran necesidad de este tipo de adhesivos, especialmente para pacientes que han sido sometidos a cirugías gástricas u operaciones en el intestino. Los cirujanos suelen utilizar suturas o grapas, que pueden causar complicaciones.

Además de suturas, los cirujanos usan a veces un pegamento especial para unir tejidos. Según señala Jeffrey Karp, profesor en la Escuela de Medicina de Harvard, estos adhesivos tisulares pueden resultar tóxicos y en algunos pacientes provocan reacciones inflamatorias.

Réplicas de poliuretano

Existen distintas especies de puercoespín. El que se ha utilizado para realizar esta investigación es el norteamericano ('Erethizon dorsatum') y habita los bosques de Alaska, Canadá y el norte de EEUU. Sus púas miden varios centímetros. La punta de la espina tiene unos cuatro milímetros recubiertos por púas microscópicas.

En el laboratorio crearon réplicas artificiales con poliuretano para comprender las fuerzas físicas que permiten que la púa penetre en una variedad de tejidos, como la piel y el músculo. Pudieron comprobar que su geometría permite que penetre fácilmente y que se mantenga dentro, pues presenta un alto nivel de adhesión que hace realmente difícil sacarla.

Para Karp, siempre ha habido muchas creencias erróneas sobre los puercoespines y sus púas. Por ejemplo, el investigador recuerda que el filósofo Aristóteles creía que estos animales podían disparar sus púas a distancia, algo que no es cierto, pues las liberan sólo cuando entran en contacto con un depredador. Por ello, penetran suavemente en el tejido.

Púas que se desintegran en el cuerpo

Ahora están investigando cómo fabricarlas con materiales biodegradables que se desintegren dentro del cuerpo cuando hayan cumplido con su función.

No es la primera vez que los científicos se basan en las propiedades de los animales para mejorar el instrumental médico. En 2008 Langer y Karp presentaron el concepto de vendajes inspirados en la salamanquesa, aunque necesitaban un adhesivo para fijarse en tejidos húmedos. La tecnología basada en la púa del puercoespín, aseguran sus creadores, se adhiere a los tejidos si necesidad de utilizar ninguna sustancia.

Los investigadores creen que los materiales y dispositivos inspirados en la naturaleza tienen un gran potencial para revolucionar las herramientas y los materiales que se usan en la actualidad en biomedicina, desde la administración de fármacos a la ingeniería de tejidos.

Fuente:

El Mundo Ciencia 

28 de noviembre de 2012

Animales vertebrados: El secuestro de la vértebra


Radiación adaptativa del pico de las aves y algunas variantes poco explotadas 

Diez millones de años parece que es el tiempo de revolucionar un mundo. El Cámbrico y los esquistos de Burgess (Burgess Shale) demuestran que, dadas las circunstancias apropiadas, los fenómenos evolutivos pueden ser asombrosamente creativos, trepidantes e ingeniosos en un periodo de tiempo “relativamente corto”. En un mundo, en donde a partir de microorganismos tan simples como las bacterias se han originado, secuoyas, ballenas, arañas, y por qué no decirlo, ornitorrincos, tendemos a pensar que no hay límites impuestos en esto de evolucionar y crear nuevas especies con atributos nuevos, únicos y admirables. Sin embargo, las soluciones a veces no trasgreden ciertos límites sin que, aparentemente, entendamos bien una razón o un porqué.

150 millones de años tuvieron que esperar los mamíferos para su gran diversificación. La gloria tenía que llegar solo cuando desaparecieran los que la confinaban. De una fauna inicial basada en un puñado de arquetipos morfológicos del tipo ciervo ratón (tragúlidos), musarañas elefantes (macroscelídeos) o gálagos (galágidos) surgen en términos comparativos una pequeña y modesta versión (permítanme la comparación) de la explosión cámbrica. La radiación ecológica y versatilidad que los mamíferos podían exponer tenía el paso cerrado por culpa de los grandes reptiles marinos y dinosaurios que coartaron, con total seguridad, la capacidad creativa de los mamíferos. Solo 10 millones de años después de la extinción de los dinosaurios aparecen muchos de los actuales órdenes de mamíferos reconocibles, entre ellos primates lemuriformes (recordad a Ida) y ungulados (artiodáctilos y perisodáctilos). La fauna en este periodo empieza a apuntar a muchos de los diseños que reconocemos y nos resultan familiares.

Actualmente hay más de 5.000 especies de mamíferos catalogadas, y (casi) todos comparten un rasgo que va más allá de tener pelo o producir leche. Casi todos estamos atados a tener siete vértebras cervicales en el cuello. Las vértebras cervicales son los huesos en la parte superior de nuestra columna vertebral y forman la estructura del cuello. Tenemos exactamente siete de estos huesos, un rasgo que compartimos con todos los todos mamíferos “decentes” del planeta, es decir, el caballo, la jirafa, la ballena, los gatos, los Homínidos y por supuesto el ornitorrinco.

-¿Todos? ¡Espera! ¡Todos NO!- el perezoso es una excepción* porque tiene entre 8 y 10 según la especie. Una extraña anomalía hasta hace poco no resuelta de la clase Mammalia. En el resto de vertebrados (Tetrapoda) hay una enorme variabilidad en cuanto al número de vértebras cervicales. En las aves por ejemplo podemos encontrar desde 25 vértebras cervicales en el cisne hasta 16 en los patos comunes, en los cocodrilos 8 ó 9, y entre 10 y 17 entre los extintos dinosaurios.

¿Pero…? ¿Por qué los perezosos tienen más vértebras cervicales que el resto de mamíferos? ¿Por qué todos los mamíferos están atados al número 7 y en otros grupos no? La primera cuestión en principio parece clara, el anormal número de vértebras cervicales del perezoso permite que pueda girar su cabeza en ángulo de casi 300°, lo que le facilita mover la cabeza en casi todas las direcciones sin mover el cuerpo. Una clara ventaja para pasar más fácilmente desapercibido cuando se escruta el mundo desde la lentitud metabólica del perezoso. Sin embargo quienes no necesitan “cuello”, como los cetáceos, mantienen el mismo número de vértebras cervicales, y quienes necesitan muchas más como las jirafas se las arreglan para incrementar la altura del cuello sin llegar a incrementar el número de vértebras. Podemos entender el “por qué” desde el punto de vista de la selección natural, un mayor radio de visión y movilidad del cuello facilito que se asentara este rasgo, pero desconocíamos por completo cómo lo hizo el perezoso y por qué otros no lo hicieron igual.

A priori uno esperaría encontrar toda una panoplia de diseños numerarios en los cuellos de los diferentes órdenes de mamíferos. Solo el perezoso parecía erguirse frente a la limitada creatividad numeraria en las vértebras cervicales de la clase Mammalia. Por desgracia la liderada rebelión contra el “ortodoxo” número 7 del cuello ha resultado no ser tan pragmática ni óptima, aunque si ingeniosa, algo en lo que la evolución tiene una clara predilección.

En el año 2010 un grupo de científicos encabezados por Lionel Hautier dio a conocer en un estudio publicado en PNAS, que las vértebras cervicales adicionales de estos xenartros son en realidad vértebras torácicas, -si! has leído bien…, ¡torácicas!-. En el artículo, Hautier explica que en los mamíferos el desarrollo de las vértebras torácicas es mayor que el de las vértebras cervicales. Al parecer existe una diferenciación clara a nivel embrionario en el momento de la osificación de las vértebras torácicas y de las vértebras cervicales, gracias a lo cual pueden ser identificadas. Tradicionalmente las vértebras extras y más caudales del cuello de los perezosos se habían considerado cervicales, pero estas vertebras extranumerarias presentan patrones de osificación con mayor similitud con el desarrollo de las vértebras torácicas. En el individuo adulto estas vertebras “torácicas” no presentan costillas y eso quizás confundía su verdadero origen, según el desarrollo embrionario, estas vértebras extras son retenidas del resto de las torácicas para incorporarlas al cuello y esto permite al perezoso ganar algunas vértebras pero no generándolas de novo sino secuestrándolas del tórax.


Vista lateral del esqueleto del Perezoso de tres dedos, crédito/autor PNAS/Lionel Hautier

Llegados hasta aquí el lector podrá preguntarse ¿por qué entonces este conservadurismo en el cuello de los mamíferos? Este pequeño resumen, no cierra el debate sobre el número de vértebras en los mamíferos, sólo certifica el “consevadurismo mamiferoide” por el número 7. El perezoso no tiene más vértebras cervicales que cualquier otro mamífero, salvo por esas 2 ó 3 vértebras “secuestradas” del tórax, de la misma manera que el pulgar extra del panda es el resultado de la incorporación del hueso sesamoideo para una nueva función insospechada ya que el panda sí que disponía de un verdadero pulgar, aunque no oponible. Gould, en su ensayo “El pulgar del panda”, comentaba que para el panda, reorganizar la disposición del verdadero pulgar era tal vez más complejo genéticamente que reclutar un hueso de la muñeca. Quizás para los mamíferos aumentar el número de vértebras en el cuello puede ser a nivel genético de una complejidad tal, que cualquier otra solución, como la de secuestrar vertebras del tórax, donde sólo basten unas cuantas mutaciones en los genes hox (genes que regulan el desarrollo embrionario y morfogénesis del individuo) puede ser más factible que la mutación que origine el incremento de una sola vértebra, a lo mejor sea solo una cuestión de probabilidad estadística y esas mutaciones nunca aparezcan. La jirafa es, sin duda, un buen ejemplo de ello.

La solución óptima habría sido generar dos (o tres) nuevas vértebras, pero para los mamíferos generar vértebras cervicales de novo parece que es tan improbable como para los Tetrápodos generar nuevos dedos a partir de la generalizada pentadactilia.

A pesar de la explosión de formas que se produjo tras la extinción de los dinosaurios el número 7 se ha mantenido atado a nosotros como una configuración cardinal de nuestro pasado sinápsido. Las oportunidades de explotar todas las posibilidades están ahí, como por ejemplo si han sabido hacer las aves. Pero ya vemos que las soluciones, aunque eficientes, no son siempre las óptimas y la evolución es un bello ejemplo de esto.

*Un profesor me dijo una vez “la biología es la ciencia de las excepciones” por lo que en realidad hay otra excepción de la que no he hablado y que he obviado: ¡existe un mamífero que tiene menos de 7 vértebras! Hay un sirénido que tiene 6,
Fuente:

Habllando de Ciencia

10 de noviembre de 2012

Cachorros tiernos: Pequeños pandas rojos jugando en la nieve

Las crías despiertan en todos nosotros un fuerte sentimiento de atracción. Puede que sea un instinto que llevamos esculpido en nuestros genes, el caso es que pocas personas quedan impasibles cuando contemplan crías de animales. Este vídeo, que muestra unos pequeños pandas rojos jugueteando en la nieve, es un ejemplo de ello.



Tomado de:

La Ciencia y sus Demonios

2 de noviembre de 2012

Un santuario de osos polares en un iceberg

Santuario de osos polares

Los científicos dicen que los iceberg rirven de refugio a los osos polare ante la amenaza de los cazadores.

Un santuario hasta ahora desconocido de osos polares en el Ártico fue descubierto por los realizadores de un documental de la BBC.

Se estima que unos 20 osos fueron vistos en el iceberg Peterman, ubicado en la bahía de Baffin, a 50 kilómetros de la costa canadiense. 

Durante la mayor parte del año, los osos polares viven en el agua de mar congelada donde cazan focas.

El hallazgo desafía las creencias respecto a dónde pasan los osos polares los meses de verano, cuando el hielo marino se derrite.
"Los que los osos ven es seguridad, y se aprovechan de eso. Por tanto, creo que están viviendo en este iceberg para mantenerse a salvo"
Chris Packham - Presentador del documental Operación Iceberg

El santuario fue descubierto durante el rodaje del programa de televisión Operación Iceberg para la BBC.

Plan de verano

Se había asumido que los osos polares pasaban a tierra durante el verano, en este caso, la isla de Baffin.
Pero ahora está claro que no todos los osos polares regresan a tierra. Algunos pasan los meses de verano sobreviviendo en grandes icebergs tabulares -icebergs en forma de bloque, de superficie plana y paredes que semejan riscos, que surge tras el desprendimiento de una placa de hielo.

El presentador Chris Packham, comentó: "Los que los osos ven allá es seguridad, y creo que se aprovechan de eso. Por tanto, creo que están viviendo en este iceberg para mantenerse a salvo".

Santuario de osos polares

La expedición también detectó cambios en los glaciares de Groenlandia. 

El biólogo estadounidense y experto en osos polares, Steven Amstrup, dijo que era la primera vez que oía hablar de osos viviendo en grandes números en un iceberg tabular en el mar.

El doctor Keith Nicholls, del Instituto Antártico Británico, también participó en la expedición. Dijo: "En los últimos años hemos estado viendo muchos grandes icebergs tabulares provenientes de la capa de hielo de Groenlandia. Ahora han terminado por parar en la bahía de Baffin".

Los osos polares suelen ser cazados por humanos en las tierras continentales de Groenlandia y Canadá, así que los icebergs pueden permitirles a los osos mantenerse a salvo de los cazadores
Fuente:


Contenido relacionado

29 de octubre de 2012

Fotos: Embriones de murciélago

 
 

La imagen ha quedado clasificada en el puesto 20 en el concurso Small World de Nikon de este año. Lo que veis son embriones de murciélago de la especie Molossus rufus, una especie que vive en Sudamérica. Las fotografias han sido tomadas por Dorit Hockman, de la Universidad de Cambridge, quien ha desarrollado un método para captar las etapas de desarrollo de estos embriones. Para ver los ganadores pincha aquí.

Fuente:

26 de octubre de 2012

La mala suerte de los gatos negros: es verdad (si eres alérgico)

gato-negroAunque atribuir la "mala suerte" a cruzarse con un gato negro es solo fruto de la superstición, un estudio de científicos del Long Island College Hospital de Nueva York (EE UU) reveló hace poco que estos felinos sí pueden afectar negativamente a las personas alérgicas.

Según un estudio dado a conocer en la revista Annals of Allergy, Asthma and Inmunology, los investigadores observaron que los gatos de pelaje oscuro provocaban más estornudos y problemas respiratorios a los pacientes con alergia que los de color claro. Según los autores, se debe a que producen más cantidad de una sustancia en su piel, su saliva y sus glándulas sebáceas, la proteína fel d1, que causa los síntomas de la alergia.

Fuente:

13 de octubre de 2012

El perro ya no es el mejor amigo del hombre. Es el PC

Especial: Animales


(cc) wrumsby

En Inglaterra hicieron una encuesta para ver en qué situación se encontraban los perros en relación a los PCs… porque hay gente a la que aparentemente le sobra el tiempo. El asunto es que el 67% opinó que “la mayoría de la gente confía más en su PC que en su perro”. Sólo un 6% pensó que las personas confían más en el perro que en el PC.

Consultados por su opinión personal – y no por lo que creen que piensa la mayoría – un 38% de los dueños de perros dijeron confiar más en su PC que en su perro, y un 36% estuvo en desacuerdo.

Entre los más jóvenes (entre 18 y 24 años), el 71% confiaba más en su computador que en su mascota.

La encuesta fue realizada por la revista Computeractive junto con la Royal Society contra la crueldad a los animales, y consultó a 2.000 británicos respecto de los cambios que la tecnología ha traído al hogar.

Personalmente tengo un perro y también tengo un PC, y creo que no sabría qué responder si me preguntan “en quién confías más: ¿en tu perro o en tu PC?”. Los dos son totalmente diferentes. El PC no se pone feliz ni mueve la cola cuando te ve llegar. Tampoco le ladra a la gente que pasa por afuera ni ahuyenta a los gatos.

¿Qué piensas tú?

Fuente:

FayerWayer

Ahora se puede dar órdenes al perro a control remoto

Especial: Animales


Los perros son los mejores amigos del hombre, pero a veces es difícil hacer que te hagan caso – algo todavía más imposible de lograr si es que estás a mucha distancia del perro en cuestión. Pero esa problemática es parte del pasado, porque ya se inventó el control remoto para perros.

Se trata de un arnés desarrollado por la Universidad de Auburn que permite a la gente guiar a los caninos desde lejos. Usando vibraciones a un lado u otro del lomo del cachupín, los investigadores lograron que un perro siguiera el 80% de las indicaciones que le dieron.

El arnés contiene además un GPS y una radio, que al perro probablemente poco le importan, pero que están pensados para sus compañeros de trabajo humanos en los cuerpos militares y de policía. A diferencia de los robots, los perros tienen la capacidad de esquivar obstáculos y son muy capaces de encontrar bombas y drogas si han sido entrenados.

Mediante este sistema, se piensa usar perros para tareas que pueden se riesgosas para las personas. “Si estoy tratando de encontrar drogas, no necesariamente quiero que el cartel sepa que estoy investigando. 

Quizás enviar a un perro llamaría menos la atención”, explicó David Bevly, quien estuvo a cargo del proyecto.

Los animales también podrían enviar ayuda médica a personas en un incendio, o una sola persona podría manejar a varios perros en el aeropuerto, por ejemplo.

Fuente:

12 de octubre de 2012

El ornitorrinco: el animal que más sueña

Especial: Animales

 
Si nos preguntamos qué animal es el que sueña más de todos enseguida nos vendrán a la cabeza los animales que más duermen, como el lirón o el perezoso. O quizá el ser humano, que posee el cerebro más complejo. Pero no es así. El animal que más sueña es el ornitorrinco.

Dormir no es sinónimo de soñar. El sueño solo es una parte, la llamada fase de sueño paradójico, en la que hay movimientos oculares rápidos, o REM. Una fase descubierta por un alumno de posgrado de Fisiología de la Universidad de Aserinsky, en 1952.

Muchos animales pasan por la fase REM, no solo los seres humanos. El ornitorrinco es el animal que más tiempo emplea en la fase REM del sueño: unas 8 horas diarias. Este animal nace completamente indefenso y ciego, es incapaz de termorregularse y de encontrar por sí solo el sustento. En el otro extremo, el delfín recién nacido puede y necesita termorregularse, nadar, seguir a su madre y evitar a los depredadores. Los delfines adultos apenas conocen el sueño REM.

Los grandes periodos de sueño REM de los animales inmaduros servirían para establecer las conexiones neuronales genéticamente programadas. Quizá el sueño REM actúe como un sustituto de la estimulación sensorial externa.

Fuente:

Biólogos crean lector de código de barras para cebras

Especial:Animales



Lomos convertidos en códigos

Un grupo de biólogos estadounidenses se asoció con ingenieros informáticos para crear un lector de código de barras que pueda leer cebras. No es que la cebras tengan mensajes escondidos en sus rayas, sino que la idea es poder usar el aparato para diferenciar a una cebra de otra y poder identificarlas.

Llamado “StripeSpotter”, es un sistema de código abierto con un algoritmo que permite identificar animales usando datos biométricos. Fue construido usando fotos de cebras, en donde los investigadores marcan una parte del lomo del animal que se usa como “huella digital” para identificarlo. El sistema requiere de las fotos, de modo que si un investigador está en África observando cebras y necesita identificar a una, tendrá que fotografiarla primero para correr el  programa.

El software convierte la imagen en una versión pixelada en blanco y negro (sin gris) que almacena en una base de datos y luego usa para comparar e identificar a los animales.

Aunque está pensado en cebras, los desarrolladores del programa están pensando en utilizarlo en otros animales que tengan manchas, como los tigres o las jirafas.

Fuente:

FayerWayer

Los perros tienen el cerebro más grande que los gatos

Especial: Animales

perro-gatoLos perros tienen el cerebro más grandes que los gatos porque son más sociables, mientras que los felinos llevan una existencia más solitaria. A esta conclusión llegaron investigadores de la Universidad de Oxford (Reino Unido) tras analizar la historia evolutiva del cerebro de diferentes mamíferos durante los últimos 60 millones de años. Según publicaban Susanne Shultz y sus colegas en la revista PNAS, existe un vínculo entre el tamaño del cerebro y el grado de sociabilidad de un determinado mamífero. Así, los cerebros que más han crecido a lo largo del tiempo pertenecen a monos, seguidos de caballos, delfines, camellos y perros. El trabajo muestra también que animales más solitarios como los gatos, los ciervos y los rinocerontes apenas han aumentado el tamaño de su materia gris durante el mismo período de tiempo.

Del estudio también se deduce que los mamíferos con el cerebro grande tienen a vivir en grupos socialmente estables. “La cooperación y coordinación que se necesitan para vivir en grupo suponen un reto, y a lo largo del tiempo algunos mamíferos han desarrollado un cerebro más grande para atender a esas demandas de la socialización”, concluye Schultz. 

Fuente:

¿El pelo de los mamíferos surgió para protegerse del calor o del frío?

Especial: Animales

 ducha-elefante¿Pensabas que los mamíferos cubrieron su cuerpo de pelo para protegerse del gélido clima prehistórico? Pues probablemente ocurrió todo lo contrario. Según acaban de demostrar científicos de la Universidad de Princeton, al menos en ciertas especies el vello apareció para poder refrescar la piel en regiones donde el calor apretaba.

Aunque la idea de que pequeñas densidades de vello superficial ayudan a disipar el calor es un concepto bien conocido por los ingenieros, a nivel biológico y evolutivo hasta ahora su misión no estaba del todo clara. Conor Myhrvold y sus colegas decidieron estudiar los efectos de las distintas densidades de la piel de elefantes asiáticos y africanos sobre la termorregulación. Y concluyeron que, si bien cuando la densidad del vello es alta el efecto es de aislamiento, cuando su distribución a lo largo de la epidermis es más escasase alcanza un punto de inflexión en que ayuda a liberar el calor en lugar de retenerlo. Así es como el pelo de la piel de los paquidermos aumenta su capacidad de mantenerse “frescos” en entornos donde las temperaturas diurnas son excesivamente altas.

Según explican los autores en la revista PLOS One, los elefantes son los mamíferos terrestres más grandes que viven en climas cálidos, lo que los convierte en el mejor ejemplo para esta forma de termorregulación.

Fuente:

Los ratones "pueden aprender canciones"

Especial: Animales

Ratón Foto: SPL

El aprendizaje vocal de los ratones es muy superior a lo que se pensaba, según el estudio.

Los ratones tienen la habilidad de aprender canciones, según un nuevo estudio.

Investigadores en Estados Unidos señalaron que cuando estos animales se encuentran en grupo pueden cambiar el tono de sus sonidos para ajustarlo al de sus compañeros. 

Los ratones compartirían además con aves y seres humanos ciertos mecanismos cerebrales utilizados en el aprendizaje vocal, de acuerdo a los científicos.

Pero el estudio ha despertado controversia y sus conclusiones son cuestionadas por algunos investigadores.

Serenata de silbidos

Estudios anteriores habían mostrado que los ratones machos pueden cantar canciones complejas cuando están en contacto con hembras. Estos sonidos juegan un papel importante en el cortejo.

Las serenatas son ultrasónicas, entre 50 y 100 KHz, fuera del rango auditivo humano. Los sonidos fueron procesados por los científicos para que fuera posible percibirlos y el resultado es una larga serie de lo que parecen silbidos.

En el pasado se asumía que los ratones eran incapaces de modificar la secuencia o tono de sus sonidos. Esta habilidad, llamada aprendizaje vocal, no es frecuente en la naturaleza y está restringida a aves, delfines, lobos marinos, murciélagos y elefantes.

En el nuevo estudio, científicos de la Universidad Duke en Carolina del Norte aseguran que los ratones tienen tanto los circuitos cerebrales como los comportamientos consistentes con un aprendizaje vocal.

Erich Jarvis, uno de los investigadores, le dijo a la BBC que el experimento había cambiado su percepción de la forma en que los ratones producen sonidos.

"Encontramos que en los ratones las vías que permiten modular estas vocalizaciones se encuentran en el prosencéfalo, en los mismos lugares donde se hallan en los seres humanos", dijo Jarvis.

El investigador aclara que el estudio no provee pruebas claras de que los ratones tengan las mismas habilidades vocales que las aves cantoras o los seres humanos. El investigador cree que existe un espectro de habilidades vocales en diferentes especies.

"Creemos que los ratones tienen una habilidad que podría calificarse de intermedia, entre la de un pollo y la de una persona o un ave cantora".

Armonía

Cuando Jarvis y sus colegas colocaron varios ratones con tonos diferentes en un mismo lugar los sonidos convergieron en un período de ocho semanas, según los investigadores.

Jarvis asegura que se trata de un dato significativo: "Cuando pusimos una hembra en la jaula con dos machos comprobamos que uno de los machos efectivamente cambió su tono para hacerlo coincidir con el otro macho que era de mayor tamaño".

Pero otros científicos son escépticos. Kurt Hammerschmidt, especialista en comunicación vocal en el Centro Alemán de Estudios sobre Primates en Goettingen, tiene dudas.

"La existencia de una convergencia en los tonos no es convincente", afirmó.

Jarvis señaló en respuesta que el escepticismo no tiene fundamento.

"Hammerschmidt dijo que no teníamos suficientes animales en el experimento, pero comprobamos esto en 12 pares de ratones. En nuestra visión se trata de información confiable y estadísticamente relevante". El estudio fue publicado en la revista PLoS ONE.

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0