07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

29 de mayo de 2012

Hay pocos hombres de ciencia en el Perú

 
Tal escasez merma competitividad del país. ¿Cómo revertir la situación? Con ferias escolares y repatriación de talentos; afirma el artículo. Pero en "Conocer Ciencia" creemos que esto no basta: se necesita un plan de largo plazo, personas eficientes a cargo del plan, participación de empresas e industrias, articulación con el sector educación; prespuestos e infraestructuras. Sin estos  elementos todo esfuerzo será en vano.
 
Por Sabrina Rodríguez
 
 
 
Publimetro.pe.- Llegan a ser sinónimo de escaso prestigio social, bajos ingresos económicos y hasta de locura. Las ciencias, ingenierías y carreras de tecnología asustan a muchos. Solo el 24% de los universitarios peruanos estudia estas carreras, según estadísticas de la Asamblea Nacional de Rectores.
 
¿Los motivos? “La ciencia no está de moda porque no otorga estatus social. Es difícil de estudiar y no conlleva sueldos elevados”, le explica a Publimetro Víctor Carranza, presidente del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec).
 
Esta sequía de jóvenes dispuestos a convertirse en científicos genera un “problema sustancial” para el país, observa el especialista. “Nos quita posibilidades de ser más competitivos en el mundo porque no podemos proveer a las empresas de gente capaz de innovar e incrementar su productividad”, afirma Carranza.
 
Conscientes de esta realidad, universidades y entes públicos promueven diferentes programas. Dos ejemplos: ferias científicas para despertar el espíritu investigador en los más pequeños y becas de repatriación dirigidas a científicos peruanos que trabajan en el extranjero.
 
¿Los resultados? Escolares que dan a conocer sus inventos en EE.UU. (sucedió hace un par de semanas) y talento científico nacional de vuelta a casa.
 
“Estuve fuera una década. Gracias a un convenio entre el Concytec y el Programa de Ciencia y Tecnología con el Instituto Nacional de Salud, desde el 2010 volví y aplico mis conocimientos a la realidad peruana, algo que siempre quise hacer”, cuenta el médico investigador Heinner Guio, que ahora viaja a Estados Unidos para dar clases y conferencias.
 
Dice Guio, que trabajó en Londres en busca de un nuevo fármaco para la tuberculosis, que la investigación sería más eficiente con una ley que la fomente en el sector público. “En México ya se hizo”, señala.
 
Tomado de:
 
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0