Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta francia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta francia. Mostrar todas las entradas

13 de junio de 2012

El Playboy de tiempos de la Prehistoria


Un grupo de investigadores, conducidos por el antropólogo Randall White de la Universidad de Nueva York, ha descubierto ilustraciones de la anatomía femenina en un abrigo rocoso de Francia que data de hace 37 mil años.
Puede tratarse de la prueba más antigua de cualquier clase de imagen gráfica
Declaró White.

Los hallazgos se han publicado en The Proceedings of the National Academy of Sciences.
Entre los dibujos se encuentran lo que parecen ser imágenes femeninas de la vulva, ilustrada mediante círculos con pequeñas hendiduras en un lado.
Observamos esto una y otra vez, también hay imágenes muy simples, de perfil, de animales entre los que se encuentran caballos y felinos grandes parecidos a los leones
Relata el antropólogo.
El trabajo se descubrió sobre el techo hundido de un refugio rocoso del emplazamiento de Abri Castanet, en el valle del río Vézère, al suroeste de Francia.
Los humanos de aquella época vivían en lugares como éste y trabajaban con cuentas de marfil y otros ornamentos personales. Decoraban sus cuerpos de formas complejas
White y su equipo confían poder entender mejor la cultura de la población descifrando más elementos artísticos. Esperan poder hacer un mapa de la distribución de las imágenes y todas las actividades de la época, ya que, seguramente, exista relación entre la decoración del techo y sus vidas.

Vía | The New York Times

Tomado de:

2 de mayo de 2012

Greenpeace entra en una central nuclear francesa para mostrar su vulnerabilidad

El activista sobrevuela un reactor de la central. | Greenpeace 
El activista sobrevuela un reactor de la central. | Greenpeace
  • Sobrevoló en parapente la zona de exclusión aérea de la central de Bugel
  • Colocó un bote de humo sobre uno de los reactores y aterrizó
  • La central nuclear está situada a a 30 kilómetros de Lyon
  • La organización sostiene que 'no existe' una central 100% segura
  • EDF, propietaria de la instalación, niega que haya habido riesgo
Un miembro del grupo ecologista Greenpeace sobrevoló este miércoles en un ala delta con motor la central nuclear de Bugel, a 30 kilómetros de Lyon (sureste), para mostrar la vulnerabilidad de las instalaciones francesas de este tipo frente a una posible agresión aérea, explicó la organización en un comunicado.
A cuatro días de la segunda y definitiva vuelta de las elecciones presidenciales en Francia, la organización quiso meter en campaña el debate nuclear y para ello, entró en la zona de exclusión aérea de esa central, colocó un bote de humo sobre uno de los reactores y aterrizó dentro de la instalación, según el grupo ecologista.

"Greenpeace apela a los dos candidatos finalistas a que se comprometan a evaluar los riesgos de una agresión exterior de origen humano" en un recinto nuclear, señaló en el comunicado el grupo ecologista, que consideró que "en un mundo post 11 de septiembre, este riesgo debe ser seriamente estudiado".

El precedente de Fukushima

La central japonesa de "Fukushima nos mostró que incluso lo más improbable puede llegar a ocurrir", afirmó una de las responsables de cuestiones nucleares de la organización, Sophia Majnoni, quien pidió que no se ignore este asunto "despreciando la seguridad de los franceses".

El grupo incluyó además un vídeo con imágenes tomadas en noviembre de 2011 en las que un aparato a motor equipado de una cámara sobrevolaba la planta de tratamiento de combustible nuclear de la Hague, en Normandía, noroeste de Francia, para insistir en la facilidad con la que se pueden evitar los sistemas de seguridad de las centrales.

"Queremos que nuestros candidatos sean conscientes de que la central nuclear segura al cien por ciento no existe", declaró la organización.

El militante del grupo que entró en la central y otro activista fueron posteriormente detenidos por la gendarmería. 

EDF, propietaria de la instalación, negó en un comunicado que la intervención del grupo ecologista haya supuesto ningún peligro para la seguridad de sus instalaciones. 

17 de enero de 2012

La científica que dio la vuelta al mundo vestida de hombre

Ilustración de época de la botánica francesa Jeanne Baret. | Mitchell Library

Ilustración de época de la botánica francesa Jeanne Baret. | Mitchell Library

Una de las plantas de jardín más coloridas y reconocibles, la trepadora buganvilla, debe su nombre al navegante francés Louis Antoine de Bougainville (1729-1811), quien la trajo a Europa desde Brasil al completar su viaje de exploración científica alrededor del mundo en el siglo XVIII.

La buganvilla es solo una de las miles de especies que Bougainville dio a conocer al terminar su viaje, realizado entre 1766 y 1769 y que tenía entre otras misiones encontrar tierras colonizables en el Pacífico. La expedición Bougainville contó con un equipo científico formado por el astrónomo Véron y el médico y naturalista Philibert Commerson.

A Philibert Commerson (1727-1773), como botánico de a bordo, se le atribuye desde entonces el hallazgo de las decenas de especies nuevas de plantas que la expedición aportó. Lo que los historiadores han empezado a desvelar ahora es que, en realidad, fue el ayudante de Commerson quien hizo la mayor parte del trabajo, pues durante gran parte del periplo el naturalista oficial de la nave estuvo enfermo.

Una buganvilla. | Ad Meskens / Wikimedia Commons

Una buganvilla. | Ad Meskens

Y ese mozo que le ayudaba, además, no era tal mozo, sino una mujer. Se llamaba Jeanne Baret (1740-1807) y hoy se la reivindica como una botánica por derecho propio y como la primera científica que completó una vuelta al mundo. A Jeanne Baret se le atribuye la recolección y la clasificación de muchos especímenes recogidos durante la expedición Bougainville.

Ahora, los botánicos del siglo XXI están empezando a rendir homenaje a su colega del pasado y acaban de dedicarle una nueva especie recién descubierta en homenaje. Se llama Solanum baretiae y es un pariente de la patata, el tomate y la berenjena localizado en Sudamérica por el investigador estadounidense Eric Tepe. La descripción de la planta se acaba de publicar en la revista científica PhytoKeys.

¿Pero qué hacía Jeanne Baret embarcada en aquella expedición? Lo explica a ELMUNDO.es la profesora de la Universidad de Louisville (EEUU) Glynis Ridley , quien acaba de publicar e una biografía sobre ese singular personaje de la historia científica titulada The discovery de Jeanne Baret (El descubrimiento de Jeanne Baret).

La amante del botánico Commerson

Jeanne Baret era en realidad la amante del botánico Commerson. Había sido contratada por éste hacia 1760 para hacerse cargo de su hogar cuando Commerson enviudó de su primer esposa. Con el tiempo, el naturalista acabó entablando una relación con su asistenta que ocultó a ojos de todo el mundo. Incluso, tuvo un hijo con ella que fue dado en adopción.

Cuando en 1766 fue 'reclutado' para la expedición de varios años alrededor del mundo, Commerson no quiso viajar solo. La expedición estaba formada por dos naves bajo el mando de Louis Antoine de Bougainville y se esperaba que en tres años no volvieran a Francia. Commerson, por tanto, no quería estar tanto tiempo sin su pareja. Pero puesto que una ordenanza real impedía embarcar a las mujeres en los barcos de la Corona, la pareja tuvo que buscar un subterfugio para poder viajar juntos.

Commerson llevó el disimulo hasta el extremo de hacer embarcar a su ayudante, es decir, a Jeanne Baret, en un puerto distinto al suyo, y recibirla vestida de marinero, como si no lo conociera y se tratara de un joven al que había contratado por referencias.

Pero el mérito de Jeanne Baret, explica Glynis Ridley, no se limita solo a su atrevimiento o arrojo , sino que su valor tiene carácter científico. Los prejuicios y las costumbres de la época tenían totalmente alejadas a las mujeres de la práctica de la ciencia, así que ella fue una pionera al participar plenamente en las tareas de investigación durante la expedición, afirma la autora de su biografía.

"Durante todo el tiempo que estuvo a bordo del barco, recolectó plantas junto a Commerson en localizaaciones como Río de Janeiro, el Estrecho de Magallanes, Tahití, Isla Mauricio y Madagascar. Cuando la mala salud de Commerson le impidió llevar a cabo trabajo de campo, Baret fue la responsable de todas las colecciones, incluyendo la recolección de la especie mas famosa de la expedición, la Bougainvillea", explica Ridley, quien añade: "Baret era una botánica por derecho propio".

Sin reconocimiento hasta ahora

Commerson y Baret recogieron más de 6.000 especímenes, que se conservan en el Museo Nacional de Historia Natural de París. Durante la expedición y en los años venideros, unas 70 especies fueron bautizadas con el nombre específico de 'commersonii' en homenaje al botánico Commerson.

La planta solanácea dedicada a Jeanne Baret. | Eric Tepe

La planta solanácea dedicada a Jeanne Baret. | Eric Tepe

Sin embargo, hasta 2012, ninguna llevaba el nombre de Baret. Y eso a pesar de que el propio Commerson quiso dedicarle alguno. Murió prematuramente, a los 45 años, durante una estancia en la isla Mauricio, antes de terminar muchas de sus descripciones de plantas. Y entre las notas que dejó se encuentra una en la que pretendía denominar no a una especie, sino a todo un género con el nombre Baretia. Hoy, esas plantas se engloban en el género Turraea de la familia Meliaceae.

Así que Baret seguía sin tener nada que la recordara hasta que Eric Tepe, un botánico de 41 años adscrito a las universidades de Utah y Cincinnati (EEUU), le ha dedicado una. Se llama 'Solanum baretiae' y es una especie sudamericana, perteneciente al mismo género que la patata, el tomate y la berenjena.

Tepe ha explicado a ELMUNDO.es el motivo por el que ha dedicado la nueva especie a Jeanne Baret: "Debió de ser una mujer admirable, muy valiente y decidida. Disfrazarse de hombre y enrolarse en un barco para participar en una expedición de ese calibre no lo hace cualquiera. Lo que me parece más interesante es que la historia la ha retratado hasta ahora como poco más que la amante del famoso botánico Commerson, pero ahora sabemos que era una gran botánica y exploradora por derecho propio, y que sus contribuciones sin duda merecen ser reconocidas".

Tepe no había oído hablar de Jeanne Baret hasta hace poco, pero quedó fascinado por su colega del pasado cuando escuchó a Glynis Ridley hablar de ella en una entrevista radiofónica: "La idea de nombrar la planta en homenaje a Jeanne Baret surgió al escuchar a la escritora Glynis Ridley. Ella mencionaba que, a pesar de las importantes contribuciones de Baret a la botánica, su nombre había caído en el olvido, y no tenía ni siquiera una planta que llevara su nombre. En mi trabajo como investigador he llevado a cabo varias expediciones a Latinoamérica en busca de especies de Solanum, y he descubierto varias especies nuevas. Se me ocurrió que Baret merecía reconocimiento por su trabajo, así que contacté a Glynis Ridley para proponerle el nombrar una de estas nuevas especies en honor a Baret, y enmendar así de alguna manera la amnesia histórica en relación a Baret".

La especie en cuestión es una planta trepadora que se encuentra en el sur del Ecuador y el norte del Perú, explica Tepe, quien añade que aunque no tiene tubérculos comestibles, es un pariente cercana de la patata. Desde luego, 'Solanum baretiae' no es tan vistosa como la buganvilla, que en justicia también tendría que haberse llamado con el nombre de Baret, pero al menos es una planta dedicada a ella y, según Tepe, quizá no sin motivo.

El botánico lo explica de esta sugerente forma: "Las flores son en su mayor parte violetas, pero también tienen manchas blancas o amarillas. Las hojas en un solo individuo varían de estar compuestas por hasta siete foliolos a ser simples. Esa variación de hojas en un individuo es poco común, y nos parecía un reflejo interesante del personaje de Baret que, al igual que la planta, reunía cualidades aparentemente contradictorias: una mujer vestida como hombre, una botánica en un mundo dominado por hombres, y una mujer de clase humilde que viajó mucho más lejos que muchos aristócraEnlacetas".

Fuente:

El Mundo Ciencia

7 de diciembre de 2011

Glaciares alpinos franceses perdieron una cuarta parte de su área en cuarenta años


Nuevas investigaciones sugieren que los glaciares en los Alpes franceses perdieron una cuarta parte de su área en los últimos cuarenta años.

Los estudios culpan a las mayores temperaturas.

Los científicos anunciaron sus hallazgos durante la reunión anual de la Unión Geofísica Estadounidense en San Francisco.

Las mayores pérdidas ocurrieron en las elevaciones inferiores del sector sur de los Alpes.

Los investigadores encontraron que el área cubierta por glaciares se redujo a unos 275 kilómetros cuadrados, cuando había sido estimada en 375 kilómetros cuadrados durante el más reciente inventario tomado en la década de 1970.

Fuente:

BBC Ciencia

27 de octubre de 2011

La batalla diaria en la sobrepoplabada Paris

Especial: Demografía

El día a día en la ciudad más poblada —y una de las más caras— de Europa no es fácil. Julie y Alan viven en el distrito número 11. Son de los pocos que aún no se han exiliado a la cada vez más concurrida periferia. Los precios desorbitados de los alquileres y el ritmo de vida en el corazón de la 'ville' han empujado a los parisinos al exilio campestre.


Foto Foto Foto Foto


Cada mañana Julie, parisina de 30 años, enciende su portátil aún con las huellas de las sábanas marcadas sobre su rostro. Tiene suerte. Su 'puesta a punto' antes de afrontar la batalla diaria dura exactamente lo que tarda en saltar de la cama a la mesa y prepararse un té. Al contrario que la mayoría de los vecinos de París, ella no tiene que meterse en el pozo suburbano para llegar a su trabajo. Desde que creó su propia agencia de comunicación se ahorra las horas de atascos, empujones y apretones matutinos. «Lo mejor que tiene trabajar por tu cuenta es poder coger el metro a horas fuera de las punta», explica.

Julie Mayer es un punto en la enrevesada madeja de más de dos millones de cabezas que habitan la corona de la capital francesa, una cifra que se eleva a más de 10 millones si en el cálculo se incluye la región. París es la ciudad más densa de Europa. Sus calles son un hervidero de abrigos ajetreados que van de casa al trabajo, del trabajo a casa.

Alan, compañero de Julie desde hace tres años, sí padece la marabunta diaria, aunque siempre que el tiempo acompaña huye del metro y va a pie a trabajar porque así puede disfrutar de la arquitectura parisina, una de las cosas que más le gusta de la ciudad. «Lo peor es la mala educación. La gente que no respecta las reglas, como los ciclistas que van por las zonas de peatones o los que se salta las colas», se lamenta, resignado, este escocés de 32 años.

Vivir en la ciudad más poblada de Europa no es fácil. Julie lo resume en una frase: «París es una batalla diaria». Hace poco más que un año que la pareja se mudó a un apartamento de dos habitaciones en el distrito número 11 para poder tener un poco más de espacio. Un lujo al alcance de pocos en una ciudad donde la opción para la mayoría no pasa de los 40 metros cuadrados.

Ellos son de los pocos que aún no se han exiliado a la cada vez más concurrida periferia. Los precios desorbitados de los alquileres y el ritmo de vida en el corazón de la 'ville' han empujado a los parisinos al exilio campestre. Todavía ligados a la urbe, Julie y Alan no tardarán en unirse a sus compatriotas. «No me imagino criando a mis hijos en una ciudad tan caótica», explica la joven.

Durante la semana, desplazamientos y obligaciones consumen las horas de vida. Es durante el fin de semana cuando parisina y escocés pueden disfrutar de sus aficiones y casi siempre este paréntesis pasa por huir de París, rumbo a Escocia, donde vive la familia de Alan. En la capital francesa, donde la temperatura media ronda los 10 grados y apenas asoma el sol, sus opciones de ocio se limitan a ir al cine o a ver una exposición. Si Julie es más callejera, Alan prefiere refugiarse en la intimidad de casa para leer. Su pequeño placer es pasarse la tarde entera del domingo devorando novelas. «Es lo que no puedo hacer durante la semana», explica el joven.

Además de ser la más poblada, París cuenta con el dudoso honor de ser también una de las ciudades más caras de Europa. Por eso, la vida social se hace a menudo de puertas para dentro. La cocina es un valor importante en la cultura francesa y también en este reducto francés que comparte la pareja en el barrio de Oberkampf. Amantes de la cocina, las veladas domésticas con amigos son un clásico en casa de Julie y Alan.

«Cuando el tiempo lo permite salimos al patio común. Los parisinos buscamos salidas al estrés de la ciudad, una bocanada de aire fresco», dice Julie, que apunta que esto explica el afán de nuestros vecinos por el universo bio. «El francés siente que ha perdido todo el contacto con la naturaleza, con el origen de lo que come. En ese tipo de alimentación encontramos esta conexión con la tierra que ya no tenemos», explica Mayer.

Sabe de lo que habla, pues desde hace años esta periodista trabaja como asesora en temas de salud y alimentación. Con la creación de su agencia de comunicación hace un año su sueño está casi cumplido. Ahora sólo le queda volar. «Me gustaría trabajar en el extranjero, aplicar todo lo que sé en otros países», explica. Más conservador, Alan asegura que sólo se irá si le garantizan un puesto similar en el banco donde trabaja. «¡Vivir en Asia con el sueldo de expatriado es un auténtico lujo», le advierte su pareja.

Hace dos meses que a su familia se ha unido Cooper, un 'cachorro' de año y medio, y acaban de saber que pronto serán uno más. Francia es uno de los países europeos con la tasa de natalidad más elevada y cada año 830.000 nuevos ciudadanos ayudan a colmar el casi desbordado vaso francés. Según datos del Instituto de Estadística, la mujer francesa se convierte en madre a los 30 años y tiene una media de 2 hijos.

Julie no es una excepción al perfil. A sus 31 años afronta el reto «feliz». «Siempre he pensado que un hijo no tiene por qué impedirte hacer tus proyectos, así que sigo con mi idea de vivir en Asia». Alan ve el momento para salir de la urbe y «tener por fin un jardín». La llegada de un nuevo miembro al clan Mayer-Guetier les da aún más alas para volar de esta ciudad, «maravillosa pero asfixiante a la vez».

Fuente:


El Mundo (España)

15 de septiembre de 2011

Explosión en un complejo nuclear semisecreto de Francia

Las autoridades niegan que hubiera fugas radiactivas, pero no dan explicaciones precisas sobre lo ocurrido. Denuncian, además, que se ocultó información a la población.
Enlace
En Fukushima las causas fueron naturales: el terremoto y el tsunami causaron la tragedia. Pero aquí, en Francia, estamos ante un accidente industrial. De cualquier modo, para Conocer Ciencia, la energía nuclear NO es segura para la Humanidad.

Y, mientras tanto, crece eltemor en Francia por un incidente en
una planta atómica. Y la bolsa de Paris se desploma como producto de la explosión.


"No hay ningún riesgo de fuga radiactiva". "El accidente ha terminado". "Ni siquiera fue necesario confinar al personal del complejo nuclear". La Administración francesa descargó estos mensajes, en ráfaga, sólo unas horas después de la explosión e incendio de un horno de incineración de materiales radiactivos, que se produjo ayer dentro del inmenso complejo nuclear de Marcoule, a unos 285 kilómetros por carretera desde La Jonquera. El accidente dejó un muerto y cuatro heridos, según el balance oficial.

Todo comenzó con una explosión en uno de los dos hornos que la empresa Socodei-Centraco, filial del gigante eléctrico EDF, tiene en el sector sur del complejo de Marcoule, una impresionante área de 278 hectáreas. En ella se encuentran cinco reactores nucleares experimentales o militares paralizados, dos plantas de producción o tratamiento del plutonio militar, un laboratorio de residuos altamente activos y un inmenso basurero atómico.

La Administración llegó a alertar oficialmente de "riesgos de fuga"

La explosión se produjo antes de las 11.45 y desató un incendio que, según las versiones oficiales de la Administración, estuvo totalmente controlado a las 13.00 en esa zona del sector civil del complejo. La persona que falleció era un empleado que se encontraba al lado del horno donde, oficialmente, sólo se incineran y se acondicionan residuos metálicos de radiactividad baja o muy baja. El trabajador resultó totalmente carbonizado, aunque, según el Ministerio de Interior, "sin señales de contaminación radiológica". Otras cuatro personas resultaron heridas, una de ellas en estado crítico.

Hacia las 14.30, el Ministerio de Interior podía afirmar triunfalmente que el accidente había "terminado". Según las mismas fuentes, ni siquiera había sido necesario "confinar o evacuar" a los miles de asalariados de este complejo que se encontraban allí en el momento del accidente. Marcoule cuenta con una plantilla de 3.800 empleados fijos y 1.500 temporales.

Esa versión, no obstante, no concordaba con los testimonios recogidos por la versión online del diario regional Midi-Libre. Este periódico pudo contactar con las parejas de varios empleados que se encontraban en el centro hacia las 13.00 horas, quienes habrían afirmado que sí habían sido confinados y privados de información en sus despachos y plantas.

Parte del centro está clasificado como militar, sin control civil

Así, tras unas primeras horas de alerta máxima en las que la Administración francesa advirtió oficialmente sobre "los riesgos de fuga" radiactiva para las poblaciones locales, especialmente la vecina gran ciudad de Nimes, París intentó tranquilizar por todos los medios sobre lo ocurrido en el gigante situado a orillas del Ródano. Buena parte del complejo está clasificado como Instalación Nuclear de Base Secreta (INBS), esto es, base militar confidencial, que escapa a cualquier control de las autoridades civiles, incluida la Autoridad de Seguridad Nuclear (ASN).

Pese a esa carencia, la propia ASN anunciaba hacia las 16.00 horas que desactivaba los planes de emergencia y que el accidente había terminado. "El recinto implicado [el horno] no sufrió destrozos", no hubo fugas, y "este accidente no conlleva problemas radiológicos, ni acciones de protección de las poblaciones", concluyó la ASN al desactivar los planes de emergencia. El ministro de Industria, Eric Besson, se encargó de afirmar que EDF descartaba que se hubiera producido "cualquier fuga radiactiva o química" en la zona.

El horno de Socodei-Centraco siniestrado sirve para incinerar, fundir y acondicionar residuos nucleares metálicos de baja y de muy baja actividad que proceden de desmantelamientos de centrales o fábricas, de su funcionamiento normal en el día a día o de pruebas radiológicas en hospitales. El isótopo presente habitualmente en los materiales que se procesan en el horno es el cobalto-60.

EDF declinó detallar si el horno contenía material radiactivo cuando explotó

Material militar

No obstante, en el pasado, Socodei-Centraco ha sido sancionado por la ASN por no respetar los límites radiológicos del material que, normalmente, debe aceptar en sus hornos, cosa que podría indicar, según ingenieros nucleares independientes consultados por Público, que acepta en ocasiones incinerar material procedente de las instalaciones militares situadas a pocas decenas de metros, dentro del complejo de Marcoule.

La falta de información, a lo largo de la jornada, fue palpable. Contactada por Público, la dirección de EDF se negó a informar sobre si el horno accidentado se encontraba en funcionamiento o apagado en el momento de la explosión. Tampoco quiso dar la información de si estaba cargado con material radiactivo o no. Ninguna indicación fue suministrada sobre los niveles de radiactividad en el interior del recinto del horno.

Los Verdes y el Frente de Izquierdas intentaron ayer acelerar el debate sobre la energía nuclear en Francia, una discusión que en todo caso ya está abierta incluso entre las filas de los conservadores. Para el Frente de Izquierdas, por boca de su líder Jean-Luc Mélenchon, lo urgente, más allá del abandono del sector, es apostar por "una verdadera seguridad, que pasa por suprimir la externalización, la creación de filiales y de subcontratistas, y el regreso al 100% público", antes de "un referéndum" sobre las opciones energéticas en el país.

La secretaria nacional de Los Verdes, Cécile Duflot, afirmó que el Gobierno "se burla de la gente cuando dice que la explosión de un horno que incinera desechos irradiados no es un accidente nuclear" y exigió más transparencia al Gobierno.

Para intentar calmar un debate que crece, de cara a las elecciones presidenciales, en el país que produce en torno al 80% de su electricidad gracias a la energía atómica, la ministra de Ecología, Nathalie Kosciusko-Morizet, efectuó a últimas horas de la tarde de ayer una visita televisada a las inmediaciones de la zona siniestrada.

Fuente:

Público Ciencia

8 de julio de 2011

La gigantesca 'mancha blanca' de Saturno

La tormenta, fotografiada por 'Cassini' el 24 de diciembre.| NASA

La tormenta, fotografiada por 'Cassini' el 24 de diciembre.| NASA

  • Su descubrimiento tuvo lugar a principios de diciembre por aficionados
  • En dos semanas formó una cola de 300.000 kilómetros de largo
  • Es importante para el conocimiento de las atmósferas planetarias

Astrónomos españoles, junto con colegas franceses y de otros países, han descubierto en Saturno una tormenta gigantesca, que han bautizado como la Gran Mancha Blanca, que sólo se produce en el planeta cada 29 años y medio terrestres, que es lo que equivale a uno saturnino.

La tormenta, que aún puede verse, fue detectada el pasado 5 de diciembre por telescopios de astrónomos aficionados de Japón, que fueron los primeros en dar la alarma. Inmediatamente, los científicos comprobaron que también había sido registrada por el satélite espacial 'Cassini', que orbita el planeta desde el año 2004, y también por el telescopio almeriense en Calar Alto.

En este vecino del Sistema Solar no son raras las tormentas, pero si las que alcanzan estas dimensiones. Empezó siendo un pequeño punto blanco en el hemisferio norte y acabó alcanzando los 10.000 kilómetros en una semana. A los 15 días su diámetro era similar al de la Tierra y tenía una cola de nubes que alcanzaba los 300.000 kilómetros.

El rápido aumento del brillo se acompañó con una actividad eléctrica muy abundante, que quedó registrada por 'Cassini'. Por sus características, los investigadores concluyen que se trató de una tormenta causada por la condensación de amoníaco y vapor de agua que durante dos meses se movió como un chorro de propulsión y aún hoy es visible, aunque mucho más tenue.

El primer firmante del hallazgo en la revista 'Nature' es el catedrático de Física español Agustín Sánchez Lavega, de la Universidad del País Vasco, junto con colegas de la Universidad Europea Miguel de Cervantes de Valladolid, Oxford y varios observatorios.

Gases calientes

La 'Gran Mancha Blanca' es el quinto fenómeno de este tipo que ha podido observarse desde 1903, cuando las lentes de los telescopios comenzaron a hacerlos visibles, pero en esta ocasión se ha producido nueve años antes de lo que se esperaba, por razones desconocidas.

Los astrónomos aún no saben cómo se disparan estas enormes tormentas a 250 kilómetros de profundidad de la atmósfera de Saturno, dado que la luz del Sol, que está a 1.500 millones de kilómetros (10 veces más lejos que la Tierra) llega ya muy débil. En el artículo, los investigadores afirman que esta tormenta podría confirmar un modelo que tenían previamente, y que requiere que los vientos se extiendan con profundidad hasta las nubes de vapor agua, donde no llega la luz.

"Ha habido una irrupción de la columna de gases calientes que asciende en un chorro y forma las nubes blancas, pero sin modificar los vientos que soplan en los paralelos del planeta. Eso quiere decir que son vientos profundos originados por el calor interno de Saturno que llegan a las nubes", señalan los autores.

Sánchez Lavega, uno de los mayores expertos en el Sistema Solar, explica a ELMUNDO.es que "para los astrónomos, la atmósfera de otros planetas es como un laboratorio natural en el que contrastar lo que ocurre en la nuestra, conocer mejor fenómenos como la gota fría o las tormentas violentes en los trópicos, y por ello este hallazgo es muy interesante".

Rafael Bachiller, director del Observatorio Astrofísico Nacional, añade que, además, aporta conocimiento sobre fenómenos, como la existencia de vientos profundos, que podrían ser similares a los de Júpiter "lo que apunta a un mecanismo que podría ser general en planetas gigantes gaseosos", de los que, hay que recordar, se han encontrado muchos orbitando otras estrellas, es decir, exoplanetas.

Fuente:

El Mundo Ciencia

7 de febrero de 2011

¿Adiós al e-mail?: empresa francesa planea eliminar su uso en tres años

La compañía dice que sus gerentes pierden hasta 20 horas semanales en el servicio. Pretenden reemplazarlo con redes sociales

La compañía francesa de servicios de tecnología de la información Atos Origin quiere que sus empleados dejen de escribir e-mails y se plantea como meta lograrlo en tres años, según dijo hoy en París el CEO de la firma, Thierry Breton.

“La masa de e-mails que enviamos y recibimos en el mundo laboral ya no es aceptable. Los gerentes necesitan entre cinco y 20 horas a la semana para leerlos o escribirlos”, según Breton.

En vez de ello, la firma quiere aprovechar, entre otras, las redes sociales existentes como Facebook y Twitter para usarlas como ‘Social Business Solutions’ de acuerdo con las necesidades de la empresa.

Breton explicó que el año pasado los 78 mil 500 empleados recibieron a diario en promedio 200 e-mails, de los cuales un 18 por ciento era correo basura. Los primeros resultados de una comunicación más directa mostraron que se puede reducir la cifra de mails en un 20 por ciento.

El correo electrónico tal y como lo conocemos comenzó a utilizarse en 1971.

Fuente:

El Comercio Perú

14 de octubre de 2010

¿Cuánto tiempo somos conscientes tras ser decapitados?


Frente a ser decapitado con una guillotina, surge un problema propuesto por algunos médicos: la muerte podría no ser inmediata y la cabeza dividida del cuerpo continúa viviendo un cierto tiempo, ya que no está muerta, sino moribunda.

Es más, se piensa que las personas ejecutadas en la guillotina durante la Revolución Francesa, “disfrutaban” de un tiempo en el que comprobaban cómo los asistentes a la ejecución les vituperaban cuando el verdugo alzaba su cabeza para mostrarla al público… Eran sólo unos segundos, que es el tiempo que tarda el cerebro en perder su aporte sanguíneo.

El fisiólogo Paul Loye (1861–1890), no faltaba a ningún ajusticiamiento capital de guillotina que tuviese lugar en París y a veces también presenciaba algunas ejecuciones de provincias. Llegó a escribir un libro con sus observaciones al que tituló “La mort par décapitation” (“Loye: Death by Decapitation”).

guillotina ejecucion cabeza cortada

En él anotó el hecho de que el procesado, frecuentemente sufría un síncope antes del momento fatal y cuando el verdugo le decapitaba, estaba ya prácticamente muerto. La ansiedad, la angustia o la emoción solía ocasionarles un shock.

Las entrevistas que se realizaron a verdugos confirmaron esta circunstancia. Por ejemplo, Brand, un ejecutor de Berlín, sostenía que de cada diez criminales ejecutados por él, apenas uno llegaba más o menos íntegro al castigo. Los otros estaban ya casi muertos cuando les ponía la mano encima. Eran como una masa sin vida, fuerzas o sensibilidad. Deibler, un ejecutor de París narraba casi lo mismo. El verdadero dolor no lo notaban al ser guillotinados, sino en los momentos anteriores a su muerte. Más bien se trataba de un dolor moral.

Los líderes de la Revolución Francesa aprobaron la guillotina por recomendación de la Academia de Cirugía para efectuar las ejecuciones capitales. La Academia aconsejó el instrumento inventado por un médico, el Doctor Joseph Ignace Guillotin, por su forma rápida y limpia de ejecutar. Los técnicos aseguraban que el dolor duraba escasas fracciones de segundo, el tiempo que tardaba la cuchilla en seccionar la cabeza.

Doctor Joseph Ignace Guillotin
El Doctor Joseph Ignace Guillotin.

El famoso médico-legista Paul Brouardel decía que “la decapitación es la manera de suplicio que elimina de manera más eficiente, los dolores que resultan de la aplicación de la pena e incluso, los que en otras formas de pena de muerte, surgen de la falta de precisión y habilidad del verdugo”.

doctor Paul Brouardel
El doctor Paul Brouardel.

El francés Paul Loye, aparte de los comentarios sobre varios individuos castigados con la sentencia de muerte, desarrolló pruebas con animales. De esta manera pudo conocer más sobre el ahogamiento, el trituramiento de miembros con la rueda, el estrangulamiento, el despedazamiento y la quema en la hoguera. Uno de los ejemplos acerca de vivir sin cabeza, correspondería a los patos, que poseen más capacidad para poder vivir sin cabeza que los pollos. Eso forma parte de la sabiduría popular; si cortamos la cabeza a un pato, este saldrá corriendo, golpeándose con todo porque no puede ver nada, pero correrá y aguantará al menos un par de horas sin problema alguno.

Ya durante la Revolución francesa, se extendió la idea de que la cabeza podía seguir pensando y padeciendo una vez seccionada del cuerpo. El conocido anatómico alemán Doctor Samuel Thomas von Sömmerring señalaba que “la decapitación sólo se encontraba en países distinguidos por la estupidez y la brutalidad de sus leyes”. Estimaba que la cabeza separada del cuerpo, mantenía unos segundos (o una hora ¿quién sabe?) la sensibilidad y pensamiento. Se podían analizar movimientos espontáneos en las cabezas. El Profesor de Anatomía Doctor Sue, relataba que no sólo la cabeza, sino el cuerpo, mostraba signos de sufrimiento tras la decapitación. Desde el año 1794 surgió una acalorada discusión entre los médicos, iniciada por el Doctor Soemmering en Alemania y el francés Doctor Oelsner, quienes se preguntaban si la muerte se producía coincidiendo con el acto de la decapitación.

Lea el artículo completo en:

Blogodisea

19 de junio de 2010

"¡No llores! Necesito todo mi coraje para morir a los veinte años"


Sábado, 19 de junio de 2010

"¡No llores! Necesito todo mi coraje para morir a los veinte años"

La vida (breve) de Evariste Galois


Éstas fueron las últimas palabras del matemático Évariste Galois a su hermano Alfredo en el hospital parisino de Cochin. Era el 30 de mayo de 1832. La mañana del día anterior, Galois recibía un disparo en el abdomen tras batirse en duelo en un descampado de Paris con un adversario de su misma ideología republicana. Moría a los veinte años un genio de las matemáticas y el creador de la teoría de grupos y cuerpos.


Évariste Galois nació el 25 de octubre de 1811 en Bourg-la-Reine, localidad cercana a París. Su padre, Nicholas-Gabriel Galois, era partidario de Napoleón y cabeza del partido liberal en la localidad, llegando incluso a ser elegido alcalde.

En los primeros años de su vida, Évariste fue educado por su madre, Adelaïde-Marie, básicamente en lenguas clásicas como el latín y el griego; parece ser que no recibió una avanzada educación matemática hasta que cumplió los 16 años y asistió a las clases del profesor H. Jean Vernier.

En ese momento dedicó todos sus esfuerzos a ingresar en la Escuela Politécnica de Palaiseau (École Polytechnique), cercana a París, y en aquel momento el centro más prestigioso de toda Francia.

Galoise suspendió dos veces el examen de ingreso en esta escuela. La primera vez (1828) se presentó un año antes de lo que era habitual y sin haber realizado el curso preparatorio. La segunda, pocas semanas después del suicidio de su padre.

Tras ver fracasadas sus expectativas iniciales, Galois se presentó a los exámenes para ser admitido en la menos prestigiosa École Normale de Paris. Aprobó al mismo tiempo que sus trabajos sobre teoría de grupos estaban a punto de ser presentados a la Academia de Ciencias.

Cuando sus trabajos fueron recibidos por la Academia, fueron enviados inicialmente a Cauchy quien lo rechazó; y después de ser modificado por Galois fue remitido por el propio Cauchy a Jean Baptiste Joseph Fourier en su calidad de secretario perpetuo de la Academia. Desgraciadamente Fourier murió poco después, y el artículo de Galois no se encontró.

Pese a sus fracasos, Galois perseveró en su genio creativo y empezó a publicar en el Bulletin des Sciences Mathématiques, Astronomiques, Physiques et Chimiques del Barón de Férussac.

De la interpretación y lectura de sus artículos se vislumbra que nadie como él había llegado tan lejos en la búsqueda de las condiciones que determinan la resolución de las ecuaciones polinómicas.


Y la política entró en el juego.

Fiel a sus principios, Galoise se alistó en la Guardia Nacional, se involucro en el activismo republicano, fue encarcelado dos veces, y un lío de faldas poco después de ser liberado la segunda vez lo llevó a la mañana del día 30 de mayo de 1832...

La pregunta es inevitable: ¿hasta dónde hubiera podido llegar un genio como él en la ciencia matemática?. Nunca lo sabremos.

El matemático alemán Félix Klein dijo a finales del siglo XIX: «En Francia apareció hacia 1800 una nueva estrella de inimaginable brillo en el firmamento de las Matemáticas... Evariste Galois».

Évariste Galois descansa en no se sabe dónde, fue enterrado en una fosa común. En el cementerio de su localidad natal hay una pequeña lápida en su recuerdo.

Nos queda su obra y su corta e intensa vida, que como la de otros grandes genios, será eterna.


NOTA FINAL: Termino dejando un exquisito video que cuenta la vida de Galois y la enlaza con las investigaciones de Kammerer sobre la "Serialidad".




11 de junio de 2010

100 años del nacimiento de Cousteau


Viernes, 11 de junio de 2010

100 años del nacimiento de Cousteau

Hoy se cumplen 100 años del gran pionero fránces del estudio de los océanos...

RTVE crea un especial: un gran especial para un gran hombre...


­­­­
Jacques Cousteau, el hombre que nos descubrió los océanos

Jacques Cousteau, el hombre que nos descubrió los océanos

AMÉRICA VALENZUELA - Con su inseparable gorro rojo, Jacques Yves Cousteau fue el inolvidable capitán del barco Calypso, con el que exploró los océanos para descubrirnos que bajo su vasta superficie había un mundo fascinante rebosante de vida.

El regalo de Cousteau

El regalo de Cousteau

JOSÉ CERVERA - Con la Escafandra Autónoma se abrió la ventana de la exploración del mundo marino. Su invento nos permite ver las increíbles estampas que allí se esconden bajo el mar. Puede que hoy sea su cumpleaños, pero el regalo nos lo hizo él.


El mundo de Cousteau en fotos

El mundo de Jacques Cousteau

Vea el especial completo en:

RTVE.es

5 de mayo de 2010

¿A quién sentarías en el sillón 41?


Miércoles, 05 de mayo de 2010

¿A quién sentarías en el sillón 41?


La Academia Francesa, desde 1639, tiene 40 sillones ocupados por lo mejor del panorama cultural del momento. Pero, ¿y si hay más de 40 personas brillantes? ¿Y si lo ocupan mediocres personajes en lugar de lumbreras que pasan inadvertidas sin pena ni gloria? Para ellos no hay un sillón reservado, quedan excluidos de la historia, relegados al olvido.

Robert k. Merton comienza el artículo The Matthew Effect in Science hablando de los ocupantes del sillón 41. Una curiosa ocurrencia de Arsène Houssaye en 1855 hablar de un hipotético sillón 41 para personajes ilustres que quedaron apartados. Personas como Descartes o Pascal serían algunos de esos ocupantes.

Es interesante que leas el artículo que enlazo arriba, sobre el Efecto Mateo. Se trata de un fenómeno muy comentado en sociología, cuyo nombre proviene de una cita evangélica: «Porque al que tiene se le dará más y tendrá en abundancia, pero al que no tiene, se le quitará aun lo que tiene». En ocasiones, los procedimientos en ciencias se dejan llevar demasiado por la importancia y fama que tiene el científico o grupo de científicos. En ciencias lo importante debe ser el modo y la relevancia de la investigación, no la persona que lo realiza. A esto se le denomina principio de no autoridad. Pero es cierto que tampoco nos podemos declinar a un extremo exagerado. En el equilibrio está el secreto.
Silla-tetris. Fuente: coroflot.

Muchos son los científicos, intelectuales y fenómenos que no ocuparon ninguno de esos 40 asientos y cuyo nombre deberían estar en la lista. Para ellos el sillón 41. ¿A quién sentarías ahí?

Fuente:

Ciencia en el XXI

25 de abril de 2010

Freud acusado de charlatán en Francia


Domingo, 25 de abril de 2010

Freud acusado de charlatán en Francia

En Conocer Ciencia realizamos, en 2008, un especial sobre "El Mito de Freud", donde, a la luz de la ciencia, se analizaba el pensamiento freudiano y se concluía que Freud no sólo era un charlatán, sino también un hábil estafador. No obstante el psicoanálisis y las ideas de Freud continúan con cierto vigor, especialmente en Francia, en Europa, y Argentina, en América. E inclusive se siguen enseñando en muchas facultades de educación en el Perú.

El Mito de Freud - 1º Parte




El Mito de Freud - 2º Parte



La tercera parte aquí. La cuarta parte aquí.

En estos programas, emitidos en la televisión en 2008, concluimos que Freud era un charlatán y también un machista, pero no sabiamos que también era fascista. Lea:


Un nuevo libro que acusa a Sigmund Freud de mentiroso, fracasado y adepto de los regímenes totalitarios, abrió un encendido debate en medios intelectuales de Francia sobre la figura del "padre del psicoanálisis".

Según el filósofo francés Michel Onfray, autor del libro El crepúsculo de un ídolo, la fábula freudiana, el psicoanálisis es comparable con una religión y su capacidad de curar a la gente semejante a la de la homeopatía.

El libro apareció esta semana en Francia, pero comenzó a generar controversia incluso antes de su publicación, con psicoanalistas que acusan a Onfray de errores y de ignorar hechos para defender su tesis.

"Necesidades fisiológicas"

Sigmund Freud

Conocido filósofo, autor previamente del Tratado de ateología, Onfray plantea en su nuevo libro de 600 páginas un abordaje nietzscheano de Freud, bajo la idea de que "una filosofía siempre es la autobiografía de su autor".

A su juicio, el austríaco transformó sus propios "instintos y necesidades fisiológicas" en una doctrina con pretensión universal, pero el psicoanálisis es "una disciplina verdadera y justa en lo que concierne a Freud y nadie más".

Onfray sostiene que Freud falló en curar a pacientes que él mismo atendió, pero ocultó o alteró sus historias clínicas para que pareciera que el tratamiento que les había dado fue exitoso.

Por ejemplo, señala que Sergei Konstantinovitch, apodado por Freud como "el hombre de los lobos", siguió psicoanalizándose más de medio siglo después de haber sido supuestamente curado por Freud.

O que Bertha Pappenheim, conocida como "Anna O." y presentada por Freud como un caso exitoso de tratamiento contra la histeria y las alucinaciones, siguió sufriendo recaídas luego del mismo.

Durante un debate con la psicoanalista francesa Julia Kristeva publicado esta semana en Le Nouvel Observateur, Onfray rechazó la noción de que el método de Freud "cura todo el tiempo".

"El psicoanálisis cura tanto como la homeopatía, el magnetismo, la radiestesia, el masaje del arco plantar o el exorcismo efectuado por un sacerdote, cuando no una oración ante la Gruta de Lourdes", sostuvo.

"Sabemos que el efecto placebo constituye el 30% de la cura de un medicamento", agregó. "¿Por qué el psicoanálisis escaparía a esta lógica?".

Dinero, sexo y fascismo

Además de cuestionar el método de Freud, Onfrey ataca su personalidad y lo presenta como alguien que fue capaz de cobrar el equivalente actual a US$600 en efectivo por sesión e incapaz de tratar a pobres.

Más aún, desde el punto de vista sexual lo tacha como una persona homofóbica y con un especial interés en temas como el abuso sexual, el complejo de Edipo y el incesto, y que se acostaba con su cuñada.

En términos ideológicos, Onfray sostiene que Freud coqueteó con el fascismo y que en 1933 escribió una dedicatoria elogiosa a Benito Mussolini: "Con el saludo respetuoso de un veterano que reconoce en la persona del dirigente un héroe de la cultura".

Y afirma que el creador del psicoanálisis buscó alinearse al canciller Engelbert Dollfuss, que instauró el "austrofascismo" en su país, y también a las exigencias del régimen nazi.

"Odio"

El libro ha generado airadas protestas y acusaciones desde círculos intelectuales de Francia.

La historiadora y psicoanalista Elisabeth Roudinesco aseguró en un artículo publicado por Le Nouvel Observateur que el nuevo texto de Onfray está "plagado de errores y cruzado por rumores".

Roudinesco acusó a Onfray de haber sacado las cosas de contexto y sostuvo que Freud "de ninguna manera se adhiere al fascismo y nunca hizo apología de los regimenes autoritarios".

"Cuando sabemos que ocho millones de personas en Francia se tratan con terapias derivadas del psicoanálisis, está claro que en el libro y en las palabras del autor hay una voluntad de daño", sostuvo.

En su debate con Onfray, Kristeva defendió el psicoanálisis como un mecanismo capaz de tratar problemas como la histeria, el complejo de Edipo o las conductas anoréxicas y bulímicas, entre otros.

"Onfray nos insulta cuando dice que el psicoanálisis no cura", escribió el psiquiatra y psicoanalista Serge Hefez en el semanario Le Point. "¿Qué hacemos todos nosotros en nuestros consultorios, centros de terapia familiar, conyugal, nuestros hospitales y servicios hospitalarios si no es ayudar al sujeto a convertirse en actor de su propia historia?".

Hefez afirmó que "el psicoanálisis sí cura, es un tratamiento útil y vivo, practicado por miles de terapeutas concienzudos que conocen de fracasos, éxitos parciales y éxitos".

Onfray respondió que muchas reacciones contra su libro evitan responder sus argumentos centrales y, en un artículo publicado en el diario Le Monde, preguntó si es imposible hacer una relectura crítica de Freud.

"Con este libro, algunos amigos me habían anticipado el odio porque me metía con el monedero", escribió. "Hoy me doy cuenta lo acertados que estaban…".

Fuente:

BBC, en español

Si desea el programa completo de "Conocer Ciencia" sobre el Mito de Freud, puede descargarlo, en formato Power Point, en SlideShare...

Artículos relacionados:

Bunge: "El liberalismo le permite a las empresas hacer lo que les venga en gana"

Sigman: "El verebro genera, todo el tiempo, un modelo del mundo"

21 de abril de 2010

“A nuestros hijos hay que dejarles una tierra viable”

Miércoles, 21 de abril de 2010

“A nuestros hijos hay que dejarles una tierra viable”

Brice Lalonde, embajador encargado de las negociaciones de Ecología de Francia, ex presidente de la Asociación Francesa de Amigos de la Tierra.





El encargado de las negociaciones internacionales sobre el cambio climático para Francia, Brice Lalonde, es uno de los activistas por la Tierra más importantes de Europa. El especialista, que habló con La Prensa, expresó su optimismo por la Cumbre de los Pueblos y emitió un mensaje: cuidar el planeta para los hombres de hoy, pero en particular para los que vendrán en el futuro.

—¿Qué se debe hacer para frenar el cambio climático en el mundo?

—Mucho. En primer lugar, reducir la emisión de gases de efecto invernadero, adoptar medidas de adaptación e implementar una nueva forma de cooperación entre los países.

—Los pueblos indican que los países industrializados deben pagar una deuda climática a los países en vía de desarrollo. ¿Qué opina usted?

—Se tiene que pagar, no específicamente a los países pobres, pero sí se tiene que pagar. Ahora la cuestión del cambio climático no implica solamente a lo que se hizo en el pasado, sino también lo que se hará en el futuro.

—¿Qué iniciativas impulsó y cuál de ellas podría implementarse en Bolivia?

—En realidad estamos empezando, pero ya tenemos implementadas unas cuantas políticas. En primer lugar, el ahorro de energías; por ejemplo, el uso de la calefacción en el transporte y en la industria. Nuestro lema es trabajar más con menos energía y menos gasto. Estamos también sustituyendo el carbón y el petróleo por energías renovables y plantando árboles. Usamos más gas natural, el gas natural boliviano es mucho mejor que el carbón chino.

—¿Las consecuencias del cambio climático desembocarían en una guerra del agua?

—La cantidad de agua en el planeta es limitada, en cambio el número de seres humanos está en aumento, por lo tanto la proporción de agua per cápita tiende a reducir. Espero que los hombres sean lo suficientemente sabios para entenderse y llegar a acuerdos sobre el agua.

—¿Qué peso pueden tener las resoluciones de la Cumbre de Cochabamba en la Cumbre de Cancún?

—Son 192 países los que participan en la Cumbre de Cancún, si estos países están de acuerdo con lo que se diga en Cochabamba, no habrá problema en que acepten las resoluciones de esta Cumbre. Hay que tener en cuenta que se avanzará poco a poco, que no habrá un acuerdo grande. Y para ganar hay que ser más fuerte, y para ser más fuerte hay que construir alianzas entre países en desarrollo y Europa.

—¿Está de acuerdo su país con los acuerdos de la Cumbre de Copenhague?

—Los encontramos insuficientes, pero consideramos que es un primer paso; esas resoluciones hay que construirlas, completarlas y mejorarlas.

—¿Qué se debería mejorar en el protocolo de Kioto y por qué?

—El protocolo de Kioto solamente regulariza una tercera parte de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, no están incluidos los Estados Unidos, no está China. Creemos que sería mejor que haya un acuerdo para todos los países, cada uno podría tener distintas obligaciones, sería un mundo ideal. Europa cumple con el Protocolo de Kioto.

—Los pueblos desean redactar los Derechos de la Madre Tierra, ¿será suficiente?

—Me parece muy interesante poder hablar con los pueblos. En nuestra historia tenemos la lucha por los derechos humanos, pero también son importantes los derechos de los hombres que todavía no han nacido y a ellos, a nuestros hijos, hay que dejarles una Tierra viable.

Fuente:

La Prensa (Bolivia)

20 de febrero de 2010

“La humanidad se topa con el límite de los recursos naturales”

Sábado, 20 de febrero de 2010

“Por primera vez la humanidad se topa con el límite de los recursos naturales”

Entrevista a Herve Kempf, periodista de Le Monde especializado en la defensa del medio ambiente

10 años después del Foro Social Mundial: elementos para un nuevo orden del día

Con una gran capacidad pedagógica y sin caer jamás en la histeria anticapitalista o en la denuncia incendiaria embebida en otras ideologías, Kempf plantea una evidencia ante la cual el ser humano cierra los ojos: la humanidad se dirige hacia su pérdida llevada por un modelo político y económico que terminó por contaminar y agotar la esencia misma de la vida. ¿Cómo sobrevivir a semejante cataclismo? De una sola manera, dice Kempf: rompiendo las amarras que nos ligan al capitalismo. Kempf demuestra que el capitalismo actual, enredado por la corrupción, la gula, la ceguera y el apetito especulativo de sus operadores es el responsable de la crisis ecológica que amenaza la existencia misma de nuestra aventura humana. El único remedio es, dice Kempf, romper su lógica, restaurar e inventar otros valores antes que un cataclismo nos trague a todos. Hoy, el sistema capitalista ni siquiera es capaz de garantizar la supervivencia de las generaciones futuras. Para salvar el planeta hay que salir del liberalismo saldrá en la Argentina en el primer semestre de este año siempre en las impecables e indispensables ediciones de Libros del Zorzal.

–En su libro anterior, Cómo los ricos destruyen el planeta, usted expuso un aspecto del saqueo de nuestro planeta. En esta segunda obra, usted formula a la vez una denuncia implacable sobre los estragos causados por el sistema al planeta y propone una metodología para atenuar la crisis del medio ambiente.

–Estamos al mismo tiempo en una situación de crisis ecológica extremadamente importante, con una dimensión histórica nunca vista antes, y en un sistema económico que no cambia pese a que todos los indicadores ecológicos están en rojo. La clase dirigente, que yo llamó la oligarquía, eligió no tomar las medidas necesarias para atenuar la crisis ecológica porque quiere mantener sus privilegios, su poder y sus riquezas exorbitantes. La oligarquía sabe perfectamente que para ir hacia una política ecológica habría que poner en tela de juicio sus ventajas. Para la filosofía capitalista todas las relaciones sociales están garantizadas únicamente por el intercambio de mercaderías. Para salir de esa situación y volver a una política ecológica y de justicia social hay que trabajar los valores de cooperación, de solidaridad, de bien común, de interés general.

–Hay así dos cataclismos simultáneos: el agotamiento del sistema económico y el agotamiento de los recursos naturales y los cambios del clima. Ambos podrían desembocar en un enfrentamiento.

–Ya estamos constatando ese enfrentamiento. La oligarquía mantiene un modelo cultural de hiperconsumo que difunde al conjunto de la sociedad a través de la televisión, la publicidad, las películas. Ese modelo tiene que cambiar, pero está tan arraigado en la manera de vivir de la oligarquía con su enorme acumulación de riquezas que ésta se opone a esos cambios. Un millonario nunca aceptará andar en bicicleta porque su modelo, su poder, su prestigio, es el auto caro. Si queremos atenuar la crisis ecológica, ése es el modelo que debemos romper. Es necesario reducir el consumo material y el consumo de energía. Estamos entonces en plena confrontación entre la ecología y la justicia, por un lado, y, por el otro, una representación del mundo totalmente inadaptada a los desafíos de nuestra época.

–¿Acaso la defensa del medio ambiente, todo lo que está ligado al clima, no puede llegar a convertirse en una nueva forma de plataforma política pero ya no marcada por la ideología?

–Desde luego que sí, tanto más cuanto que estamos en una situación histórica que nos impone esa plataforma. La crisis ecológica que estamos viviendo es un momento histórico. Es la primera vez en la historia de la humanidad que la humanidad se topa con los límites de los recursos naturales. Hasta ahora, la naturaleza nos parecía inagotable, y ello permitió la aventura humana. Pero desde hace una generación comprendemos que hemos llegado a un límite, entendemos que la naturaleza puede agotarse y que la humanidad, la civilización, debe establecer un nuevo lazo con su medio ambiente, con la naturaleza, la biosfera. El momento es a tal punto histórico que en un corto plazo, 20 o 30 años, éste es el tema que dominará todas las cuestiones políticas. Ese es el elemento clave de toda política que, sin ideologías, busque definir un post capitalismo ecológico y social. En no más de dos décadas debemos cambiar nuestra sociedad para enfrentar el desafío del muro ecológico al que la cultura humana está confrontada. Estamos obligados a realizar una mutación cultural, no sólo en la forma de concebir la sociedad, es decir, el desprendimiento de esa cultura capitalista que se volvió mortífera, sino también en la manera en que interrogamos la cultura occidental y esa dicotomía existente entre naturaleza y cultura. Hemos pasado a otro momento histórico.

–Pero hoy tenemos una suerte de paradoja general: estamos en un sistema capitalista ultra individualista y competitivo al mismo tiempo que vivimos en una sociedad de colectivización de la información y de contacto a través de Internet.

–Internet y la comunicación directa entre individuos no tienen aún el suficiente contrapeso. El poder capitalista no sólo controla los flujos financieros o el poder económico, también controla los medios de comunicación y ello impide que exista una verdadera expresión de la crítica social o la difusión de visiones alternativas. Internet es, por el momento, una sopapa de seguridad a través de la cual la crítica social y la crítica ecológica, que ahora empiezan a ir juntas, comienzan a tener canales de información independientes. Sin embargo, por ahora esa utilidad es mucho menos potente. Las capacidades de información alternativas de Internet o de los libros y revistas son todavía débiles frente a los medios dominantes, en especial la televisión, que está en manos de la oligarquía y que imprimen en la sociedad una visión controlada, dirigida y convencional de las cosas.

–Usted señala también los límites de la ilusión tecnológica. Usted demuestra cómo la oligarquía nos hace creer que la tecnología va a resolver todos nuestros problemas y cómo y por qué se trata de una mera ilusión destinada a perpetrar el sistema.

–El sistema capitalista quiere creer que vamos a resolver los problemas, en particular el del calentamiento global, recurriendo a los agrocarburantes, a la energía nuclear, a la energía eólica y a unas cuantas tecnologías más. Es cierto que esas tecnologías pueden jugar un papel, pero de ninguna manera están a la altura del desafío que nos plantea el calentamiento del planeta. Y no es posible que sea así porque, por un lado, el plazo y la dificultad para llevarlas a la práctica requieren demasiado tiempo para asumir las transformaciones necesarias. Los cambios climáticos se producen ahora a una velocidad muy alta y de aquí a unos diez años ya tenemos que haber cambiado de rumbo. Por otra parte, todas esas técnicas, si bien algunas tienen efectos favorables, también tienen efectos secundarios muy dañinos que no podemos ignorar. Resulta obvio que es necesario seguir investigando nuevas tecnologías, pero no podemos poner la tecnología en el centro de las acciones que deben emprender nuestras sociedades. En lo esencial, para prevenir la agravación de la crisis ecológica es preciso reducir el consumo material y el consumo de energía. Esa es la solución más directa. Pero ese cambio profundo de orientación de nuestras sociedades sólo se hará si el esfuerzo es compartido de manera equitativa, y ello pasa por la reducción de las desigualdades. Nadie aceptará cambiar su modo de vida si al mismo tiempo seguimos viendo a millonarios con Mercedes enormes, barcos gigantescos y aviones privados. Aclaro que reducir el consumo material y de energía quiere decir que vamos a desplazar, a reorientar nuestra riqueza colectiva.

–Usted dice al respecto que el porvenir no está en la tecnología sino en el armado de una nueva relación social.

–La cuestión que está en el centro de nuestras sociedades consiste en saber cómo los individuos se piensan a sí mismos y cómo piensan a los demás. Por eso debemos salir de esta visión individualista y competitiva, de esa visión del crecimiento indefinido. La pelea se juega en la cultura: se trata de saber qué es lo que define una conciencia común.

–Usted se burla con mucha pertinencia de ese discurso de protección del medio ambiente que tiende a hacer de cada individuo un militante ecologista siempre y cuando éste lleve a cabo ciertos gestos –dividir la basura, por ejemplo– individuales. Usted define ese método también como un engaño de la oligarquía.

–Sí, hay un discurso que dice “si cada uno de nosotros hace un esfuerzo” eso resolverá las cosas. No. Desde luego que consumir menos agua y andar menos en auto ayuda, pero ese enfoque individualista no resuelve nada. ¿Por qué? Pues porque en el fondo hay una cuestión política: si yo decido circular en bicicleta pero el gobierno y las grandes empresas deciden construir nuevas autopistas de nada servirá que yo circule en bicicleta. Además, decirle a la gente que es ella quien hará avanzar las cosas con pequeñas acciones individuales equivale a permanecer en el esquema individualista, que es el del capitalismo. No resolveremos nada con soluciones individualistas sino mediante una concertación colectiva y con actos colectivos.

Lea el artículo completo en:

Rebelion

Página12

11 de febrero de 2010

1784: cuando el método científico derrotó a la pseudociencia

Jueves, 11 de febrero de 2010

1784: cuando el método científico derrotó a la pseudociencia

La historia de la ciencia esta llena de historias fascinantes. Esta es una de ellas, pero antes conteste, sabe usted:


¿Quién fue F. A. Mesmer?

Franz Anton Mesmer, nacido Friedrich Anton Mesmer (1734, Alemania – 1815, Alemania) fue un médico alemán. Descubrió lo que él llamó magnetismo animal y otros después llamaron mesmerismo. La evolución de las ideas y prácticas de Mesmer hicieron que James Braid (19795 - 18670)desarrollara la hipnosis en 1842.

Después de estudiar en las universidades jesuitas de Dilinga e Ingolstadt, estudió medicina en la Universidad de Viena en 1759. En 1766 publicó una tesis cuyo título en latin fue De planetarum influxu in corpus humanum, el cual estudiaba la influencia de la Luna y los planetas sobre el cuerpo humano y las enfermedades (astrología médica). Evidencia recolectada por Frank A. Pattie sugiere que Mesmer plagoó su tesis de un trabajo de Richard Mead (1673 - 1754).




Franz Anton Mesmer

Las extrañas teorías del doctor Mesmer se habían extendido por el París prerevolucionario ante la alarma de ciertos colectivos médicos. En 1784 el rey Luis XVI permitió que una comisión científica examinara la terapia conocida como mesmerismo. Este es el relato de cómo el método científico se impuso sobre conceptos basados en creencias.

Franz Anton Mesmer fue un médico alemán que fundó lo que posteriormente se conoció como mesmerismo. En el año 1774 este médico empezó a usar imanes para curar enfermedades. Para ello Mesmer obligaba a los pacientes a beber sustancias con hierro, para posteriormente colocar imanes alrededor del cuerpo del paciente. Los paciente aseguraban sentir hormigueo en todo el cuerpo y los síntomas de la enfermedad desaparecían. Mesme nunca creyó que los imanes eran responsables de la curación, sino algo que él denominó “magnetismo animal” que estaba acumulado en el cuerpo. Para Mesmer la salud era un proceso en el que intervenían cientos de canales eléctricos que recorren el cuerpo humano.

El doctor D’Eslon, discípulo de Mesmer, y su principal ayudante en París entendió la enfermedad como consecuencia de los obstáculos al flujo a través de esos canales. Superando aquellos obstáculos y restaurando el flujo se producían crisis que restauraban la salud. Cuando la naturaleza fallaba en hacer esto simultáneamente, el contacto con un conductor de “magnetismo animal” era necesario y un remedio suficiente. Mesmer se propuso ayudar o provocar los actos de la Naturaleza.

El mesmerismo se extendió por el París revolucionario y se puso de moda entre la aristocracia e incluso la casa real. Parece ser que María Antonieta estaba muy interesada en la terapia del doctor Mesmer. Sin embargo algunos doctores en medicina consideraban estas prácticas ajenas a la ciencia, por lo que solicitaron al rey Luis XVI una comisión que evaluara científicamente esta práctica.

El doctor Mesmer no quiso colaborar con los comisarios, pero su discípulo el doctor D’Eslon sí lo hizo. El año 1784 se constituyó con el beneplácito real una comisión compuesta por Majault, Benjamin Franklin, Jean Sylvain Bailly, J. B. Le Roy, Sallin, Jean Darcet, de Borey, Joseph-Ignace Guillotin, Antoine Lavoisier, Poissonnier, Caille, Mauduyt de la Varenne, Andry, y de Jussieu. Los comisionados decidieron aplicar el método científico con todo el rigor que éste supone, y viendo que B. Franklin y A. Lavoisier formaban parte de ella pocas dudas puede haber de que iba a ser rigurosa. Muchos salen corriendo cuando oyen hablar de método científico porque ven tambalearse de golpe sus afirmaciones, y no es para menos como ahora veremos.

Dado que en esa época no se conocía el origen del magnetismo, ni sus propiedades, los comisarios decidieron evaluar los efectos del mesmerismo, si éstos podían ser notados por los pacientes. Para ello diseñaron 5 pruebas...

Lea el artículo completo en:

La Ciencia y sus Demonios

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0