Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta clima. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta clima. Mostrar todas las entradas

10 de enero de 2014

Ola de frío en EE.UU.



El empleado postal Chris Newbergen reparte el correo frentándose a una temperatura de -25º en Minneapolis. Efe

La ola de frío polar sigue causando estragos en Estados Unidos. Es como si el país hubiera entrado en estado de hibernación. Con temperaturas tan bajas como -51° en Montana, -42 en Minnesota o -22° en Iowa, los aviones no pudieron despegar en muchos estados porque el combustible se congeló, los trenes se quedaron atascados por la nieve que invadió los carriles y unos 180 millones de estadounidenses han visto sus vidas totalmente alteradas.

Aunque la precipitación de nieve disminuyó en la madrugada del martes, el frío se volvió más riguroso y congeló la nieve que tarda mucho en derretirse. En Montana, Iowa, Dakota del Norte, Illinois, Pensilvania y Wisconsin hay lugares donde la nieve alcanza los cuatro y cinco metros. Tras los más de 4.400 vuelos cancelados el lunes en el medio oeste y el noroeste del país, ayer por la tarde ocurrió lo mismo con otros 1.600. Al cierre de esta edición, en los principales aeropuertos del centro y este de Estados Unidos permanecían más de 22.000 pasajeros varados. La compañía JetBlue, por ejemplo, canceló todos sus vuelos de los aeropuertos de Nueva York y Boston. "Las temperaturas extremas están teniendo un impacto muy severo en las operaciones aéreas", declaró Andrea Huguely, portavoz del American Airlines Group.

Son muchos los incidentes que está provocando el temporal, como el de los 500 pasajeros de un tren que se dirigía de Nueva York a Chicago que pasaron la madrugada del martes varados en una campiña de Illinois porque una montaña de tres metros de nieve no les dejó avanzar. Fueron rescatados al amanecer por la Guardia Nacional. "Las montañas de nieve eran enormes. La nevada no dejaba a los conductores trabajar con los niveles de seguridad necesarios. Sencillamente, no podían avanzar", dijo el portavoz de la empresa Amtrak, Marc Magliari. Lo mismo sucedió con otros dos trenes que venían de lugares tan distantes como San Francisco y Los Ángeles, que quedaron detenidos a unos 24 kilómetros de Chicago.

Según el canal de televisión, Weather Channel, la tempestad de nieve inicial y la posterior congelación han sido provocadas por un vórtice polar, una especie de huracán ártico que normalmente se mantiene circulando alrededor del Polo Norte, pero que este año se desplazó sobre Canadá hasta cubrir casi todo Estados Unidos. Sus efectos se hacen sentir en todos los estados, incluyendo Florida, donde se han registrado temperaturas alrededor de los -4°, muy inusual para la temporada. "El vórtice ha logrado batir casi todos los récords históricos", subrayó el principal meteorólogo del canal, Jen Carfagna.

Lea el artículo completo en:

El Mundo (España)

10 de diciembre de 2013

La nieve rosa EXISTE

La nieve rosada es un fenómeno visto por algunos amantes del esquí o aventureros que suben a las cordilleras. Es un tipo de nieve que aparece cuando las condiciones climáticas son lo suficientemente extremas.

Se trata de un fenómeno que es originado por una microalga a muy bajas temperaturas.
No es ningún efecto óptico ya que si ponemos esta nieve rosa sobre un recipiente y la dejamos derretir, obtenemos un líquido de un color rosado.

Quienes la han probado relatan que esta nieve rosa tiene un sabor parecido al de una sandía. Algunos anglosajones la denominan "Watermelon snow" o nieve de sandía.

La nieve rosa no es producto de la contaminación, ni se ha descubierto recientemente, ya que hace más de dos milenios Aristóteles hacía referencia a este suceso en sus tratados sobre naturaleza. 

Alpinistas, exploradores y aventureros de todo el mundo también se han visto fascinados e intrigados por este extraño suceso, y la mayoría de ellos coincide en que la nieve rosa toma un color más intenso cuando es aplastada a su paso.

Este fenómeno de la nieve rosa tiene una explicación científica, y al parecer en el interior de la nieve vive un microalga llamada Chlamydomonas nivalis, que tiene la capacidad de sobrevivir a temperaturas extremadamente bajas y en lugares de alta montaña, en los que la concentración de oxígeno es menor debido a la gran altitud.

Cuando llega la primavera y la radiación UV del sol es mayor, estas microalgas se sienten atacadas y para defenderse emiten una gran cantidad de esporas, que contienen un pigmento rosáceo llamado astaxantina, que bloquea los rayos UV y que ayuda a las microalgas en su defensa contra el sol.

Fuente:

RPP Noticias

20 de agosto de 2013

Cambio climático está ocurriendo 10 veces más rápido que cualquier otro

Cambio climático está ocurriendo 10 veces más rápido que cualquier otro en los últimos 65 millones de años.

Este ritmo extremo podría llevar a un aumento de entre 5 y 6 grados Celsius en las temperaturas anuales a finales de siglo.


El planeta está pasando por uno de los mayores cambios en el clima desde que los dinosaurios se extinguieron.

El cambio climático se está produciendo 10 veces más rápidamente que cualquier otor registrado en los últimos 65 millones de años, lo cual podría llevar la temperatura a aumentar entre 5 y 6 grados Celsius anuales hacia finales de siglo, aseguran científicos de Stanford.

“El planeta está pasando por uno de los mayores cambios en el clima desde que los dinosaurios se extinguieron”, afirmaron los investigadores en el sitio de la universidad.

Esto colocará un “estrés significativo” en los ecosistemas de todo el mundo y muchas especies tendrán que hacer adaptaciones conductuales, evolutivas o geográficas para sobrevivir.

Cuánto cambie el clima para el final del siglo XXI dependerá en gran medida de cómo respondan los seres humanos a lo que está ocurriendo actualmente, advierten.

Historia

De acuerdo con el estudio, el planeta experimentó un alza de 5 grados centígrados en la temperatura hace 20.000 años, cuando la Tierra salió de la última edad de hielo.

El registro geológico muestra que, entonces, cuando la capa de hielo que cubría gran parte de América del Norte retrocedió hacia el norte, las plantas y los animales recolonizaron áreas que habían estado bajo el hielo.

A medida que el clima continuó calentándose, las plantas y los animales se trasladaron hacia el norte, hacia climas más fríos.

La diferencia, dicen los investigadores, es que ahora está todo ocurriendo más rápidamente, a una velocidad “sin precedentes” y ya algunas especies están haciendo ajustes en este sentido.
La temperatura del verano más caluroso de los últimos 20 años podría convertire en la temperatura anual
Severidad y frecuencia

Los investigadores también revisaron los resultados de dos docenas de modelos climáticos para describir los resultados posibles del clima desde hoy hasta el fin del siglo.
En general, se espera que los eventos climáticos extremos, como las olas de calor y fuertes precipitaciones, sean más severos y más frecuentes.

Por ejemplo, los investigadores señalan que, con las continuas emisiones de gases de efecto invernadero en el extremo superior de los escenarios, las temperaturas anuales de de América del Norte, Europa y Asia aumentarán de entre 2 y 4 grados C para las décadas de entre el 2046 y el 2065.

Así, la temperatura del verano más caluroso de los últimos 20 años podría convertirse en la temperatura anual.

“Esto podría presentar un nuevo clima para la mayoría de las áreas de tierra”, con consecuencias en los bosques terrestres, la agricultura y la salud humana, dijo Noah Diffenbaugh, uno de los investigadores.

¿Inevitable?  

Los científicos opinan que algunos de los cambios climáticos serán inevitables porque gases de efecto invernadero emitidos a la atmósfera ya tienen “cierta inercia” por lo que, aún “si todas las centrales nuevas o fábrica en el mundo produjeran cero emisiones, seguiremos viendo el impacto de la infraestructura existente y de los gases ya liberados".

Sin embargo, agregan, los cambios más drásticos que podrían ocurrir a finales de siglo no están escritos en piedra.

“Hay muchas variables humanas en juego que podrían desacelerar el ritmo y la magnitud del cambio ---o acelerarlo”.

Fuente:


6 de agosto de 2013

Lima: Este es el invierno más frío desde hace 30 años

El frío y la humedad alcanzaron niveles históricos en la capital. Desde 1983 no se vivía un invierno tan frío en la ciudad. Las temperaturas bordean los 12 grados C y la humedad está en 97%.

El mal tiempo se extenderá hasta el mes de setiembre, según Senamhi. Advierten que casos de gripe AH1N1 podrían aumentar.

Por más que se abrigan, los limeños ya tiritan, y eso que la temperatura seguirá bajando. Según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), el clima en la capital empeorará; así lo detalla un informe publicado en el diario Perú 21.


Según el meteorólogo Félix Cuba, experto de esa entidad, las bajas temperaturas se deben a que el mar está registrando temperaturas anómalas, más frías de lo normal.


“Los vientos están trasladando la humedad, y esto, a su vez, produce las intensas lloviznas. Estas condiciones han acompañado todo el invierno en la capital, a diferencia de otras ciudades del litoral, ya sea al norte o al sur del país”, explicó al diario local.


Las tempraturas más frías se sintieron en los distritos al sur de la ciudad, como Villa María del Triunfo (VMT), donde la temperatura fluctúa entre los 12 y los 14 grados centígrados. Aquí la presencia de neblina reduce la visibilidad a unos 10 metros.


Sin embargo los puntos donde el invierno es más crudo en la capital son los sectores conocidos como  “Ticlio Chico”,  “Lomo de Corvina” y Tablada de Lurín, en VMT. Allí la lluvia es mucho más copiosa que en otros lugares de la ciudad y la temperatura puede caer por debajo de los 10 grados.  

 Foto: Terra Perú Foto: Terra Perú

En los distritos de la zona este, como Ate y La Molina, el termómetro descendió hasta los 12,9 grados; mientras que los distritos de Barranco y Chorrillos marcaron 14 grados. La sensación de frío se agudiza por los altos índices de humedad, que en El Callao llegó al 100% y en varios distritos registró un 97%, sin contar con una persistente garúa que cae intermitentemente sobre la ciudad desde la tarde del domingo.


Se prevé que estas condiciones persistan hasta setiembre. “Si bien es cierto que agosto es el mes en el cual el invierno es más crudo, esta misma intensidad se presentaría en setiembre. Eso significa que el mal clima afectará el inicio de la estación de la primavera”, puntualizó el experto.


El especialista Abraham Levi comentó en su cuenta de twitter @hombredeltiempo que mañana Lima llega al punto medio del invierno, acumulando 17 días sin brillo solar (excluyendo a zonas altas de la ciudad).  Levy explicó que la topografía del litoral, así como su perfil costero, convierten a la capital del Perú en un vertedero de aire húmedo.

 “Si utilizamos como oficial la data del aeropuerto Jorge Chávez, la temperatura mínima, la temperatura máxima y la continuidad de días con cobertura nubosa, podemos decir que este invierno es uno de los más severos de los últimos años”, indicó Levy. Refirió además que el océano tiene un ciclo anual de valores climáticos. “Este ciclo está sobreenfriado desde el final del verano, y se espera continúe hasta la primavera”, declaró.


El servicio meteorológico exhortó a la población a tomar medidas para protegerse del frío, usar varias capas de ropa abrigadora y prestar especial atención a los niños, que son quienes más sufren de males respiratorios ocasionados por el invierno.


ZONAS AZOTADAS

El Senamhi advirtió que la zona sur de Lima es la más golpeada por el frío. Así, uno de los distritos afectados es Villa María del Triunfo, donde las temperaturas fluctúan entre los 12 y los 14 grados.


Las personas que residen en esta jurisdicción soportan, además, una densa neblina que reduce la visibilidad a menos de 10 metros.


En el asentamiento humano conocido como Ticlio Chico, los termómetros descienden a menos de 10 grados. Pese a ello, la única posta de salud del lugar no cuenta con vacunas contra la influenza (estacional o AH1N1).


Villa El Salvador también es otro distrito que sufre los embates del clima. De esa manera, los habitantes del pueblo joven Lomo de Corvina deben soportar una temperatura de entre 10 y 11 grados.


Un factor que agrava la situación de los moradores es que viven en situación de extrema pobreza.

El Senamhi recomendó a los ciudadanos que se mantengan abrigados y que manejen con prudencia.

Fuentes:

Terra Noiticias

Peru21

Lea también:

¿Por qué en Lima hace tanto frío?

¿Por qué la humedad incrementa la sensación de frío?


 

22 de julio de 2013

Invierno: ¿por qué la humedad produce una mayor sensación de frío?

Esta estación del año en la capital parece ser muy intensa, pero las temperaturas en realidad no son tan bajas. Conocer Ciencia les explica cómo se produce este fenómeno.

Por su ubicación geográfica, Lima es una ciudad húmeda. Si bien los termómetros marcan temperaturas mínimas de entre 13 y 14 grados, la alta humedad de nuestra capital provoca una sensación térmica mucho menor. Un promedio de 1 a 1,5 grados menos.

Pero, ¿cómo se produce este fenómeno? La humedad tiene un efecto sobre la sensación de calor o frío. Por ejemplo en invierno, el aire húmedo produce el enfriamiento de la piel. El efecto inmediato de este fenómeno es que a igualdad de temperatura, “cuanto más húmedo está el aire más frío se siente”, señaló en declaraciones a elcomercio.pe Raquel Loayza, especialista del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).

Loayza comentó que la humedad en las mañanas está entre 93% y 97%. “Amanecemos con un cielo cubierto, con neblina, llovizna, con mucha agua, con una atmósfera muy cargada”.

La especialista indicó que “por las mañanas y las noches la humedad es mayor. En otra estación del año la humedad disminuye cuando hay brillo solar, pues el sol disipa los restos de agua calentando la atmósfera. 

“Al no haber brillo solar nos mantenemos con la misma humedad todo el día y eso genera que la sensación de frío, sumada a las bajas temperaturas genere una sensación térmica menor”.

Y si Lima no fuera "húmeda"

“Si Lima no fuera una ciudad húmeda sería como la Sierra, con heladas meteorológicas”, señala la especialista. Aseguró que ellos tienen un cielo despejado, con bastante sol durante el día. Eso genera que se caliente la atmósfera durante la mañana, “pero al caer la noche las temperaturas bajan considerablemente”.
“En el día se calienta la tierra con el aire cálido, aire que en el transcurso de la madrugada se enfría. Por eso que las temperaturas llegan a bajo cero en las heladas”.

Loayza agregó que una temperatura de 14 grados puede disminuir entre 1 y 1,5 grados a causa de la humedad (90%).

Tomado de:

El Comercio (Perú)


21 de julio de 2013

Los mamíferos especializados sufren más con un cambio climático

La respuesta de los mamíferos frente a los cambios climáticos bruscos difiere en función de sus características ecológicas y, en particular, de su grado de especialización o adaptación a unas condiciones muy concretas, según se desprende de un trabajo en el que han participado investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

El estudio de los fósiles de más de 40 yacimientos ibéricos ha permitido establecer que los múridos (ratas y ratones), el grupo de roedores más especializados del Plioceno (desde hace unos 5,3 millones de años hasta hace unos 2,5 millones de años), fue el más perjudicado por el comienzo de una brusca fase de enfriamiento global que comenzó en la Tierra hace unos 2,7 millones de años y que dio lugar a las glaciaciones.

   Antes de esta dramática transformación, el clima global era bastante más cálido y húmedo que en la actualidad. Por buena parte de Europa se extendían laurisilvas y bosques subtropicales monzónicos, con unas condiciones muy concretas a las que los múridos estaban perfectamente adaptados.

   "En relativamente poco tiempo los ecosistemas terrestres cambiaron radicalmente. La extensión continental del hemisferio norte cubierta por glaciares aumentó de forma significativa y los bosques templados y húmedos fueron sustituidos por otro tipo de paisaje", ha explicado uno de los autores, Juan López Cantalapiedra.

   Mientras que el dominio de los múridos quedó poco a poco relegado a los ambientes tropicales de África y el sur de Asia, un grupo hasta entonces poco especializado ecológicamente y poco abundante en los ecosistemas del Plioceno se benefició del cambio: los arvicólidos.

   Estos mamíferos, más conocidos como topillos (y a cuyo grupo pertenecen hoy en día una decena de especies ibéricas y más de un centenar en todo el mundo), sí supieron aprovechar la oportunidad para adaptarse a los nuevos tiempos.

   "La excesiva especialización de los múridos en un determinado tipo de ecosistemas les impidió ocupar los nuevos ambientes que aparecieron en la Península, entre ellos, los actuales bosques de encinas, coscojas y alcornoques. Por otro lado, el éxito de los arvicólidos fue tal que se convirtieron en el grupo de roedores más exitoso de los ecosistemas septentrionales de Eurasia y Norteamérica", ha indicado el investigador.

Amplitud ecológica

 Según los científicos que han llevado a cabo este trabajo, publicado eb 'BMC Evolutionary Biology', ha sido el primero en explorar la especialización ecológica en el registro fósil. A su juicio, pone de manifiesto la importancia de la habilidad de las especies para entrar o permanecer en ambientes nuevos como moduladora de su respuesta frente a cambios ambientales, y cómo la configuración de las faunas se transforma radicalmente tras una crisis ambiental a gran escala.

   "El gran cambio climático que supuso el inicio de las glaciaciones debió de dar lugar a una fauna dominada por especies generalistas, a partir de las cuales tuvieron que generarse especialistas adaptados a las nuevas condiciones", ha recalcado López Cantalapiedra

   El científico ha señalado que esta confirmación puede resultar de interés en la actualidad, ya que es previsible que las especies especialistas, que generalmente tienen más problemas de conservación, serán las más afectadas por el cambio climático global actual".

Fuente:

Europa Press Ciencia

12 de febrero de 2013

El pueblo donde los muertos se convirtieron en momias


Momia en Quillagua. Foto cortesía: Paola Úrzua

La falta de humedad alrededor de Quillagua contribuyó a la momificación. Foto cortesía: Paola Úrzua

Quillagua es un pequeño pueblo en el desierto de Atacama en Chile. Es considerado uno de los lugares más secos del mundo.

Es tan seco que muchos de los habitantes que vivieron en el lugar hace muchos siglos se momificaron.
Y esto fue lo que encontró una expedición de voluntarios arqueólogos y antropólogos que visitó el lugar hasta fines de enero, como parte de un operativo de rescate patrimonial de la zona.

El Museo Municipal Antropológico de Quillagua es el lugar donde se encuentran las momias en exposición, algunas con más de 2.000 años de antigüedad.

"Estas momias salen en su mayoría de dos cementerios del lugar, aunque hay otra que se encontró durante una obra de construcción", señaló a BBC Mundo Pamela Cañas, antropóloga física, quien formó parte del voluntariado de 40 especialistas que fue organizado por la Comunidad Aymara de Quillagua y el Grupo Patrimonio Desierto de Atacama, con el apoyo del Colegio de Arqueólogos de Chile.

"Las momias se hallaron en fosas, envueltas en fardos, que cubrían a los individuos. Algunas tenían un ajuar con cerámicas, choclos (maíz) o artesanías relacionadas con el rito funerario", dijo Cañas.

Según la investigadora no se trata de un proceso de momificación artificial, si no "por las condiciones secas del desierto de Atacama".

"La humedad afecta a todos los tejidos, y al no haberla los tejidos se conservan de forma inmediata. Es algo que no se ve en otras partes del país", señaló la antropóloga.

La momia de mayor antigüedad es la de un hombre, que aún mantiene un sombrero utilizado por poblaciones del norte de Chile, de una época estimada en el 700 AC.

Fuente (y más imágenes) AQUÍ.

Contenido relacionado

3 de febrero de 2013

Con modelos matemáticos, experimentan sobre el calentamiento global

Aunque los modelos matemáticos hoy se utilizan para predecir el calentamiento global, resultan insuficientes; constituyen la única herramienta para experimentar en torno al incremento de la temperatura atmosférica terrestre, coincidieron especialistas.

Carlos Gay García, Benjamín Martínez López, Arturo Quintanar Isaías y Jorge Zavala Hidalgo, investigadores del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la UNAM, resaltaron la importancia de reconocer las limitantes de esos esquemas numéricos, así como considerar la realización de pronósticos estacionales o anuales, más que por décadas o siglos.

Gay García, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC) de esta casa de estudios, refirió que el estudio en este ámbito es difuso, por lo que planteó el empleo de estrategias de modelación diferentes.

Al respecto, refirió la lógica difusa, que se adapta mejor al mundo real, y podría ofrecer alternativas a las fórmulas tradicionales, como información útil y entendible para los tomadores de decisiones, “que no necesariamente deben saber física para comprender lo básico”.

En tanto, Martínez López opinó que los modelos numéricos son necesarios para evaluar mejor los impactos de los cambios climáticos en el planeta, aunque éstos “para nada son una verdad, simplemente son una aproximación al mundo real y, como tal, con desventajas”.

La ciencia se basa en la experimentación, aunque no existe forma de ensayar con la Tierra; “habría que hacer experimentos en tiempo real y, desafortunadamente, todo lo que hiciéramos tendría efectos indeseables”.

Con los esquemas matemáticos se simula bien el calentamiento global, no así la precipitación, por lo que sugirió el uso de modelos regionales “para cuantificar un área determinada”.

Al exponer la importancia de los procesos oceánicos en el clima, Zavala Hidalgo indicó que son muchos los problemas ligados a la modelación matemática, desde el pronóstico de muy corto plazo, que no se hace en México, hasta el vaticinio adecuado de las condiciones de humedad de algunas regiones como la Cuenca del Papaloapan o de La Malinche, por ejemplo.

En su intervención, Quintanar Isaías hizo referencia a la importancia de aprender a reconocer las limitaciones que se tienen para predecir el clima y pensar un poco más en términos estacionales o anuales, más que por décadas o siglos.

En ese sentido, Carlos Gay consideró que si se habla de pronósticos a 30, 50 ó 100 años, “hacemos simulaciones o creamos escenarios, y no predicciones”.

Al hablar de la importancia del estado del suelo para simular el clima, Quintanar señaló que los cambios en la humedad de aquél dan lugar a variabilidades en la atmósfera, y pueden conducir a modificaciones importantes en el viento y en el régimen termodinámico de la capa límite planetaria. Por ello, concluyó, es necesario incluir en los pronósticos de ensamble regional la incertidumbre en las condiciones del mismo.

Tomado de:

Ciudadanía Express

15 de enero de 2013

El cambio climático reduce la absorción de CO2 en el océano Atlántico

Vista panorámica del océano Atlántico. | E.M.
Vista panorámica del océano Atlántico. | E.M.
La circulación meridional de retorno del Atlántico, que transporta las aguas cálidas superficiales hacia el norte y las aguas frías profundas hacia el sur, cumple un papel crucial en el sistema climático, ya que facilita la redistribución del calor, el agua dulce y el dióxido de carbono del planeta. Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha constatado que la ralentización de esta circulación contribuyó a que la región subpolar del Atlántico disminuyese rápidamente su capacidad de absorción del CO2 atmosférico entre 1990 y 2006.

El aumento acelerado del CO2 está dificultando la capacidad de absorción del océano. "Esto respaldaría las predicciones más pesimistas sobre el impacto del cambio climático", explica Fiz Fernández Pérez, investigador del CSIC en el Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo.

Los análisis muestra además que el océano aportó menos calor a la atmósfera. "Según modelos de simulación, el calentamiento de la superficie del mar coincide con una reducción en la recirculación meridional en el Atlántico. Nuestras conclusiones constatan que la ralentización de la circulación fue en gran parte la responsable de esa pérdida de la capacidad de absorción, a través de una reducción de la pérdida del calor oceánico y por la disminución de la captación de CO2 antropogénico en aguas subpolares", añade el investigador del CSIC.

Impacto directo sobre el clima

La importancia del estudio de la circulación meridional de retorno es mayúscula en la medida en que el transporte de calor a las costas tiene un impacto directo sobre el clima. Por ello es preciso conocer cuándo ese transporte será más débil y cuándo será más fuerte.

El trabajo se enmarca en el proyecto CATARINA (Carbon Transport and Acidification Rates in the North Atlantic), liderado por el Instituto de Investigacioens Marinas del CSIC.

La iniciativa, que estudia la perturbación oceánica y sus consecuencias en respuesta al aumento del CO2 atmosférico derivado de las actividades humanas (antropogénico), comenzó con el muestreo desde Groenlandia a Portugal de este fenómeno, y se realizó a borde del buque oceanográfico Sarmiento de Gamboa, gestionado por el CSIC.

Fuente:

El Mundo Ciencia

8 de enero de 2013

¿Cómo predecir la próxima inundación?

Agua

La pregunta que se hace la mayoría de la gente cuando se avecinan tormentas e inundaciones es una que los científicos difícilmente pueden responder: ¿qué tan grave va a ser?

La realidad es que responder a preguntas como por qué cae la lluvia, dónde, cuándo y cómo penetra en el suelo o se desparrama en las calles, continúa siendo un reto para la ciencia.

Lograr predecir tormentas podría evitar grandes tragedias, la destrucción de hogares y la pérdida de miles de vidas.

Una de las iniciativas que han surgido con ese fin es un método de investigación que involucra a científicos desafiando las turbulencias y volando en el corazón de las tormentas - la única manera de medir lo que está sucediendo en su interior y transmitirlo en los modelos de previsión.

Vuelos de este tipo están planificados para este año en el suroeste de Inglaterra, en el Reino Unido, donde las violentas tormentas han causado múltiples catástrofes en los últimos años.

Dentro de las nubes

"Lograr predecir tormentas podría evitar grandes tragedias, la destrucción de hogares y la pérdida de miles de vidas"
Uno de los líderes de la investigación es el profesor Geraint Vaughan, de la Universidad de Manchester, quien afirma que por más buenos que sean los modelos de previsión "no podemos escapar al hecho de que la atmósfera es caótica".

Una posible solución es que los centros meteorológicos creen conjuntos de modelos con diferentes variables - grupos de simulaciones computarizadas para ver si coinciden los pronósticos.

De acuerdo con el profesor Vaughan: "A veces los conjuntos son muy similares (y distintos modelos de centros meteorológicos diferentes coinciden) - y en ese caso se puede hacer un pronóstico con mayor confianza y precisión.

"En otras ocasiones los conjuntos discrepan y la confianza es mucho menor”.

"Saber cómo construir e interpretar un conjunto es algo que se sigue investigando en profundidad, pero en principio se trata de un gran paso en la lucha contra la incertidumbre meteorológica."

Poder realizar un pronóstico preciso con varias semanas de anticipación usando este método es casi imposible – hay demasiados factores involucrados.

Previsiones de agua

Por el momento, la mejor opción es tratar de identificar los grandes cambios en curso – como la retirada del hielo marino en el Ártico o el ciclo de calentamiento del Océano Pacífico, resultando en fenómenos como El Niño y La Niña.

La comprensión de su impacto podría ayudar a predecir el clima de la temporada que viene.

Pero más allá de predecir las tormentas ¿podemos prever su impacto?

Uno de los proyectos previstos para finales de este año es el primero de una serie de "perspectivas hidrológicas" para el Reino Unido - pronósticos de las condiciones del agua con un mes de antelación.

Hombres en balsa por inundaciones

Los nuevos métodos buscan tomar en cuenta más variables para mejorar la predicción.

El proyecto se está preparando con datos de todas las estaciones de lluvia del país, junto con las lecturas de 1300 medidores fluviales del Reino Unido, e información sobre la humedad del suelo.

Según el profesor Alan Jenkins, del centro de ecología e hidrología (CEH por sus siglas en inglés), en Wallingford, Oxfordshire, al sureste de Inglaterra, se trata de un primer intento de darle a los interesados lo que han estado pidiendo - una guía de las condiciones del agua que se avecina"

"Obviamente seguimos con muchas incertidumbres, pero esperamos que nos ayude a estar más alertas ante posibles desastres”.

"Como con cualquier modelo, nos podemos preguntar si realmente es mejor que nada. No lo sabremos hasta que lo hayamos puesto en práctica".
Saturación del suelo

Un factor clave que está faltando en la previsión de inundaciones es el nivel de saturación del suelo.

Las estimaciones actuales son producidas mediante el análisis de una serie de variables como la lluvia, la temperatura y la evaporación.

Como solución, científicos en el Reino Unido buscan implementar una red de investigación con indicadores de humedad – entre 50 y 100 dispositivos en todo el país que transmitan datos a tiempo real sobre la cantidad de humedad en el suelo.

La red se asemeja a una de mayores proporciones en Estados Unidos, y en el caso del Reino Unido, tendrá un costo aproximado de £10 millones (alrededor de US$13 millones )
"No podemos escapar al hecho de que la atmósfera es caótica"
Professor Geraint Vaughan

La lógica detrás es que cualquier previsión sería mucho más precisa si los modelos informáticos incluyeran no solo las precipitaciones y el flujo del río, sino también el nivel de saturación del suelo.

Los dispositivos son rayos cósmicos para investigar la humedad - instrumentos pequeños que se colocan aproximadamente 2 metros por encima del suelo - que miden la intensidad de los neutrones.

La física básica describe cómo la actividad de neutrones se correlaciona con el agua y cada instrumento podría cubrir un área de aproximadamente un kilómetro cuadrado, con una profundidad de unos 50 cm.
El profesor Jenkins estima que si el proyecto se aprueba, la capacidad de alerta por inundaciones mejoraría en "varias horas".

"Poder prevenir inundaciones con 2-4 horas de anticipación puede hacer una gran diferencia - se pueden recolectar una gran cantidad de sacos de arena en ese tiempo".

Nada de esto va a poder evitar las críticas dirigidas a las autoridades cuando realizan previsiones equivocadas - pero es el inicio un largo y doloroso camino para tratar de hacerlo bien.

Es un tema de suma importancia.

Vidas, hogares, negocios, viajes - hay mucho en juego.


Fuente:

BBC Ciencia

18 de diciembre de 2012

Represas, un riesgo climático



Represa de agua

La gran cantidad de agua concentrada artificialmente genera un microclima que afecta los patrones de lluvia.

Investigadores alertaron que los grandes reservorios de agua creados por los seres humanos puede incrementar la intensidad de las lluvias y afectar las defensas contra inundaciones.

Un equipo internacional de científicos encontró que los patrones de lluvia alrededor de grandes concentraciones hídricas generadas artificialmente en Chile son mucho más intensos que en regiones similares sin el líquido.
El estudio, que fue aprobado para su publicación en la revista especializada Hydrology, considera que el exceso de precipitaciones podría afectar las defensas antiinundaciones que suelen construirse sin tomar en cuenta este factor.

"Efecto lago"

Las anteriores investigaciones en este campo se enfocaron en el impacto de las represas en el clima de la zona y demostraron que las grandes concentraciones de agua, como lagos o represas, pueden alterar los patrones al aumentar la cantidad de agua que se evapora.

Algunos analistas creen que también se generan patrones de circulación de aire en la atmósfera por sobre los límites del agua y la tierra, lo que puede iniciar tormentas y lluvias.

Es este impacto el que puede ser significativo, como comprobó un estudio en el que se demuestra que las precipitaciones han aumentado un 4% por año después de que se construyó una represa.
"Los ingenieros son despedidos cuando hay inundaciones porque no hicieron un buen trabajo de diseño, pero en realidad sí lo hicieron. Alguien construyó un reservorio de agua y el clima cambió"

Doctor Pablo García-Chevesich, Universidad de Arizona

En su más reciente trabajo, investigadores de la Universidad de Talca, en el sur de Chile, examinaron la información recogida en 50 pluviómetros ubicados cerca de reservorios de agua en diferentes partes del país.

Chile posee una gran variedad de climas en su territorio, en el que se puede encontrar zonas con cero milímetros de lluvia y otras con 4.500 mm. Pero más allá de esta diferencia, los científicos encontraron que la mayor intensidad de precipitaciones fue registrada en las estaciones climatológicas ubicadas cerca de las concentraciones de agua, especialmente en los lugares con un clima más seco.

Este cambio tiene implicaciones en las defensas antiinundaciones, como dijo a la BBC uno de los autores, el doctor Pablo García-Chevesich, de la Universidad de Arizona.

"Los ingenieros son despedidos cuando hay inundaciones porque no hicieron un buen trabajo de diseño, pero en realidad sí lo hicieron. Alguien construyó un reservorio de agua y el clima cambió", explicó García-Chevesich.

"Mientras más grande sea la masa de agua, más grande será su efecto".

El especialista reconoció que esta lectura de la investigación ha causado controversia, debido a que cambiar el diseño de las defensas antiinundaciones es muy costoso.

Refuerzos

Sin embargo, otros científicos tienen una opinión más cauta.

El doctor Faisal Hossain, de la Universidad Tecnológica en Tennessee, Estados Unidos, considera que el estudio chileno sólo fue de observación y que, si es verdad el "efecto lago" altera los patrones de lluvia, todavía no se sabe si aumenta o disminuye la cantidad de agua que cae.


Three Gorges en China

El estudio no ha logrado unanimidad entre los científicos.

Pero resalta que hay un punto importante en el estudio y es que atraerá la atención de los constructores de represas en todo el mundo.

"Tenemos patrones de clima modificados de una manera que no pudieron anticipar antes de que se construyera un reservorio, y en un contexto global podría tener serias ramificaciones", destacó.

El profesor Richard Harding, del Centro de Ecología e Hidrología de Reino Unido, comentó que muchos estudios han alertado sobre el impacto de reservorios de agua, en especial en las zonas secas.

"Los físicos dicen que pasará, pero me está costando un poco saber qué tanto será el impacto, y si será lo suficientemente fuerte como para cambiar el diseño de las defensas", concluyó.

Harding sugiere que la nueva investigación ha sido aprovechada como munición por aquellas personas que se oponen a la construcción de grandes represas.

Pero los autores de la investigación defienden su estudio y creen que es necesario que los ingenieros y los diseñadores lo tomen en cuenta en la planificación de nuevas barreras contra inundaciones.

"En Estados Unidos son muy rigurosos en cuenta el cambio climático cuando hablan del diseño (de un sistema) para controlar un aluvión de agua", afirmó García-Chevesich, y agregó: "Esto es nuevo y también debería ser tomado en cuenta".

Fuente:

BBC Ciencia

 Contenido relacionado

8 de diciembre de 2012

Decepcionante: Acuerdo de mínimos para prolongar el Protocolo de Kioto hasta 2020

Decepcionante, pero es la cruda realidad que estamos viviendo...

Sesión de negociaciones en la última jornada de la Cumbre de Doha. | AFP
Sesión de negociaciones en la última jornada de la Cumbre de Doha. | AFP
Los 194 países reunidos en la Conferencia de Naciones Unidas del Cambio Climático en Doha han alcanzado un acuerdo de mínimos para prórrogar hasta 2020 el periodo de compromiso del Protocolo de Kioto, que expiraba este año.

El acuerdo, conocido como Puerta Climática de Doha, supone prorrogar Kioto ocho años, el único tratado internacional vinculante para combatir el calentamiento global. Sin embargo, Rusia, Japón y Canadá, entre otros, no han accedido a este nuevo compromiso, con lo que las emisiones de CO2 de los participantes suponen ahora apenas el 15% de las emisiones globales.

"Les agradezco a todos ustedes su buena voluntad y el duro trabajo para avanzar en este proceso", ha afirmado el presidente de la Conferencia, Abdulá bin Hamad al Attiyah, durante la presentación de los resultados de las negociaciones maratonianas de la conferencia. La COP18 en realidad debería haber concluido el viernes, pero fue prorrogada para lograr un acuerdo.

El delegado ruso, Oleg Shamanov, sin embargo, ha manifestado la negativa de su país, que, como Bielorrusia y Ucrania, rechazan prorrogar el Protocolo de Kioto más allá de 2012.

Medidas insuficientes

El acuerdo alcanzado en Doha aplaza además hasta 2013 las negociaciones sobre la demanda de los países en vías de desarrollo, que exigen mayores donaciones para ayudarles a frenar las emisiones de gases de efecto invernadero.

Todas las delegaciones presentes en Doha han reconocido que el acuerdo final no satisface las recomendaciones de los científicos, que pedían medidas drásticas para evitar un calentamiento que está provocando olas de calor, inundaciones, sequías o la subida de los niveles del mar.

El Protocolo de Kioto, firmado en 1997, obligaba a 35 países industrializados a reducir una media de al menos un 5,2% las emisiones de gases de efecto invernadero tomando como referencia las emisiones de 1990.

Sin embargo, ya en su origen no incluía a países desarrollados tan importantes como Estados Unidos y no imponía objetivos de reducción de los gases a los países en desarrollo como China, India, Brasil o México.

Las emisiones de dióxido de carbono, el principal gas de efecto invernadero, crecerán este año un 2,6% a nivel mundial y duplican ya las tasas de 1990, fundamentalmente por las aportaciones de grandes potencias en desarrollo como China o India.

Fuente:

El Mundo Ciencia

6 de diciembre de 2012

NASA descubre por accidente una manera de mejorar el pronóstico del tiempo

 
(c) NASA

De vez en cuando, vemos el pronóstico del tiempo y salimos a la calle con un paraguas, para encontrarnos con un día de sol radiante. O tal vez al revés: Salimos sin paraguas y nos mojamos. El pronóstico del tiempo todavía tiene espacio para mejorar, y en la NASA pueden haber descubierto algo para lograrlo.

Investigadores que trabajaban en una manera para proteger los lugares donde están los restos de las misiones Apolo en la Luna encontraron por accidente un sistema que podría aplicarse en la Tierra. Al estar trabajando en el jardín durante días de lluvia, el físico John Lane descubrió que el láser y el reflector que estaba desarrollando para rastrear polvo lunar también podía determinar de forma exacta el tamaño de las gotas de agua, algo que los sistemas meteorológicos actuales estiman, pero no miden.

La cantidad medida por el láser es llamada “segundo momento de la distribución de tamaño”, que es el promedio de gotas que pasan por una zona del láser. Según Lane, esta información puede resultar útil para completar los complejos cálculos que se hacen actualmente para determinar las condiciones del tiempo y predecirlo.

“Podríamos refinar los modelos computacionales para hacerlos más exactos. El análisis de radares meteorológicos hacen suposiciones sobre el tamaño de las gotas, así que creo que esto podría mejorar las estimaciones totales de distribución de gotas”, indicó Lane.

Originalmente, Lane trabajaba con su colega físico Phil Metzger en una forma de calibrar el sensor láser para registrar partículas de polvo que se levantan del suelo de la Luna. La investigación busca determinar cuán cerca de los seis sitios Apolo se puede estacionar un nuevo robot en el satélite natural, sin dañar los materiales que quedaron allá. El polvo que se levante podría dañar el metal de los módulos lunares, que fueron dejados en la Luna entre 1969 y 1972.

“Los sitios Apolo tienen valor científico, y desde la perspectiva ingenieril, debido a que han registrado cómo estos materiales en la Luna han interactuado con el sistema solar en los últimos 40 años. Son testigos del medioambiente”, afirma Metzger. También hay bolsas de basura que dejaron los astronautas allá arriba, y que los biólogos quieren analizar para ver qué pasó con los organismos vivos que estaban en los desechos.

El plan de la NASA es instalar un sensor láser (en el que trabajan Lane y Metzger) en la parte de abajo de uno de los robots que participan en el concurso Google Lunar X-Prize, que pretende enviar un robot pequeño a la luna en 2014.

Link: Physicist Happens Upon Rain Data Breakthrough (NASA)

Fuente:

FayerWayer

La Cumbre del Clima de Doha llega a su recta final bajo la sombra del fracaso

La cumbre mundial del clima se celebra en Doha. | STR

La cumbre mundial del clima se celebra en Doha. | STR
Ministros de un centenar de países llegan este martes a Doha (Catar), donde se celebra la Cumbre del Clima de la ONU, para firmar a finales de semana un nuevo acuerdo mundial sobre el clima. El acuerdo servirá para otorgar ayudas financieras a los países del sur y para corroborar la segunda fase del Protocolo de Kyoto.

Una sesión plenaria por la tarde, donde estará presente el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, servirá de lanzamiento de la última parte de las conversaciones de la cumbre de la ONU, que comenzaron el pasado 26 de noviembre reuniendo a los equipos negociadores de más de 190 países. La conferencia debería finalizar este mismo viernes.

Uno de los principales puntos de fricción será la cuestión de la asistencia financiera a los países en desarrollo particularmente vulnerables al cambio climático. Los países en desarrollo necesitan 45 mil millones en 2015 para garantizar una transición suave entre la ayuda de emergencia decidida en 2009, lo que supone una inyección de 22 mil millones para el periodo 2010-2012, y la promesa de otros 76 mil millones para el año 2020. Después de que la Unión Europea y EEUU rechazaran embarcarse en la aportación de nuevas cantidades, ahora ha sido Suiza la que se ha sumado a este grupo.

Esta cuestión puede "decidir el éxito o el fracaso" de la conferencia de Doha, ha dicho el representante de Oxfam, Tim Gore, quien advirtió contra los "posibles tácticas de distracción" de los países occidentales sobre esta materia.

El otro gran asunto de la conferencia es la extensión del Protocolo de Kyoto, hasta ahora único instrumento que vincula legalmente a los países industrializados, con la notable excepción de EEUU que no ratificó reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Su alcance, sin embargo, es simbólico porque los compromisos, impulsados principalmente por la Unión Europea y Australia después de la retirada de Japón, Rusia y Canadá solamente afectan al 15% de las emisiones globales de efecto invernadero.

Pero los países en desarrollo insisten en mantener vivo este instrumento y piden a los países desarrollados un acto en nombre de su "responsabilidad histórica" contra el cambio climático.

Los ecologistas advierten del fracaso de la Cumbre

Sin embargo, Ecologistas en Acción ha advertido de que los principales objetivos de la Cumbre del Clima "están en entredicho" por la declarada negativa de algunos países y la presión de la industria.

Las "señales" de Doha apuntan a que no se aprueban ni los compromisos mínimos propuestos, el segundo periodo del Protocolo de Kioto para reducir las emisiones de efecto invernadero y el plan de trabajo para el nuevo acuerdo a partir de 2015, dicen los ecologistas, que advierten de una situación que disparará el aumento de las temperaturas globales.

"Hay un desfase cada vez mayor entre lo que indica la ciencia para no sobrepasar 1,5 grados centígrados de aumento de temperatura y las negociaciones internacionales. Ni siquiera parece que se vayan a alcanzar los desastrosos resultados de la Cumbre de Durban del año pasado, que podrían conducir a aumentos de temperatura superiores a 4 grados", agrega la organización en una nota de prensa.

Según el comunicado, la negativa de Polonia, Ucrania y Rusia y otros países industrializados a eliminar el llamado "aire caliente" de ese segundo periodo, pone en riesgo la integridad ambiental del acuerdo. Estos países, añade, quieren que los derechos de emisión sobrantes del primer periodo, cerca de 13.000 millones de toneladas de CO2, pasen al segundo y "perpetuar la equiparación de reducciones reales con artificios contables y engaños como el mercado de carbono".

Alerta además de la presión de los países exportadores de petróleo como el propio anfitrión, Catar, y otros como Arabia Saudí, Kuwait o Bahrein para seguir manteniendo la dependencia mundial del petróleo y de su bloqueo de medidas efectivas para la reducción de emisiones.

La organización ecologista insiste por tanto en un cambio del modelo energético y en la reducción del consumo energético "como política más efectiva para frenar la crisis climática".


Fuente:

El Mundo Ciencia

De mal en peor: 2012 batirá el récord de emisiones globales de CO2

Una instalación de gas en el desierto de Catar. | AFP
Una instalación de gas en el desierto de Catar. | AFP
  • La Universidad de East Anglia elaboró el informe 'Global Carbon Project'
  • China, EEUU, UE e India son los principales emisores de dióxido de carbono
  • La quema de combustibles fósiles es un 58% superior a los niveles de 1990
Las emisiones globales de dióxido de carbono (CO2) se van a incrementar de un 2,6 por ciento en 2012, alcanzando un nivel récord de 35,6 millones de toneladas, según nuevas cifras del 'Global Carbon Project', codirigido por investigadores del Centro Tyndall para la Investigación del Cambio Climático en la Universidad de East Anglia, en Reino Unido, y publicadas en 'Nature Climate Change' y Earth System Science Data Discussions' simultáneamente.

El aumento del 2,6 por ciento de emisiones globales de CO2 proyectado para este año significa que la quema de combustibles fósiles está un 58 por ciento por encima de los niveles de 1990, año de referencia del Protocolo de Kioto, según los autores de este análisis. A su juicio, este incremento de 2012 abre más la brecha entre el mundo real de las emisiones y las necesarias para mantener el calentamiento global por debajo de la meta internacional de dos grados centígrados.

En el informe, se señala como los mayores contribuyentes a las emisiones globales en 2011 a China (28 por ciento), Estados Unidos (16 por ciento), Unión Europea (11 por ciento) e India (7 por ciento). Sin embargo, las emisiones de China e India crecieron un 9,9 y un 7,5 por ciento en 2011, respectivamente, mientras que las de Estados Unidos y la Unión Europea disminuyeron un 1,8 y un 2,8 por ciento.

Las emisiones por persona en China fueron de 6,6 toneladas de CO2, casi tan altas como las de la Unión Europea (7,3), pero aún por debajo de las 17,2 toneladas de carbono emitidas en Estados Unidos. Por el contrario, las emisiones en India fueron inferiores en 1,8 toneladas de carbono por persona.

Cumbre de Doha

"Estas últimas cifras llegan en medio de negociaciones sobre el clima en la cumbre mundial de Doha, pero como las emisiones siguen creciendo, es como si nadie escuchara a la comunidad científica", lamentó la directora del Centro Tyndall para la Investigación del Cambio Climático y profesora de la Universidad de East Anglia, Corinne Le Quéré, quien se muestra preocuada por la situación y pide un "plan radical".

El análisis muestra la necesidad de reducciones significativas de emisiones hasta 2020 para mantener los dos grados centígrados como un objetivo factible. Como ejemplo, los investigadores ponen los cambios energéticos realizados en Bélgica, Dinamarca, Francia, Suecia y Reino Unido, que han llevado a la reducción de emisiones de hasta el 5 por ciento cada año durante una década.

"La ampliación a más países de transiciones de energía similares puede poner en marcha la mitigación global con costos bajos para profundizar y sustentar estas transiciones de energía en una amplia gama de estados", afirmó el autor principal, Glen Peters, del Centro para la Investigación Internacional del Clima y del Medio Ambiente de Noruega. Para ello, el coautor Charlie Wilson, del Centro Tyndall, reclamó un apoyo de las políticas públicas y las instituciones tengan a la implantación generalizada de bajas emisiones de carbono.

Las emisiones procedentes de la deforestación y otros cambios de uso del suelo supusieron el 10 por ciento de las emisiones de la quema de combustibles fósiles y la concentración de CO2 en la atmósfera alcanzó 391 partes por millón (ppm) a finales de 2011, según los datos hechos públicos este domingo.


Fuente:

El Mundo Ciencia
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0