07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

12 de abril de 2010

Batalla legal por "alimento milagroso"


Martes, 13 de abril de 2010

Batalla legal por "alimento milagroso"

Pero antes de leer el artículo conteste:

¿Sabe usted cómo reconocer, rápidamente, el estado de desnutrición en un niño?

Según El País (España): Existe una siniestra correlación entre la circunferencia del brazo de un niño y su riesgo de morir por malnutrición. Se busca el punto medio entre el codo y el hombro, y si la circunferencia en ese punto es menor o igual a once centímetros, el niño padece malnutrición severa aguda. O, lo que es lo mismo, tiene un riesgo alto de morir de hambre. Hay otros métodos: se puede, por ejemplo, estudiar la relación entre el peso, la edad y la altura del niño. Pero éste es más sencillo y parece que más preciso: once centímetros de brazo significa malnutrición severa aguda. Lo más sorprendente es que la medida vale para niños y niñas de entre seis meses y cinco años.

¿Que es el Plumpy'nuT (el "alimento milagroso")?

Es un alimento en pasta, alimento inspirado en la mantequilla de maní. PlumpyNut es la creación de un científico francés que tras años de estudio llegó a la fórmula en la cocina de su casa. Observando cómo sus hijos devoraban la Nutella, una pasta de chocolate, André Bried, llegó a la conclusión de que una pasta podría ser ideal en el combate a la desnutrición: combinó mantequilla de cacahuate, que es una excelente proteína, leche en polvo y vitaminas. La comercializó a través de la firma Nutriset, que se especializa en la elaboración de alimentos para organizaciones internacionales encargadas de brindar ayuda en hambrunas y guerra. Conzca más en la web de la UNICEF.




Según Worldlingo: Plumpy'nut es una pasta rica en proteína y con un alto valor de energía cacahuete-, envuelto en sobres de aluminio. Su sabor es levemente más dulce que la mantequilla de cacahuete (maní) Es categorizado por WHO como un Alimento terapéutico "listo para usar"(RUTF).

Plumpy'nut no requiere ninguna preparación o supervisión especial que lo hace fácil de emplear en condiciones difíciles. Tiene una vida útil de 2 años cuando no es abierto. Es fabricado por Nutriset, compañía francesa, que se especializa en la fabricación de los suplementos alimenticios. Los ingredientes son: crema de cacahuete, aceite vegetal, polvo de leche, azúcar pulverizada, vitaminas y minerales. Cada paquete proporciona 500 kilocalories.

Plumpy'Nut contiene una mezcla del hierro, yodo, sodio, vitamina A, vitaminas B-complejo, calcio, fósforo, potasio, magnesio, cinc, y vitaminas B12, C, D, E y K.


Niño desnutrido en Níger, 2005

En el mundo hay 26 millones de niños desnutridos, según la ONU.

Ese es el dilema ético que rodea una disputa legal a ambos lados del Atlántico.

De un lado están los inventores franceses de Plumpy'nut, un alimento terapéutico a base de pasta de maní que en los últimos cinco años ha revolucionado los tratamientos para la malnutrición en África.

Según explica Hugh Schofield, corresponsal de la BBC en París, la empresa fabricante, Nutriset, señala que las patentes son necesarias para proteger la producción de Plumpy'nut en los países pobres.

Del otro lado, dos organizaciones sin fines de lucro estadounidenses ya han acudido a los tribunales federales de Washington para pedir que se levanten esas patentes.

Según estas organizaciones, Nutriset les impide fabricar una pasta similar –y más barata- a pesar de la gran demanda de las organizaciones humanitarias.

"A través de sus acciones, Nutriset está impidiendo que millones de niños desnutridos accedan a lo que precisan para sobrevivir. Es así de simple", afirma Mike Mellace, de la fundación Mama Cares, de San Diego.

Pero la directora general de Nutriset, Adeline Lescanne, señala que esas acusaciones son injustas y perturbadoras. "Ningún niño en el mundo ha sido privado de alimento a causa de las patentes", aseguró.

"Si lo hubiera, ¿cómo podríamos ir a trabajar cada mañana?", agregó.

Alimento "milagroso"

Algo en lo que todos están de acuerdo es en las cualidades "milagrosas" del producto: una mezcla de pasta de maní, leche en polvo, azúcar y aceite vegetal fortificada con vitaminas y minerales que ganó fama mundial a raíz de la crisis alimentaria en Níger en 2005.

"Antes había que hospitalizar a los niños desnutridos, lo que implica muchos recursos. Con Plumpy'nut, principalmente debido a que no necesita ser mezclado con agua potable, los chicos pueden quedarse en casa", explicó Stephane Doyon, jefe de nutrición de Médicos Sin Fronteras.

"En 2002 se necesitaron 2.000 voluntarios para tratar a 10.000 niños durante una hambruna en Angola. En Níger se necesitaron sólo 150 para la misma cantidad de pacientes. Gracias a Plumpy'nut, de repente eso fue posible".

El éxito del producto fue tan grande que hoy es considerado el parámetro de los llamados "alimentos terapéuticos listos para consumir". Nutriset y sus socios lideran el mercado, con 90% de la producción mundial.

Pero este monopolio es combatido por muchos, como Mike Mellace, que propone crear un producto similar llamado Re:vive. Según él, es absurdo que se le prohíba fabricar un producto tan simple. "No es una fórmula secreta. Básicamente, es un Nutella fortificado".

Mellace afirma que tanto él como otros fabricantes han enviado cartas a Nutriset, que debería abrir las patentes, especialmente en Estados Unidos, país con una gran industria de la pasta de maní.

El activista cita cifras de la ONU que muestran que de los 26 millones de niños desnutridos en el mundo sólo uno o dos millones reciben Plumpy'nut o productos similares.

Producción africana

Nutriset no niega esas cifras, pero da otra visión del tema. Primero, dicen, la patente no es universal. En países como Níger, Malawi y Kenia cuentan con socios y franquicias que permiten que Plumpy'nut sea producido localmente. Remi Vallet, portavoz de la empresa, asegura que su objetivo es que los países pobres puedan producir los nutrientes de manera sostenible.

Plumpy'nut

Sólo el 5% de los niños desnutridos recibe Plumpy'nut o alimentos equivalentes.

"Si las empresas estadounidenses pudieran producir Plumpy'nut, obviamente el volumen crecería, pero también supondría el fin de nuestros socios locales en África, que no podrían competir. No queremos eso".

En torno a la polémica subyace la preocupación sobre las políticas alimenticias de EE.UU., influenciadas por grupos de presión agrícolas.

Pero la propia Nutriset tiene operaciones en Estados Unidos. "Vienen con un subsidio de US$2 millones de USAID para montar una fábrica y nos impiden fabricar lo mismo que ellos. ¡Juegan a dos puntas!" protestó Mellace.

Sin embargo, la empresa francesa asegura que el tema de las patentes es delicado e insiste en que, en última instancia, su objetivo es que a largo plazo los gobiernos de los países en desarrollo puedan hacerse cargo, ellos mismos, del problema de la desnutrición.

Fuente:

BBC Economía

Recomendamos también:

MJ HideOut

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0