Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta sistema circulatorio. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta sistema circulatorio. Mostrar todas las entradas

28 de junio de 2012

Descubrimiento: Los dinosaurios eran animales de sangre caliente

Reconstrucción del ambiente en Las Hoyas (Cuenca). | Raúl Martín
Reconstrucción del ambiente en Las Hoyas (Cuenca). | Raúl Martín
  • Este método permite mejorar las estrategias de conservación de especies.
En una de las primeras apariciones de un dinosaurio en la película 'Jurassic Park' de Steven Spielberg, uno de los protagonistas toca un ejemplar recreado a partir del ADN preservado en ámbar y exclama algo así como: "¡En efecto! Tenían sangre caliente".

En la comunidad científica ha habido durante cuatro décadas un encendido debate sobre si los dinosaurios eran o no de sangre caliente. Pero en los últimos años, el análisis de unas estructuras de los huesos parecidas a los anillos de crecimiento de los árboles en dinosaurios ha hecho que durante mucho tiempo predominase la hipótesis de que estos animales fueron reptiles de sangre fría (ectotermos), es decir, que necesitan energía del exterior para realizar sus funciones vitales de la misma forma que los lagartos o serpientes actuales que necesitan del calor del Sol para vivir.

Sin embargo, algunos investigadores de prestigio como Jack Horner, que sirvió de asesor a Spielberg para la película, tenían sus argumentos para seguir pensando que los dinosaurios eran animales de sangre caliente (endotermos). Pero les faltaba un argumento lo suficientemente sólido como para derribar la hipótesis dominante de que tenían sangre fría.

Análisis de huesos de mamíferos actuales

Ahora, una investigación realizada en España acaba de desmontar esta hipótesis y devuelve el debate al mismo punto en el que se encontraba hace 40 años. Pero, para lograrlo, los científicos, pertenecientes al Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont (ICP), no han tenido que tocar ni un solo resto de dinosaurio.

Hace años, un grupo de investigadores comenzó a estudiar estos anillos de crecimiento en los restos de huesos de algunos dinosaurios encontrados en yacimientos paleontológicos. Estas estructuras son en realidad lo que los investigadores llaman líneas de parada del crecimiento (LAGs), que se producen cuando el crecimiento del animal se detiene o ralentiza debido a condiciones ambientales desfavorables, como el invierno o las estaciones secas.

Corte del hueso de un cérvido. | Nature
Corte del hueso de un cérvido. | Nature

Estas líneas, que sí se habían encontrado en animales de sangre fría, nunca había sido vistas en mamíferos o en animales de sangre caliente (salvo algunas excepciones, como los osos, que fueron achacadas a los ciclos vitales con ralentizamiento del metabolismo durante la estación fría). En aquellas investigaciones, los investigadores encontraron estas LAGs en las muestras de dinosaurios. De forma que se convirtió rápidamente en uno de los principales argumentos que sustentaban la hipótesis de que los dinosaurios eran animales de sangre fría.

Sin embargo, la investigación española recién publicada en la revista 'Nature' ha ahondado en el estudio de estos anillos de crecimiento en mamíferos y ha demostrado su existencia en una gran variedad de especies de sangre caliente. "La creencia de que no había LAGs en los huesos de animales endotermos era el argumento principal que sostenía la hipótesis de la ectotermia de los dinosaurios. Nosotros hemos desmontado este argumento", explica a ELMUNDO.es Xavier Jordana, uno de los autores de la investigación y profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Herramienta para la conservación de la biodiversidad

"El estudio que hemos hecho es muy potente, por la cantidad de material y la diversidad de especies con las que hemos trabajado, pero no lo diseñamos para encontrar la respuesta a la termofisiología de los dinosaurios. Nosotros pretendíamos conocer mejor la fisiología de los mamíferos actuales y queríamos entender cómo el ambiente los afecta: cómo cambia su crecimiento en función de la temperatura exterior, de las lluvias o de la disponibilidad de alimentos y agua", explica Meike Köhler en un comunicado remitido por el ICP.

Köhler y sus colaboradores han analizado más de un centenar de rumiantes. En total han analizado hasta 115 fémures derechos de especies de 36 localidades diferentes en África y Europa, que en su conjunto cubren casi la totalidad de los regímenes climáticos actuales.

Las muestras provienen de Hamburgo (Alemania) y pertenecen a una completísima colección de animales salvajes elaborada hace más de 60 años por la exploradora Marguerite Obussier. En aquel entonces aún no había impedimento legal en ir de safari a África, matar los ejemplares que deseases, documentarlos y llevarlos a Europa para formar parte de una colección zoológica. Ahora, esas muestras han servido para que el equipo de Köhler y Jordana haya podido obtener las conclusiones publicadas en 'Nature'.

Para ello, los científicos tuvieron que cortar los fémures, incluirlos en una potente resina y pulirlos hasta dejar una muestra de 0,1 milímetros de espesor. Luego, esas láminas fueron observadas al microscopio óptico de luz polarizada para estudiar sus LAGs.

Pero la investigación no se queda solo en el debate sobre la termoregulación de los dinosaurios, sino que tiene también una clara aplicación directa en los estudios de conservación de la biodiversidad actual de nuestro planeta. "Podemos conocer detalles de la edad a la que ha muerto un individuo, a qué edad maduró sexualmente y cómo le están afectando cambios como los derivados del cambio climático", explica Jordana. "Esto es muy importante para evaluar el estado de conservación de una especie determinada".

Fuente:

El Mundo Ciencia

24 de junio de 2012

¿Por qué algunos deportistas entrenan en la montaña?

 

Entrenan en alta montaña, a elevada altitud, para mejorar su rendimiento físico.

¿Y cómo mejora su rendimiento la altitud?

La altitud, por sí sola, obliga a nuestro organismo a realizar unos cambios adaptativos. Pero con un adecuado entrenamiento, estos cambios pueden mantenerse y favorecer el rendimiento deportivo.

El cuerpo humano tiene su punto óptimo de funcionamiento a nivel del mar, donde la presión equivale a 1 atmósfera y la concentración de oxígeno en el aire es de un 20,9%. En un individuo sano se satura de oxígeno la hemoglobina de los glóbulos rojos.

Pero la presión atmosférica decrece exponencialmente con la altitud y la cantidad de oxígeno que somos capaces de capturar con una inspiración también decrece.Esta falta de oxígeno crea problemas al cuerpo, que modifica su comportamiento para adaptarse.

Cuando esta falta disminución de oxígeno es detectada, el cuerpo segrega una hormona, la eritropoyetina —también llamada EPO— que estimula la formación de glóbulos rojos en la médula ósea. Con este mayor número de glóbulos rojos el organismo logra capturar la misma cantidad de oxígeno.

Tras una o dos semanas de entrenamiento, el cuerpo ya ha asimilado el esfuerzo muscular a las nuevas condiciones de oxigenación. Entonces… ¿qué pasa si volvemos a nivel del mar?

Pues que al regresar a una zona en la que respiramos más oxígeno, contando ahora con mayor número de glóbulos rojos, los tejidos musculares reciben un mayor aporte de oxígeno que los hace más resistentes rápidos y fuertes.

Claro que el organismo se adapta de nuevo a la anterior situación, pero se pueden contar con un par de semanas en las que el efecto montaña se mantiene.

Nota sabionda: Si se sigue subiendo, a mayores alturas se pueden presentar problemas por insuficiencia de oxígeno. Los alpinistas denominan “zona de la muerte” a la región ubicada sobre los 8000 m en la que ningún cuerpo humano puede aclimatarse.

Fuente:

24 de mayo de 2012

Convierten células de la piel en músculo cardíaco

Científicos en Israel crearon en el laboratorio nuevo tejido cardíaco a partir de células madre de la piel para reparar daños en el corazón.

Músculo cardíaco sano

El estudio convirtió células madre de la piel en músculo cardíaco sano.

Eventualmente, el objetivo de la técnica será tratar a pacientes con insuficiencia cardíaca utilizando sus propias células.
Aunque la reprogramación de células madre se está utilizando cada vez más para tratar diversos trastornos, como los neurodegenerativos, es la primera vez que se logra regenerar tejido cardíaco con células madre de pacientes enfermos.

Tal como afirman los científicos en European Heart Journal, la revista de la Sociedad Europea de Cardiología, como las células que se van a regenerar provienen del propio paciente, esto evita que el organismo rechace el tejido trasplantado.

Pero los investigadores del Laboratorio de Investigación Sohnis, el Instituto de Tecnología Technion-Israel y el Centro Médico en Haifa, subrayan que todavía falta superar varios obstáculos y muchas más investigaciones antes de que la técnica está disponible en la clínica.

Reprogramación celular

En años recientes, varios equipos de investigadores han logrado avances importantes en la reprogramación de células madre para crear células sanas y reparar órganos o tejido dañado del paciente.

Por ejemplo, ya se logró convertir células madre de la piel en neuronas funcionales para tratar enfermedades como Parkinson, y en músculo cardíaco para reparar daños causados por un infarto.

Pero tal como expresan los científicos en Israel hasta ahora todos los estudios habían utilizado células madre de pacientes jóvenes y sanos para la regeneración de nuevo tejido.

"Lo que es nuevo y estimulante sobre esta investigación es que logramos demostrar que es posible tomar células de la piel de pacientes ancianos con insuficiencia cardíaca avanzada y finalizar con sus propias células cardíacas latentes en un plato de Petri", afirma el profesor Lior Gepstein, quien dirigió el estudio.

"Y estas células son jóvenes y están sanas, el equivalente a las células cardíacas que el paciente tenía cuando acababa de nacer", agrega.

Para el estudio los científicos tomaron células madre de la piel de dos hombres con insuficiencia cardíaca y las mezclaron con una combinación de genes y compuestos químicos para reprogramar el nuevo tejido cardíaco.

Cuando estas nuevas células fueron trasplantadas posteriormente a corazones de ratas comenzaron a integrarse con el tejido cardíaco sano.

Los resultados, dicen los investigadores, son "muy prometedores" para la reparación de insuficiencia cardíaca.

Sin embargo, subrayan que uno de los principales obstáculos hasta ahora con la regeneración de células madre es que las nuevas células pueden comenzar a desarrollarse sin control y convertirse en tumores.

Por eso todavía deberán llevarse a cabo muchas más investigaciones antes de que este tratamiento esté disponible para pacientes con insuficiencia cardíaca u otros trastornos del corazón.

"En este estudio hemos demostrado por primera vez que es posible establecer células madre pluripotentes inducidas de pacientes con insuficiencia cardíaca, los cuales representan nuestro objetivo poblacional para futuras estrategias de terapias celulares", afirma el profesor Gepstein.

"Para utilizar estas células y 'convencerlas' de que se conviertan en células de músculo cardíaco capaz de integrarse con el tejido cardíaco del huésped". agrega.

La insuficiencia cardíaca provoca que el corazón no trabaje adecuadamente y no sea capaz de bombear sangre y oxígeno hacia y desde el organismo.

La enfermedad es causada debido a un infarto, problemas de presión arterial, trastornos de las válvulas cardíacas, consumo excesivo de alcohol o enfermedades congénitas.

El profesor Gepstein y su equipo están ahora llevando a cabo estudios utilizando esta técnica en varios modelos animales para reparar corazones dañados

Fuente:


22 de abril de 2012

¿Por qué nos gusta arrancarnos las costras?

Esto es probablemente una manifestación de nuestro instinto por mantenernos aseados.


Los monos, por ejemplo, se examinan constantemente a sí mismos y a los demás para buscar pulgas, suciedad y pequeñas heridas.


Cualquier desviación del contorno normal del cuerpo los lleva a hacer una investigación más detallada.


Macacos


El dolor leve que sentimos cuando nos arrancamos una costra también hace que liberemos endorfinas, que pueden actuar como una forma de recompensa.


Este hábito, al igual que otros comportamientos para mantenernos limpios, también es una actividad que nos ayuda a distraernos cuando estamos aburridos, estresados o ansiosos.

Aquellos que sufren de TOC (Trastorno obsesivo-compulsivo) tienen dificultad para dejar de arrancarse las costras aunque esto empeore su aspecto o se estén haciendo daño.

Fuente:

19 de marzo de 2012

¿Por qué nos podemos marear e incluso desmayar cuando donamos sangre?


Hay gente que le tiene fobia a la sangre, aproximadamente el 30 % de las personas según los últimos estudios de Isaac Marks, del Instituto de Psiquiatría de Londres. Este estudio también sugiere que el 15 % de los adultos se desmaya cuando dona sangre.

Pero ¿por qué nos produce tanta impresión la sangre? ¿Por qué se produce ese desvanecimiento?

El motivo se debe generalmente a una respuesta vasovagal hiperactiva, un miedo reflejo ancestral. Esta respuesta ralentiza el corazón y disminuye la presión sanguínea, haciendo que la sangre drene hacia las piernas. Así, la sangre menos rica en oxígeno se dirige al cerebro, produciendo mareos o incluso el desmayo.

Pero ¿esta respuesta tiene alguna explicación evolutiva? Joel Levy propone la siguiente en su libro ¿Sabías qué...?:

Se trata de un buen mecanismo de supervivencia si necesitamos hacernos los muertos frente a un depredador, una reacción que podría estar en el origen de la respuesta. Y, si estás sangrando, la reducción del ritmo cardíaco podría prevenir una excesiva pérdida de sangre. Pero en la mayoría de las situaciones, especialmente en las emergencias, en las que hay que estar despierto, es más bien una molestia.

¿La mejor forma de disminuir esta respuesta? Pues según Alan Manevitz, psiquiatra del Centro Médico Weill Cornell de Nueva York, lo mejor es exponerse a menudo a la sangre.

Fuente:

Xakata Ciencia

27 de febrero de 2012

Confirman dos nuevos grupos sanguíneos


hematiesTodos sabemos si nuestra sangre es del grupo 0, A, AB o B, y si es de tipo Rh negativo o positivo. Ahora, un grupo internacional de investigadores ha confirmado la existencia de dos tipos de sangre poco conocidos: Langereis y Junior. Este descubrimiento tendrá numerosas aplicaciones médicas, no solo en el ámbito de las transfusiones o los trasplantes de órganos, sino también en el desarrollo de terapias contra el cáncer.

Aunque ya se conocía la existencia de estos grupos, hasta ahora no se habían detectado las proteínas de las células sanguíneas que los identifican. Los investigadores, que publican sus resultados en la revista Nature Genetics, han explicado que estos nuevos grupos son muy frecuentes en el este de Asia. "Se estima que más de 50.000 japoneses sean Junior negativo, y esto puede traer problemas de incompatibilidad del feto con la madre, o a la hora de realizar transfusiones sanguíneas", indica Bryan Ballif, de la Universidad de Vermont (EEUU). El nuevo hallazgo ayudará a determinar ambos tipos sanguíneos con un test rutinario en la consulta a partir de una simple gota de sangre.

Además, estas nuevas moléculas también están asociadas con el desarrollo de resistencias a los fármacos contra el cáncer, lo que permitirá mejorar la eficacia de los tratamientos.

Junto a los tipos ABO y Rhesus (RH), la Sociedad Internacional de Transfusión Sanguínea reconoce 28 grupos más, pero hasta ahora los tipos Junior y Langereis no estaban en la lista, ya que se desconocía su base genética.

Y además…

Fuente:

Muy Interesante

24 de febrero de 2012

Descubren por qué el riesgo de muerte súbita es mayor por la mañana

Durante las noche, las posibilidades de que nuestro corazón falle son menores.

Las posibilidades de sufrir un ataque al corazón y morir por muerte súbita son mayores por la mañana y se vuelven a incrementar por la tarde.

Y un grupo de investigadores estadounidenses cree saber por qué.

Un estudio publicado en la revista científica Nature encontró que los niveles de proteína que controlan el ritmo cardíaco fluctúan a lo largo del día.

Y la investigación, hecha con ratones, podría explicar la relación entre la hora y el riesgo de muerte súbita por insuficiencia cardiaca, que mata a cientos de miles de personas al año en todo el mundo.

Reloj biológico

Los mecanismos internos del cuerpo siguen una rutina diaria conocida como ritmo circadiano, que mantiene al cuerpo sincronizado con el hábitat donde se encuentra.

El jet lag, por ejemplo, que se produce al cambiar de huso horario en un corto periodo de tiempo, es el resultado de una des-sincronización con el ambiente.

Y los cambios en los componentes químicos del cuerpo a lo largo del día, pueden afectar nuestra salud.

Para su estudio, los investigadores identificaron una proteína llamada factor kruppel-like 15 (Klf15), que es controlada por el reloj biológico, y que influye en los canales iónicos que controlan el ritmo cardiaco.

Y descubrieron que tanto ratones modificados genéticamente para producir abundantes cantidades de Klf15, como aquellos que no la producen del todo, tenían un gran riesgo de desarrollar alteraciones mortales en el ritmo cardíaco.

El profesor Darwin Jeyaraj, de la Universidad de Medicina Case Western Reserve, aseguró que el estudio "identifica un mecanismo intrínseco y desconocido de inestabilidad eléctrica en el corazón".

"Este mecanismo arroja información sobre una variación entre el día y la noche en la posibilidad de sufrir de trastornos del ritmo cardiaco, conocida por muchos años", agregó.

Las diferencias de funcionamiento entre el corazón humano y el de un ratón, sin embargo, son grandes, por lo que no se sabe si este mecanismo se da en personas comunes.

El investigador Mukesh Jain señaló que "estamos solo rascando en la superficie. Podría ser que, a medida que avance el estudio, la evaluación de la disrupción circadiana en pacientes con enfermedades cardiovasculares nos lleve a nuevas formas de diagnosis, prognosis y tratamiento".

Por su parte, el doctor Michael Hastings, del Laboratorio de Investigación Médica de Biología Molecular en el Reino Unido, le dijo a la BBC que la investigación era "un gran estudio, que refleja un hermoso mecanismo molecular que explica un fenómeno conocido durante mucho tiempo".

Hastings afirmó que para aplicar estos descubrimientos habría que "centrarse en las fases más vulnerables" del proceso y en factores como el papel de las drogas de presión sanguínea de liberación lenta, que se activan a primera hora de la mañana, cuando el riesgo es mayor.

"Pero cuando se piensa en ello, resulta terriblemente obvio, afirmó.

Fuente:

BCC Ciencia

Contenido relacionado

19 de diciembre de 2011

¿Qué es el "síndrome del corazón en vacaciones"?

El síndrome del “corazón en vacaciones” es un trastorno del ritmo cardíaco (generalmente, una taquicardia supraventricular) debida al abuso de alcohol que tiene lugar con frecuencia durante los fines de semana y en época de festejos, incluídas las Navidades y la celebración de Año Nuevo. Según los expertos, el paciente más característico que acude al hospital con esta patología es mayor de 30 años de edad y no tiene antecedentes de cardiopatías.

La fisiopatología del síndrome del “corazón en vacaciones” no se conoce del todo, aunque las arritmias se pueden asociar a una liberación de adrenalina y noradrenalina, a un incremento en las concentraciones plasmáticas de ácidos grasos o a un retraso de la conducción en el tejido cardíaco debido al acetaldehído, un metabolito importante del alcohol.

Una vez que el paciente deja de beber alcohol, la arritmia suele desaparecer en un período de 24 h incluso sin necesidad de tratamiento.

Fuente:

Muy Interesante

13 de diciembre de 2011

Descubren cómo los avestruces tienen erecciones

Avestruces Struthio camelus

Hasta ahora se pensaba que la erección en el caso de los avestruces se debía a mecanismos diferentes al de otras aves.

Las erecciones de los avestruces no se deben a un aumento en el flujo sanguíneo, según científicos en Estados Unidos.

Hasta ahora se pensaba que las erecciones de estas aves se debían a un mecanismo similar al observado en los seres humanos.

Pero investigadores de la Universidad de Yale confirmaron que el avestruz, Struthio camelus,no utiliza el sistema vascular sanguíneo para alargar su pene, sino que lo llena con fluido linfático, al igual que otras especies de aves.

El estudio resuelve un misterio que ha intrigado a los científicos durante mucho tiempo.

El avestruz Struthio camelus, común en África, es una de las especies de la familia ratites, que incluye también a los kiwis de Nueva Zelanda, los ñandúes de América (conocidos también como avestruces americanos, Rhea americana o ñandú americano y Rhea pennata o ñandú de Darwin), así como emúes y casuarios en Australia y la isla de Nueva Guinea.

Mecanismo linfático

La mayoría de las aves se reproduce mediante lo que se conoce como un beso cloacal, u aposición cloacal, durante el cual el macho situado sobre la hembra transfiere el esperma utilizando la vía de la cloaca, el mismo conducto usado para excretar.

Pero algunas especies, como los avestruces, emúes, patos, gansos, cisnes y flamencos, también poseen penes.

Avestruz Struthio camelus Foto BJORN SVENSSON/SCIENCE PHOTO LIBRARY

La erección no se debe al sistema vascular sanguíneo, como en los mamíferos. Foto: Bjorn Svensson/SPL

Este órgano reproductivo es inusual en las aves, ya que se alarga al llenarse de linfa, el fluido transparente que circula por los vasos linfáticos.

Hasta ahora se pensaba que la familia de las ratites era la excepción a la regla.

"Desde el siglo XIX se pensaba que los avestruces tenían una erección por un mecanismo vascular sanguíneo, aunque no había datos para emúes y ñandúes", dijo Patricia Brennan, bióloga oriunda de Colombia actualmente en la Universidad de Massachusetts y una de las autoras del estudio.

"Dado que todas las otras aves tienen erecciones por mecanismos linfáticos, siempre pensé que era muy extraño que el caso de los avestruces fuera diferente".

Para resolver el misterio, Brennan y sus colegas examinaron detalladamente los penes de un avestruz y de tres emúes y encontraron diferencias importantes.

"El pene del avestruz es muy diferente al del emú y el ñandú porque está formado por una matriz de colágeno denso. Sin embargo, todas las características del mecanismo linfático están presentes", dijo Brennan a la BBC.

"Los avestruces tienen vasos sanguíneos cerca de la superficie del pene, lo que le da a este órgano un color rosado, pero por dentro, el pene no se llena de sangre, sino de linfa".

Baja presión

El estudio confirma según sus autores que "la erección linfática estaba presente en los antepasados de las aves" aunque aún hay muchos interrogantes en torno a la evolución de este mecanismo.

En el pasado se establecieron paralelos entre las aves y los reptiles, pero el pene de estos últimos tambíen se alarga con el flujo sanguíneo, al igual que en el caso de los mamíferos.

"La razón del cambio de un sistema vascular sanguíneo a uno linfático en el caso de las aves aún es un misterio", dijo Brennan.

"El linfático es un sistema de baja presión, por lo que la erección no puede mantenerse por mucho tiempo, y eso tiene importantes implicaciones en la forma en la que las aves copulan", explicó la investigadora a la BBC.

Algunas especies, como los patos, son conocidas por sus "erecciones explosivas", logradas cuando el pene se llena de linfa para aumentar la presión por un período breve.

Pato

"En los patos, la erección y eyaculación toman menos de un segundo".

"Parece que las erecciones linfáticas ocurren más rápido que las erecciones que requieren sangre. Esto podría ser ventajoso si disminuye el tiempo requerido para completar la copulación. En los patos por ejemplo la erección y eyaculación toman menos de un segundo y le permiten al macho inseminar a la hembra muy rápidamente", dijo Brennan a BBC Mundo.

En el caso de los avestruces, otros mecanismos compensan las limitaciones de la erección linfática, según Tim Birkhead, experto en reproducción de aves de la Universidad de Sheffield, en Inglaterra.

Birkhead explicó a la BBC que "los avestruces y ñandúes parecen tener músculos adicionales que ayudan a mantener un falo rígido".

El estudio de la Dra. Brennan y sus colegas fue publicado en la revista Journal of Zoology.

"Sabemos muy poco"

BBC Mundo preguntó a la investigadora cómo llegó a plantearse estos interrogantes.

"En los últimos años he tenido mucho interés en estudiar la evolución del pene de las aves, porque las aves son el único grupo de vertebrados con fertilización interna donde el pene se ha perdido en la mayoría de las especies. Para poder entender porEnlace qué ocurrió esta pérdida, estoy tratando de entender cómo funciona el pene en las pocas especies que todavía lo tienen y qué tipo de morfología puede presentar", dijo a BBC Mundo Patricia Brennan.

"Entre más aprendo sobre estos órganos, más me he dado cuenta que sabemos muy poco acerca de su morfología, función y evolución, así que estoy tratando de llenar los vacíos que existen en nuestro conocimiento. En las avestruces me parecía increíble que nadie hubiera aclarado el misterio del sistema de erección, ya que es una pregunta fundamental para entender cómo funcionan. Para mí el estudio de órganos genitales es vital para entender las interacciones entre los sexos, lo cual es mi interés.

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

3 de octubre de 2011

¿Cuánto daño nos hace el alcohol?

Alto consumo de alcohol: sorpresas
  • Problemas digestivos
  • Cara con manchas, hinchada
  • Celulitis
  • Sueño interrumpido
  • Depresión
  • Falta de memoria a corto plazo
  • Reducción de la fertilidad


alcohol

Sabemos que beber demasiado alcohol nos hace mal. Nos da resaca, nos hace sentir cansados ​​y no le hace ningún favor a nuestra apariencia. Y eso es sólo si hablamos de la mañana siguiente...

A largo plazo, aumenta el riesgo de desarrollar una larga lista de problemas de salud como cáncer de mama, cáncer oral, enfermedades del corazón, derrames cerebrales y cirrosis en el hígado.

Las investigaciones muestran que un alto consumo de alcohol también puede dañar nuestra salud mental, deteriorar las habilidades de la memoria y reducir la fertilidad.

La relación directa entre el alcohol y el hígado es bien conocida. Pero ¿qué pasa con el impacto del alcohol en otros órganos?

Numerosos estudios del corazón indican que el consumo moderado de alcohol ayuda a protegernos contra enfermedades del corazón al aumentar el colesterol bueno y detener la formación de coágulos sanguíneos en las arterias.

Tóxico

Sin embargo, se ha visto que consumir más de tres bebidas tienen un efecto directo y perjudicial sobre el corazón.

El consumo excesivo de alcohol, especialmente con el correr del tiempo, puede provocar la hipertensión arterial, miocardiopatía alcohólica, insuficiencia cardíaca congestiva y accidentes cerebrovasculares.

La ingesta abusiva de alcohol también incorpora más grasa en la circulación del cuerpo.

El vínculo entre el alcohol y el cáncer está bien establecido, según la organización británica Cancer Research UK. Un estudio publicado en la revista British Medical Journal estima que este año el consumo de alcohol causa al menos 13.000 casos de cáncer sólo en Reino Unido cada año, cerca de 9.000 casos en hombres y 4.000 en mujeres.

Los expertos en cáncer dicen que por cada 10 gramos adicionales por día de alcohol, el riesgo de cáncer de mama se incrementa en aproximadamente 7.12%.

En lo que respecta al cáncer de colon, estudios anteriores muestran que aumentar la ingesta de alcohol por semana en 100 gramos aumenta el riesgo de cáncer en un 19%.

Un informe reciente de la revista Immunology señala que el alcohol deteriora la capacidad del cuerpo para combatir las infecciones virales.

Y estudios sobre la fertilidad sugieren que incluso beber poco hace que las mujeres sean menos propensas a concebir, mientras que el consumo excesivo en los hombres puede reducir la calidad y la cantidad del esperma.

Por qué el alcohol tiene este efecto negativo en tantos aspectos de nuestra salud podría deberse a acetaldehído: la sustancia que se produce en el cuerpo cuando el alcohol se descompone.

El acetaldehído es tóxico y se ha demostrado que daña el ADN.

El doctor KJ Patel, del laboratorio de biología molecular en el Instituto de Investigación Médica de Cambridge, realizó recientemente un estudio sobre los efectos tóxicos del alcohol en ratones.

Su investigación indica que una sola dosis alta de alcohol durante el embarazo puede ser suficiente para causar daños permanentes en el genoma de un bebé.El síndrome fetal del alcohol, dice, "puede hacer que nazcan niños con daños graves, con la anomalías en la cabeza y la cara y trastornos mentales".

Dosis

El alcohol es un agente cancerígeno comprobado, dice Patel.

"Las células cancerígenas no existen si no hay una alteración en el ADN. Cuando bebemos, el acetaldehído corrompe el ADN de la vida y puede llevarnos por el camino del cáncer.

"Uno de los defectos genéticos más comunes en el hombre es la incapacidad para contrarrestar la toxicidad del alcohol".

Cáncer y alcohol van de la mano.

El Dr. Nick Sheron, quien dirige la unidad hepática en el Hospital General de Southampton, dice que los mecanismos por los que el alcohol hace daño no son tan claros.

"La toxicidad del alcohol es compleja, pero sí sabemos que tiene una relación directa con la dosis".

En lo que se refiere a la enfermedad hepática alcohólica, cuanto mayor es el consumo de alcohol por semana mayor es el daño al hígado, y esto aumenta de forma exponencial en las personas que beban de seis a ocho botellas de vino más en ese período, por ejemplo.

En los últimos 20 a 30 años, dice el doctor Sheron, las muertes por enfermedades del hígado se han incrementado en un 500%, y un 85% de ellas fueron debidas al alcohol.

Sólo en los últimos años el aumento de desaceleró.

"El alcohol tiene un mayor impacto que el tabaquismo en la salud porque el alcohol mata a una edad más joven. La edad promedio de muerte para una persona con enfermedad hepática alcohólica es de 40 años".

"Más dañino que la heroína o el crack"

El alcohol es, sin duda, un problema de salud pública también.

A principios de este año, las cifras del servicio de salud público británico, el NHS, señalaron que los ingresos hospitalarios relacionados con el alcohol alcanzaron niveles récord en 2010. Más de un millón de personas fueron ingresadas en el año 2009-10, en comparación con 945.500 en 2008-09 y 510.800 en 2002-03. Casi dos de cada tres de esos casos eran hombres.

Al mismo tiempo, la organización Alcohol Concern predijo que el número de ingresos llegaría al millón y medio en 2015, y que le costarían al NHS unos (US$5.700 millones al año.

El año pasado, un clic estudio en la prestigiosa revista The Lancet concluyó que el alcohol es más dañino que la heroína o el crack si se consideran los peligros en general para el individuo y la sociedad.

El estudio, realizado por el Comité Científico Independiente sobre Drogas, también señaló que el alcohol es tres veces más dañino que la cocaína o el tabaco, debido a que es tan ampliamente consumido.

Entonces, ¿cuánto alcohol es demasiado? ¿Cuánto podemos beber de manera segura?

Las directrices del gobierno británico – que se están revisando actualmente- dicen que las mujeres no deben beber más de dos a tres unidades de alcohol por día y el hombre de tres a cuatro unidades al día.

Sin embargo, Paul Wallace, médico de cabecera y principal asesor médico de la asociación Drinkaware, dice que la gente no sabe el contenido de alcohol de un vaso de vino.

"La mayoría no se dan cuenta de lo que está bebiendo y pueden deslizarse muy fácilmente más allá de los límites aceptables".

Katherine Brown, jefa de investigación en el Instituto de Estudios sobre el Alcohol, dice que las directrices actuales y la forma en la que se comunican pueden darle al público información engañosa.

"Tenemos que tener mucho cuidado al sugerir que existe un nivel ‘seguro’ de ingesta de alcohol. De hecho, tenemos que explicar que hay riesgos asociados con el consumo de alcohol, y que mientras menos se bebe menor es el riesgo de desarrollar problemas de salud.

Wallace quiere que el gobierno mida los niveles máximos tolerables de alcohol en unidades por semana, en lugar de por día: no más de 21 unidades a la semana para los hombres y 14 unidades para las mujeres.

"A la gente le gusta tomar una copa, pero tienen que aceptar que hay una reEnlacelación riesgo-beneficio".

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

26 de septiembre de 2011

Si respiras el humo del tráfico puedes sufrir un ataque al corazón

Los altos niveles de contaminación generada por el tráfico podrían aumentar el riesgo de sufrir un ataque al corazón durante un máximo de seis horas después de la exposición, según revela una investigación publicada en la revista British Medical Journal.

Krishnan Bhaskaran, epidemiólogo de la Escuela de Londres de Higiene y Medicina Tropical, y sus colaboradores revisaron 79.288 casos de ataques al corazón desde 2003 hasta 2006 y la exposición a los niveles de contaminación. Además, utilizaron el Archivo nacional británico de información de la calidad del aire para relacionarlo con los niveles de contaminantes específicos en la atmósfera. Estos incluyen las partículas contaminantes en suspensión (PM10), el monóxido de carbono (CO), el dióxido de nitrógeno (NO2), el dióxido de azufre (SO2) y el ozono (O3). Los contaminantes en suspensión y el dióxido de nitrógeno son conocidos marcadores de contaminación relacionada con el tráfico.

Dado el carácter transitorio del aumento del riesgo, los científicos especulan que el ataque al corazón habría ocurrido de todos modos y que se adelantó sólo unas pocas horas. Es lo que se conoce como desplazamiento a corto plazo del efecto de la contaminación. En cualquier caso, Bhaskaran recomienda evitar lo más posible la exposición a estos gases, que estudios anteriores han probado que aumentan la mortalidad y la morbilidad.

Fuente:

Muy Interesante

Lea también:

2 de septiembre de 2011

El fin de un mito: Las grasas no nos hacen engordar



Durante décadas nos han dicho que comer grasa es el problema. El problema es otro.

Un poco de historia. En los años 70 las enfermedades cardíacas se estaban disparando en EEUU. Los infartos eran cada vez más frecuentes. Por entonces se descubrió el colesterol “malo” o LDL, responsable de las placas que bloquean las arterias. Comer grasa hace que aumente el colesterol total, así que la solución parecía evidente: comer menos grasa. Las autoridades sanitarias empezaron la campaña que después se exportó a todo el mundo occidental. Muerto el perro, se acabó la rabia.

Son los años de la pirámide nutricional, en la que se aconsejaba basar la dieta en una gran cantidad de hidratos de carbono (cereales, pan, pasta), poca proteína y casi nada de grasa. En 30 años el consumo de grasa se redujo de un 30% de las calorías totales al 20%. Comenzó el auge de la comida light, baja en grasas, que hoy todavía perdura, y con el que muchas empresas han ganado y ganan mucho dinero.

Sin embargo, en todos estos años, el número de casos de enfermedad cardíaca ha aumentado en EEUU. Hay menos muertes gracias a la cirugía, pero hay más enfermos. Para colmo, se han disparado los casos de obesidad y diabetes. Reducir la grasa no ha funcionado.

Los últimos estudios están por fin liberando a la grasa de falsas acusaciones. El verdadero culpable hay que buscarlo en el otro ingrediente de los donuts: el azúcar. Mientras que bajaba el consumo de grasa, el de azúcar se disparaba. La comida sin grasa pierde sabor, así que a ese yogur bajo en grasa se le añadía más azúcar para hacerlo más apetecible. El azúcar está en todas partes, especialmente en la comida de los niños. El azúcar es el principal responsable de la actual generación de niños obesos en todo el mundo.

Además, el azúcar se descompone al digerirla en glucosa y fructosa. La glucosa se puede usar como energía inmediatamente, pero la fructosa pasa directamente al hígado donde se transforma en triglicéridos, es decir, grasa. Según los últimos estudios, estos triglicéridos procedentes de la fructosa son los verdaderos responsables de las enfermedades cardiovaculares y las arterias obstruídas. La yema de huevo es inocente.

Así que olvídate del azúcar y consume grasa sin culpa. Pero cuidado, porque simplificar es peligroso. Todo lo anterior no quiere decir que la grasa “no engorde”. Un gramo de grasa contiene muchas calorías, y comiendo más calorías de la cuenta engordaremos.

Una buena regla es mantener la grasa entre el 20% y el 30% de nuestras calorías diarias. Es fácil pasarse. Si comes 2.500 calorías al día, eso son 60 gramos de grasa, o cuatro cucharadas de aceite. Otros alimentos, como la carne, el pescado, los frutos secos y los lácteos contienen grasa, y esos gramos se suman en seguida.

La otra norma es comer grasas de buena calidad. Sobre todo aceite de oliva, frutos secos, aguacates, pescado azul que no sea de piscifactoría o (esto es más difícil) carne de vacuno que no haya sido criada con grano. Huye de cualquier cosa que contenga “grasa vegetal hidrogenada”, también llamada grasa trans, un verdadero tóxico que ya es ilegal en muchos países. Y elige la mantequilla antes que la margarina.

Fuente:

QUO

1 de septiembre de 2011

Un glóbulo blanco persigue y acaba con una bacteria

En el vídeo, un neutrófilo, un tipo de glóbulo blanco que mide de 12 a 18 μm, persigue a un estafilococo áureo, una bacteria que puede producir enfermedades que van desde las infecciones cutáneas y de las mucosas hasta celulitis, meningitis o incluso neumonía, hasta que lo atrapa.



Tomado de:

Abadia Digital

3 de agosto de 2011

¿Por qué los gemelos idénticos no tienen las mismas huellas digitales?

En la formación de las huellas no sólo interviene la herencia genética, sino que son el resultado de la interacción de la información genética con el medio ambiente.

Las diferentes huellas dactilares, como la diferente distribución de las manchas en la piel de animales clonados, son dos ejemplos claros de que la información codificada en nuestros genes no es inalterable. Es como la partitura de una sinfonía, la música está escrita, pero existe un margen de interpretación que puede dar lugar a un concierto mediocre o simplemente inolvidable. De la misma forma, la información de los genes puede ser interpretada de diferentes maneras.

En el desarrollo de las huellas dactilares en el embarazo influyen factores como la presión sanguínea

Los gemelos idénticos comparten exactamente la misma herencia genética, es decir, los mismos genes, porque proceden de un único embrión que por diversas causas se divide dando lugar a dos individuos. Sin embargo, desde el mismo momento de la división, pasan a ser dos seres diferentes y cada uno interacciona de forma distinta con el medio que le rodea, es decir, pueden tener experiencias muy distintas. En el desarrollo de las huellas dactilares durante el embarazo influye de forma determinante la presión, tanto del líquido amniótico como la propia sanguínea del feto o el contacto con otras partes del cuerpo. Simplemente una diferente posición en el útero da lugar a diferentes presiones. Eso hace que la disposición de las crestas papilares adopte una distribución distinta que determina la aparición de huellas diferentes. Es por esta misma razón por la que no tenemos las mismas huellas en todos los dedos.

De la misma forma, las manchas de color en los animales no vienen determinadas exclusivamente por la herencia genética. La migración de los melanocitos, las células responsables de la pigmentación, se produce durante la gestación y en cada individuo los diferentes factores que controlan esta migración inter-accionan de forma distinta. Por esa razón los animales clonados, aunque comparten una misma información genética, presentan una piel en la que la distribución de las manchas puede ser muy diferente.

Nuestro fenotipo, es decir, la apariencia que tenemos y manifestamos, es el resultado de la traducción de nuestra herencia genética o genotipo. Pero esta traducción no es inamovible. La manifestación de los genes puede estar condicionada por diferentes circunstancias medioambientales. Cuando hablamos de factores medioambientales no debemos pensar exclusivamente en factores climáticos, hay que entenderlo desde una perspectiva mucho más amplia. No sólo son factores externos como la luz, la temperatura o la presión; también influyen de manera muy directa factores determinados por el ambiente interno del propio individuo. El sexo es posiblemente uno de los más relevantes y que actúa dando lugar a diferentes factores hormonales. También los niveles de nutrientes o elementos químicos pueden modular la expresión de los genes. Todos estos factores, de forma independiente o interactuando ente ellos, dan lugar a que un determinado gen entre o no en funcionamiento, y en caso de que se active, que lo haga a diferentes niveles haciendo que la información genética se desvíe en una u otra dirección. Por eso, en temas de salud, se habla tanto de enfermedades relacionadas con el estilo de vida.

La manifestación de los genes puede estar condicionada por circunstancias medioambientales

La epigenética es el término que se creó para referirse a todos los mecanismos que relacionan la herencia genética con el medio ambiente y que, sin modificar la secuencia de los genes, influyen en su expresión.

Los mecanismos de actuación de la epigenética aún no se conocen plenamente. El más frecuente funciona creando marcas en los genes de tal forma que un gen marcado de una forma determinada sufre un proceso llamado de silenciamiento. Este mecanismo tiene lugar durante el desarrollo embrionario y en muchos casos sigue una pauta concreta. Así, un determinado gen se silencia en un tejido y no en otro, con lo que se logra que un mismo gen tenga diferentes manifestaciones. Este mecanismo perfectamente establecido es heredable, pero también puede ser alterado por una condición ambiental, que de alguna forma modula la información genética dando lugar a los distintos fenotipos.

Fuente

Público

Dormir mucho afecta a la salud

En 1990 el grupo espñol de rock Siniestro Total creo una de sus mejores canciones: Camino de la Cama, una oda a todos los ociosos y dormilones del mundo. Letras sencillas e ingeniosas ¿por qué coño ya no se hacen canciones así? Disfrútenla:



La canción hacía notar las bondades de dormir, dormir y dormit todo el santo día. La canción se hizo con ánimos de meter vicio (o sea una sátira o una burla), pero, al parecer, dormir en exceso puede dañar, y dañar mucho, tu salud. Lea:

'Pequeño desnudo sobre una cama' de Steinlen ! El Mundo

'Pequeño desnudo sobre una cama' de Steinlen ! El Mundo

  • Dormir nueve o más horas puede aumentar el riesgo cardiovascular
  • Los desórdenes del sueño alteran la acción de las hormonas

"Si pudiera, me pasaría 22 horas al día durmiendo y las dos restantes produciendo", decía un exagerado Luis Buñuel seguramente al comprobar cómo sus sueños surrealistas eran un excelente reclamo en el cine. Pero ni las 22 horas con las que soñaba el cineasta... ni siquiera nueve. Y es que dormir más de la cuenta aumenta el riesgo de sufrir un problema cardiovascular.

Así lo asegura un estudio realizado por la Escuela de Medicina de la Universidad West Virginia tras analizar las encuestas de más de 30.000 pacientes estadounidenses escogidos aleatoriamente para ver qué relación tienen los hábitos de descanso con la salud cardiovascular. Y si ya se sabía que dormir cinco o menos horas no era bueno para el rendimiento y sí muy perjudicial para la salud, este estudio también demuestra que el no despegarnos de las sábanas es igualmente perjudicial.

"Mientras que dormir cinco horas o menos presenta un riesgo dos veces mayor de desarrollar problemas cardiovasculares en comparación con los que duermen las horas recomendadas -alrededor de las siete-, también se observa que dormir nueve o más horas hace que aumente en 1,57 veces este riesgo", explican los autores de este estudio.

Hoy no me puedo levantar

Este estudio se añade a otros análisis aparecidos en revistas como 'Sleep' que vienen a demostrar que el factor 'sueño' puede ser tan determinante en el desarrollo de una futura enfermedad cardiovascular como lo son otros tan conocidos como la obesidad o la hipertensión.

"En realidad todo está relacionado", explica el doctor José Luis Zamorano, miembro de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y director del Instituto Cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. "Cuando se duerme demasiado suele ser indicador de que existe ya una enfermedad. En el caso de los problemas cardiovasculares, suelen tener un efecto bidireccional, es decir, una enfermedad conocida es la apnea del sueño que puede producir hipertensión u obesidad, entre otros factores, que también son claves para desarrollar problemas cardiovasculares. Pero, además, muchas de las personas que sufren estas enfermedades pueden tener apnea del sueño. En definitiva, es un círculo vicioso", comenta.

Para el doctor Lorenzo Silva, cardiólogo de la Unidad Coronaria del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid, lo más importante de descubrir que se duerme demasiado "es que funciona como un buen marcador de que hay algo que no funciona bien, por lo que se puede encontrar más población en riesgo", explica, aunque para la mayoría de los cardiólogos, y en cuanto al dormir se refiere, son las pocas horas de sueño su verdadera pesadilla.

"Dormir poco puede llevar a desarrollar cardiopatías, ya que esta práctica altera hormonas como el cortisol, que muchos especialistas llaman apropiadamente 'la hormona del estrés'. Ésta cambia los ritmos cardiacos generando glucemia, más lípidos y un aumento del síndrome metabólico", señala el doctor Zamorano. "Todo ello hace que una persona tenga un perfil claro cardiopático, desde enfermedades coronarias, pasando por las cerebrovasculares y, de no poner remedio, se puede hablar hasta de muerte", añade Silva.

Por ello, y recordando aquello de que 'en el término medio está la justa medida', los especialistas recomiendan entre siete a ocho horas para dormir: "Da igual que estemos en verano o no porque la calidad del descanso no es proporcional a que se duerma más o menos. Si verdaderamente no te puedes levantar de la cama, es que puede haber un problema serio", explican.

Fuente:

El Mundo Ciencia

Científicos de Alaska descubren cómo hacer que las ardillas hibernen

Científicos de Alaska dijeron el martes que descubrieron cómo hacer que las ardillas hibernen, un proceso que podría ser utilizado para preservar la función cerebral en los humanos que sufren accidentes cerebrovasculares o ataques cardíacos.


El estudio lo realiza la Universidad de Alaska (Cortesía)

Washington.- Científicos de Alaska dijeron el martes que descubrieron cómo hacer que las ardillas hibernen, un proceso que podría ser utilizado para preservar la función cerebral en los humanos que sufren accidentes cerebrovasculares o ataques cardíacos.

Pero la técnica funcionó sólo en ardillas que fueron despertadas por los investigadores durante la temporada de hibernación, no fuera de los horarios normales de hibernación, indicó el estudio publicado en la revista especializada The Journal of Neuroscience.

Investigadores de la Universidad de Alaska en Fairbanks estudiaron a las ardillas terrestres árticas, dándoles una sustancia similar a la cafeína para despertarlas de su hibernación, reseñó AFP.

Otra sustancia les fue suministrada en distintos momentos del año para ver si podía estimular partes del cerebro que impulsan una molécula llamada adenosina a adherirse a los receptores, causando así la somnolencia.

"Cuando una ardilla comienza a hibernar y cuando uno se siente somnoliento es debido a que las moléculas de adenosina se han unido a receptores en el cerebro", dijo Tulasi Jinka, autor principal del estudio.

La adenosina enlentece la actividad de las células nerviosas. Los animales que hibernan experimentan temperaturas corporales muy bajas y toman poco oxígeno, pero no sufren daño cerebral.

Si los científicos pudieran dominar este proceso en humanos, serían capaces de prevenir daños causados por traumas graves, cuando la gente deja de respirar o sufre un repentino ataque al corazón.

Pero para eso queda un largo camino por recorrer.

Los investigadores fueron capaces de despertar a una ardilla durante su hibernación y luego conseguir que se volviera a dormir. Sin embargo, cuando trataron de inducir a la hibernación fuera de la temporada regular, sólo lo lograron en dos de seis ardillas durante la temprana temporada de hibernación, pero no en el verano, cuando las ardillas no hibernan.

Los investigadores no tienen certeza de qué hace que el cerebro se vuelva lo suficientemente sensible a la adenosina como para permitir entrar en un estado de hibernación cuando la temporada es la correcta.

Su próximo paso es probar el proceso en las ratas, cuyos sistemas son más similares a los humanos.

"Comprender las cualidades neuroprotectoras de los animales que hibernan pueden llevar al desarrollo de un medicamento o tratamiento para salvar la vida de la gente después de un accidente cerebrovascular o un ataque al corazón", dijo Kelly Drew, autora y profesora en el Instituto de Biología Ártica de la Universidad de Alaska en Fairbanks.

Fuente:

El Universal

2 de julio de 2011

Las tarántulas tienen corazón... con doble latido

Especial: Reino Animalia

El estudio se llevó a cabo en Edimburgo.

Una picadura suya puede ser dolorosa. Pero, aunque pareciera que no tiene sentimientos, sí tiene corazón. Y uno que late, como lo demostró un equipo de científicos que se adentró en el cuerpo vivo de una araña tarántula.

Por medio de imágenes de resonancia magnética, los expertos visualizaron cómo funciona el interior de una tarántula.

Los escáneres muestran el fluido sanguíneo que corre hacia el corazón del invertebrado.

Las imágenes también revelan lo que parece ser un doble pálpito que tiene como misión bombear sangre alrededor de su cuerpo.

Los detalles de la investigación fueron dados a conocer en un encuentro de la Sociedad de Biología Experimental (Society for Experimental Biology), que se desarrolla en Glasgow, Escocia en el Reino Unido.

Investigadores de la Universidad de Edimburgo usaron escáneres de imágenes de resonancia magnética, que habían sido previamente utilizadas por los científicos para examinar roedores en el marco de una investigación médica.

Pero, al aplicar ese método a las arañas, los expertos pudieron explorar cómo funciona el interior de un arácnido de gran tamaño.

"En los videos, se puede ver el fluido sanguíneo que corre hacia el corazón y se puede percibir un latido doble, una contracción muy particular que nunca antes había sido advertida", señaló el investigador de la Universidad Glasgow, Gavin Merrifield.

Veneno

Una araña

Las arañas fueron examinadas con un escáner.

Los científicos también pudieron medir la frecuencia cardíaca con mucha mayor precisión que cuando usaron otros métodos, algunos indirectamente invasivos y otros altamente invasivos.

El equipo de expertos esperan usar la técnica para explorar con mayor profundidad la fisiología y el comportamiento de las arañas.

"Un uso potencialmente práctico de la investigación es llegar a determinar la composición química del veneno de la araña", explicó Merrifield.

"El veneno tiene aplicaciones en la agricultura como un potencial pesticida natural".

"Desde una perspectiva más académica, si lograramos vincular imágenes de resonancia magnética cerebrales con el comportamiento de una araña y combinar esa información con datos similares de vertebrados, podríamos aclarar cómo la inteligencia evolucionó", concluyó el especialista.

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

28 de marzo de 2011

¿Qué son los astrocitos?

Astrocitos con Fluorescencia

Astrocitos con Fluorescencia

Estas células tan bonitas que parecen un cielo estrellado son los astrocitos, pequeñas unidades vivas que seguramente serán desconocidas para la mayor parte de vosotros, pero si os digo que son primas hermanas de las Neuronas… ¿A que estas os suenan más?

Como iba diciendo, los astrocitos son unas células muy especiales, pues sin ellas las neuronas no podrían realizar su importante función y nuestro Sistema nervioso (SN), simplemente, no existiría.

Por extraño que parezca, las neuronas no son las únicas, ni las más numerosas células del SN, de hecho, por cada neurona existen unas 10 células gliales (familia a la que pertenecen los astrocitos).

Virchow

Este señor tan guapo es Virchow

Fueron observadas por primera vez en 1859 por Virchow (tal vez a alguno os suene este nombre, pues él fue quien describió la teoría celular con su famoso “Omnis cellula e cellula”, es decir, toda célula proviene de otra ya existente)

Ramón y Cajal

Ramón y Cajal

Sin embargo Virchow, al describirlas, se equivocó en algo y es que él creía que la glia solo cumplía una funcion de sostén, evitando que las neuronas “floten” en nuestro cerebro. Así permanecerían hasta que nuestro gran premio nobel, Santiago Ramón y Cajal, en 1891, las diferenció de las neuronas e identificó claramente como una parte importante del tejido nervioso reconociéndose a los astrocitos una función activa en la fisiología neuronal.

En la actualidad, después de más de un siglo de investigación se sabe que desempeñan una importante función en varios aspectos del desarrollo, metabolismo y patología del sistema nervioso ya que son esenciales en el soporte, la supervivencia y la diferenciación de las neuronas, la génesis de las sinapsis, la homeostasis cerebral, el intercambio de sustancias y la degradación de células degeneradas por fagocitosis y cicatrización en caso de procesos patológicos. ¡Ahí es nada!

Astrocito

Astrocito

Son las verdaderas estrellas de nuestro cerebro, pues su forma recuerda a uno de estos astros por la gran cantidad de prolongaciones llamadas pies que salen del soma (o cuerpo) hacia células vecinas (ya sean neuronas, otros astrositos, células gliales incluso otras estructuras como vasos sanguíneos).

Podemos diferenciar a los astrocitos de otras celulas de la glia gracias a que su núcleo es mucho más claro y a que su citoplasma contiene numerosos filamentos intermedios y unos saquitos que llamamos gránulos que contienen una sustancia que se llama glucógeno.

Pero lo que verdaderamente nos indica que son astrocitos es que esos filamentos intermedios que os comentaba están compuestos por GFAP (proteína gliofibrilar ácida), que sólo se encuentran en estas células. Es como su carné de identidad.

Existen dos tipos de astrocitos. A unos los llamaremos astrocitos protoplasmáticos (que poseen pocas prolongaciones, la mayoría hacia la sustancia gris del cerebro) y los otros son los astrocitos fibrosos (en los que podemos ver una gran cantidad de fibrillas en sus prolongaciones. Los podemos encontrar en la sustancia blanca. Tienen prolongaciones más largas y menos ramificadas que los astrocitos protoplasmáticos).

Y entonces me podéis decir: “Si si, todo esto es muy interesante, pero aun no has dicho por qué a Ramón y Cajal le parecían unas células tan fascinantes…”

Veréis, en los últimos años han cobrado especial interés, ya que hay muchos estudios que defienden que cuando existe una destrucción de neuronas, los astrocitos liberan un factor de crecimiento nervioso que facilita la regeneración de nuevas conexiones entre las neuronas que quedan intactas.

Pero no sólo esto, también son formadores de fibras, por lo que ante un daño cerebral, producen las cicatrices gliales, es decir, rellenan el espacio que ha sufrido el daño.

Además actúan como elementos de sostén formando una estructura tridimensional que en la superficie cerebral acaba conformando lo que se denomina la membrana glial limitante (la frontera entre el organismo y el sistema nervioso central, junto con su lámina basal asociada, lo que vendría siendo una barrera frente a las sustancias que recorren nuestro organismo y que podrían ser tóxicas para las neuronas).

Se encargan, en definitiva, de aspectos básicos para el mantenimiento de la función neuronal, entrelazándose alrededor de la propia neurona para formar una red de sostén, actuando así como una barrera filtradora entre la sangre y la neurona. ¿Os parece poco? ¿No os resulta fascinante?

Espera que sigo…

Una de las funciones más importantes es, entonces, la de formar lo que se denomina Barrera hematoencefálica gracias a que algunas de estas prolongaciones astrocitarias están en contacto con un capilar sanguineo formando podocitos constituyendo esta especie de aduana de sustancias que contiene regiones especializadas de alta conductancia que controlan el paso de nutrientes, oxígeno, vitaminas y hormonas hacia el tejido nervioso.

Barrera Hematoencefálica

Barrera Hematoencefálica

Así que como podéis ver, los astrocitos están directamente asociados tanto a las neuronas como al resto del organismo, siendo capaces de participar en funciones tan importantes como el mantenimiento del medio interno (la situación del interior de nuestro organismo), equilibrio iónico (especialmente el potasio, que se desprende al estimular las neuronas), la absorción del CO2 que liberan las neuronas en el desarrollo de su propia función (lo que permite mantener nuestro pH en 7’3, cosa que es imprescindible para que nuestro cerebro funcione correctamente) además de absorber las sustancias transmisoras de las cuales la más importante es el GABA (uno de los neurotransmisores más importantes).

Nota: Los neurotransmisores son moléculas que permiten que las neuronas se comuniquen entre si, además de con otras células del SN. Son moléculas pequeñas, es como el Twitter de nuestro SN. ;-)

Y todo esto… ¿Cómo lo consigue?¿Cómo funciona un astrocito?

Veras, los astrocitos pueden tanto responder a una señal entrante de neurotransmisores como liberarlos ellos mismos, esto es posible gracias a que en su membrana hay un gran número de receptores de distintos que se pueden activar y,generar un aumento de calcio intracelular, lo que hace que puedan responder a distintos neurotransmisores (glutamato, GABA, acetilcolina, noradrenalina, óxido nítrico…) liberados por las neurona.

Comunicación glial

Comunicación glial

Esta señal de calcio puede propagarse en el interior celular o bien propagarse en otros astrocitos a modo de onda de calcio activando todos los astrocitos a su paso.

Molécula de IP3

Molécula de IP3

La transmisión de señales eléctricas en los astrocitos se da gracias a una molécula, el IP3, que activa los canales de calcio de las organelas celulares, liberándolo en el citoplasma. Por otro lado, los iones de calcio así liberados estimulan la producción de más IP3 y el efecto es una onda eléctrica que se propaga a astrocitos vecinos.

A nivel extracelular, la liberación de otra molecula, el ATP (que no es otra cosa sino energía, como un chispazo), y la activación de receptores de los astrocitos vecinos son los que intervienen en la comunicación.

Molécula de ATP

Molécula de ATP

En resúmen, los neurotransmisores liberados por las terminales sinápticas pueden activar los receptores que tienen los astrocitos en su membrana, desencadenándose una señal de calcio, la cual puede dar como respuesta celular, entre otras, una liberación de gliotransmisores.

La última parte es un poco más técnica, pero no sabía cómo podía explicaría mejor, en cualquier caso, si os quedan dudas me podéis preguntar lo que queráis. ¡No seáis tímidos! ;-)

Por si se os ha hecho corto, aquí tenéis una lista de todas las funciones que se sabe que realizan los astrocitos para que las neuronas se puedan dedicar plenamente a su trabajo:

  • Limpian “desechos” del cerebro.
  • Transportan nutrientes hacia las neuronas.
  • Mantienen el pH del sistema nervioso central y el equilibrio iónico extracelular.
  • Sostienen en su lugar a las neuronas.
  • Digieren partes de las neuronas muertas.
  • Regulan el contenido del espacio extracelular.
  • Unen las neuronas a los capilares sanguíneos.
  • Mantienen una concentración equilibrada entre el medio extracelular y el intracelular previniendo el ingreso de determinadas sustancias posiblemente nocivas.
  • Participan en los procesos de regeneración de lesiones en el Sistema Nervioso, aumentando su tamaño y enviando sus proyecciones para rellenar la zona dañada.
  • Forman, junto con las celulas endoteliales, la barrera hematoencefálica.
  • Están implicados en la regulación de la función vascular, acoplándola a la actividad nerviosa.
  • También están relacionados con los procesos de neurogénesis en el sistema nervioso central, actuando como precursores neurales.

Así que ya sabéis, la próxima vez que os acordéis de vuestras neuronas recordad que no estás solas, y que si funcionan es gracias a esas pequeñas estrellas que tenéis junto a ellas, los astrocitos.

Referencias

http://ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21382544 (activación de astrocitos)

http://ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21349156 (barrera hematoencefálica)

http://ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21051628 (función astrocitaria)

http://ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21372559 (papel de los astrocitos en el control del metabolismo)

Fuente:

Ciencia Conjunta

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0