Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta sistema oseo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta sistema oseo. Mostrar todas las entradas

9 de julio de 2012

¿Por qué crujen los nudillos al presionarlos?


Al presionar sobre los nudillos de un puño cerrado o al entralazar los dedos y estirar las palmas de la mano, las articulaciones crujen con un característico y algo desagradable sonido.

¿Pero qué es exactamente lo que suena?

Veamos primero algo acerca de las articulaciones. Las que más fácilmente crujen son las que consisten en dos huesos unidos entre sí por superficies cartilaginosas, envueltas por una cápsula de fluido sinovial.

Se trata de una sustancia lubricante, que también sirve como fuente de nutrientes para las células cartilaginosas, y que contiene gases (oxígeno, nitrógeno y dióxido de carbono) disueltos.

Al crujir los dedos de las manos, se estira la cápsula de unión, pero el fluido no puede dilatarse a menos que la presión en el interior de la cápssula descienda. Entonces los gases disueltos pueden escapar del fluido sinovial, incrementando el volumen y la movilidad de la articulación.

Cuando la articulación recupera su posición, las burbujas de gases estallan produciendo el crujido. Pero no es la única causa, los tendones y ligamentos también juegan su papel.

Los tendones deben extenderse sobre la articulación para permitir el movimiento, así que también suenan cuando el tendón recupera su posición original.

Nota sabionda: Una articulación que haya crujido, no volverá a hacerlo hasta que los gases se hayan disuelto de nuevo en el fluido sinovial: entre 15 y 30 minutos.

Fuente:

22 de mayo de 2012

¿Hace mal crujirse los nudillos?


Hacerlo con un martillo como en la foto, sí. Pero la pregunta que muchos nos hacemos es si crujirse los nudillos  de la forma tradicional puede desgastarnos las articulaciones o generar artritis a largo plazo.

En nuestro cuerpo tenemos diferentes tipos de articulaciones para realizar diferentes movimientos, pero todas tienen en común una membrana llamada cápsula articular. Se trata de una membrana fibrosa que se encarga de que los huesos no se desplacen demasiado uno de otro, y también contienen una sustancia llamada líquido sinovial que se encarga de lubricar los dos cartílagos que protegen a los huesos, para que no se desgasten o erosionen con los movimientos.



El líquido sinovial posee disueltos algunos gases como dióxido de carbono, nitrógeno, y oxígeno. Sucede que al "crujir los nudillos" lo que en realidad estamos haciendo es separar un hueso del otro, y como se disminuye la presión del líquido sinovial,
los gases disueltos en el líquido se separan y forman burbujas de golpe para ocupar el nuevo espacio creado. Y eso es lo que produce el ruido.

La cantidad de gas que puede disolverse en un líquido depende, entre otras cosas, de la presión a la que se someta el sistema. Otra consecuencia de esto, es que las gaseosas burbujeen cuando se les quita la tapa: antes tenían dióxido de carbono perfectamente diluído porque se encontraba a cierta presión dentro del envase, al abrirlo, se libera esa presión, se forman burbujas y se separa progresivamente.

Para que puedan volver a "sonar",
hay que esperar unos quince minutos para que el gas de la cápsula sinovial se vuelva a disolver en el líquido.

Al margen del fenómeno físico y fisiológico que conlleva sonarse los nudillos, a muchos les preocupa si tener esta costumbre puede acarrear problemas con el tiempo y la edad. Si bien muchas personas, incluídos algunos médicos, afirman que puede desarrollar una artrosis de forma temprana,
lo cierto es que no hay estudios científicos que respalden esta afirmación. En parte porque es difícil demostrar algo negativo, ya que lleva mucho tiempo, y nunca se terminaría, sería mucho más fácil de realizar si la artrosis efectivamente se desarrollara más rápido en personas que tienen esta costumbre.

Uno de los estudios más singulares, fue realizado por el médico Donald L. Unger de la Universidad de California.
Se pasó 60 años crujiéndose los nudillos de la mano izquierda, todos los días, pero no los de la derecha. Finalmente descubrió que la artritis invadía sus articulaciones de forma simétrica en sus dos manos. Publicó el estudio en una revista especializada, confirmando otras investigaciones que se habían hecho años antes en más personas.

Este experimento le valió el Premio Ig Nobel 2009, una especie de premio Nobel satírico que entrega todos los años la Universidad de Harvard a diez experimentos que "primero hacen reir, y luego pensar". En ocasiones algunos periodistas confunden ambos premios, y publican noticias de lo más ridículas.

En definitiva,
crujirse los nudillos no hace mal.

Fuente:

2 de marzo de 2012

RB3D, el primer exoesqueleto francés.

RB3D, en colaboración con el Ministerio de Defensa, la escuela de ingeniería ESME Sudria y el instituto CEA LIST, han desarrollado el primer exoesqueleto francés, diseñado con fines militares y civiles que permitiría cargar con 100 kg sin ningún esfuerzo.

El prototipo, funciona utilizando un motor eléctrico y tiene una autonomía de 20 km a velocidad de paseo constante.

Según RB3D, saldrá a la venta en el año 2014, y se podrá ver en vivo durante la feria de robótica Innorobo 2012 en Lyon.



Fuente:

Robotic

19 de diciembre de 2011

Presentan un exoesqueleto capaz de ayudar a caminar a personas tetrapléjicas



Es habitual leer investigaciones y desarrollos de exoesqueletos orientados a su aplicación en el ámbito militar, por ejemplo, permitiendo a los soldados el transporte una mayor cantidad de carga. Afortunadamente, no todas las investigaciones están financiadas por DARPA ni tampoco tienen el foco puesto en la actividad militar y una compañía, de nombre Ekso Bionics, acaba de presentar un exoesqueleto con el que ha sido capaz de hacer volver a caminar a 6 personas con problemas en la médula espinal (una de ellas tetraplégica).

La idea partió de la Fundación Kessler, una de las mayores fundaciones de Estados Unidos enfocada en la discapacidad, que a través de su centro de investigación y sus seis laboratorios trabaja en la investigación de la mejora de la autonomía de las personas que sufren alguna discapacidad, lesiones en la médula espinal, esclerósis múltiple o lesiones cerebrales o en la inserción de veteranos de la guerra de Irak o Afganistán que han sido heridos en combate y, a través de esta fundación, realizan programas de rehabilitación para su vuelta a la vida civil.

Junto a Ekso Bionics, la Fundación Kessler seleccionó a seis personas con graves lesiones en la médula espinal (incluyendo una persona tetraplégica) para poder ofrecerles un sistema con el que volvieran a poder andar como parte de un estudio piloto para evaluar los efectos de andar en gente que se mueve en silla de ruedas y así evaluar si un exoesqueleto ayuda a su normal desempeño o si puede servir como ayuda en procesos de rehabilitación.

Concretamente, los 6 participantes comenzaron a usar este exoesqueleto que, originalmente fue concebido para ayudar a las personas que sufrían algún tipo de paraplegia o tetraplegia poder levantarse sin ayuda alguna, durante el mes de octubre de este año durante una semana de uso. Estas pruebas permitieron obtener información suficiente para desarrollar un protocolo de implementación (incluyendo información relativa a procesos de selección que permitan identificar y seleccionar mejor a futuros usuarios de la plataforma.

Hay que tener en cuenta que en el sujeto que está participando está sometido a cambios fisiológicos y, claro está, debemos tener en cuenta en qué se traducen en términos de mejoras funcionales del paciente.

De todas formas, para el próximo año, la Fundación quiere realizar un estudio en mayor profundidad que permita, por ejemplo, extender el uso de este exoesqueleto en situaciones de la vida cotidiana del usuario que permita dotarlo de mucha más autonomía.

Una noticia bastante esperanzadora que muestra que la robótica también tiene aplicaciones bastante bonitas y, sobre todo, capaces de ayudar a mucha gente.

Fuente:

ALT1040

21 de noviembre de 2011

Cómo aprenden los bebés a caminar



La impronta genética neuromotora determina cómo aprenden los bebés a caminar. La medida experimental mediante electromiografía (EMG) de la actividad de las neuronas motoras en bebés recién nacidos mientras dan sus primeros pasos ha permitido demostrar que utilizan patrones de control y estimulación neural similares a los observados en ratas, gatos, macacos y gallinas de guinea. Conforme el bebé se desarrolla va optimizando estos patrones neuromotores básicos y va añadiendo nuevos patrones hasta que aprende a caminar de forma óptima como un adulto. La evolución con la edad de estos patrones neuromotores se ha publicado en Nadia Dominici et al., “Locomotor Primitives in Newborn Babies and Their Development,” Science 334: 997-999, 18 November 2011.

Los investigadores han medido la actividad EMG de hasta 24 músculos simultáneamente de bebés neonatos, niños pequeños, preescolares y adultos. Los patrones medidos pasan de tener una forma casi sinusoidal hasta presentar una estructura pulsátil mucho más compleja. La explicación detallada de la evolución y optimización de estos patrones todavía es muy especulativa. Los autores han encontrado una buena correlación entre los cambios en los patrones neurales y los cambios en la biomecánica de la locomoción. Para explicar el caminar de un neonato bastan dos patrones de activación, pero el rehttp://www.blogger.com/img/blank.gifsultado es un caminar torpe y poco eficiente. Un adulto requiere al menos cuatro patrones bien optimizados y obtiene un caminar fluido y eficiente.



Fuente:

Francis Science News

27 de septiembre de 2011

Barcelona: Logran rehacer discos vertebrales con células madre

Las intervenciones se realizaron tras el cultivo celular de médula ósea de los propios enfermos

Cirujanos de Teknon rehacen en 40 pacientes el tejido discal desgastado que causaba lumbalgia


El uso de células madre adultas para regenerar hueso o tejido cartilaginoso desgastado que causa dolor se va confirmando como una eficaz alternativa de la cirugía ósea convencional, que con frecuencia precisa implantar metales o inmovilizar la zona molesta. Diez pacientes de mediada edad, la mayoría mujeres, han experimentado gracias al implante de células madre la regeneración natural de discos de las vértebras lumbares que les causaban dolor al haberse desgastado. El tratamiento, experimentado en la Unidad de Terapia Regenerativa Tisular del Centro Médico Teknon, de Barcelona, ha consistido en inyectar en el núcleo viscoso de los discos degenerados células madre obtenidas del hueso de la cadera de los propios pacientes. Esas células idénticas a sí mismas fueron previamente cultivadas en el Instituto de Biología Molecular de Valladolid, que copió los más de 20 millones de unidades celulares, puras e inalteradas, que fueron inyectadas en el núcleo de cada disco desgastado. Las intervenciones, autorizadas y supervisadas por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios y sin precedente en el mundo, han sido realizadas por los doctores Lluís Orozco y Robert Soler, de Teknon.

zoom El doctor Lluís Orozco, en el quirófano.

SIN DOLOR / El proceso, cuyo resultado acaba de publicar la revista científica norteamericana Trasplantation, se inició en el 2007. Tres meses después de la inyección celular, nueve de los 10 pacientes habían dejado de sentir dolor, aseguró ayer el doctor Soler. «La regeneración celular del disco desgastado se inició, en un 50% de los pacientes, un año después de la inyección -añadió-. La desaparición del dolor, definitiva, es el dato más valorado por estos enfermos».

Posteriormente, y también bajo control de la citada agencia estatal, los traumatólogos de Teknon han tratado con células madre a otras 30 personas afectadas por lumbalgia en cuyo origen existía el desgaste del disco intervertebral. El resultado ha sido similar al ensayo inicial.

El equipo que coordinan Orozco y Soler se inició en el 2000 en la investigación con células madre adultas obtenidas de la médula ósea de los propios pacientes a tratar. En el 2003 resolvieron, también en ensayo clínico autorizado, una decena de lesiones derivadas de fracturas que la cirugía convencional no lograba soldar y consolidar como huesos compactos. También es esos casos el tratamiento consistió en cultivar células madre de la cadera de los enfermos que posteriormente fueron inyectadas en la zona fracturada. Lentamente, un 90% de ellos inició su regeneración fisiológica. Con el mismo método han recompuesto cartílago articular destruido por artrosis. En total, ya sea en forma de ensayos clínicos o por el procedimiento de uso compasivo -recurso previsto por el Ministerio de Sanidad para facilitar el uso de medicamentos aún no autorizados en España- esta unidad ha tratado a 130 pacientes afectados por degeneración ósea o articular. (Las células madre adultas están consideradas un fármaco).

Aunque la regeneración de tejido humano con células madre adultas permanecerá durante años sometida a estrictos controles de los organismos científicos estatales, su validez en el tratamiento del desgaste óseo es indudable, consideran Orozco y Soler. «Sin duda, estamos ante una solución para quien no encuentra alivio en la cirugía ni en ningún otro tratamiento», afirmó Soler. Los pacientes que han accedido en Teknon a la terapia ósea celular han costeado un porcentaje sustancial de estos costosos tratamientos que, al tratarse de ensayos experimentales, han contado con diversas subvenciones por parte de las instituciones estatales interesadas en su desarrollo.Enlace

Fuente:

El Periódico

14 de septiembre de 2011

La primera huella de dinosaurio que preserva un esqueleto completo

  • El fósil fue descubierto en el desierto del Gobi (Mongolia) en 1965
El rectángulo señala la huella. | Cretaceous Research.

El rectángulo señala la huella. | Cretaceous Research.

El estudio de un esqueleto de dinosaurio de más de 80 millones de años de antigüedad ha revelado que sus huesos estaban encajonados en una única huella. Los paleontólogos creen que el reptil, un Protoceratops, quedó atrapado durante una inundación y acabó enterrado en su propia huella.

Los expertos de la Academia Polaca de las Ciencias, en donde el esqueleto de dinosaurio lleva guardado casi medio siglo, se dieron cuanta de la existencia de una huella única cuando se preparaban para exhibir al animal por primera vez.

Al ver la gigante huella en la que estaba preservado decidieron estudiarla, y el resultado determinó que se trataba de una marca del propio Protoceratops. Ante este hallazgo, los expertos defienden el estudio de los restos que acompañan a los fósiles porque, según han apuntado, "podrían contener indicios de cómo vivían estos".

Según se explica en el trabajo, publicado en la revista 'Cretacious Research', el dinosaurio fue descubierto en el desierto del Gobi (Mongolia) en 1965 y ha estado almacenado desde entonces en la Academia Polaca de las Ciencias.

El desierto de Gobi es una auténtica mina para los paleontólogos. Allí se han encontrado numerosos fósiles de dinosaurios en buen estado de conservación. Los fósiles de Protoceratops son bastante comunes en esa zona por lo que en principio, el hallazgo de los restos de este ejemplar no parecían particularmente.

Fuente:

El Mundo Ciencia

29 de mayo de 2011

El dolor enmascara la depresión

El malestar articular o en extremidades son consecuencia, algunas veces, de transtornos psíquicos del paciente no detectados




Dolor de espalda, dolor en las articulaciones y extremidades o malestar gástrico son algunos de los síntomas físicos que pueden enmascarar cuadros de depresión o de ansiedad generalizada y que dificultan su diagnóstico.

Así, el 78 por ciento de los pacientes con esos trastornos psíquicos (en España) sufren dolor, pero en un 69 por ciento de los casos no se asocia. "La presencia conjunta de depresión, ansiedad y síntomas somáticos es la norma más que la excepción", ha señalado hoy el doctor Luis Caballero, psiquiatra del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid), durante la presentación de la Guía práctica clínica en depresión y ansiedad generalizada con presentación de síntomas somáticos, que ha coordinado.

La guía, editada por la Organización Médica Colegial (OMC), el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad y la famacéutica Lilly, va dirigida principalmente a los médicos de Atención Primaria, cuyo papel es "fundamental" en la detección de los casos de depresión que se manifiestan con síntomas somáticos.

Así lo ha señalado el doctor José María Rodríguez Vicente, del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España, quien ha asegurado que esta publicación aporta su "granito de arena" al Sistema Nacional de Salud, ya que están seguros de que "disminuirá considerablemente el número de interconsultas entre atención primaria y especializada".

Casi el 70 por ciento de los pacientes con depresión solo comunica los síntomas físicos cuando acude al médico, lo que despista a los profesionales sanitarios, retrasa el diagnóstico y empeora el pronóstico.

La presencia de más de un dolor, las descripciones exageradas o pormenorizadas del mismo, que el dolor varíe de una visita a otra, que ningún tratamiento analgésico funcione, así como que cualquier molestia o sensación de cansancio y desánimo dure más de dos semanas, son algunos de los indicios que deben hacer sospechar al médico que puede tratarse de una depresión.

En España hay entre 1,2 y 1,5 millones de personas con depresión, aunque se estima que casi la mitad de los pacientes no están diagnosticados. La prevalencia de la depresión es dos veces superior en la mujer que en el hombre, y se calcula que una de cada cuatro mujeres va a sufrir esta enfermedad a lo largo de su vida.

La patología es más frecuente entre los 18 y 48 años, coincidiendo con el periodo fértil de la mujer, por lo que hay estudios que relacionan la aparición de la depresión con los estrógenos, según ha señalado la doctora Inmaculada Gilaberte, de Lilly, aunque ha precisado que en la depresión hay una interacción de factores biológicos, psicológicos y sociales.

La guía incluye el decálogo para el buen diagnóstico y orientaciones para profundizar en la entrevista clínica, que, según el doctor Caballero es "fundamental" para el manejo del paciente.

Aunque ha reconocido que el tiempo de que disponen los médicos de atención primaria supone una limitación a la hora de detectar la depresión en los pacientes, este psiquiatra ha asegurado que "cuando uno conoce bien la técnica de la entrevista, a veces cinco minutos es suficiente". Es lo que se conoce como "cinco minutos de calidad", ha subrayado el doctor Caballero.

No obstante, ha considerado que "muchos de los pacientes" requieren que, aunque solo sea una vez, el médico de familia les dedique media hora. El documento revisa los últimos datos sobre epidemiología y prevalencia de la depresión, no solo en España sino también en otros países del entorno, y actualiza a los profesionales sobre los tratamientos indicados para este tipo de trastorno.

Fuente:

La Vanguardia

18 de abril de 2011

Los asombrosos secretos de la ingeniería ósea en animales, o cómo soportar más peso con un esqueleto ligero


Un equipo del Imperial College de Londres y el RVC (Royal Veterinary College) recolectó muestras de fémures de las colecciones de museos y parques zoológicos británicos. Estos huesos pertenecían a 90 especies diferentes, incluyendo al elefante asiático, la musaraña etrusca, el correcaminos, el cocodrilo, el emú, el pavo, el leopardo y la jirafa.


Michael Doube (Imperial College de Londres) y sus colaboradores analizaron cómo el tamaño del animal se correspondía con la formación de cierta retícula estructural dentro del fémur. Y han descubierto que esa retícula tiene una geometría que es diferente dependiendo del tamaño corporal de la especie.

Las características de esa retícula estructural dentro de los huesos de los animales grandes les ayudan a soportar sus notables pesos, sin que los huesos sean más gruesos ni más densos. Usar esta estructura ahorra una valiosa energía en los animales más grandes porque no tienen que desarrollar, mantener y transportar tejido óseo extra.

Este nuevo conocimiento de cómo se estructuran los fémures podría ser usado para diseñar una nueva clase de materiales estructurales resistentes y ligeros, que podrían servir para mejorar la carrocería de automóviles y otros vehículos.

Fuente:

Solo Ciencia

8 de marzo de 2011

E4studiarán huesos de 100 años para tratar los dolores de espalda

Científicos británicos están estudiando decenas de esqueletos de personas que murieron hace más de 100 años para tratar de encontrar nuevos tratamientos para el dolor crónico de espalda.

Vértebras (Foto: EPSRC)

El estudio analizará columnas vertebrales de personas muertas hace 100 años.

La investigación es un esfuerzo conjunto de médicos, arqueólogos y antropólogos de las universidades de Leeds y Bristol, en Inglaterra.

Aunque el dolor crónico de espalda es un trastorno extremadamente común, hasta ahora no ha sido posible desarrollar un solo tratamiento efectivo para curarlo, más allá de las terapias para controlar el dolor.

Esto se debe a que la columna vertebral contiene una compleja red de nervios, articulaciones, músculos, tendones y ligamentos, todos capaces de producir dolor.

Además, el tamaño y forma de la columna humana varía de persona a persona.

El estudio está siendo llevado a cabo con 40 columnas vertebrales de esqueletos de museos y colecciones anatómicas del Reino Unido.

El objetivo es crear modelos computacionales de distintos trastornos de la espina dorsal y de sus diversos tamaños y formas.

Los científicos esperan usar estos modelos para crear un programa que evalúe el potencial impacto de nuevos materiales de implante y nuevos tratamientos, como la cirugía laparsocópica de columna o el reemplazo de disco artificial, antes de que sean utilizados en el paciente.

Problema común

Se cree que nueve de cada diez adultos experimentan algún tipo de dolor de espalda en algún momento de su vida, y muchos de estos desarrollan dolor crónico.

A diferencia de los tratamientos para cadera o rodilla, en los cuales la ciencia ha avanzado mucho, la investigación ortopédica no se ha centrado en el estudio de probables terapias para los problemas de espalda.

Esto se debe principalmente a que actualmente es muy difícil, o imposible, probar nuevos tratamientos en pacientes con problemas de espalda, debido a que si el tratamiento no es correcto puede tener serias complicaciones en el individuo.

Los científicos esperan poder utilizar el nuevo programa para establecer con precisión cuál es el tipo de tratamiento más adecuado para cada paciente.

"El dolor de espalda es un trastorno extremadamente común pero como todos tenemos una columna vertebral distinta ha sido muy difícil desarrollar nuevos tratamientos", afirmó David Willets, del Consejo de Investigación de Ciencias de Ingeniería y Física (EPSRC), que está financiado el estudio.

"Esta investigación podría mejorar significativamente la calidad de vida de millones de personas en todo el mundo".

"Y es fascinante que podamos unir huesos viejos y nueva tecnología para lograr un beneficio para estos pacientes", señala el funcionario.

Ensayos más rápidos

Dra. Ruth Wilcox (Foto: EPSRC)

Se espera que el estudio ayude a probar nuevos tratamientos para el dolor de espalda.

El programa será diseñado tomando escáneres de tomogragía computarizada de cada vertebra de cada una de las columnas analizadas, para crear imágenes tridimensionales detalladas de las vertebras.

Los investigadores esperan que este programa -el primero que se diseña para el tratamiento de dolor de espalda- pueda ser utilizado también para acelerar los ensayos clínicos de nuevos tratamientos.

Actualmente estos ensayos tardan unos diez años. Pero tal como explican los científicos, los datos obtenidos con los huesos antiguos podrán suministrar datos similares recogidos de cadáveres donados a la ciencia, que son muy limitados y principalmente provienen de grupos de edad avanzada.

"La idea es que una compañía farmacéutica pueda diseñar un nuevo producto para dolor de espalda y nosotros podamos simular cómo funcionaría en los distintos tipos de columna vertebral", explica la doctora Ruth Wilcox, quien dirige el estudio en la Universidad de Leeds.

"Lo bueno de los modelos computacionales es que podemos utilizarlos una y otra vez, de manera que podremos probar un número grande de distintos fármacos en el mismo modelo".

"Si tuviéramos que hacer esto en un laboratorio, necesitaríamos un gran número de columnas vertebrales donadas cada vez que necesitaramos probar un nuevo tratamiento", expresa la investigadora.

Fuente:

BBC Salud

21 de enero de 2011

La lactancia protege a sobrevivientes de cáncer

Las mujeres que han sobrevivido cáncer infantil podrían beneficiarse si amamantan a sus bebés, según una investigación.

Las sobrevivientes de cáncer a menudo presentan un mayor riesgo de trastornos como obesidad o fragilidad en los huesos.

Pero científicos del Hospital Infantil de Investigación St Jude, en Memphis, Estados Unidos, concluyen que la lactancia pude ayudar a neutralizar estos riesgos.

Según el estudio publicado en Journal of Cancer Survivorship (Revista de Supervivencia de Cáncer), la lactancia debe promoverse como parte de las recomendaciones rutinarias de dieta y estilo de vida a las pacientes que sobreviven el cáncer.

El progreso en los tratamientos de cáncer significa que cada vez más pacientes que desarrollan la enfermedad en la niñez sobreviven.

Sin embargo, algunas de ellas presentan un mayor riesgo de problemas de salud más tarde en su vida, lo que se conoce como "efectos tardíos".

En Estados unidos, se calcula que uno de cada 640 jóvenes de entre 20 y 39 años será un sobreviviente de cáncer infantil. Específicamente, 80% de los niños y adolescentes sometidos a tratamientos modernos de cáncer sobreviven.

Esto significa, sin embargo, desafíos importantes de salud, incluidos problemas de crecimiento y desarrollo, disfunción de órganos y dificultades para concebir, debido a los efectos adversos del propio cáncer y de los tratamientos.

Los científicos analizaron estudios publicados sobre el impacto de la lactancia en estos efectos.

Identificaron tres "efectos tardíos" comunes que experimentan las mujeres sobrevivientes de cáncer infantil: déficit de densidad mineral ósea, síndrome metabólico (que puede conducir a obesidad, diabetes y enfermedad cardiovascular) y riesgo de desarrollar otros tipos de cáncer, como el de mama.

Se encontró que la lactancia reduce el riesgo de estos tres efectos.

Lea el artículo completo en:

BBC Salud

7 de noviembre de 2010

"A veces el dolor se equivoca de camino y se vuelve crónico"


Especial: Cerebro Humano

Entrevista a Linda Watwins. Bioquímica y fisióloga estadounidense, investigadora del dolor crónico.




-¿Todos estamos asociados a un dolor, ese talón de Aquiles que nos acompaña toda la vida?

-Así es.

-¿Y cuál es el suyo?

-A mí me duele el corazón cada vez que tengo que plantearme el papeleo para lograr fondos para proseguir mis investigaciones.

Linda Watkins (Virginia, Estados Unidos, 1954) es bioquímica y fisióloga. Es profesora del departamento de Psicología y del Centro de Neurociencia de la Universidad de Colorado-Boulder. Miembro de las más importantes asociaciones internacionales sobre neurociencia y dolor, recogerá mañana el premio «Príncipe de Asturias» de Investigación Científica y Técnica junto a David Julius y Baruch Minke.


-¿La crisis también afecta a una investigadora de primerísima línea internacional?

-Me afecta, y mucho. En primer lugar se ha vuelto tremendamente difícil lograr ayuda de institutos de investigación y del sector privado para investigaciones de ciencia básica. Yo trabajo en cuatro compuestos concretos de fármacos para el dolor y me esfuerzo en lograr que al menos dos de ellos sean algún día una realidad práctica. Antes de la crisis, todo el mundo me decía que mi investigación era fantástica; ahora me dicen que mi investigación sigue siendo fantástica, pero que vuelva en otro momento. Hay mucha terapia nueva y es difícil conseguir que las grandes compañías farmacéuticas se comprometan. En ocasiones la financiación llega justamente de las pequeñas firmas. Nosotros hemos formado una empresa investigadora en el momento justo en que la economía mundial se vino abajo.

-¿Cuánto necesita?

-Siete millones de dólares.

-Seguro que lo tiene más fácil en los Estados Unidos que en España.

-No lo sé. Si los consigo, será el primero en saberlo.

-¿Es consciente de que lidera una investigación que entronca con una de las grandes preocupaciones de la Humanidad: quitar el dolor?

-Sí, y soy capaz de imaginar un futuro sin dolor, sería algo maravilloso. Pero el dolor normal es muy bueno porque nos ayuda a sobrevivir. Están documentadas personas capaces de no sentir dolor alguno, gente que pone la mano sobre el fuego y que percibe el olor de la carne quemada, pero nada más.

-¿Ausencia de dolor, igual a peligro de muerte?

-Desde luego. La ausencia de dolor nos vuelve vulnerables a las enfermedades y a las infecciones. El problema está cuando el dolor se equivoca de camino, por decirlo de alguna manera. Y estamos hablando de dolores que en ocasiones son tan intensos que llegan a impulsar al suicidio. Nadie merece una cosa así.

-Es sorprendente que el área del cerebro que se activa ante el dolor físico sea la misma que ante el dolor emocional.


-Esto puede deberse a que el dolor no es unidimensional, sino que es un aspecto sensorial más como los afectos, las emociones, el miedo, la desesperanza o la ira. Sensaciones que son capaces de producir dolor.

-¿El dolor está, por tanto, en el cerebro?

-No. En el cerebro están las emociones, pero el dolor sensorial nos llega a través de la médula espinal. Pisas un clavo y ese dolor llega a través de las neuronas a la médula. De alguna forma esas neuronas «hablan» y son capaces de modular el dolor de forma dramática.

-¿Podemos crear un dolor, sentirlo aunque físicamente no exista?


-A través de las emociones se puede amplificar el dolor que después percibe el cerebro. Y al revés: unas emociones muy fuertes logran que nos olvidemos de ese dolor. Se llama analgesia inducida por el estrés. Hay personas con una enorme capacidad para «olvidarse» de sus dolores. No es mi caso.

-¿Por qué un estado emocional vulnerable nos deja más indefensos ante el dolor y a la enfermedad?

-Porque el sistema inmunológico comunica directamente con el sistema nervioso central. Cuando sufrimos una gripe, la mayor parte de lo que nos ocurre se está creando en el cerebro, no en el resto del cuerpo. Conocemos muy bien las vías que utiliza nuestro sistema inmunológico para «hablar» con el cerebro.

-¿Se llegará algún día a lograr un medicamento único contra cualquier clase de dolor?

-Yo creo que no se puede crear un solo modelo. Otra cosa es que los experimentos con animales hayan dado resultado; la terapia no ha fracasado en este sentido, pero hay patologías, como la fibromialgia o los dolores derivados de los herpes, frente a las cuales ni siquiera contamos aún con modelos animales.

Fuente:

La Nueva España

25 de septiembre de 2010

Beber cerveza, con moderación, puede ser beneficioso para a salud


Perú es un país cervecero, casi nadie en Perú dice: tomémonos un vermut o quiero brandy, no, nada que ver! En Perú decimos: ¡Un par de chelas (dos botellas de cerveza) bien Helenas (heladas, para los no iniciados)! En Lima, capital de Perú se gastan, a la semana, entre 30 y 40 soles en cerveza, según un estudio de la Universidad San Ignacio de Loyola. Inclusive a mismísima BBC de Londres realizó un reportaje especial sobre el ritual de beber cerveza luego de un partido de fútbol, o fulbito, recacando nuestra muy peruana costumbre de beber de un mismo vaso y de botar la espuma al piso:




A pesar de todo el Perú es un país con un consumo moderado de cerveza. Actualmente el consumo per cápita en el país se ubica en 42 litros al año, lo cual está aún por debajo del promedio latinoamericano. En la región existen países como Estados Unidos con más de 100 litros per cápita, Venezuela con más de 80 litros, México con más de 60 litros y Colombia con más de 50 litros.Y en Europa Central, específicamente en países como Alemania, Bélgica o Republica Checa, el consumo puede llegar a 150 litros por persona al año.

Bien, primero se descubrió que el consumo de esta bebida ayudaba a mantener huesos sanos y fuertes. Luego que la cerveza era buena para la piel. Después vino la noticia de que se puede adelgazar bebiendo cerveza. Y ahora...


Un estudio revela que bebedores moderados tienen menores riesgos cardiovasculares. En exceso no es beneficiosa, pero tiene sus ventajas.

Siempre se recuerda las consecuencias negativas del consumo excesivo de cerveza: cirrosis, problemas en el corazón y en el sistema nervioso, además de ser causante de esa molesta pancita. Sin embargo, si se bebe moderadamente, puedes proteger tu organismo sin problemas.

Un reciente estudio del Hospital Clínic, de la Universidad de Barcelona y del Instituto de Salud Carlos III de España revela que su consumo puede tener efectos positivos en relación con las enfermedades cardiovasculares, que afectan el corazón y los vasos sanguíneos.

Asimismo, se comprobó que los participantes que beben cerveza mantienen un nivel más elevado de proteínas y carbohidratos. Incluso, presentaron un índice de masa corporal menor que las personas no consumidoras.

Lo positivo

Según la investigación, quienes incluyen la cerveza en su dieta –sin exagerar en la cantidad– se ven poco afectados por males como la diabetes mellitus (de tipo 2) e hipertensión.

Rosa María Lamuela, profesora del Departamento de Bromatología y Nutrición de la Universidad de Barcelona, explicó que estas personas también tienen menor incidencia en perfiles lípidos con elevación de HDL-colesterol (colesterol bueno) y presentan una disminución del perfil LDL-colesterol (colesterol malo). Recuerda que las personas adultas y sanas podrán ser beneficiadas con esta bebida y otros ingredientes naturales.

Fuente:

Peru21

Conocer Ciencia difunde investigaciones científicas serias y publicadas en la prensa nacional y mundial. Conocer Ciencia no hace apología del alcoholismo, todo lo contrario recomendamos no beber bebidas acohólicas, y si o hace no lo haga en exceso. Y si bebió en exceso ¡por favor: no conduzca!

Leonardo Sánchez Coello
conocerciencia@yahoo.es

15 de julio de 2010

El exoesqueleto Rex podría sustituir a las sillas de ruedas

Jueves, 15 de julio de 2010

El exoesqueleto Rex podría sustituir a las sillas de ruedas en un futuro



Llevan siete años desarrollándolo y por fin sus 'padres' neozelandeses nos han presentado a Rex, un exoesqueleto que podría permitir que los discapacitados prescindieran de las sillas de ruedas en un futuro no muy lejano. Rex soporta el peso de una persona y se maneja con un sencillo joystick que ayudará a sus usuarios a desplazarse paso a paso.

Lo mejor del asunto es que sale a la venta en Nueva Zelanda este mismo año, y lo hará internacionalmente el año que viene. Lo peor es que los que quieran hacerse con uno, tendrán que deshacerse de 150.000 dólares (117.720 euros al cambio), aunque posiblemente la inversión merezca la pena. Tienes un par de vídeos tras el salto.





[Vía NZ Herald]
[Vídeo (1) y (2) en YouTube]

Tomado de:

EnGadget

21 de junio de 2010

Padece una enfermedad que desarrolla más huesos que el resto de la personas

Lunes, 21 de junio de 2010

Padece una enfermedad que desarrolla más huesos que el resto de la personas


Padece una enfermedad que desarrolla más huesos que el resto de la  personas  (Imagen: ctpost.com)
  • Sufre exostosis hereditaria, un trastorno genético poco común.
  • Los huesos se le han desarrollado por todo el cuerpo.
  • Los dolores llegan cuando los huesos invaden los tejidos.


Normalmente un adulto tiene un promedio de 206 huesos en el cuerpo. Sin embargo, Danbury Dan Aziere tiene más de la media. En total se estima que tiene alrededor de 50 huesos más que el resto de los humanos.

"Tengo huesos alrededor de cada articulación y muchos alrededor de la caja torácica", afirma Aziere, de 41 años de edad. Sufre exostosis hereditaria, una displasia periférica de la placa de crecimiento óseo, un trastorno genético poco común. Desde que tenía 5 años de edad, ha sido intervenido en 19 ocasiones para retirarle 42 huesos según informa Ctpost.com.

Estos huesos adicionales que posee Danbury Dan Aziere se han desarrollado por todo el cuerpo: piernas, hombros, tobillos, rodillas, caderas, brazos, muñecas, espalda, pecho, y casi todos los dedos. Estos huesos han ido variando en tamaño a lo largo de su desarrollo.

El padre de Aziere también sufre esta misma enfermedad, pero de una forma mucho más leve. Su hermano Gary, ya fallecido, padecía esta afección que se suma a los casos de dos de los tres hijos de Aziere.

Lea el artículo completo en:

20 minutos

24 de mayo de 2010

Una nueva molécula para regenar huesos

Lunes, 24 de mayo de 2010

Una nueva molécula para regenar huesos


Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos I (URJC) de Madrid han desarrollado una nueva generación de biomatariales que simulan la picadura de un escorpión y que podrían servir para la regeneración de tejido cardiaco y óseo.

Se trata de familias de compuestos con un centro activo de magnesio o zinc, que se unen a moléculas de forma similar a la picadura de uno de estos artrópodos, para formar lo que se denomina un "catalizador".

Estas nuevas especies activas son capaces de generar en grandes cantidades materiales biológicamente compatibles con el cuerpo humano, como es el poliácido láctico, a través de un proceso de polimerización.

Es decir, son capaces de unir la misma molécula millones de veces por minuto de forma controlada, "como si de máquinas de coser se tratasen enlazando pequeños trozos de tela de forma frenética", explicaron los investigadores en un comunicado.

Entre las aplicaciones más importantes destacan las médicas, ya que estos biomateriales poliméricos pueden utilizarse en ingeniería de tejidos cardíacos (en la elaboración de 'bypass'), transporte de medicamentos (en la elaboración del material que recubre las cápsulas) y como dispositivos de fijación interna biodegradables y reabsorbibles.

En este sentido, este nuevo biomaterial podría ayudan a reparar fracturas de huesos pequeños de pies y manos, y de articulaciones como muñecas y tobillos. "Estas fijaciones ortopédicas se asimilan de forma natural por el cuerpo humano, donde los polímeros se metabolizan progresivamente transfiriendo su masa al hueso roto para facilitar su regeneración", señalan desde la URJC.

Fuente:

Europa Press

4 de abril de 2010

¿Por qué nos suenan las articulaciones?

Domingo, 04 de abril de 2010

¿Por qué nos suenan las articulaciones?

A todos nos ha pasado alguna vez. Tras estar quietos durante un rato, al volver a movernos, se desencadena una sinfonía poco agradable de ruidos en nuestros huesos. O, al frotarnos las manos, sucede lo propio. Es un fenómeno muy común y, desde el punto de vista de la salud, no tiene la más mínima importancia. Pero, ¿Por qué ocurre esto?


Dibujo que representa las partes de una articulación

Dibujo que representa las partes de una articulación

Nuestro organismo tiene diversos tipos de articulaciones, que se agrupan, fundamentalmente, en tres, según sea su capacidad de movimiento: Sinoviales o móviles, fibrosas o inmóviles y cartilaginosas o semimóviles.

A su vez, las primeras se dividen principalmente en: articulaciones ‘en bisagra’, que son aquellas cuyo único movimiento es el de flexión y extensión –por ejemplo, el codo o la rodilla; articulaciones esféricas o enartrosis, que se caracterizan por el libre movimiento en cualquier dirección, como la cadera o el hombro; articulaciones en pivote, que sólo permiten la rotación lateral y medial, como en el caso del cuello; y articulaciones planas o deslizantes, así llamadas porque sólo permiten el deslizamiento, como sucede en el caso de la espalda.

Las segundas, por su parte, son de tres tipos: sindesmosis, suturas y esquindilesis. No entraremos a explicar cada una porque acabaríamos enredándonos todos.

Por último, las cartilaginosas son uniones, como su propio nombre indica, entre un cartílago y un hueso, y se dividen en primarias y secundarias.

Asímismo, las articulaciones tienen un fluido protector que sirve de amortiguador entre ellas y mantiene alimentados al cartílago, al músculo y a los tejidos: el líquido sinovial, dentro del cual flotan los nutrientes, junto al oxígeno, el nitrógeno y el dióxido de carbono. Este líquido se halla dentro de unas cápsulas ubicadas en los huesos.

Curiosa imagen de unos nudillos, quizá los huesos más 'ruidosos'

Curiosa imagen de unos nudillos, quizá los huesos más 'ruidosos'

Al mover la articulación, estas cápsulas se estiran y, para lograr un espacio más amplio sobre el que estirarse, liberan los gases del fluido. Esto es lo que produce el ruido característico de las articulaciones.

Por otra parte, también los tendones y los ligamentos pueden producir ruidos. Los primeros mantienen a los músculos y los huesos unidos y los segundos conservan los huesos unidos entre sí. En ocasiones, se salen de su sitio, lo cual también produce sonidos.

Como podemos apreciar, son ruidos naturales que se producen en el organismo al movernos y, repetimos, no revisten mayor importancia, aunque, a veces, resultan molestos.

Fuente:

Aprender Gratis

22 de febrero de 2010

Un novedoso material tan elástico como los huesos mejorará los implantes óseos


Lunes, 22 de febrero de 2010

Un novedoso material tan elástico como los huesos mejorará los implantes óseos

Científicos de la North Carolina State University, de Estados Unidos, han desarrollado un material metálico que tiene una elasticidad similar a la del hueso.


Esta similitud permitirá crear una nueva generación de implantes biomédicos que evitaría las respuestas de rechazo del organismo. Este rechazo se genera normalmente como consecuencia de la rigidez de los implantes óseos actuales.

El material creado es incluso más ligero que el aluminio sólido y puede hacerse con acero o con una combinación de acero y aluminio, afirman los investigadores.

Gracias a su capacidad elástica, el material metálico puede deformarse bajo presión y volver posteriormente a su forma inicial. Su superficie, además, potencia el crecimiento del hueso dentro de los propios implantes, lo que incrementaría la fuerza y la estabilidad de éstos.

Más información (en inglés)

Tomado de:

Tendencias 21

18 de enero de 2010

El bipedismo hizo posible la construcción de herramientas


Lunes, 18 de enero de 2010

El bipedismo hizo posible la construcción de herramientas


El bipedismo

El bipedismo es la acción de caminar erguidamente sobre dos extremidades inferiores de los homínidos que evolucionaron hasta llegar al bipedismo. Hay animales no homininos que también son bípedos.

Caminar erguido supone abrirse a una cantidad de experiencias en la vida de los homininos, por lo que aprenden más rápido.

Comparativa de los dedos de chimpancé y humanos. |C. Rolian

Comparativa de los dedos de chimpancé y humanos. |C. Rolian

Un equipo de científicos canadienses aseguran haber descubierto el proceso que hizo evolucionar las manos de los primates para que pudieran manipular herramientas. Según sus conclusiones, tuvo mucho que ver con la evolución de sus pies. Utilizando un modelo matemático, que sirvió para simular los cambios evolutivos, han demostrado que la capacidad de andar sobre dos piernas está directamente relacionada con la aparición de los utensilios de piedra.

Los investigadores, liderados por Campbell Rolian, de la Universidad de Calgary, realizaron un estudio comparativo de los dedos de manos y pies en 202 humanos (muchos de ellos afroamericanos) y 89 chimpancés. Su objetivo era revelar cómo había sido su desarrollo hace entre cinco y ocho millones de años, cuando ambas ramas de primates se separaron.

Utilizando mediciones de la lontigud de las falanges comprobaron, como publican en la revista 'Evolution', que manos y pies forman parte de "estructuras que comparten modelos de desarrollo idénticos porque hay una correlación entre ambas extremidades".

Esta hipótesis contradice la teoría más extendida de que las adaptaciones de las manos humanas surgieron después de que nuestros ancestros se hicieran bípedos, cuando ya no eran necesarias para su movilidad. Es una teoría vigente desde los tiempos de Charles Darwin.

Trayectoria paralela

Los autores, ahora, han demostrado que si se tiene el dedo pulgar del pie largo también lo es el de la mano, lo que quiere decir que tuvieron una trayectoria genética paralela y que los cambios que afectaron a una extremidad, también lo hicieron a la otra.

Gracias a un modelo matemático simularon las presiones evolutivas que podrían haber influido en la selección y concluyeron que los factores externos tienen una incidencia más fuerte en los dedos de los pies, por los que habrían sido éstos quienes se modificaron y, paralelamente, causaron un cambio genético en las manos.

La cuestión está en que la modificación de un gen o su expresión por duplicado afecta a varios rasgos fenotípicos de la forma y el tamaño de todos los dedos no sólo de algunos. "Nuestros datos apoyan la hipótesis de que las manos y pies humanos coevolucionaron a la vez. Surgieron unos pulgares largos y fuertes que facilitaban caminar sobre dos piernas y, a la vez, los nuevos dedos en las manos facilitaron la aparición de una tecnología lítica en nuestros ancestros", apuntan.

Fuente:

El Mundo Ciencia

10 de septiembre de 2009

¿A qué edad deja de crecernos la cabeza?

Jueves, 10 de septiembre de 2009

¿A qué edad deja de crecernos la cabeza?


Salvo excepciones, la cabeza crece hacia los 10 años de edad, momento en el que una gorra nos servirá para siempre. Ahora bien, hay que distinguir entre la región del cráneo que aloja el cerebro y la que se corresponde con el rostro, ya que crecen a ritmos distintos. En el recién nacido, el tamaño de la caja craneal no supera el 25% del que tendrá en edad adulta. A la edad de 7 u 8 años, habrá crecido hasta alcanzar el 95% de su dimensión final y el crecimiento cesa en la mayor parte de los niños antes de alcanzar la pubertad. La cara, sin embargo, crece más despacio, ya que completa su desarrollo en torno a la edad de 20 años, coincidiendo con el afloramiento de la muela del juicio. Éste es un dato que es de gran ayuda para los antropólogos cuando examinan una calavera.

Fuente:

Muy Interesante
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0