Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta hambre. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta hambre. Mostrar todas las entradas

2 de septiembre de 2010

Financiaciones innovadoras: ya es tiempo de actuar

"Para responder a las necesidades mundiales de desarrollo, debemos movilizar medios financieros duraderos, previsibles y complementarios de ayuda pública al desarrollo tradicional"

Paquistaníes afectados por las inundaciones tratan de coger alimentos durante un reparto de ayuda humanitaria.- AP

¿Acaso conocen ustedes las realidades del mundo actual? Mil millones de personas no tienen acceso al agua potable; mil millones de personas sufre de hambre; cerca de un millón de personas muere cada año de paludismo; 1,3 millones, de tuberculosis; dos millones, de SIDA, y la pobreza impide a aproximadamente 72 millones de niños ir a la escuela y aprovechar el potencial que tienen.

Para terminar con estos desequilibrios, las Naciones Unidas fijaron los Objetivos del Milenio para el Desarrollo (OMD) que la comunidad internacional debe alcanzar para antes de 2015. Para responder a las necesidades mundiales de desarrollo, debemos movilizar medios financieros duraderos, previsibles y complementarios de ayuda pública al desarrollo tradicional. Ante la urgencia, debemos actuar.

Las financiaciones innovadoras ya existen: el impuesto sobre los boletos de avión, que financia el acceso a tratamientos médicos básicos, a través del Fondo UNITAID; la iniciativa IFFim (Facilidad Financiera Internacional para la Inmunización) que permite movilizar, a corto plazo, fondos garantizados por los Estados para financiar campañas de vacunación masivas (GAVI: Alianza Global de Vacunación e Inmunización). Estos mecanismos, que permiten luchar contra las tres grandes pandemias (VIH/SIDA, tuberculosis y paludismo), ya han dado resultados notables. Otros mecanismos, como contribuciones voluntarias -bajo forma de donaciones de particulares, consumidores y empresas- pueden también permitir la movilización de recursos.

La Conferencia de Doha de noviembre de 2008 había hecho un llamado al mundo para "cambiar de escala" en materia de financiaciones innovadoras para el desarrollo: ahora estamos en posibilidad de experimentar estos nuevos instrumentos, con base en actividades mundializadas; se trata de financiaciones fundadas en una amplia base imponible y que podrían -a través de una contribución ínfima y repetida sobre numerosas operaciones- cambiar la escala de la esperanza, si su uso se coordina bien.

En septiembre, estaremos presentes en la Cumbre de Naciones Unidas sobre los Objetivos del Milenio para el Desarrollo, a fin de convencer acerca del interés de las financiaciones innovadoras, cuyo éxito ya ha permitido recaudar más de 3.000 millones de dólares desde 2006.

Esta movilización a favor de las financiaciones innovadoras para el desarrollo, que Francia promueve desde sus comienzos, debemos llevarla ahora al escenario político internacional, junto con los 60 Estados miembros del Grupo Piloto, bajo la Presidencia de Japón -quien organizará en diciembre la VIII reunión plenaria- y junto con la presidencia belga de la Unión Europea- que decidió inscribir este tema en el orden del día del Consejo Europeo.

Lea el artículo completo en:

El País Sociedad

3 de agosto de 2010

Cómo una hambruna puede heredarse durante generaciones

Todos sabemos que, por mucho que nos pasemos el día en la sala de musculación del gimnasio, no por ello nuestros hijos heredarán músculos más grandes. Sin embargo, hay aspectos de la realidad que pueden influir tanto en nuestro ADN que finalmente nuestra descendencia, durante generaciones, quedará marcada por ello.

Aspectos como una hambruna severa.

La teoría del “fenotipo ahorrador” nació a partir de un estudio de 1989 realizado por un médico investigador llamado David Barker, que analizó el destino de más de 5.600 hombres nacidos entre 1911 y 1930 en seis distritos de Hertfordshire, en el sur de Inglaterra. Los individuos que, durante el parto y al año de vida, tuvieron un peso más bajo, de adultos tenían una tasa de mortalidad por cardiopatía isquémica más elevada.

Es decir, que parecía importar tanto o más tus condiciones al nacer que tu estilo de vida.

Lo que descubrió Barker fue la posibilidad de adaptación a la hambruna.

El cuerpo de un bebé malnutrido, que tiene la impronta de una experiencia prenatal, nace “esperando” un estado de carencia alimenticia a lo largo de su vida. El metabolismo del bebé se orienta a ser bajo, a ahorrar calorías y a evitar el ejercicio excesivo. Cuando, sin embargo, el bebé se encuentra con un periodo de abundancia, lo compensa creciendo con rapidez, pero de tal forma que supone un esfuerzo excesivo para su corazón.

Otro experimento accidental sobre este tema se produjo en la hambruna devastadoras de siete meses de duración que se produjo en Holanda durante la Segunda Guerra Mundial: se llamó el invierno del hambre. Más de 10.000 personas murieron de hambre.

Años después lo que más llamó la atención de los investigadores médicos fue el efecto que esa hambruna inesperada tuvo sobre los nonatos. Durante ese periodo de hambruna, unas 40.000 personas se encontraban en el seno materno, y todos los datos respecto al peso que tuvieron al nacer y a su salud posterior están registrados.

Los datos registrados fueron estudiados por investigadores de la Universidad de Columbia. Los únicos bebés que tuvieron bajo peso al nacer fueron los bebés que durante la hambruna se hallaban en el tercer trimestre de la gestación.

Esos bebés crecieron con normalidad pero más tarde padecieron diabetes, seguramente debida al desajuste producido entre su fenotipo ahorrador y la abundante y sabrosa comida del mundo de la posguerra. (…) Tuvieron a su vez bebés inusualmente pequeños.

Es decir, que lo que podría explicar que la tasa de mortalidad por enfermedad cardiaca es casi cuatro veces más alta en Finlandia que en Francia es que a los seres humanos les cuesta varias generaciones pasar del fenotipo ahorrador al opulento. En la década de 1870, el gobierno francés empezó a suplementar las raciones de las embarazadas después de la Guerra Franco-Prusiana.

En comparación, los finlandeses vivieron en la pobreza hasta hace cincuenta años. Quizá sean las dos primeras generaciones que experimentan la abundancia las que padecen enfermedades cardiacas.

Esto también explicaría que en Gran Bretaña, bien alimentada desde hace menos tiempo que EEUU, tenga tasas mortalidad por enfermedades cardiacas elevadas cuando en EEUU están disminuyendo.

Fuente:

Gen Ciencia

20 de julio de 2010

¿Qué le ocurre al organismo cuando ni recibe alimento?


Martes, 20 de julio de 2010

¿Qué le ocurre al organismo cuando ni recibe alimento?




Cuando una persona pasa por un estado de ayuno, el organismo pondrá en marcha diferentes mecanismos para seguir suministrando combustible a los órganos a pesar de que desde el intestino no se suministra combustible ¿Cómo son esos mecanismos de respuesta?

La primera respuesta del organismo va a ser mantener la glucemia de forma constante. La glucosa es el primer combustible del organismo y sólo el cerebro, consume una cantidad que está sobre los 120 gramos diarios y los debe de recibir de una forma constante, pero sin producirse excesos de glucosa ni ausencia de la misma.

Para intentar mantener esta glucemia, la hormona peptídica glucagón va a estimular la degradación de glucógeno en el hígado y en el músculo (se consumirá en el propio músculo), activando una enzima denominada glucógeno fosforilasa.

¿Por qué el glucógeno? El glucógeno es un polisacárido de reserva energética, que forma cadenas ramificadas de glucosa y que es soluble en agua. Además, tiene una movilización relativamente sencilla, lo que permite que sea el primero en movilizarse y ser asimilado por diferentes tejidos.

De esta forma, la acción del glucagón va a provocar que se sintetice glucosa en el hígado que es enviada a la sangre para que sea exportada a otros órganos donde sea necesaria. Sin embargo, este proceso sólo puede durar entre 12 y 24 horas en función de las reservas de cada persona.

No es suficiente

Cuando se acaban las reservas de glucógeno, el organismo emite una señal, para estimular la formación de glucosa (gluconeogénesis) a partir de precursores no glucídicos como:

- Lactato procedente de la fermentación láctica en el músculo.

En las células musculares, el glucógeno se degrada para producir glucosa y como resultado además de la producción energética se forma Piruvato que mediante una fermentación láctica se transformará en Lactato en las fibras blancas del músculo y por los eritrocitos.

Posteriormente mediante el Ciclo de Cori, el lactato es transportado hasta el hígado dónde se va a convertir a Piruvato, que servirá como sustrato para producir glucosa que es enviada a los tejidos no hepáticos.

- Glicerol y Acetil-CoA procedentes de la degradación de Triacilgliceroles.

Al mismo tiempo que ocurre esto, el glucagón activa un receptor de la Adenilato Ciclasa y producirá una casacada de reacciones para fosforilar una proteína quinasa A. La proteína quinasa A, va a activar una Lipasa Sensible a Hormonas (LSH) que va a catalizar la degradación de triacilgliceroles hasta un glicerol final pero con la producción de 3 ácidos grasos en esa reacción que es ayudada por una monoacilglierol lipasa final.

El glicerol y los ácidos grasos finales, pasarán al hígado dónde van a ser metabolizados y distribuidos en función de las necesidades. Por una parte, van a ser el principal combustible del músculo y por otra parte, van a ser degradados hasta cuerpos cetónicos como combustible energético del cerebro.

Lea el artículo completo en:

Ciencias y Cosas

Lea también:

Un hombre puede soportar 80 días en huelga de hambre

6 de julio de 2010

El cerebro es más rápido que el estómago en la percepción del apetito


Martes, 06 de julio de 2010

El cerebro vence al estómago en la percepción del apetito

Los aromas pueden inducir la saciedad al margen de la cantidad de comida ingerida

Las emociones también influyen en gran medida en los patrones alimentario
s

En la mesa, el cerebro es más importante que el estómago. Los aromas de la comida influyen de manera importante en la sensación de saciedad; el cerebro de los obesos recuerda al de los adictos a las drogas; existen factores genéticos que predisponen a ciertas conductas alimentarias, pero un ambiente social que genera ansia y estrés parece ser el factor dominante...

Este es el cuadro dibujado por los participantes en el Quinto Simposio Internacional Percepnet, organizado por la Sociedad Española de Ciencias Sensoriales, que tuvo lugar el pasado viernes en CosmoCaixa, en Barcelona. «El hambre o la saciedad empiezan por los ojos y la nariz, siguen en la boca, bajan por el estómago y llegan al intestino», resume Rianne Ruijschop, experta en tecnologías alimentarias que participó en el congreso.

Ruijschop es una ingeniera que trabaja para Nizo, una empresa holandesa que proporciona servicios de investigación para la industria alimentaria. En los últimos años ha estudiado cómo los aromas «retronasales» contribuyen a determinar la saciedad. «Cuando deglutimos un bocado, una cierta cantidad de aire cargado de aromas sube desde los pulmones hasta la parte posterior de la nariz», explica. El perfil aromático contribuye a generar de manera inconsciente una sensación de saciedad o bien de apetito. Ruijschop está trabajando en añadir perfiles aromáticos saciantes en productos dietéticos o bien perfiles que estimulen el apetito en comidas hospitalarias.

El estómago, más lento

«El estómago y el intestino entran en juego más tarde que los sentidos –argumenta la investigadora–. Su papel es enviar señales al cerebro que nos alejan de los alimentos durante las horas que siguen a una comida. Sin embargo, los ojos, la boca y la nariz son esenciales para estimular o recortar el apetito durante la misma comida».

«Los sentidos no son lo único que afecta al cerebro», comenta Mara Dierssen, investigadora del Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona. «También cuentan las emociones, como la ansiedad o el estrés», insiste. En el 2009, la investigadora estudió la adicción al chocolate en ratoncitos de laboratorio: «La comida tiene algunos parecidos con la adicción. Necesitamos asumirla de manera repetida y cuando nos falta nos ponemos nerviosos». A nivel cerebral, la comida actúa en los circuitos de recompensa, los mismos en los que actúan las drogas.

«La comida es necesaria para vivir, mientras que las drogas pueden hacernos daño», puntualiza Dierssen. Pero a veces la comida se convierte en droga. «Nos acostumbramos a comer exageradamente por la disponibilidad de grandes raciones de comida apetitosa a todas horas –dice–. O bien, en condiciones de estrés o ansiedad, buscamos compensación en el placer generado por la comida».

Lea el artículo completo en:

El Periódico.com

(el enlace incluye un detallado gráfico en PDF)

12 de abril de 2010

Batalla legal por "alimento milagroso"


Martes, 13 de abril de 2010

Batalla legal por "alimento milagroso"

Pero antes de leer el artículo conteste:

¿Sabe usted cómo reconocer, rápidamente, el estado de desnutrición en un niño?

Según El País (España): Existe una siniestra correlación entre la circunferencia del brazo de un niño y su riesgo de morir por malnutrición. Se busca el punto medio entre el codo y el hombro, y si la circunferencia en ese punto es menor o igual a once centímetros, el niño padece malnutrición severa aguda. O, lo que es lo mismo, tiene un riesgo alto de morir de hambre. Hay otros métodos: se puede, por ejemplo, estudiar la relación entre el peso, la edad y la altura del niño. Pero éste es más sencillo y parece que más preciso: once centímetros de brazo significa malnutrición severa aguda. Lo más sorprendente es que la medida vale para niños y niñas de entre seis meses y cinco años.

¿Que es el Plumpy'nuT (el "alimento milagroso")?

Es un alimento en pasta, alimento inspirado en la mantequilla de maní. PlumpyNut es la creación de un científico francés que tras años de estudio llegó a la fórmula en la cocina de su casa. Observando cómo sus hijos devoraban la Nutella, una pasta de chocolate, André Bried, llegó a la conclusión de que una pasta podría ser ideal en el combate a la desnutrición: combinó mantequilla de cacahuate, que es una excelente proteína, leche en polvo y vitaminas. La comercializó a través de la firma Nutriset, que se especializa en la elaboración de alimentos para organizaciones internacionales encargadas de brindar ayuda en hambrunas y guerra. Conzca más en la web de la UNICEF.




Según Worldlingo: Plumpy'nut es una pasta rica en proteína y con un alto valor de energía cacahuete-, envuelto en sobres de aluminio. Su sabor es levemente más dulce que la mantequilla de cacahuete (maní) Es categorizado por WHO como un Alimento terapéutico "listo para usar"(RUTF).

Plumpy'nut no requiere ninguna preparación o supervisión especial que lo hace fácil de emplear en condiciones difíciles. Tiene una vida útil de 2 años cuando no es abierto. Es fabricado por Nutriset, compañía francesa, que se especializa en la fabricación de los suplementos alimenticios. Los ingredientes son: crema de cacahuete, aceite vegetal, polvo de leche, azúcar pulverizada, vitaminas y minerales. Cada paquete proporciona 500 kilocalories.

Plumpy'Nut contiene una mezcla del hierro, yodo, sodio, vitamina A, vitaminas B-complejo, calcio, fósforo, potasio, magnesio, cinc, y vitaminas B12, C, D, E y K.


Niño desnutrido en Níger, 2005

En el mundo hay 26 millones de niños desnutridos, según la ONU.

Ese es el dilema ético que rodea una disputa legal a ambos lados del Atlántico.

De un lado están los inventores franceses de Plumpy'nut, un alimento terapéutico a base de pasta de maní que en los últimos cinco años ha revolucionado los tratamientos para la malnutrición en África.

Según explica Hugh Schofield, corresponsal de la BBC en París, la empresa fabricante, Nutriset, señala que las patentes son necesarias para proteger la producción de Plumpy'nut en los países pobres.

Del otro lado, dos organizaciones sin fines de lucro estadounidenses ya han acudido a los tribunales federales de Washington para pedir que se levanten esas patentes.

Según estas organizaciones, Nutriset les impide fabricar una pasta similar –y más barata- a pesar de la gran demanda de las organizaciones humanitarias.

"A través de sus acciones, Nutriset está impidiendo que millones de niños desnutridos accedan a lo que precisan para sobrevivir. Es así de simple", afirma Mike Mellace, de la fundación Mama Cares, de San Diego.

Pero la directora general de Nutriset, Adeline Lescanne, señala que esas acusaciones son injustas y perturbadoras. "Ningún niño en el mundo ha sido privado de alimento a causa de las patentes", aseguró.

"Si lo hubiera, ¿cómo podríamos ir a trabajar cada mañana?", agregó.

Alimento "milagroso"

Algo en lo que todos están de acuerdo es en las cualidades "milagrosas" del producto: una mezcla de pasta de maní, leche en polvo, azúcar y aceite vegetal fortificada con vitaminas y minerales que ganó fama mundial a raíz de la crisis alimentaria en Níger en 2005.

"Antes había que hospitalizar a los niños desnutridos, lo que implica muchos recursos. Con Plumpy'nut, principalmente debido a que no necesita ser mezclado con agua potable, los chicos pueden quedarse en casa", explicó Stephane Doyon, jefe de nutrición de Médicos Sin Fronteras.

"En 2002 se necesitaron 2.000 voluntarios para tratar a 10.000 niños durante una hambruna en Angola. En Níger se necesitaron sólo 150 para la misma cantidad de pacientes. Gracias a Plumpy'nut, de repente eso fue posible".

El éxito del producto fue tan grande que hoy es considerado el parámetro de los llamados "alimentos terapéuticos listos para consumir". Nutriset y sus socios lideran el mercado, con 90% de la producción mundial.

Pero este monopolio es combatido por muchos, como Mike Mellace, que propone crear un producto similar llamado Re:vive. Según él, es absurdo que se le prohíba fabricar un producto tan simple. "No es una fórmula secreta. Básicamente, es un Nutella fortificado".

Mellace afirma que tanto él como otros fabricantes han enviado cartas a Nutriset, que debería abrir las patentes, especialmente en Estados Unidos, país con una gran industria de la pasta de maní.

El activista cita cifras de la ONU que muestran que de los 26 millones de niños desnutridos en el mundo sólo uno o dos millones reciben Plumpy'nut o productos similares.

Producción africana

Nutriset no niega esas cifras, pero da otra visión del tema. Primero, dicen, la patente no es universal. En países como Níger, Malawi y Kenia cuentan con socios y franquicias que permiten que Plumpy'nut sea producido localmente. Remi Vallet, portavoz de la empresa, asegura que su objetivo es que los países pobres puedan producir los nutrientes de manera sostenible.

Plumpy'nut

Sólo el 5% de los niños desnutridos recibe Plumpy'nut o alimentos equivalentes.

"Si las empresas estadounidenses pudieran producir Plumpy'nut, obviamente el volumen crecería, pero también supondría el fin de nuestros socios locales en África, que no podrían competir. No queremos eso".

En torno a la polémica subyace la preocupación sobre las políticas alimenticias de EE.UU., influenciadas por grupos de presión agrícolas.

Pero la propia Nutriset tiene operaciones en Estados Unidos. "Vienen con un subsidio de US$2 millones de USAID para montar una fábrica y nos impiden fabricar lo mismo que ellos. ¡Juegan a dos puntas!" protestó Mellace.

Sin embargo, la empresa francesa asegura que el tema de las patentes es delicado e insiste en que, en última instancia, su objetivo es que a largo plazo los gobiernos de los países en desarrollo puedan hacerse cargo, ellos mismos, del problema de la desnutrición.

Fuente:

BBC Economía

Recomendamos también:

MJ HideOut

22 de febrero de 2010

La pobreza puede dejar marcas biológicas permanentes en los niños


Martes, 23 de febrero de 2010

La pobreza puede dejar marcas biológicas permanentes en los niños

La pobreza infantil

Tomado de la web de la Unicef:

Los niños y las niñas experimentan la pobreza como un entorno que perjudica su desarrollo mental, físico, emocional y espiritual. Por tanto es especialmente importante ampliar la definición de pobreza infantil más allá de conceptos tradicionales como bajos ingresos de las familias o bajos niveles de consumo. Sin embargo, pocas veces se establece la diferencia entre la pobreza infantil y la pobreza en general y raramente se reconocen sus dimensiones.

Los niños y las niñas experimentan la pobreza con sus manos, mentes y corazones. La pobreza material –por ejemplo, comenzar el día sin un alimento nutritivo o verse obligado a realizar trabajos peligrosos– dificulta la capacidad cognoscitiva y el crecimiento físico. Vivir en un entorno que ofrece pocos estímulos o un apoyo emocional a la infancia, por otra parte, puede eliminar gran parte de los efectos positivos que se derivan de crecer en un hogar acomodado desde el punto de vista material. Al discriminar contra su participación en la sociedad y menoscabar su potencial, la pobreza no solamente provoca el sufrimiento entre los niños y las niñas, sino que también les resta poder.




La pobreza puede dejar profundos efectos biológicos y permanentes en los niños pequeños, que de adultos corren mayores riesgos de sufrir problemas de salud y tener ingresos más bajos, reveló una investigación presentada el fin de semana en San Diego, California.

Científicos estadounidenses definieron “una biología de la pobreza” entre los adultos que fueron pobres de niños, en particular si vivieron en la miseria antes de los cinco años de edad, según el estudio divulgado el domingo en la reunión anual de la Asociación estadounidense para el avance de la ciencia (AAAS).

“La pobreza tiene el potencial de modificar profundamente la neurobiología del niño pequeño en desarrollo” y puede afectar directamente toda su vida, dijo Greg Duncan, de la Universidad de California.

La primera infancia es un “momento crucial para establecer la arquitectura del cerebro que da forma al futuro cognitivo, social y de bienestar emocional del niño”, indicó el estudio.

“Los niños que crecen en un entorno desfavorable muestran niveles desproporcionados de reacción al estrés, y eso se nota a nivel de estudios hormonales, estudios neurológicos y a nivel de los perfiles epigenéticos”, dijo Thomas Boyce, de la Universidad de Columbia Británica en Canadá.

Para medir los efectos socioeconómicos de estos marcadores neurobiológicos de la pobreza, los investigadores analizaron datos demográficos de 1.589 adultos nacidos entre 1968 y 1975, incluyendo el nivel de ingresos de sus familias, años de educación alcanzados, así como datos de salud y antecedentes penales.

Encontraron “notables diferencias” en las vidas adultas de aquellos niños, según el nivel socioeconómico antes de los seis años.

“En comparación con los niños cuyas familias tenían ingresos de al menos dos veces más que los de la línea de pobreza durante su primera infancia, los niños pobres cursaron dos años menos de escolaridad en promedio, trabajan 451 horas menos al año y ganan menos de la mitad“, indicó el estudio.

Lea la noticia completa en:

Noticias 24

Lea también:

AFP Noticias

16 de febrero de 2010

Vínculo genético entre pobreza y cáncer


Martes, 16 de febrero de 2010

Vínculo genético entre pobreza y cáncer

Investigadores británicos afirman que existe una explicación genética de por qué las mujeres de estratos económicos más bajos tienen menos probabilidades de sobrevivir el cáncer de mama.

Cancer de mama

El estilo de vida más pobre puede provocar un defecto genético vinculado a la prognosis del cáncer.

Los científicos de la Universidad de Dundee, Escocia, expresan que los estilos de vida de los más pobres pueden provocar una mutación genética que está vinculada a una peor prognosis de la enfermedad.

La investigación -publicada en British Journal of Cancer (Revista Británica de Cáncer)- analizó muestras de 246 mujeres y encontró un vínculo entre el código postal de las participantes y la "salud" del gen p53 en sus células tumorales.

Estudios previos ya habían detectado esta relación entre el estatus socioeconómico y el peor pronóstico en varios tipos de cáncer, y se había responsabilizado tanto a los estilos de vida poco saludables como a la tendencia a obtener un diagnóstico muy tarde.

Tumor de mama

El cáncer de mama puede tratarse con éxito si se diagnostica a tiempo.

Los investigadores de Dundee lograron ahora obtener más información sobre cómo estos estilos de vida pueden interferir con la capacidad del organismo para protegerse del cáncer.

Normalmente, el gen p53 es un "supresor tumoral", que ordena a las células con cambios cancerosos o precancerosos que se autodestruyan antes de que comiencen a reproducirse.

Sin embargo, cuando este gen muta, esa capacidad queda reducida o anulada, lo cual provoca más probabilidades de que el cáncer aparezca.

Los científicos analizaron muestras congeladas de tejido tumoral de un total de 246 mujeres que habían sido sometidas a tratamientos para cáncer entre 1997 y 2001.

Las pruebas fueron llevadas a cabo para determinar el nivel de mutación en el gen p53 y posteriormente esa información se comparó con el código postal de la mujer cuyo tejido fue analizado.

Con el código postal, dicen los autores, se pudo obtener una muestra aproximada de los antecedentes socioeconómicos de la mujer.

Las mujeres que vivían en las áreas más desventajadas mostraron más riesgos de tener una mutación en el p53, y menos probabilidades de sobrevivir el cáncer.

Estilo de vida

"Esta investigación establece un fuerte vínculo entre el gen p53 y las carencias, y entre la mutación del p53 y la recurrencia de cáncer y muerte" afirma el doctor Lee Baker, quien dirigió el estudio.

Lea el artículo completo en:

BBC Ciencia a & Tecnología

17 de noviembre de 2009

Cumbre del Hambre: Buenas intenciones y pocas inversiones



Martes, 17 de noviembre de 2009

Cumbre del Hambre: Buenas intenciones y pocas inversiones

"Hoy van a morir 17.000 niños en el mundo". Con este arranque directo, seco y contundente, inauguró ayer el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, la cumbre mundial sobre la seguridad alimentaria ayer en Roma. La cita busca remedios para los mil millones de personas -un sexto de la población mundial- que pasa hambre.

Conocer Ciencia les ofrece una selección de artículos que acrecientan las nubes negras en el horizonte de la Humanidad. Ni el cambio climático ni el hambre parecieran importarles a la mayoría de los gobernantes del planeta. Es desconcertante, ingresen a Google News ahora y verán gran cantidad de artículos en tono pesimista, como los que está a punto de leer:



1. Fracaso en Roma, fracaso en Copenhague

Jesús Torquemada de EITV.com es escéptico:

Mucha gente se ha vuelto escéptica y piensa que las grandes cumbres internacionales no sirven para nada. Y lo que está sucediendo estos días en Roma y lo que va a suceder en diciembre en Copenhague parece darles la razón.

El hambre, que ya fue uno de los grandes problemas del siglo XX, lo sigue siendo en el siglo XXI. La FAO, la organización de la ONU dedicada a la agricultura y la alimentación, celebra estos días una cumbre en Roma para buscar soluciones a ese problema.

Se han vuelto a repetir las cifras de siempre: que muere un niño cada cinco segundos, que eso son 17.000 niños al día y 6 millones al año. Eso sólo se puede arreglar poniendo mucho dinero, y el dinero sólo lo pueden poner los que lo tienen.

Pues bien, para empezar, la mayoría de los países ricos han enviado a Roma delegaciones de segundo nivel. No se han puesto fechas concretas para erradicar el hambre ni tampoco se han comprometido recursos financieros suplementarios en cantidad significativa. Así que en la próxima cumbre de la FAO volveremos a escuchar lo de que mueren demasiados niños por hambre.

Otro de los grandes problemas del siglo XXI, y de éste apenas había conciencia en el XX, es el del cambio climático. En diciembre va a haber una cumbre en Copenhague para pactar un nuevo compromiso que sustituya al Protocolo de Kyoto. El nuevo pacto debería establecer reducciones más ambiciosas de la emisión de gases. Pues bien, los presidentes de Estados Unidos y China, Obama y Hu, que han celebrado su propia cumbre bilateral, ya han decidido que con ellos no cuenten. Y si ellos, que son los que más gases emiten, no participan en el esfuerzo, de Copenhague no puede salir nada que sea eficaz.

2. Documentos, documentos y documentos... pero sin inversiones concretas

Verónica Becerril de ABC.es es también bastante pesimista

A pocas horas de dar inicio la Cumbre sobre seguridad alimentaria en la sede del organismo de Naciones Unidas para la agricultura y la Alimentación (FAO), los 60 jefes de Estado y de gobierno reunidos en Roma, ratificaron un documento final con cinco puntos cargados de buenas intenciones pero sin inversiones concretas.

Desarrollo rural; coordinación de las estrategias nacionales, regionales y globales en la utilización de los recursos; mayor cooperación entre organismos; inversiones; y acciones a medio y largo plazo, fueron las recetas dadas en el documento.

"Una gran contradicción", comentaban las ONGs presentes en la capital italiana. Razón no les falta porque nada más empezar la cumbre, ésta había terminado. El documento había sido aprobado, pero faltaban las grandes potencias del mundo a ratificarlo. Porque en la cumbre de la FAO no está Estados Unidos, o Alemania, y nadie se acuerda de la promesa lanzada durante el G-8 de este año en el que se firmaron 20.000 millones de dólares para acabar con el hambre.

3. Opinan Diouf, Bachelet y Lula

El periódico mexicano La Jornada nos informa sobre las diversas opiniones vertidas:

Varios expertos en el mundo han señalado que las metas recomendadas por la ONU no se cumplirán, y datos difundidos en el primero de tres días de la cumbre indican que las alzas registradas el año pasado en el precio de alimentos básicos, como el arroz y el trigo, fueron la causa de disturbios en 60 países.

El director general de la FAO, Jacques Diouf, lamentó la falta de un calendario para erradicar el hambre y el rechazo a la dotación de fondos para tal propósito.

Diouf cuestionó sobre todo la carencia de una fecha límite para erradicar el hambre, fijada en reuniones anteriores para 2025.

Durante la ronda de discursos, Bachelet advirtió que será imposible resolver el problema del hambre si no ponemos ya el problema de la inequidad en el centro del debate mundial.

Minutos antes, Lula manifestó que se necesita voluntad y determinación política para reducir el hambre, a la que nuevamente describió como la más devastadora arma de destrucción masiva en nuestro planeta, porque “no mata soldados, mata niños que ni siquiera tienen un año de edad.

Gastaron millones de dólares para salvar a los bancos quebrados. Con menos de la mitad de esos recursos hubiera sido posible erradicar el hambre en el mundo, puntualizó Lula.

En la cumbre, el secretario general de la ONU, el sudcoreano Ban Ki-moon, vinculó el tema de la seguridad alimentaria con el cambio climático, que será tema de una nueva reunión internacional en Copenhague, el mes próximo.

América Latina, África y Asia podrían ver una reducción potencial de entre 20 y 40 por ciento en productividad agrícola si las temperaturas suben más de dos grados Celsius en los próximos años, alertó.

La región subsahariana de África sería el área más afectada por el calentamiento global, según expertos de la ONU, porque su agricultura depende casi totalmente de la lluvia.

Fuera de la sede de la cumbre, unos 600 representantes de movimientos contrarios a la globalización y organizaciones no gubernamentales denunciaron indignados los escasos resultados de la cumbre.

4. Cumbre del Hmabre reafirma un plan incumplido sin poner más dinero

El Páis, de España, también publicó un artículo bastante son¡mbrio:

En la diana de los discursos que abrieron la cumbre están las naciones ricas, "justo aquellas que podrían cambiar las cosas" -como dijo el director general de la FAO, Jacques Diouf- y cuyos líderes han desertado de la cita romana. Ni un jefe de Gobierno de los países miembros del G-8 está presente en la capital italiana, salvo Silvio Berlusconi, que, si no estuviera en Roma, debería acudir a Milán, donde hoy se abre un juicio en su contra.

Aun así, los 60 jefes de Estado y representantes de alto nivel reunidos en la sede de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) adoptaron ayer por la tarde el documento que servirá de eje a los trabajos. Son apenas siete folios que renuevan el Objetivo del Milenio de reducir a la mitad el número de las personas que pasan hambre antes de 2015. Una apelación que corre el serio riesgo de ser sólo papel mojado: en el documento no hay ni sombra de nuevas financiaciones e inversiones. Sólo se anima a los países del G-8 a "respetar plenamente la palabra dada en L'Aquila", cuando decidieron destinar 22.000 millones de euros en tres años.

El alcalde de Roma, el derechista Gianni Alemanno, subrayó: "El documento es una desilusión, ya que no da indicaciones concretas sobre cómo alcanzar el Objetivo y tampoco pone a disposición recursos adecuados". "Los países ricos tienen que hacer más", declaró el presidente de la República italiana, Giorgio Napolitano.

También acudió el Papa. "Basta de opulencia y despilfarros. Basta de la explotación de los países más pobres", ha dicho. "La Tierra puede alimentarnos a todos. Es despreciable la práctica de destruir alimentos por fines comerciales: la comida no se puede considerar como una mercancía", ha subrayado, poniendo en evidencia que "la malnutrición y el hambre no dependen del crecimiento demográfico, sino de los mecanismos de distribución".

A pocos kilómetros de distancia del palacio de la FAO, le hace eco, con diferencias, el Foro Civil para la Soberanía Alimentaria: 480 delegados de todo el mundo, representantes de organizaciones de campesinos, ganaderos, pescadores, mujeres, ONG, asociaciones ambientalistas y de derechos humanos. Para Antonio Onorati, uno de los organizadores del Foro, "no es importante que los grandes no estén presentes para decidir". "Ellos manejan los hilos de la alimentación mundial desde siempre, y mira lo que han hecho. Las cosas han ido empeorando. Lo malo es que ni siquiera hayan venido a asumir sus responsabilidades".

Conclusión: Todo está consumado, esta cumbre del hambre ya está destinada a fracasar... Lo que nos vuelve más pesimistas a los resultados de Copenhague...

30 de septiembre de 2009

25 millones de niños con hambre por Cambio Climático

Miércoles, 30 de septiembe de 2009

25 millones de niños con hambre por el cambio climático

Cifra bastante reducida la que calculan los señores de la ONU. Debemos recordar que ellos mismos aseguran que la mitad de la población mundial vive con menos de dos dólaes al día. Antes la pobreza ea vivir con un dólar diario, pero (en complicidad con el BM y el FMI) decidieron subir un poco la barrea: a dos dólares.

Sin exagerar podemos afirmar que la pobreza y la extrema pobreza asolan a ceca de dos tercios de la población mundial. Pobreza se taduce en hambre. Y el hambre se traduce en revoluciones sociales. Este es el panoramoa que vislumbra la ONU, panoram que afectará a todo el globo pero especialmente a los países pobres, y mucho más especialmente a los niños. Veamos:





Unos 25 millones de niños padecerán hambre en las próximas cuatro décadas por la escasez de alimentos que causará el aumento de las temperaturas, han advertido en la reunión de cambio climático de la ONU que se celebra en Bangkok fuentes del
Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI, por sus siglas en inglés).

"Este drama puede evitarse con una inversión de aproximadamente 6.140 millones de euros anuales para aumentar la productividad agrícola y ayudar a los granjeros a afrontar los efectos del calentamiento global", ha afirmado Gerald Nelson, uno de los autores del informe del IFPRI.
"Mejores carreteras, sistemas de riego, acceso a agua potable y escolarización para chicas son esenciales", ha agregado Nelson, en el marco de la conferencia sobre cambio climático que se celebra en Bangkok para preparar la cumbre de Copenhague en diciembre.

El estudio sostiene que los habitantes en los países en desarrollo tendrán acceso a 2.410 calorías diarias en 2050, 286 calorías menos que en 2000; en África será de 392 menos; y en los países industrializados de 250 por debajo.

Revueltas polulares por la escasez de alimentos

El año pasado, el aumento del precio de los alimentos básicos ante las noticias de escasez de producción provocó revueltas populares en varias partes del mundo, desde Egipto hasta Tailandia, y decidió a la ONU a celebrar una reunión urgente.

Los líderes del G-20 acordaron la semana pasada en Pittsburgh (Estados Unidos) donar 1.400 millones de euros para combatir el hambre, mientras que la ONU anunció una cumbre sobre el problema en noviembre.

El secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, presionó el pasado fin de semana al Banco Mundial y a otras instituciones multilaterales para que aumenten sus contribuciones al tercer mundo, en un momento en que "aún más personas no tienen acceso a alimentos porque los precios son increíblemente altos a causa de la crisis económica o la falta de lluvias".
Nelson opina que las crisis alimentarias del año pasado, cuando las informaciones de escasez de alimentos básicos desataron protestas en numerosos países pobres y emergentes, fue una llamada de atención.

Etiopía, Kenia, Somalia y Uganda sufren un aumento desmesurado de los precios de los alimentos a causa de malas cosechas y sequías, porque hay zonas del planeta que muestran signos de vulnerabilidad al cambio climático y están cambiando sus ciclos de lluvias, según el IFPRI.
"La población de la Tierra será un 50% mayor que la actual en 2050 (...) los desafíos serán enormes aun sin cambio climático", ha añadido el investigador.
Para Lester Brown, fundador del
Earth Policy Institute, la alimentación también es el asunto más preocupante del cambio climático y ha señalado que Asia se encuentra en el epicentro de la crisis.
Por un lado, unos 2.500 millones de personas o cerca de la mitad de la población económicamente activa en los países ricos dependían de la agricultura para su sustento, según datos correspondientes a 2005.

Y por el otro, el 75% de los pobres de todo el mundo reside en las áreas rurales, las más vulnerables a las alteraciones climáticas. "Si continuamos haciendo las cosas como lo hemos hecho hasta ahora, estaremos garantizando con toda seguridad consecuencias desastrosas", ha advertido Nelson.

Unos 4.000 delegados de 179 países participan en la conferencia de Bangkok, que comenzó el lunes pasado y que concluirá el 9 de octubre. Los logros y obstáculos de Bangkok pasarán a la reunión que se celebrará en Barcelona en noviembre, para que ultimen y cierren la agenda de la Cumbre del Cambio Climático de Copenhague.

Fuente:

El Mundo - Ciencia

16 de septiembre de 2009

Se avecina catástrofe de salud

Miércoles, 16 de septiembre de 2009

Advertencia: Se avecina catástrofe en la salud


Niña malnutrida en Haití

El cambio climático exacerbará la escasez de alimentos y desnutrición.

Si no se logran reducciones radicales en las emisiones de dióxido de carbono en la próxima cumbre sobre cambio climático en Copenhague, el mundo enfrentará una catástrofe de salud.

Esa es la conclusión de un informe de 18 de las principales organizaciones médicas profesionales del mundo publicado simultáneamente en la revista médica The Lancet y la Revista Médica Británica (BMJ).

La conferencia de Naciones Unidas sobre cambio climático, que se llevará a cabo en diciembre, intenta acordar un nuevo tratado de clima global que reemplazará al actual tratado de Kioto.

"Un resultado exitoso en Copenhague es vital para nuestro futuro como especie, y para nuestra civilización" afirman los autores.

Para lograrlo, dicen, se requerirá el reconocimiento de los países ricos de sus obligaciones hacia los pobres, y el reconocimiento de los países pobres de que el cambio climático es problema global que requiere una solución global en la que todos debemos participar.

Desacuerdos

Hasta ahora, las conversaciones preparatorias a la cumbre de Copenhague se han visto plagadas de desacuerdos sobre cuánto se debe reducir las emisiones de gases contaminantes de efecto invernadero y cómo se debe financiar la protección al cambio climático de los países más pobres.

Es por eso que los autores instan ahora al mundo a "tomar las riendas" para avanzar en el tema del calentamiento global.

"La evidencia científica de que las temperaturas globales están en aumento y de que la humanidad es responsable de ello ha sido ampliamente aceptada desde 2007", dice el profesor Michael Marmot, del Instituto Internacional para la Sociedad y la Salud y uno de los autores del informe.

"Y también hay un consenso igualmente aceptado de que necesitamos actuar hoy para prevenir un cambio climático irreversible".

"Por eso las posibilidades de éxito son buenas -agrega- pero la política es muy difícil".

Según los autores, que en su mayoría son dirigentes de colegios y academias de medicina y otras disciplinas científicas de todo el mundo, "existe un peligro real de que los políticos se muestren indecisos, especialmente en tiempos económicos tan turbulentos como los que vivimos ahora".

"Si su respuesta es débil, los resultados para la salud global podrían ser catastróficos", expresan.

Los más afectados serán los países en desarrollo donde las temperaturas más altas exacerbarán las sequías y la escasez de alimentos y ayudarán a la transmisión de enfermedades propagadas en el agua.

Pocas huellas de carbono

Pero no sólo los pobres se beneficiarían con un acuerdo en Copenhague, afirman los médicos.

Sequía

Los países pobres serán los más afectados por sequías y enfermedades.

Los países ricos -que deberán asumir la mayor carga en la reducción de emisiones- podrían beneficiarse con un aire más limpio y una dieta baja en huellas de carbono; es decir, la gente podría comer menos carne y ejercitarse más -sin usar sus autos- lo cual conduciría a menos cáncer, menos obesidad y diabetes.

Tal como dijo a la BBC el profesor Ian Gilmore, presidente del Colegio Real de Médicos del Reino Unido, y también autor del informe, "creo que los médicos estamos bien colocados para dirigir este debate, porque gozamos de la confianza de nuestros pacientes y de la población general".

"Ahora tenemos una oportunidad. Tenemos también la experiencia científica que quizás nos ayuda a interpretar la evidencia".

"Así que lo que estamos haciendo es pedir a los médicos del mundo que participen en el desafío y que usen su influencia en la sociedad para combatir este problema, que es el desafío global más grande que ahora enfrentamos", expresa el científico.

Y agrega que "estamos pidiendo a nuestros colegas médicos que exijan a sus políticos que escuchen los hechos concretos que ya se han identificado en relación al cambio climático y que actúen ahora para implementar estrategias que beneficiarán la salud de las comunidades en todo el mundo".

Fuentes:

BBC Ciencia & Tecnología

14 de septiembre de 2009

Muere el padre de la "Revolución Verde" de la Agricultura

Lunes, 14 de septiembre de 2009

Muere el padre de la Revolución Verde de la Agricultura

Norman Borlaug, el hombre conocido como el padre de la “Revolución Verde” en la agricultura murió el sábado en Texas, Estados Unidos, a los 95 años.

Esta noticia nos lleva a una profunda reflexión: Los descubrimientos científicos son favorables para el desarrollo humano, a escala mundial. Los enemigos son las grandes multinacionales que se apropian de los conocimientos para satisafacer sus interéses particulares.

Para Conocer Ciencia tenemos suficientes recursos en el planeta para alimentar a toda la población, hay riqueza. Pero la riqueza está mal distribuida.

Este extracto de Wikipedia lo sintetiza:

A pesar de las nuevas tecnologías aumenta el hambre

En 1944, fue a trabajar a México, como fitopatólogo de la asociación Rockefeller. Luego en 1945, se traslada al estado mexicano de Sonora y específicamente al Valle del Yaqui, en donde estudió trigos, royas y prácticas agronómicas.

En los primeros años del programa, Borlaug y sus compañeros de trabajo, enfocaron sus esfuerzos en controlar las royas que destruían los trigales mexicanos. Las primeras variedades resistentes a las royas -Kentana, Yaqui, Mayo (planta)- se lanzaron en 1948. A la vez se experimentaron y difundieron nuevas prácticas agronómicas.


Después de que México alcanzara la autosuficiencia en trigo, en 1956, el grupo de científicos que participó con él en Sonora obtuvo un logro de enorme de trascendencia: el desarrollo de variedades enanas de trigo, de alto rendimiento, amplia adaptación, resistentes a enfermedades y con alta calidad industrial, sembradas por primera vez en 1962. Con estas variedades, México incrementó notablemente su producción.

En poco tiempo, muchos países como India, Pakistán, Turquía, Túnez, España, Argentina, China, se beneficiaron de las nuevas variedades y de la tecnología desarrollada en México.

El avance de estas tecnologias ha provocado, sin embargo, graves desequilibrios ambientales y ha favorecido un tipo de agricultura industrial, altamente concentrada, que ha expulsado a millones de campesinos de sus tierras. Hoy se calcula que los hambrientos son mas de 1.000 millones, una cifra jamás alcanzada en el pasado, ver archivos de Conocer Ciencia: septiembre 2009 y septiembre 2008.

Precisamente el científico declaraba en 1975 "Hay que dar a la agricultura y la ganadería prioridad de inversión sobre todos los demás sectores. Si hay cooperación mundial, la humanidad no pasará hambre". Las grandes corporaciones globales traicionan todo intento de cooperación y solidaridad mundial.

Un premio Nobel defendiendo los transgénicos

Reza un viejo dicho que al moriri todas las personas se convierten en poseedoras de grandes virtudes. Por ello dudo que las noticias declsren sobre esto (vía El País):

En los últimos años (años noventa), Borlaug volvió a la escena pública por su defensa de los transgénicos, lo que le procuró virulentos ataques de grupos ecologistas como Greenpeace, que no sólo llegó a calificarle de "tecnofanático", sino incluso a responsabilizarle de los males que afligen a los países en desarrollo.

Borlaug no consideraba a los transgénicos más que una nueva herramienta que persigue los mismos fines que las técnicas de mejora tradicional -aumentar el rendimiento, por ejemplo, o generar variedades más resistentes a las plagas-, sólo que de un modo mucho más eficaz y racional que hibridación y la selección convencionales. Hizo campaña para que el sector público impulsara y financiara planes de investigación desarrollados en institutos internacionales, para que esta tecnología no quedara en manos de multinacionales como Monsanto. Más información sobre este debate aquí.

¿Que nos ha traido la "Revolución Verde"?

En Nodo50 encontramos econtramos un artículo interesantísimo de Xavier Pastor (Grrenpeace - ESpaña), les dejamos un extracto:

La revolución agrícola de la que tan orgulloso se siente Norman Borlaug no ha servido para mitigar ninguno de los problemas que prometía solucionar. En menos de 50 años, las diferencias entre países ricos y pobres se han disparado; unas 35.000 personas mueren al día de hambre, 1.500 millones de personas tienen graves problemas de desnutrición y unos 3.000 millones de personas viven con unos ingresos de menos de 100.000 pesetas al año; las zonas cultivables están disminuyendo por la erosión y agotamiento producidos por la agricultura intensiva; la mayoría de los suelos, acuíferos y organismos vivos del planeta están contaminados por el abusivo uso de sustancias tóxicas (cada año hay 25 millones de personas afectadas y 220.000 muertes); los daños de las plagas casi se han duplicado y centenares de insectos y malas hierbas se han hecho resistentes a la mayoría de los productos fitosanitarios utilizados en agricultura.

En algunos países del Sahel africano diversas cosechas han disminuido un 90% y sus importaciones y endeudamiento se incrementan cada año cerca de un 8% anual; 82 países, la mitad de ellos en África, ya no pueden producir ni importar el alimento necesario para su población. Es este panorama el que la nueva revolución agrícola de los transgénicos quiere exacerbar.

Esta es la noticia vía BBC de Londres:


Borlaug obtuvo el premio Nobel de la Paz en 1970 por su aporte a la innovación en el campo de la agricultura y el desarrollo de cultivos de alto rendimiento.

La “Revolución Verde” ayudó a que la producción mundial de alimentos se incrementara en más del doble entre 1960 y 1990.


Asia, África y América Latina fueron los más beneficiados.


El Instituto Nobel dijo que Borlaug había ayudado a salvar cientos de millones de vidas.


Un portavoz de la Texas A&M University, informó que Borlaug murió en la noche del sábado en su casa -ubicada en Dallas- debido a complicaciones vinculadas a un cáncer.


"Un lugar mejor"


De acuerdo con el corresponsal de la BBC, Mike Fox, a principios de la década de 1960 el profesor Borlaug se dio cuenta de que la creación de variedades de tallo corto permitiría a las plantas tener más energía para el crecimiento de grandes cabezas de grano.


Su razas enanas de trigo de alto rendimiento -y resistentes a enfermedades- impulsaron rápidamente las cosechas en América Latina y sus técnicas fueron particularmente exitosas en el Sur de Asia, donde la hambruna era generalizada.


Según analistas, la “Revolución Verde” ayudó a evitar una hambruna mundial a finales del siglo XX.


En la ceremonia de entrega del premio Nobel de la Paz, Borlaug fue presentado como una persona que “más que ninguna otra de su edad ha ayudado a proporcionar pan a un mundo hambriento”.


Borlaug continuó trabajando durante la década de 1990.


En una conferencia en Filipinas en 2006, Borlaug dijo: “todavía tenemos un gran número de gente hambrienta y miserable y esto contribuye a la inestabilidad mundial”.


“La miseria humana es explosiva y no debemos olvidarlo”, añadió.


Norman Borlaug nació en Iowa en 1914.


Estudió en la Universidad de Minnesota y luego trabajó para DuPont y la Fundación Rockefeller.


Instaló un centro de trigo y maíz en 1963 para entrenar científicos.


Borlaug fue merecedor del premio más alto que puede recibir un civil en Estados Unidos: la Medalla de Oro del Congreso, distinción que recibió en 2007.


Fuente:

BBC - Ciencia & Tecnología

El País (España)

¿Cómo obtuvo trigo mejorado en México?

En breve ampliaremos la noticia...

10 de septiembre de 2009

Guatemala: Uno de cada dos niños padece de desnutrición crónica

Jueves, 10 de septiembre de 2009

Especial: Hambre en el Mundo

Guatemala: Uno de cada dos niños padece de desnutrición crónica

Y recuerde: Cada seis segundos un niño muere de hambre en el mundo, según la ONU.

NiñoEl presidente de ese país, Álvaro Colom, declaró "estado de calamidad pública" nacional para hacer frente a la severa crisis alimentaria que ya se ha cobrado la vida de más de 25 niños.

Lea: "Calamidad pública" en Guatemala.

El caso guatemalteco no es único en la región: según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en Latinoamérica y el Caribe 53 millones de personas pasan hambre crónica.

Este año el mundo alcanzará una cifra récord de 1.020 millones de personas que pasan hambre a diario, según estima la FAO.

El alza de los precios de los alimentos, la actual crisis económica y las sequías e inundaciones ponen al borde del abismo a una gran parte de la población latinoamericana.

A esto se suman, en general, una distribución de la riqueza poco equitativa y la falta de planes efectivos para combatir la pobreza.

Problema, causa y alternativa

En una región rica en recursos naturales, históricamente beneficiada por el clima y las bondades de su suelo, que haya hambre parece, cuanto menos, absurdo, opina la BBC. Pero no, no es absurdo, todo fenómeno, ya sea social o natural, tiene una causa. La raíz de todos los males es la dependencia económica de los países de nuestra América, dependencia mantenida por nuestras clases dirigentes y que nos mantiene postrados en un neo colonialismo.

Para finalizar este especial sobre el hambre Conocer Ciencia debe puntualizar que toda reforma que apunte a acabar con el hambre debe, necesariamente, iniciarse con la disolución de los lazos de dependencia que mantenemos con los países del primer mundo.

Para Conocer Ciencia la situación alimentaria no ha mejorado, con respecto a 2008, ha empeorado (vea nuestro archivos de septiembre de 2008)

Leonardo Sánchez Coello
conocerciencia@yahoo.es

Más desigualdad y más hambre en América Latina

Jueves, 10 de septiembre de 2009

Más desigualdad y más hambre en América Latina


Las estimaciones de que América Latina tardará una década para disminuir la cifra de hambrientos que actualmente tiene hasta los niveles anteriores al estallido de la crisis internacional, confirman el fracaso de las excluyentes políticas neoliberales llevadas con frenesí por diversos gobiernos en el área y lo aciago que resulta la persistencia de ese símbolo mayúsculo de la inequidad y el atraso que son los latifundios.

Hoy 53 millones (12.8 por ciento) de latinoamericanos sufren de malnutrición, ocho millones más que hace dos años.

Lo más lamentable es que la causa principal no es la insuficiencia en la producción de alimentos, sino la falta de acceso a ellos de una cifra cada vez mayor de personas.

Las mujeres, niños, ancianos, afro-descendientes e indígenas son los más perjudicados.

Una cifra que llama a la reflexión: 10 millones de niños sufren desnutrición crónica en el área.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), América Latina produce un tercio más de los alimentos que necesita.

¿Por qué esta absurda asimetría?

Entusiasmados con el libre comercio, en varias naciones del área aplicaron la receta neoliberal y subordinaron a las agriculturas locales a un modelo exportador, basado en los intereses de las naciones más ricas del mundo.

Cada vez más dependiente de los negocios de los grandes consorcios del ramo, la agricultura latinoamericana cedió ante los precios de venta en el mercado de los alimentos importados, fundamentalmente de los Estados Unidos y Europa, sustentados en los fuertes subsidios que recibe la actividad en esas naciones.

Hoy sucede la paradoja de que la región cuenta con suficientes tierras para sustentar a la población y exportar a otros países.

Pero aumentan los Estados que se convierten cada vez más en importadores y donde la política agraria de sus gobiernos, si es que puede llamarse así, privilegia fundamentalmente a los grandes productores-exportadores y empresas agroindustriales, como por ejemplo México y Colombia, que, por coincidencia, hacen importantes contribuciones al total de hambrientos en la zona.

Eso hace insostenible a la pequeña agricultura, lo que genera empobrecimiento de los campesinos y su emigración hacia las ciudades, donde engrosan las filas de los que carecen de suficientes recursos para adquirir al menos los nutrientes básicos.

La crisis mundial evidenció el fracaso de las políticas dirigidas a promover exclusivamente las exportaciones agrícolas, pues los clientes, léase países industrializados, disminuyen las compras.

La recesión a su vez genera desempleo, drástica reducción de los ingresos de las familias perjudicadas con el fenómeno y el retorno de una parte de la población a la pobreza. La sumatoria es más malnutridos.

Otro factor determinante es la maligna herencia colonial de la concentración de la tierra en muy pocas manos, como distintivo de poder económico y político, proceso del que muestras fehacientes son Paraguay y Brasil, donde la mitad o más de los suelos pertenecen al dos o el tres por ciento de la población.

Consecuencia: disminución de los campesinos y su éxodo hacia los centros urbanos.

Para agravar la situación, los latifundistas aprovechan en la producción a sólo una parte minoritaria de sus propiedades.

Por tanto, el problema del hambre en América Latina es algo, en su conjunto, cínico, insoportable y vergonzoso.

La solución pasa por la determinación de los gobiernos de democratizar la tenencia de la tierra mediante reformas agrarias, la priorización del mercado interno por encima de las exportaciones y el incremento del gasto público para el fomento de la agricultura familiar a través de créditos, asistencia técnica, transporte y creación de una adecuada infraestructura de comercialización, de lo que Cuba y ahora Venezuela y Bolivia son paradigmas a imitar.

El Parlatino acaba de constituir con mucha prosopopeya en Panamá un llamado Frente Parlamentario contra el Hambre, con la anunciada pretensión de ayudar a resolver este problema mayúsculo con la posible adopción de políticas gubernamentales que conduzcan al logro de la seguridad alimentaria.

La iniciativa parece estimable, pero únicamente será efectiva en la medida en que logre de los gobiernos la asignación de los recursos suficientes y continuos para lograrlo, algo que en este momento está fuera del alcance de muchas naciones en la región, debido a la reducción de sus ingresos por exportaciones, remesas y el turismo a causa de la crisis planetaria.

Los legisladores tampoco pueden olvidar que es determinante además la aplicación de políticas encaminadas a favorecer a las capas más humildes de la población con la oferta de empleos, educación y saneamiento, para reducir la brecha gigantesca existente entre pobres y ricos.

Es que, definitivamente, mientras exista desigualdad, en América Latina seguirá cabalgando el jinete apocalíptico que es el hambre.

Fuente:

Sol Visión

Uno de cada seis habitantes del planeta pasa hambre todos los días

Jueves, 10 de septiembre de 2009

Especial: Hambre en el Mundo

Cada seis segundos un niño muere de hambre en el mundo, según la ONU.

Uno de cada seis habitantes del planeta pasa hambre todos los días.

Para Conocer Ciencia la situación alimentaria no ha mejorado, con respecto a 2008, ha empeorado (vea nuestro archivos de septiembre de 2008)

La falta de alimento en las mesas de 1020 millones de personas en todo el mundo cerca de 10 veces la población de un país como México y casi el doble de la de América Latina es provocada por la crisis económica, que ha causado a su vez una disminución en los ingresos de los más pobres y un alza en el desempleo.

El mayor número de personas que pasa hambre vive en Asia y zonas aledañas al Pacífico, con 642 millones, 63 % del total.

Pero en América Latina la situación se deteriora: hasta hace un año era la única región en que había habido señales de mejoría en los últimos años; a raíz de la crisis, el número de sus habitantes que padece hambre creció a 53 millones, un incremento anual de 12.8 %.

Así lo reveló recientemente un informe de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) donde asegura que en el último año el número de habitantes del planeta que pasa hambre todos los días aumentó en 100 millones, hasta alcanzar el número de 1020 millones.

La actual recesión de la economía mundial, que siguió al disparo en el precio de los alimentos básicos y al alza en el costo de los combustibles entre 2007 y mediados de 2008 está en el centro del fuerte aumento del hambre en el mundo.

"Una sucesión de crisis es la que ha provocado que el número de víctimas del hambre sea hoy mayor que nunca", explicó la ingeniera Sandra Fernández, Presidente del Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica (CPIA).

El aumento del número de personas subnutridas no es resultado de limitaciones en los suministros internacionales de alimentos. La producción mundial de cereales será elevada, aunque ligeramente inferior a la producción récord de 2008, que fue de 2.287 millones de toneladas.

Las consecuencias de la reducción de los ingresos como resultado de la crisis económica y los elevados precios de los alimentos han sido devastadoras para las poblaciones más vulnerables del mundo, Argentina no escapa a esa realidad decepcionante.

El repunte de la inseguridad alimentaria que se ha producido en 2009 pone de relieve, la urgencia de encarar las causas profundas del hambre con rapidez y eficacia.

Para reducir el número de víctimas del hambre, los gobiernos, con el apoyo de la comunidad internacional, necesitan proteger las inversiones clave en la agricultura, de forma que los pequeños y medianos productores tengan acceso no sólo a semillas y fertilizantes, sino también a tecnologías adaptadas para cada segmento y región, infraestructuras, financiación rural y mercados.

Fuente:

Tucumán Noticias

Lea también:

Los archivos de Conocer Ciencia
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0