07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

21 de julio de 2013

Los mamíferos especializados sufren más con un cambio climático

La respuesta de los mamíferos frente a los cambios climáticos bruscos difiere en función de sus características ecológicas y, en particular, de su grado de especialización o adaptación a unas condiciones muy concretas, según se desprende de un trabajo en el que han participado investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

El estudio de los fósiles de más de 40 yacimientos ibéricos ha permitido establecer que los múridos (ratas y ratones), el grupo de roedores más especializados del Plioceno (desde hace unos 5,3 millones de años hasta hace unos 2,5 millones de años), fue el más perjudicado por el comienzo de una brusca fase de enfriamiento global que comenzó en la Tierra hace unos 2,7 millones de años y que dio lugar a las glaciaciones.

   Antes de esta dramática transformación, el clima global era bastante más cálido y húmedo que en la actualidad. Por buena parte de Europa se extendían laurisilvas y bosques subtropicales monzónicos, con unas condiciones muy concretas a las que los múridos estaban perfectamente adaptados.

   "En relativamente poco tiempo los ecosistemas terrestres cambiaron radicalmente. La extensión continental del hemisferio norte cubierta por glaciares aumentó de forma significativa y los bosques templados y húmedos fueron sustituidos por otro tipo de paisaje", ha explicado uno de los autores, Juan López Cantalapiedra.

   Mientras que el dominio de los múridos quedó poco a poco relegado a los ambientes tropicales de África y el sur de Asia, un grupo hasta entonces poco especializado ecológicamente y poco abundante en los ecosistemas del Plioceno se benefició del cambio: los arvicólidos.

   Estos mamíferos, más conocidos como topillos (y a cuyo grupo pertenecen hoy en día una decena de especies ibéricas y más de un centenar en todo el mundo), sí supieron aprovechar la oportunidad para adaptarse a los nuevos tiempos.

   "La excesiva especialización de los múridos en un determinado tipo de ecosistemas les impidió ocupar los nuevos ambientes que aparecieron en la Península, entre ellos, los actuales bosques de encinas, coscojas y alcornoques. Por otro lado, el éxito de los arvicólidos fue tal que se convirtieron en el grupo de roedores más exitoso de los ecosistemas septentrionales de Eurasia y Norteamérica", ha indicado el investigador.

Amplitud ecológica

 Según los científicos que han llevado a cabo este trabajo, publicado eb 'BMC Evolutionary Biology', ha sido el primero en explorar la especialización ecológica en el registro fósil. A su juicio, pone de manifiesto la importancia de la habilidad de las especies para entrar o permanecer en ambientes nuevos como moduladora de su respuesta frente a cambios ambientales, y cómo la configuración de las faunas se transforma radicalmente tras una crisis ambiental a gran escala.

   "El gran cambio climático que supuso el inicio de las glaciaciones debió de dar lugar a una fauna dominada por especies generalistas, a partir de las cuales tuvieron que generarse especialistas adaptados a las nuevas condiciones", ha recalcado López Cantalapiedra

   El científico ha señalado que esta confirmación puede resultar de interés en la actualidad, ya que es previsible que las especies especialistas, que generalmente tienen más problemas de conservación, serán las más afectadas por el cambio climático global actual".

Fuente:

Europa Press Ciencia
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0