Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta ingenieria. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ingenieria. Mostrar todas las entradas

7 de julio de 2014

Investigadores peruanos construyen máquina para “curar” el cáncer

La máquina es el primero en Latinoamérica y está construida con tecnología 100% peruana.
 
Investigadores peruanos han construido una máquina de microgravedad equivalente a las que se encuentran en la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) para buscar la cura al cáncer y otras enfermedades.


A nivel internacional se vienen realizando estudios de algunas enfermedades que posiblemente se curan en condiciones de microgravedad, basándose en las reacciones de estos elementos.

En el caso del Perú, se está investigando desde el punto de vista de la bioinformática, centrándose en el porqué en condiciones de microgravedad las enfermedades cancerígenas desaparecen.

“Un tumor en condiciones de microgravedad muere por apoptosis (muerte celular)”, indica el Dr. David Laván, miembro del equipo de investigación peruano que comparte el proyecto con investigadores de España y EE.UU.

La máquina, que se  encuentra en Perú, es el primero en Latinoamérica y está construida con tecnología 100% peruana por investigadores del INICTEL-UNI de la Universidad Nacional de Ingeniería (en colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid) y con financiamiento del Fondo para la Investigación, Ciencia y Tecnología (FINCyT).

Además de la salud, también será usada para investigaciones en las áreas de telecomunicaciones y ciencias materiales.
 
Fuentes:
 
La República
 
Diario 16

30 de junio de 2014

Unesco reconoció al Qhapaq Ñan como Patrimonio Cultural de la Humanidad

La ministra de Cultura, Diana Álvarez Calderón, afirmó que esta es una “gran noticia” para el Perú y que las celebraciones serán en Pachacamac por donde pasa parte del Camino Inca

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró como Patrimonio Cultural de la Humanidad al Qhapaq Ñan o Camino Inca une seis países de Sudamérica.
La Unesco destacó que por primera vez en los 40 años de existencia de la Convención de Patrimonio Mundial, seis países se han unido para presentar una postulación de un sitio cultural.

“Representa un valiosísimo patrimonio común de casi 60.000 kilómetros de extensión”, destacó la Unesco. 

La decisión fue tomada en la trigésima octava Reunión del Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco en la ciudad de Doha, Qatar, donde sus miembros evaluaron el expediente de postulación del Qhapaq Ñan que fue presentado en forma conjunta por Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.

Al respecto la ministra de Cultura, Diana Álvarez Calderón, afirmó que esta es una “gran noticia” para el Perú y anunció que la celebración de esta distinción se realizará el 25 de junio próximo en Pachacamac.

“Cusco está con las celebraciones del Inti Raymi y por ello lo haremos en Pachacamac por donde transita parte de este camino Inca”, precisó la ministra en Canal N.

Afirmó que en el Perú a lo largo del Camino Inca hay 81 sitios arqueológicos y 156 comunidades asociadas a la vialidad del Qhapaq Ñan.
Tomado de:
Gestión (Perú)

La República (Perú)

28 de junio de 2014

BBC: 10 grandes errores de cálculo de la ciencia y la ingeniería

Regla métrica

¿Conoces la diferencia entre el sistema métrico decimal y el sistema de unidades anglosajón?

El descubrimiento de la compañía ferroviaria estatal francesa SNCF de que sus trenes nuevos eran demasiado anchos para la mayoría de las estaciones es embarazoso.

Pero no es la primera vez que un pequeño error de cálculo ha tenido serias repercusiones.

Trenes franceses

Francia compró trenes que no caben en la mayoría de sus estaciones.
En este caso se gastaron US$20.500 millones en la compra de 2.000 trenes que no entran en muchas de las estaciones francesas.

Según SNCF, el fiasco de los trenes franceses ha sido culpa del operador nacional de las vías RFF.

El ministro de Transporte, Frederic Cuvillier, culpó a lo que calificó de un sistema ferroviario absurdo en el que el operador de las vías es distinto de la compañía de trenes.

Pero a veces no hay nadie más con quien compartir la responsabilidad.

He aquí otros 9 ejemplos en los que un pequeño error ha resultado ser muy caro, o incluso fatal.

El Orbitador del Clima de Marte

Orbitador de Marte

Se cree que el orbitador se destruyó al contacto con la atmósfera de Marte.

Diseñado para orbitar Marte como el primer satélite meteorológico interplanetario, el Orbitador de Marte se perdió en 1999 porque el equipo de la NASA utilizó el sistema imperial o anglosajón de unidades (que utiliza medidas como las pulgadas, millas o galones) mientras que uno de los contratistas utilizó el sistema métrico decimal (que se basa en medidas como el metro, el kilo o el litro).

La sonda de U$125 millones se acercó demasiado a Marte cuando intentaba maniobrar hacia su órbita, y se cree que se destruyó al entrar en contacto con la atmósfera del planeta.

Una investigación dijo que la causa original de la pérdida fue "el error de conversión de las unidades inglesas a unidades métricas" en una pieza del programa informático que operaba la nave desde la Tierra.

La nave Vasa

Nave Vesa

La nave Vesa fue recuperada del mar en 1961.

En 1628, una multitud presenció con horror en Suecia el hundimiento de Vesa, un nuevo buque de guerra, a menos de dos kilómetros de la costa y en su viaje inaugural. En el suceso murieron 30 tripulantes.

Armado con 64 cañones de bronce, había sido considerada como el barco de guerra más poderoso del mundo.

Los expertos que lo estudiaron desde que fue izado desde el mar en 1961 dicen que la nave es asimétrica: más gruesa a babor que a estribor.

Una razón para esto podría ser que los obreros que la construyeron utilizaron diferentes sistemas de medidas. Los arqueólogos han encontrado cuatro reglas usadas por los constructores: dos estaban calibradas en pies suecos, que tenían 12 pulgadas, mientras que otras dos medían pies de Ámsterdam, con 11 pulgadas.

El planeador de Gimli

Avión de Air Canada

Los aviones modernos de Air Canadá usan el sistema métrico decimal.

En 1983, un vuelo de la compañía Air Canada se quedó sin combustible cuando volaba sobre el pueblo de Gimli, en la provincia de Manitoba. Canadá había cambiado al sistema métrico decimal en 1970, y el avión había sido el primero de Air Canada en usar medidas métricas.

El calibrador de combustible a bordo del avión no estaba funcionando, por lo que la tripulación utilizó un tubo para medir cuánto combustible había cargado al repostar.

Pero las cosas se complicaron cuando convirtieron estas mediciones de volumen en medidas de peso: tenían el número correcto pero mal la unidad al confundir libras de combustible por kilogramos.

Como resultado, el avión llevaba alrededor de la mitad del combustible que creían.

Por suerte, el piloto fue capaz de aterrizar la aeronave en la carretera de Gimli.

El Telescopio Espacial Hubble

Imagen espacial del Hubble

Imagen del Hubble de la nebulosa Cabeza de Mono.

El Hubble es famoso por sus hermosas imágenes del espacio y se considera un gran éxito de la NASA. Sin embargo, despegó tras un comienzo difícil.

Las primeras imágenes que envió eran borrosas porque el espejo principal del telescopio era demasiado plano. No por mucho –sólo 2,2 micrones, o el equivalente de algo unas 50 veces más delgado de un cabello humano– pero lo suficiente como para poner en peligro el proyecto.
 
Una teoría es que una diminuta mancha de pintura en un dispositivo usado para probar el espejo provocó las mediciones distorsionadas.

Afortunadamente, los científicos lograron solucionar el problema en 1993, usando un instrumento llamado Reemplazo Axial Correctivo Óptico de Telescopio Espacial (Costar, por sus siglas en inglés).

Big Ben

Campana del Big Ben

La campana del Big Ben está quebrada desde el siglo XIX.

La campana del Big Ben en el Parlamento de Londres se rompió en una prueba en 1857 y fue fundida para ser moldeada de nuevo. Pero la nueva campana, cuya colocación llevó tres días en 1859, se rompió también rápidamente.

Se encendieron las disputas sobre quién era responsable: se inició incluso un caso de difamación.

Una teoría es que el enorme percutor, que pesaba 6,5 centenas (alrededor de 330 kilos), era demasiado pesado, al menos para la aleación particular de la que estaba hecha la campana (siete partes de estaño y 22 de cobre).

Los fundidores que moldearon las campanas siempre argumentaron que este material era demasiado frágil.

La segunda campana no fue reemplazada (aún está rota), sólo se giró su posición. El percutor, en cambio, fue reemplazado por uno más ligero

Lea el artículo completo en:

BBC Ciencia

31 de diciembre de 2013

BBC: Los números inesperados que destacaron en 2013

Números

Si tuviera que definir el año que acaba con un número, ¿cuál elegiría? A esta pregunta responden cuatro expertos con afinidad por las matemáticas y explican por qué.

22

Por Simon Singh, físico y escritor británico:

Panqueques

¿Ya sabe cómo calcular un "número panqueque"?
Mi número del año es el 22 y está relacionado con un problema conocido como el orden de los panqueques, creado por Jacob Goodman, quien cumplió 80 este año.

Imagina que tienes una pila de tortitas de diferentes tamaños desordenadas y que quieres ponerlas en orden: la más pequeña arriba y la más grande debajo de todo.

Puedes meter una espátula en cualquier punto de la pila y dar vuelta todos los panqueques que estén por encima.

Si sólo tienes dos panqueques que no están en orden entonces el "número panqueque" es uno, porque sólo necesitas dar una vuelta con la espátula. Para tres panqueques, el máximo número de vueltas necesarias es tres.

De esta forma puedes calcular el "número panqueque" para pilas de distintas cantidades, y el número para 19 panqueques es 22.

Ese es mi número elegido porque los matemáticos aún no han sido capaces de calcular la cifra para 20 panqueques.

Por cierto, el único trabajo de investigación que Bill Gates escribió en su vida fue sobre los números panqueques.

95

Por Linda Yueh, especialista en economía de la BBC:

Mi número del año es el 95 porque es la notable cifra de la recuperación económica, a cinco años de la peor crisis en un siglo.
"Los ingresos del 1% que más gana crecieron un 31,4% mientras que los del 99% restante sólo aumentaron un 0,4%."
Linda Yueh, especialista en economía de la BBC

La desigualdad del ingreso ha aumentado considerablemente durante la recuperación. En Estados Unidos, los que más ganan –el 1% de la gente que tiene ingresos– se quedaron con el 95% de las ganancias desde 2009.

Un estudio de la Universidad de California en Berkeley observó que los ingresos del 1% que más gana crecieron un 31,4% mientras que los del 99% restante sólo aumentaron un 0,4%.

Por lo tanto, sólo se incrementaron los ingresos de muy poca gente y es difícil ver una base amplia para la recuperación.

Este fue el punto esencial del desacuerdo entre dos economistas premiados con el Nobel.

Joseph Stiglitz ve en esta desigualdad la razón por la cual la recuperación es tan lenta. Paul Krugman, por otro lado, opina que es una explicación demasiado simple.

Esta recuperación se basa en montones de dinero fácil en lugar de más gasto público, y ese dinero ha ayudado a que los mercados de valores alcanzaran cifras récord.

Si esa es la mayor fuente de crecimiento –como la subida de los precios de las acciones– entonces no es tan sorprendente que aumenten los ingresos de los más ricos, que tienen más acciones que los menos pudientes.

Y eso no es suficiente para apoyar al resto de la economía. Es una de las razones por las que muchos países no se han recuperado a los niveles anteriores a la crisis.

33,86

Por Paul Lewis, experto en finanzas de la BBC:

Super computadora

La Tianhe-2 fue desarrollada por la Universidad de Tecnología de Defensa china.

Mi número es 33,86: esa es la cantidad de petaflops conseguidos en 2013 por la nueva merecedora del título "computadora más veloz del mundo". 

Peta son mil billones, es decir 10 a la 15ª potencia. Un flop es una operación de coma flotante por segundo, una medida del rendimiento de una computadora. 

Para entenderlo, pensemos en la multiplicación de dos números realmente grandes en un segundo: eso es un flop

Por lo tanto, una computadora de petaflops puede hacer multiplicaciones de miles de billones por segundo, y hacerlas bien. 

Cuando se publicó la lista de los ordenadores más veloces en junio pasado, la nueva computadora china Tihane-2 fue directamente al número uno. Alcanzó los 33,86 petaflops, que es casi dos veces más rápido que Titán, la otra finalista, del Departamento de Energía de EE.UU. 

Aún era la más rápida en noviembre, cuando se publicó la última lista.

Tihane-2 está haciendo 33.860 billones de cálculos cada segundo. Los récords informáticos no suelen durar mucho tiempo: dos meses antes del gran avance de China, la primera computadora de un petaflop, que reinó en 2008, fue descartada por lenta. 

Cuando se difunda la siguiente lista, Tianhe-2 puede llegar a ganarse a sí misma. Su máxima velocidad teórica es de más de 50 petaflops, pero incluso ese récord puede quedar obsoleto pronto ya que los genios informáticos apuestan por la llegada de una máquina de un exaflop (trillón de flops) para 2017. 

Eso significa mil millones de cálculos cada milmillonésima de segundo.

73

Por Pippa Malmgren, de Principalis Asset Management

Tantalio

El mayor productor de tantalio del mundo es la República Democrática del Congo.

El 73 es el número de la tabla periódica de un elemento del que poca gente ha oído hablar: el tantalio.

Somos increíblemente dependientes de este metal raro. Es esencial para todas las telecomunicaciones y para mucho del equipamiento de defensa.

Además, los teléfonos móviles no funcionarían sin él.

El tantalio sirve como recordatorio de que en la economía mundial muchas de las cosas más importantes que necesitamos son muy limitadas. Uno asume que si necesitas algo como el tantalio es fácil tenerlo.

Pues no es así. No tenemos suficientes ingenieros, incluyendo expertos en minería, y no los tendremos probablemente por algunos años hasta que rectifiquemos este desequilibrio.

En los últimos 25 años, quienes poseen algún talento matemático se dedicaron a las finanzas porque en esa carrera se ganaba más. Eso significa que ahora estamos frente a una escasez global de ingenieros.

El nuevo año será interesante porque será la primera vez que los graduados de Escuela de Minas de Colorado, la mejor universidad de ingeniería de Estados Unidos, tendrán mejores salarios que los egresados de la Escuela de Negocios de Harvard y esto estimulará a la gente joven con inquietudes matemáticas a dedicarse a la economía real, que es una gran cosa

Fuente:

BBC Ciencia

18 de noviembre de 2013

Las cucarachas teledirigidas desatan la polémica



Greg Gage y Tim Marzullo, ingenieros de la Universidad de Michigan, llevan años mandando cucarachas por correo. Ahora envían una docena por unos 18 euros y, por otros 74, un kit para operarlas y transformarlas en mitad insecto, mitad robot. Su objetivo es enseñar a los niños a controlar la mente de los insectos.

Gage y Marzullo fundaron la compañía Backyard Brains por su experiencia con jóvenes interesados en la neurociencia. Como estudiantes universitarios, querían enseñarles a los niños cómo «sonaba» la actividad cerebral, pero los equipos eran demasiado caros para las demostraciones. Para sus clases, inventaron un microcircuito para oír y ver la actividad neuronal en invertebrados, habitualmente grillos y cucarachas, sus preferidas por su vida cerebral más intensa. Dicen que no querían que los niños interesados en ciencia tuvieran que esperar a hacer un doctorado.

En los últimos tres años han trabajado en el producto que ahora empiezan a vender: el Roboroach, presentado como el primer cyborg al alcance de cualquiera para «aprender microestimulación neuronal y electrónica». Dicen haber vendido unos 300.

Cables y antenas


El 'Roboroach'. | Backyard Brains

El paquete consiste en un microcircuito con tres electrodos capaz de controlar los movimientos de las cucarachas desde una aplicación de móvil. El mecanismo está diseñado como una mochila que se incorpora al insecto después de una operación que tiene que realizar el usuario para introducir cables en las antenas, la parte que transmite información cuando la cucaracha toca una pared o encuentra un agujero. La frecuencia de los estímulos es parecida a la empleada para tratar a enfermos de Parkinson. 

Durante unos minutos, la aplicación permite dirigir a la cucaracha hasta que el bicho se adapta y deja de responder. Después de unos 20 minutos de descanso, el insecto olvida cómo superar las órdenes externas y se vuelve a empezar. La cucaracha aprende a no obedecer en una semana. Una vez terminada la misión, se recomienda colocarla en la jaula y «dejarla que pase el resto de sus días (que pueden ser hasta dos años) haciendo más cucarachas para ti y comiendo lechuga».

Acusaciones de "crueldad"

La mayor asociación protectora de animales de Estados Unidos (PETA, en sus siglas en inglés) ya ha denunciado en Michigan a la empresa por violar las reglas contra la crueldad animal y animar a la práctica de la veterinaria sin licencia. «Las cucarachas son seres vivos capaces de sufrir, no objetos inanimados para que jueguen los niños», dice el abogado de PETA, Jeffrey Kerr.

Los ingenieros aseguran que las cucarachas no sufren, ya que explican cómo anestesiarlas introduciéndolas antes de la operación en agua helada, y animan a que las intervenciones se hagan siempre con supervisión de padres o profesores. En su web también aseguran que envían lo más deprisa posible las cucarachas para que no lo pasen mal. «Las cucarachas son más felices cuando no están dentro de un paquete durante mucho tiempo.

Así que mandamos cucarachas los lunes o martes por correo urgente», dicen en su presentación en Kickstarter, la web para conseguir inversores y donde recaudaron más de 9.000 euros en un mes este verano.

La empresa asegura que Roboroach no es un juguete cruel, sino una manera de educar a los jóvenes interesados en la neurociencia. Su nombre más preciso, dicen, sería «estudio sobre el efecto de la duración de frecuencia y pulsaciones para activar circuitos sensores en el sistema de locomoción de la cucaracha y su consiguiente adaptación». Pero, según los ingenieros, esa descripción habría asustado a los novatos: «Queremos llevar la neurociencia a gente que no está en la Universidad y de ahí que escogiéramos un nombre inteligible y provocador».

Fuente:

25 de junio de 2013

Los drones que vuelan sobre los campos de Lima

Un equipo multidisciplinario de la PUCP utiliza pequeños aparatos voladores para hacer investigación científica aplicada a la agricultura. La empresa privada empieza a interesarse en esta nave diminuta.

Es mediodía y el sol cae pesado sobre el Centro Internacional de la Papa (CIP) en La Molina. Sobre el techo de una de las instalaciones de la CIP hay siete personas que esperan que la reportera Paola Paredes termine con una foto. La idea es sencilla. Paola ha agrupado al ingeniero Andrés Flores de la Pontificia Universidad Católica (PUCP), al físico Hildo Loayza de la CIP y al arqueólogo Aurelio Rodríguez. Sobre ellos, a dos metros de distancia, vuela un octocóptero, un pequeño vehículo no tripulado que parece un insecto gigante de ocho hélices.

La toma es bastante simple pero hay dos problemas. El primero es lograr que la nave vuele en un punto fijo sobre la cabeza de los personajes. Y el segundo es controlar los nervios de Hildo y Andrés, que voltean a cada momento por el temor de que las hélices del octocóptero choquen con sus poco frondosas cabelleras.

Es una posición incómoda para ambos. Para ellos la nave no es un juguete. Lo repiten a cada momento. De hecho, ambos están empeñados en demostrar que este octocóptero y otros drones de uso civil pueden convertirse en herramientas agrícolas, más modernas que una chaquitaclla y menos pesadas que un tractor, pero herramientas al fin y al cabo. 

Aviones de madera

La aventura empezó en el 2005. Mientras muchos de sus colegas preferían hacer investigación en el tema de telefonía celular, Andrés decidió que sus proyectos debían estar dirigidos a otros campos de la actividad económica.

En una visita al Centro Internacional de la Papa descubrió que los investigadores de este lugar empleaban globos aerostáticos para hacer fotos sobre sus campos. Y, aunque vistosos, los globos no podían ser controlados con precisión pues se dejaban llevar por el viento.

Entonces, propuso usar aviones de aeromodelismo que sí respondían a órdenes en tierra. Tenía un as bajo la manga cuando lanzó esta idea. En un viaje por Marcona, Nazca e Ica, organizado por la PUCP, conoció a Aurelio Rodríguez, un arqueólogo que tiene una fascinación especial por poner a volar pequeños objetos. Aurelio es aeromodelista desde los diez años. De la mano de su tío René Rodríguez, aprendió no solo a ensamblar las piezas de sus naves sino a fabricarlas.

Sus aviones están hechos de madera balsa, triplay y son forrados de monokote, una lámina de plástico brillante que les da aspecto de juguete nuevo a todas sus construcciones.

Cuando Andrés contactó a Aurelio para invitarlo a formar parte de su equipo, le hizo requerimientos específicos. Necesitaba un avión que pudiera cargar los dos kilos que pesan una cámara y una microcomputadora.

En su taller, en el que se pueden ver otras cien naves, el aeromodelista hizo lo suyo. Tomó un avión de entrenamiento y aumentó la dimensión de sus alas. Luego, engrosó el fuselaje y cambió el motor de combustible por uno eléctrico para darle más estabilidad.

Los ingenieros de la PUCP, mientras tanto, adaptaron dos microcámaras y una microcomputadora FIT-PC2 (el equivalente a una Pentium 4) para que recogieran desde el aire imágenes en filtro rojo e infrarrojo. Era como poner a volar los ojos del Depredador sobre campos de cultivo.

Una vez ensamblado el avión, se estableció un protocolo para que cubriera de manera eficiente las áreas sobre las que debía desplazarse. Para ello se estableció una serie de white points o señales que la nave debía recorrer en zig zag.

El avión fue probado con éxito sobre sembríos de papa y camote de la CIP. Luego fue llevado a Paramonga, a un campo de caña de azúcar, y también a la zona agroexportadora de Nazca, a pedido de una hacienda dedicada al cultivo de la vid. 

Al fotografiar estos cultivos y obtener un detalle preciso de su temperatura, los científicos identificaron problemas de sequía, exceso de calor o existencia de bacterias.

"Si determinas a tiempo en qué zona de un terreno de cultivo está empezando una plaga, puedes aplicar pesticidas sobre esa área sin necesidad de cubrir toda tu chacra. Esa es agricultura de precisión", dice el físico Hildo Loayza, graduado de la UNI e investigador de la CIP.

Llegan los drones

Al avión de la PUCP le siguieron los UAV (vehículos no tripulados) o drones. Tienen ventajas sobre el primero porque no necesitan una pista de despegue y porque sus hélices de fibra de carbono les permiten un desplazamiento más preciso. En la CIP tienen al octocóptero y en la PUCP a los pequeños dragonfly de cuatro hélices.

Estos drones son empleados para el finotipeado, una labor que requiere una observación más fina de las plantas y que ahora se hace manualmente, hoja por hoja.

Sirve para identificar variedades de una misma planta con el objetivo de mejorarlas genéticamente. Desde el aire y a una altura moderada, este trabajo es más sencillo. Solo se requiere de la pericia de un piloto como Aurelio, quien no oculta su entusiasmo por operar estos vehículos.

Hasta en su look se ve su pasión por estos aparatos voladores. Lleva una gorra de pescador –de las que tienen unas aletas que sirven para cubrir la nariz y la boca–, gafas de aviador y el mando de la nave colgado del cuello.

Pero no solo su apariencia lo hace especial. En el esquema desarrollado por la PUCP, los drones podrían emplearse para diferentes actividades como arqueología, minería y seguridad ciudadana. Pero el problema es que no hay gran cantidad de personas que sepan manejar aviones de aeromodelismo o drones.

Si la empresa privada y otros centros de formación se interesan por el proyecto de la CIP y la PUCP, los cielos del país podrían llenarse de pequeños aparatos similares a ovnis y de pilotos en tierra que repetirían el look –con gorra de cuero y gafas de sol– del Barón Rojo.

Y la curiosidad del sector privado es creciente. Precisamente, mientras hacíamos este reportaje, una empresa dedicada al negocio de la exploración gasífera acudió a la demostración del avión de la PUCP y del octocóptero de la CIP. Lo dicho, las aplicaciones de estas pequeñas naves empiezan a explorarse y los proyectos no terminan.

Desde los álamos, EEUU

El ingeniero Paul Rodríguez, de la PUCP, trabaja en uno de ellos. Estudió su doctorado en la Universidad de Nuevo México y luego pasó a trabajar para el Laboratorio Nacional de Los Álamos en Estados Unidos. Este lugar se hizo famoso por desarrollar la primera bomba atómica y mantenerla operativa hasta la actualidad. En este lugar, Rodríguez se especializó en el análisis matemático. Ahora emplea estas habilidades para desarrollar un sistema de vigilancia del tráfico limeño, apoyado por un moderno dragonfly. Está aprendiendo a manipular su nuevo juguete volador. No lleva gafas de aviador, ni gorra, pero sabe que es parte de la nueva hornada de pilotos en tierra que podrían darle un nuevo rumbo a la investigación científica. Solo le hacen falta alas y buen viento.
Fuente:
La República

22 de marzo de 2013

Los "malos vecindarios" de internet



Seguridad en internet

La investigación servirá para mejorar las herramientas de seguridad informática.

Cerca del 50% del correo basura que se genera en la red proviene de tan sólo 20 proveedores de servicios de internet (ISP, por sus siglas en inglés), según un estudio elaborado en Holanda.

La investigación, que analizó a más de 42.000 proveedores, tenía como objetivo detectar lo que denomina como "malos vecindarios" de internet, de los que sale la mayor parte del correo malicioso.

El estudio descubrió que hay proveedores especializados en amenazas concretas, como correo spam o phishing (con el que se intenta adquirir información confidencial de forma fraudulenta).

Además, da información sobre posibles métodos para frustrar ataques y predecir los objetivos de los mismos.

Así, la investigación servirá para mejorar las herramientas de seguridad informática que analizan, por ejemplo, direcciones de correo electrónico para determinar si son emisores legítimos o se trata de correo basura.

Esas herramientas serían más precisas si estuvieran provistas de información histórica sobre el tipo de tráfico que proviene de determinadas redes.

En el estudio, Giovane Cesar Moreira Moura descubrió que algunas redes pueden ser clasificadas como "malos vecindarios" porque, igual que sucede en el mundo real, son lugares en los que actividades maliciosas son más probables.

Actividad criminal

Mouse

Las redes involucradas en actividades maliciosas tienden a especializarse en un tipo particular de mensaje o ataque malicioso.

Cerca de un 50% del correo basura, las estafas de phishing y otros mensajes maliciosos provienen de 20 de los 42.201 proveedores analizados. 

Muchas de esas redes estaban concentradas en India, Vietnam y Brasil.

En la red con más actividad criminal -Spectranet, en Nigeria- se comprobó que el 62% de las direcciones enviaron correo spam.

Las redes involucradas en actividades maliciosas también tienden a especializarse en un tipo particular de mensaje o ataque malicioso.

Por ejemplo, la mayoría de los ataques phishing provienen de un ISP basada en EE.UU.

Mientras, los proveedores que envían correo spam tienden a concentrarse en Asia, con la india BSNL a la cabeza como principal fuente.

Herramientas de análisis

Según Moreira Moura, sólo el tráfico malicioso proveniente de una sola red no reveló su fuente de origen.

Ello podría deberse a que muchos cibercriminales redirigen el correo spam y otro tráfico a través de comptadoras "secuestradas" o de redes corporativas pirateadas que se unen a la red a través de una ISP.

La información recogida por el estudio está ayudando a crear herramientas de análisis que serán más efectivas a la hora de determinar si el tráfico proveniente de una fuente desconocida es bueno o malo.

Así, igual que la gente evita caminar por determinadas zonas de algunas ciudades que se consideran peligrosas, las herramientas de seguridad pueden filtrar el tráfico de proveedores que se sabe que históricamente han sido fuente de mensajes maliciosos.

"Si los ingenieros de seguridad quieren reducir la incidencia de los ataques en la red, deben empezar fijándose en las redes en las que los ataques se producen de manera más frecuente", concluye el estudio.
Fuente:
BBC Tecnología

5 de noviembre de 2012

Hormigón que se repara por sí mismo cuando se agrieta


Hormigón con bacterias productoras de calcita / TU Delft
En BBC News, vía Dvice,
Hormigón con bacterias — El hormigón presenta un problema importante ya que tiende a agrietarse, lo que hace que se filtren químicos y agua con efectos corrosivos. [En la Universidad de Tecnología Delft, en Holanda] han incorporado en la mezcla de hormigón una bacteria inofensiva productora de mineral calcita junto con nutrientes [Lactato de calcio].
Cuando el agua activa las esporas durmientes, [estos microorganismos] se alimentan de los nutrientes y producen piedra caliza, reparando así grietas y agujeros.

Fuente:

3 de octubre de 2012

Aire líquido para resolver un gran desafío de la ingeniería


Peter Dearman

Peter Dearman inventó la tecnología en su garaje en Inglaterra. Foto: gentileza Peter Dearman

En su garaje en Hertfordshire, un condado al norte de Londres, el inventor británico Peter Dearman desarrolló una tecnología que podría dar respuesta a uno de los grandes desafíos de la ingeniería: cómo almacenar energía.

Dearman ideó un mecanismo para guardar energía transformando el aire en un líquido. Su invención fue debatida esta semana en un encuentro del Instituto de Ingenieros Mecánicos del Reino Unido (IMechE, por sus siglas en inglés), como una posible alternativa al uso de baterías para almacenar excedentes de energía renovable. 

El mecanismo permite almacenar, por ejemplo, la energía generada por un molino de viento durante la noche, cuando no es requerida, y volver a utilizarla cuando sea necesario.

Una nueva compañía, Highview Power Storage, ha sido creada específicamente para transferir la tecnología de Dearman a un sistema que pueda ser usado en la red eléctrica, y varias pruebas, financiadas parcialmente por el gobierno, se han venido realizando en una estación generadora en la localidad inglesa de Slough.

Los resultados han atraído la atención del IMechE.

"Cada semana me contactan varias personas diciendo que tienen una invención brillante", le dijo a la BBC Tim Fox, jefe de energía del Instituto.

"En este caso se trata de una aplicación ingeniosa que realmente parece ser una solución potencial al enorme desafío que enfrentamos con el aumento de energía intermitente de fuentes renovables".

Proceso "elegante"

Parque eólico Foto PA

El proceso permite almacenar para su uso posterior el excedente de energía producido, por ejemplo, por torres eólicas durante la noche.

IMechE destaca la simplicidad y elegancia del proceso utilizado en Highview, que sigue varias etapas.

1- La electricidad producida, por ejemplo, por un parque eólico durante la noche, puede ser usada para captar aire, del que se extraen el dióxido de carbono (CO2) y el vapor de agua, que de otra forma se congelaría.
2- El remanente de aire, principalmente nitrógeno, es licuado congelándolo a menos 190 grados centígrados. El cambio de estado de gas a líquido es lo que almacena la energía.
3- El aire líquido puede guardarse en contenedores hasta que se precise.
4- Cuando la demanda de energía aumenta, el aire líquido es calentado hasta temperatura ambiente y al evaporarse impulsa una turbina para producir electricidad, sin necesidad de combustión.

Eficiencia

Planta generadora Foto Highview Power Storage

La tecnología ha sido probada durante dos años en una planta generadora. Foto: Highview Power Storage

IMechE dice que el proceso tiene una eficiencia sólo del 25%, pero el porcentaje puede mejorarse masivamente colocando al criogenerador o congelador junto a una planta industrial o generadora que sea ventilada liberando calor a la atmósfera. Ese calor podría ser utilizado para aumentar la expansion térmica del aire líquido.

Highview cree que podría llegarse a un nivel de eficiencia del 70% y el IMechE concuerda.

"Las baterías pueden llegar a una eficiencia del 80%. Sin embargo, debemos tener en cuenta que no tenemos una industria de baterías en el Reino Unido. Lo que sí tenemos es una abundancia de ingenieros competentes que pueden producir esta tecnología", dijo Fox.

"Y lo que es más, requiere componentes industriales estándar, que pueden durar durante décadas y pueden ser reparados con una llave mecánica".

Desde la adolescencia

Dearman desarrolló su mecanismo de almacenamiento de energía originalmente para vehículos.
"Comencé a investigar esto cuando era adolescente porque percibí que no habría suficiente materia prima en el mundo si cada persona en el planeta quería tener un auto"
Peter Dearman

"He venido trabajando en esto intermitentemente durante cerca de 50 años", le dijo a la BBC Dearman, quien también inventó el aparato resucitador MicroVent para ambulancias.
El inventor dijo estar encantado de que su creación pueda ser aplicada a gran escala.

"Comencé a investigar esto cuando era adolescente porque percibí que no habría suficiente materia prima en el mundo si cada persona en el planeta quería tener un auto. Debía haber otra respuesta. Fue así que se me ocurrió usar frío para almacenar energía", le contó Dearman a la BBC.

"Es difícil describir con palabras lo que siento al ver qué está sucediendo con mis ideas hoy en día".

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

26 de agosto de 2012

Ingenieros mexicanos crean viviendas con materiales reciclados


 
Los desechos son triturados, horneados y aplanados para formar paneles . (Foto: www.kuadro.mx )

Ingenieros mexicanos del estado de Jalisco desarrollaron un método que utiliza deshechos plásticos para construir casas ecológicas fáciles de armar y transportar, así como adaptables a las necesidades de espacio de una familia.

Las casas ofrecen un espacio habitable "resistente, que podría durar hasta más de 100 años", dijo Ramón Espinosa Solís, uno de los creadores del proyecto.

Los muros de las viviendas, de acuerdo con el especialista en construcción, están elaborados con placas de plástico reciclado procedente de todo tipo de deshechos como mangueras, botellas, botes, envolturas y etiquetas, que son reunidos antes de ir a los vertederos de basura.

Los insumos sobran, pues para una construcción de cerca de 18 metros cuadrados son necesarias cerca de 1.7 toneladas de basura plástica. Cada mes se generan hasta 3 mil toneladas de estos desechos en Jalisco.

Los desechos son triturados, horneados y aplanados en la fábrica para formar paneles que después son unidos por medio de una barra de metal, que sirve como refuerzo a la construcción, explicó Espinosa.

"Esto permite que las paredes se puedan acomodar según las habitaciones que se requieran, o que la extensión de la casa se amplíe según las necesidades", dijo el copropietario de la empresa Kuadro, Soluciones Ecológicas.

El techo es elaborado a base de poliestireno y metal, y todos los muros son revestidos con una pintura hecha a base de neumáticos reciclados que da propiedades antirreflejantes, térmicas y aislantes de la humedad.

La empresa vende el "kit armable" de manera que el cliente pueda trasladar los muros y montarlos en el lugar de su preferencia ayudado por un instructivo, algunas herramientas y un par de personas, lo que abarata costos. 


Este diagrama explica las partes que son necesarias para la construcción de una casa. (Fuente: www.kuadro.mx)

En uno o dos días tendrá lista su casa para decorarla y, en caso necesario, podrá desmontarla y cambiarla de sitio en el momento que lo desee, pues está pensada para todo tipo de climas y territorios.

Espinosa considera que estas casas podrían convertirse en una oportunidad para que las familias de escasos recursos accedan a una vivienda digna, rápida de armar y económica.

El precio de un metro cuadrado de construcción en las casas de interés social en México es de cerca de 4 mil pesos, mientras que el metro de una casa con muros de plástico ronda los 2 mil pesos.

"Con cerca de 64 mil pesos una familia puede adquirir una vivienda de unos 32 metros cuadrados, que podrá habitar casi de inmediato", afirmó el especialista.

Con este tipo de plásticos reciclados pueden incluso elaborarse algunos accesorios de una casa como macetas, cercas, libreros, casas para mascotas, sillas y contenedores de basura, "que evitarían consumir recursos naturales como la madera y harían su casa casi 100 por ciento ecológica, concluyó. 

Fuente:

29 de mayo de 2012

Hay pocos hombres de ciencia en el Perú

 
Tal escasez merma competitividad del país. ¿Cómo revertir la situación? Con ferias escolares y repatriación de talentos; afirma el artículo. Pero en "Conocer Ciencia" creemos que esto no basta: se necesita un plan de largo plazo, personas eficientes a cargo del plan, participación de empresas e industrias, articulación con el sector educación; prespuestos e infraestructuras. Sin estos  elementos todo esfuerzo será en vano.
 
Por Sabrina Rodríguez
 
 
 
Publimetro.pe.- Llegan a ser sinónimo de escaso prestigio social, bajos ingresos económicos y hasta de locura. Las ciencias, ingenierías y carreras de tecnología asustan a muchos. Solo el 24% de los universitarios peruanos estudia estas carreras, según estadísticas de la Asamblea Nacional de Rectores.
 
¿Los motivos? “La ciencia no está de moda porque no otorga estatus social. Es difícil de estudiar y no conlleva sueldos elevados”, le explica a Publimetro Víctor Carranza, presidente del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec).
 
Esta sequía de jóvenes dispuestos a convertirse en científicos genera un “problema sustancial” para el país, observa el especialista. “Nos quita posibilidades de ser más competitivos en el mundo porque no podemos proveer a las empresas de gente capaz de innovar e incrementar su productividad”, afirma Carranza.
 
Conscientes de esta realidad, universidades y entes públicos promueven diferentes programas. Dos ejemplos: ferias científicas para despertar el espíritu investigador en los más pequeños y becas de repatriación dirigidas a científicos peruanos que trabajan en el extranjero.
 
¿Los resultados? Escolares que dan a conocer sus inventos en EE.UU. (sucedió hace un par de semanas) y talento científico nacional de vuelta a casa.
 
“Estuve fuera una década. Gracias a un convenio entre el Concytec y el Programa de Ciencia y Tecnología con el Instituto Nacional de Salud, desde el 2010 volví y aplico mis conocimientos a la realidad peruana, algo que siempre quise hacer”, cuenta el médico investigador Heinner Guio, que ahora viaja a Estados Unidos para dar clases y conferencias.
 
Dice Guio, que trabajó en Londres en busca de un nuevo fármaco para la tuberculosis, que la investigación sería más eficiente con una ley que la fomente en el sector público. “En México ya se hizo”, señala.
 
Tomado de:
 

28 de mayo de 2012

Científicos checos desarrollan una bicicleta voladora

bici_voladora

Si eres un amante del ciclismo, o de la aviación, esta noticia seguro te va a emocionar tanto como a mí: Un grupo de científicos checos ha anunciado que está trabajando en el desarrollo de una bicicleta capaz de volar.

Capaz de desarrollar una potencia de 47 kilovatios, esta bici que pesa 85 kilogramos sin el piloto, mide 3,5 metros de largo, 2,5 metros de ancho y 1,2 metros de altura. Su tiempo aproximado de vuelo son de tres a cinco minutos, y alcanzará una velocidad máxima de 50 kilómetros por hora, siendo 170 kilogramos la carga máxima que puede desplazar en el aire.

Esta bici que bien podría cumplirnos la fantasía de volar como E.T, estaría siendo desarrollada por un grupo de empresas de República Checa, Technodat, Evektor y Duratec; y cuenta con cuatro motores de 10 kilovatios, y dos motores estabilizadores de 3,5 vatios en ambos lados, como vemos en la imagen que acompaña esta nota. La energía para hacer volar esta bici se obtiene de una batería de litio con capacidad de 50 amperios/hora.

Claro que aún tenemos que armarnos de mucha paciencia: El primer prototipo de bicicleta voladora llegaría en el mes de septiembre y sería mostrado en la Feria Internacional de Maquinaria de República Checa. Mientras, tendremos que conformarnos con el vídeo de simulación con el que han emocionado al mundo:
¿Estaremos realmente cerca de una bici voladora? Visto lo visto, aún falta para que la bici pueda ser una realidad, aunque de que veremos vehículos voladores en el mediano plazo, los veremos, porque ya recordaréis que os contamos que el auto volador comenzará a venderse en 2014. Así que probablemente nuestras calles luzcan como la de los Supersónicos, con sus casas suspendidas en el aire y sus aero-autos como medio de transporte, más pronto de lo que imaginamos.


Fuente:

2 de marzo de 2012

Tokyo Sky Tree: La torre más alta del mundo está terminada y lista para abrir sus puertas

(cc) flickr uzaigaijin


En Japón no parece existir la palabra “resignación”. Luego del aterrador terremoto que sufrió el país, combinado con el peligro nuclear que mantuvo en vilo al mundo, nunca se frenó la construcción de la torre de comunicaciones y televisión digital Tokyo Sky Tree, que con sus 634 metros se convirtió en la torre más alta del mundo y la segunda estructura más grande del planeta detrás de los 829 metros del edificio Burj Dubai o Torre Califa en Emiratos Árabes.

Este proyecto fue concebido a mediados de 2006 por un consorcio formado por las cinco principales cadenas de televisión de Tokyo, junto con la cadena pública NHK y la Tobu Railway, el conglomerado que controla la mayoría de los servicios de transporte de Japón, con el objetivo de lograr la máxima amplitud de señal digital en todo el país, ya que la vieja Tokyo Tower de 333 metros ya encontraba obstáculos en el cielo para poder ofrecer un servicio de televisión digital óptimo luego del apagón analógico completado en julio de 2011.

Luego de aprobar el diseño del arquitecto Nikken Sekkei a fines de 2006, se comenzó la construcción a mediados de 2008. La finalización de la construcción demandó poco menos de 4 años y un costo estimado de 40 mil millones de yenes (unos US$ 490 millones).

Su estructura interior está inspirada en las pagodas antiguas, las cuales poseen un alma central flexible llamada Shinbashira que impide que se derrumben, tema que preocupaba a los arquitectos y que descubrieron al ver que en general, las pagodas eran las únicas estructuras que permanecían en pie durante los terremotos. Este diseño le permite soportar a sus más de 600 metros un terremoto de magnitud 8.

La inauguración está prevista para el 22 de mayo de 2012 será un suceso a nivel nacional ya que el nombre fue elegido por votación en todo Japón y habrá muy pochttp://www.blogger.com/img/blank.gifas maneras de obtener tickets para ingresar. Sólo se venderán a través de paquetes de agencias de viajes para extranjeros y con reserva previa vía web para residentes que tengan tarjeta de crédito emitada en Japón. Si logras ser uno de los afortunados que esté en esta inauguración podrás disfrutar de los dos observatorios panorámicos que posee a los 350 y a los 450 metros, a los cuales se accede a través de un ascensor central que demora sólo un minuto en llegar al primero de estos observatorios, así como también degustar algún plato en sus restaurantes.





Fuente:

FayerWayer

27 de febrero de 2012

Japón pretende construir un ascensor hacia el espacio



La empresa nipona Obayashi Corp, anunció el pasado lunes sus planes para construir un ascensor hacia el espacio. Sí, sí, tal y como suena.

Su objetivo es construir una elevador capaz de transportar pasajeros a una estación espacial situada a 36.000 kilómetros de altura.

Para la realización de este proyecto, la empresa utilizará nanotubos de carbono para producir los cables de este ascensor espacil, ya que este material ofrece mejores características que el tradicional acero.

La idea de estos ascensores espaciales, se ha descrito en varias ocasiones en diferentes novelas de ciencia ficción. Por ejemplo, Arthur C. Clarke ya introdujo esta idea en su novela La fuentes del paraíso en 1978. Charles Sheffield también lo menciona en la novela La telaraña entre los mundos. La compañía Obayashi opina que es posible llevar a la práctica esta idea, gracias a los nanotubos de carbono.

Algunas otras organizaciones, como la U.S. National Aeronautics and Space Administration, también habian estudiado el desarrollo de estos ascensores.

El proyecto de Obayashi describe un cable que se alza hasta una altura de 96.000 kilómetros. Aproximadamente, la cuarta parte de distancia entre la Tierra y la Luna. Un extremo del cable permanece anclado en el suelo, mientras que el otro está equipado con un contrapeso.

La estación terminal albergará laboratorios y una residencia. El diseño de este ascensor permite transportar hasta 30 personas a una velocidad de 200 kilómetros por hora, lo que supone un viaje de siete u ocho días hasta llegar a la estación. Inicialmente está previsto que el ascensor se impulse mediante motores lineales magnéticos.

Para el abastecimiento de energía, se instalarán diferentes paneles solares en la estación.

Según un empleado de esta compañía:

En este momento, no podemos estimar el costo del proyecto. Sin embargo, vamos a tratar de hacer un progreso constante de modo que no se quede en un sueño.

Vía | PopSci

Tomado de Xakata Ciencia

18 de enero de 2012

El ingeniero que trabaja a 30 grados bajo cero

Transporte de 70 toneladas de equipo Foto gentileza Andy Tait

Las primeras 70 toneladas de equipo soportarán en el invierno temperaturas de 50 grados bajo cero y serán sepultadas por la nieve, por lo que serán localizadas luego por GPS. Foto: gentileza Andy Tait

Imagínese intentar ensamblar componentes de maquinaria sofisticada…con guantes y a temperaturas de decenas de grados bajo cero.

Andy Tait

Andy Tait dirige el proyecto para perforar hasta el lago Ellsworth. "La ingeniería de punta en la Antártida es fascinante".

Ésa es la tarea que cumplieron los ingenieros británicos que acaban de completar la primera parte de una misión sin precedentes en la Antártida, dirigida a obtener muestras del Lago Ellsworth, que se encuentra bajo más de tres kilómetros de hielo. Los científicos esperan descubrir formas de vida desconocidas y hallar pistas sobre el impacto del cambio climático en el futuro.

La perforación tendrá lugar en el próximo verano austral, pero una partida de avanzada regresó este mes del continente helado, luego de transportar 70 toneladas de equipo.

"Se requiere tanto equipo que no podríamos transportarlo en un solo verano austral, por lo que ya dejamos allí una primera parte", dijo a BBC Mundo el ingeniero Andy Tait, del Instituto Antártico Británico, quien dirige el proyecto de perforación.

"Esas 70 toneladas estarán allí durante el invierno y soportarán temperaturas de 50 grados bajo cero, por lo que los componentes electrónicos, más sensibles al frío, serán trasladados más adelante".

Destreza con guantes

El equipo, en contenedores de acero, fue transportado desde el Reino Unido hasta Punta Arenas en Chile y desde allí trasladado en un avión ruso de carga de la compañía ALE, Antarctic and Logistic Expeditions, hasta una pista en el glaciar Unión. Los contenedores recorrieron luego 250 kms en trineos impulsados por un vehículo.

Ingenieros en la Antártida Foto gentileza Andy Tait

Los ingenieros trabajan durante el verano austral, cuando las temperaturas nocturnas alcanzan 30 grados bajo cero.

Tait y sus colegas permanecieron en esta primera etapa diez días en la Antártida. "Las temperaturas eran de 20 grados bajo cero durante el día y 30 grados bajo cero durante la noche. El viento suele ser además muy fuerte, de entre 30 y 50 kms por hora".

Para completar tareas de ingeniería y ensamblaje de equipo se necesita destreza manual, algo que no puede lograrse con guantes gruesos.

"Las manos sin protección se pegarían al metal, así que usamos guantes finos y constantemente estamos parando. Hacemos una tarea y nos detenemos para calentar las manos y así sucesivamente. Es un balance continuo entre la necesidad de mantener las manos calientes y la pérdida de destreza", explicó Tait.

"También es esencial usar ropa especial con muchas capas, porque al trabajar entramos en calor y debemos quitarnos ropa, pero al parar nos enfriamos muy rápido y debemos colocarnos otra vez las capas sin demora".

Taladrar con agua caliente

Para perforar el lago los ingenieros utilizarán una válvula que dispara agua a más de 90 grados centígrados. El agua deberá ser obtenida derritiendo y filtrando hielo para llenar tres tanques de 30.000 litros cada uno.

Válvula que dispara agua caliente para perforar el hielo

Una válvula que dispara agua a 90 grados permitirá perforar el hielo hasta el lago a más de 3 kms de profundidad. Foto: gentileza Andy Tait

"Pasamos el agua por filtros especiales para retirar bacterias o elementos sólidos y luego la calentamos y la bombeamos a una manguera de una pieza que tiene 3,4 kilómetros de largo. En el extremo de la manguera está la válvula o boca que dispara agua caliente para crear un agujero en el hielo", señaló Tait.

Una vez abierto el orificio, otro mecanismo hará descender por esa vía una sonda con recipientes para recoger muestras a diferentes niveles de profundidad.

La sonda, que aún está siendo fabricada en un laboratorio en el Reino Unido, es hecha de titanio de alta graduación, un material liviano en comparación con el acero inoxidable, y deberá soportar una presión de 300 atmósferas cuando llegue hasta el lago.

Cada componente de la sonda debe ser esterilizado, ya que es esencial evitar la contaminación de las muestras o el ingreso de organismos foráneos al lago.

La manguera es de poliuretano, un material común en las mangueras de los barcos, pero está recubierta en su interior con nylon 11, un material usado en hospitales, para que pueda soportar agua a 90 grados centígrados, explicó Tait.

El misterio del lago

La sonda y el resto del equipo serán transportados en noviembre y Tait y sus colegas permanecerán tres meses en la Antártida para completar la misión de perforar hacia el lago y obtener las muestras.

Componentes de la sonda de titanio

Los componentes dela sonda de titanio deben ser esterlizidados para no contaminar el lago. Foto: gentileza Andy Tait

Ellsworth es uno de los más de 160 lagos que se sabe existen en la Antártida. Permanece líquido por el calor de fuentes geotérmicas bajo sus sedimentos y la presión ejercida por la columna de hielo.

Se estima que el lago puede haber permanecido aislado durante un período de hasta un millón de años. "Si los científicos encuentran vida, uno de los interrogantes será si esos organismos han mutado durante ese período".

La ausencia de organismos sería un resultado igualmente importante, según Tait, ya que "sería el primer lugar del planeta donde hay agua pero no hay vida".

También se obtendrán muestras de sedimento que ayudarán a reconstruir la historia de la Antártida.

"Ingeniería fascinante"

Tait ha trabajado durante 15 años para hacer este proyecto una realidad.

"La escala es tan grande que solo diseñar el equipo nos llevó cuatro años. Y todos este tiempo se resume ahora en una ventana de apenas tres meses durante el próximo verano austral, de los cuales tendremos cuatro días para perforar".

El trabajo de los ingenieros en misiones científicas en la Antártida es apasionante, según el experto británico.

"Es un lugar increíble y difícil, pero siempre fascinante, donde es posible hacer ingeniería de punta. Los científicos vienen constantemente hasta nosotros con pedidos de equipos que permitan poner a prueba sus teorías, desde perforadores hasta telescopios".

Y allí reside precisamente la belleza de la ingeniería para Tait, a pesar de las dificultades financieras que enfrentan muchos proyectos.

"Tengo la oportunidad de comenzar con una hoja en blanco y diseñar un proyecto y transformarlo en algo concreto y real y ver los resultados. El diseño es la parte más emocionante para mí, cuando trabajamos con científicos para lograr algo que jamás ha sido hecho hasta ahora", dijo Tait a BBC Mundo.

"Lo que se requiere de un ingeniero es una gran imaginación. Nuestra propia imaginación es la única limitación".

Gráfico mostrando la misión para perforar el hielo hasta el lago Ellsworthagera

1. Con agua a 97 grados centígrados se cavará una vía de tres kilómetros de profundidadEnlace hasta el Lago Ellsworth. Los científicos tienen 24 horas para recoger las muestras antes de que el orificio comience a cerrarse.

2. Se harán descender recipientes para obtener muestras del agua.

3. Otro aparato recogerá posteriormente muestras del sedimento en el lecho del lago.

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0