Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta fisiologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta fisiologia. Mostrar todas las entradas

13 de agosto de 2016

El extraordinario secreto de Phelps para ser un superatleta

El nadador estrella de los Juegos Olímpicos y récordman con ocho medallas doradas en un mismo certamen posee un cuerpo que lo diferencia de sus competidores.

Nota: este artículo fue publicado originalmente en el 2008 en la web de la BBC.


Michael Phelps, convertido en la gran figura de los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 por ser el primer deportista en obtener ocho medallas doradas en una misma cita, tiene algo que lo diferencia de los demás a la hora de ser el mejor nadador de la historia: su cuerpo. 

Periodistas deportivos, espectadores, colegas nadadores y el público en general analizaron cómo hizo este joven de 23 años para alcanzar semejante marca inédita. Concluyeron que el nadador de Baltimore posee un cuerpo privilegiado para el nado. 

Ello implica que sus características físicas aportan un gran rédito a su extraordinario desempeño a la hora de ganar competencias con récord mundiales incluídos. 

El primer análisis se centró en su la extensión de sus brazos: cuando Phelps los extiende alcanza una envergadura de 2,08 metros, cuando debido a su altura y proporción debería tener 1,96 metros. 

El segundo énfasis se pone en su largo torso. Por el largo de sus piernas, Phelps debería medir 1,80 metros, pero al tener un gran y desproporcionado torso, mide 1,93 metros. 

Como explica en una columna escrita para la BBC por el ex nadador olímpico británico Steve Parry, esto le permite superar uno de los principales problemas que sufren los nadadores; al arrastrarse por el agua, las piernas los desaceleran. 

Calorías y grasas. Pese a seguir una dieta de más de 10.000 calorías al día, se estima que Phelps tiene alrededor de 4% de grasa corporal, y eso le permite maximizar su esfuerzo y alcanzar mayor velocidad, por lo que los expertos indican que esto hace que su metabolismo interno sea único. 

Ya se sabe que todos los atletas producen ácido láctico cuando su sistema aeróbico no puede mantenerse al ritmo de producción de energía que es necesario para funcionar correctamente. Pese a su dieta alta en calorías y grasas, Phelps tiene 4% de grasa corporal. 

Un nadador necesita seguir nadando para liberarse de este ácido y así ser capaz de alcanzar su máximo potencial; Phelps es particularmente bueno en esto, como explica a BBC Mundo el doctor José Gerardo Villa, de la Facultad de Medicina Deportiva de la Universidad de León, en España. 

"Phelps es un caso excepcional en su comportamiento metabólico al ácido láctico. Tiene la mitad de cargas de ácido láctico de lo que es normal, y eso le permite recuperar mejor para poder afrontar más pruebas competitivas", dice Villa. 

Eso, en Pekín, le permitió saltar de una prueba a otra -a veces con una diferencia de sólo una hora entre las competiciones- y seguir logrando medallas. 

Y hay otros detalles de su cuerpo que lo hacen especial: Phelps tiene doble articulación en sus tobillos que le permiten hacer un movimiento típico de bailarina de ballet, poniendo sus pies de punta y haciéndolos mover como verdaderas aletas con enorme agilidad. 

Esa enorme flexibilidad corporal es clave, como admite Fernando Canales, un ex nadador olímpico de origen puertorriqueño que es parte del grupo de entrenadores de Phelps en la Universidad de Michigan en Estados Unidos. 

Nuevas investigaciones científicas y especulaciones periodísticas aparecerán, hasta que un nuevo Michael Phelps -o él mismo- rompa nuevamente el récord y alcance más glorias deportivas. 

Tomado de:

La Nación

13 de julio de 2016

¿Por qué nos enferma el frío?

El invierno ya se siente con fuerza en Lima...¿Cuál es el efecto que puede tener el frío en nuestro organismo?


Un peligro obvio es el congelamiento de extremidades, como dedos, mejillas, nariz y orejas.

Si se le detiene a tiempo el congelamiento puede ser revertido, de lo contrario puede resultar en la pérdida de tejido.

Pero uno de las manifestaciones más drásticas del frío en el cuerpo humano es la hipotermia.

Ésta ocurre cuando la temperatura normal del ser humano -alrededor de 37º C- disminuye y en casos severos conduce a escalofrío incontrolado, pérdida de control en las manos, pies y piernas y en ocasiones a la inflamación y amoratamiento de la piel.

Pero el cerebro también se lentifica, es decir, los pensamientos son más aletargados, el habla se dificulta y la persona se torna irracional.

El doctor Kevin Fong es experto en medicina espacial de la Universidad de Londres. Él sabe mejor que nadie lo que es padecer un frío extremo o un calor extremo. En el espacio rara vez hay una temperatura intermedia.

Según el experto, los humanos operamos con una gama muy limitada de temperatura.

"Somos totalmente inútiles con una temperatura corporal de dos o tres grados sobre o bajo los 37ºC", le dice a la BBC el científico.

"Nos cocinamos con dos grados más, nos 'apagamos' con dos grados menos".

Cuando la temperatura corporal disminuye a entre 32ºC y 35ºC el corazón comienza a retrasar su ritmo. Si la temperatura disminuye más, las cosas comienzan a tornarse graves.

A nivel celular puede alterarse la propagación de impulsos eléctricos que controlan al corazón, incrementando el riesgo de un infarto.

Lea el artículo completo en:

BBC Ciencia

25 de junio de 2016

¿Cuántos olores podemos identificar?

Cuando en pleno agosto viajamos en un metro atestado seguramente pensaremos que somos capaces de identificar muchos olores distintos, variopintos matices del olor corporal de nuestros amigos los seres humanos con cierta alergia a la ducha diaria. Sin embargo, incluso en condiciones normales, el olfato es capaz de identificar muchos más olores de lo que se creía. 

Es lo que se desubrió en el año 2014 por parte de Caroline Bushdid y su equipo de colaboradores trabajando con sujetos a los que les pidieron que diferenciaran entre cócteles químicos diversos pero con aromas muy simlares. Lo que descubrieron es que el ser humano era capaz de identificar más de 10.000 olores, como se había pensado tradicionalmente.

En el estudio se llegó a estimar que el número de olores que el ser humano podía identificar se elevaba hasta la cifra de un billón. Es una cifra enorme, así que algunos científicos han puesto en entredicho esta conclusión, sobre todo en lo tocante a la extrapolación realizada mediante cálculos matemáticos. 

Sea como fuere, el sentido del olfato parece mucho más poderoso de lo que se creía, y que la cifra de 10.000 olores, obtenida en la década de 1920, hoy en día ya se ha quedado corta. En comparación, se estima que el número de colores que somos capaces de distinguir va de 2,3 a 7,5 millones, y que el número de tonos audibles se acerca a los 340.000.

Vía | PsychologyToday

Tomado de:

Xakata Ciencia

20 de marzo de 2016

"Beber con el cuerpo", la nueva forma de consumir alcohol entre adolescentes

Una publicación de la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública del Instituto Nacional de Salud (INS) alertó que a través de las redes sociales se están difundiendo nuevas formas de beber alcohol entre los jóvenes, denominadas “beber con el cuerpo”.


Entre estas modalidades que se describen en el artículo, se encuentran el eyeballing, los oxy shots y el “tampodka”. El primero consiste en introducir alcohol directamente a la mucosa ocular. El efecto alcohólico es mínimo pero se evita que ingrese al sistema circulatorio.  


En cambio, por medio del Oxy shot se inhala alcohol con oxígeno en aerosol como si fuese un broncodilatador para conseguir una mayor absorción y rápida acción del trago. Esta técnica, que impide el metabolismo hepático, es aprovechada por los consumidores de cocaína.

El “tampovodka” por su parte o Tampax on the Rock consiste en usar tampones embebidos generalmente en vodka que los consumidores se introducen por la vagina o el ano.

Los autores del artículo, Carlos Carrasco Farfán, César Quispe, Javier Quispe y Lily Ávalos, explican que este método permite potenciar el impacto tóxico del alcohol pues evita el paso por el hígado y va directamente a la circulación sanguínea. 

Estas nuevas vías de administración son originarias de Europa y Estados Unidos pero ya se practican en países latinoamericanos como Colombia y México. En el Perú aún no hay reportes ni investigaciones sobre esta problemática a pesar de que los adolescentes están expuestos a estas técnicas debido a la interacción cada vez mayor con las redes sociales, indicaron.

"Al haber pocas publicaciones científicas sobre estas prácticas, los efectos clínicos no están bien determinados. Sin embargo, fisiopatológicamente el eyeballing afecta gravemente las córneas y existe la posibilidad de que la persona pierda la visión. De igual forma, se podrían manifestar enfermedades pulmonares en el caso de los oxy shots e incrementar lesiones de mucosas e infecciones al realizar el “tampodka”, señalaron los investigadores.

En los últimos años para el consumo de alcohol se están utilizando vías alternas a la digestiva. La presión grupal tiene mucha influencia en estos jóvenes con ánimos de “experimentar”. A este fenómeno se le conoce como binge drink. 

El abuso en el consumo de alcohol desde la adolescencia genera consecuencias perjudiciales tanto físicas como mentales. 

La presente investigación se encuentra en el enlace
http://www.rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/1779
Tomado de:

13 de enero de 2016

Risas, carcajadas, esquizofrenia y orgasmo: Muy relacionados entre sí


Ha probado alguna vez a hacerse cosquillas a sí mismo? Tal vez lo haya intentado y, como le ocurre a la inmensa mayoría de las personas, habrá comprobado que le resulta completamente imposible. En el fondo, puede consolarse y pensar que incluso está de enhorabuena. Si lo hubiera logrado, quizá no tendría demasiados motivos para reírse: sería un síntoma inequívoco de que sufre esquizofrenia. Porque solo un reducido grupo de seres humanos posee la inquietante habilidad de hacerse cosquillas a sí mismos y reírse por ello. Son los esquizofrénicos con delirios de pasividad; o sea, creen que su propio pensamiento no les pertenece, sino que les ha sido insertado en su propia mente por otra persona.

Se trata de un extraño fenómeno sobre el que desde hace años trabaja un grupo de investigación del departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la Universidad de Granada denominado SetShift, el único de toda España que ha analizado las cosquillas (y los mecanismos mentales que las provocan) desde un punto de vista científico.

Su responsable, el profesor Emilio Gómez Milán, considera que este inocente gesto es una de las manifestaciones de humor más primitivas de cuantas se dan en el ser humano, y su funcionamiento es tan básico que las hace comparables al acto reflejo que provoca un golpe en la rodilla. Aun así, las cosquillas no son exclusivas del hombre, «sino que se dan en todos los mamíferos, sobre todo en los primates y las ratas». También disfrutan de ellas los perros. En todos estos animales, el mecanismo que las genera es similar.

Al igual que ocurre con la risa, para que se produzcan las cosquillas «tiene que haber, necesariamente, una falsa alarma», aclara Gómez Milán. Nos reímos cuando alguien se tropieza y se cae solo si después comprobamos que no se ha hecho daño: es una respuesta fisiológica para liberar la tensión que provoca el peligro, y restablecer el equilibrio en nuestra mente. Lo mismo sucede con las cosquillas. A una fase inicial de miedo le sigue un 'efecto rebote' positivo, que se produce cuando el cerebro comprueba que no existe peligro, y que se traduciría en la risa. Esto explica, por ejemplo, que un extraño no pueda hacernos cosquillas. «Los desconocidos provocan en nosotros una alarma verdadera, en lugar de falsa, y por eso no sentimos sus cosquillas, ni se produce la risa», apunta el investigador. Es precisamente el mecanismo que hace que esta alarma se interprete como verdadera o falsa el que falla en las personas esquizofrénicas. Tampoco son frecuentes las cosquillas entre hombres heterosexuales, «ya que perciben al otro como una alarma real, como una amenaza». Algo que no ocurre entre mujeres, que sí pueden hacérselas entre sí. En cualquier caso, las cosquillas tienen un valor sexual: son siete veces más probables con alguien del sexo contrario.

El fetichismo de los pie
s

Las cosquillas, como la testosterona, disminuyen a partir de los 40 años, y conllevan, amén de familiaridad, jerarquía: el sujeto que las hace actúa como dominante, y el que las recibe, como sumiso. De ahí que, por ejemplo, un abuelo pueda hacerle cosquillas a su nieto (que lo percibe como un ser superior), pero al revés será mucho menos probable (el anciano las fingirá, o las sentirá con mucha menos intensidad que el niño).

Volviendo al sexo, los investigadores las emparentan directamente con el orgasmo. «Ambos procesos suponen un placer mental, un final feliz que sucede a un estado de alerta inicial que después se apaga». También entienden de género. Dicho de otra forma: el mapa de cosquillas de hombres y mujeres presenta algunas diferencias. Así, ellas las sienten con más intensidad y frecuencia en la planta del pie (algo que tiene un componente sexual, «porque están íntimamente asociadas al fetichismo de esta parte del cuerpo»), mientras que ellos las notan más en las zonas erógenas directas, como son los genitales o el pecho. Los costados, la planta del pie, las axilas, el cuello y el vientre son las zonas donde más se dan en ambos sexos. Todas ellas tienen algo en común: son zonas muy vulnerables. Buscarnos las cosquillas resulta más o menos fácil según el rol de la persona que nos las haga, y la indefensión que sintamos en ese momento. Por eso, cuanta más gente haya delante más cosquillas tendremos.

El componente sexual que tienen las cosquillas puede llegar a convertir esta práctica en una parafilia o desviación denominada knismolagnia. Se da en aquellas personas que solo obtienen una excitación sexual cuando hacen o reciben cosquillas y también, en un grado extremo, en aquellas que se excitan con ver cómo otros sujetos las disfrutan. El fetichismo por las cosquillas está tan extendido que existe un foro en internet, Tickling Media, que funciona en seis idiomas diferentes. Más de 80.000 personas están inscritas en esta web, donde se intercambian opiniones, consejos y vídeos eróticos con las cosquillas como absolutas protagonistas.

Fuente:

La Voz Digital

9 de enero de 2016

¿Por qué nos podemos marear e incluso desmayar cuando donamos sangre?

Hay gente que le tiene fobia a la sangre, aproximadamente el 30 % de las personas según los últimos estudios de Isaac Marks, del Instituto de Psiquiatría de Londres. Este estudio también sugiere que el 15 % de los adultos se desmaya cuando dona sangre

Pero ¿por qué nos produce tanta impresión la sangre? ¿Por qué se produce ese desvanecimiento?

El motivo se debe generalmente a una respuesta vasovagal hiperactiva, un miedo reflejo ancestral. Esta respuesta ralentiza el corazón y disminuye la presión sanguínea, haciendo que la sangre drene hacia las piernas. Así, la sangre menos rica en oxígeno se dirige al cerebro, produciendo mareos o incluso el desmayo.

Pero ¿esta respuesta tiene alguna explicación evolutiva? Joel Levy propone la siguiente en su libro ¿Sabías qué...?:
Se trata de un buen mecanismo de supervivencia si necesitamos hacernos los muertos frente a un depredador, una reacción que podría estar en el origen de la respuesta. Y, si estás sangrando, la reducción del ritmo cardíaco podría prevenir una excesiva pérdida de sangre. Pero en la mayoría de las situaciones, especialmente en las emergencias, en las que hay que estar despierto, es más bien una molestia.
¿La mejor forma de disminuir esta respuesta? Pues según Alan Manevitz, psiquiatra del Centro Médico Weill Cornell de Nueva York, lo mejor es exponerse a menudo a la sangre.

Fuente:

Xakata Ciencia

25 de diciembre de 2015

¿Crees que podrías ser donante de semen?

¿Crees que podrías ser donante de semen?





Si tu respuesta es que sí, quizá estés equivocado. Según un estudio llevado a cabo por la clínica de reproducción asistida Ginefiv, sólo el diez por ciento de los donantes de semen son aptos para serlo. Según explican, la calidad del semen ha decaído en los últimos años debido al estrés, el trabajo, la contaminación, los aditivos alimenticios, el tabaco e incluso la ropa interior ajustada. 


Para ser donante de semen el hombre debe reunir una serie de requisitos como tener una edad comprendida entre los 18 y 35 años, sin antecedentes personales o familiares de enfermedades hereditarias graves, que no sea portador de enfermedades de transmisión sexual y debe superar también un test psicológico. Además de estas condiciones, el donante debe tener una alta calidad espermática que se caracteriza por tener una concentración de espermatozoides por mililitro superior a 50 millones; con un avance, de al menos un 50% de los mismos, de forma recta y rápida; un volumen de eyaculado superior a 2 mililitros y una morfología del espermatozoide adecuada que, según los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), debe ser simétrico, liso, oval, con la cola recta, el núcleo fijo y de color transparente. Por eso, según la clínica de reproducción asistida Ginefiv, debido a los estrictos requisitos que deben reunir sólo el 10% de los aspirantes a donantes de semen son aptos.

Y es que la calidad del semen ha decaído en los últimos años debido, en gran medida, al ajetreado ritmo de vida. El estrés, los horarios prolongados de trabajo, la contaminación ambiental, la exposición al calor, los aditivos alimenticios, el alcohol, el tabaco e incluso el uso de ropa interior ajustada, son sólo algunos factores que debilitan la calidad espermática. De hecho, de las cerca de 800.000 parejas infértiles que existen en nuestro país un 40% de los casos son por causa masculina.


Lea el artículo completo en:

Muy Interesante

22 de octubre de 2015

¿Programados para ser vagos?: Descubre porque te cuesta ir al gimnasio

Nuestro cerebro es capaz de encontrar la estrategia para ahorrar energía en cuestión de minutos. En una serie de pruebas con exoesqueletos, los científicos han comprobado la capacidad de nuestro organismo para ahorrar esfuerzos.

Si eres de los que se sube a la cinta del gimnasio y pasa horas caminando para quemar calorías, no te gustará saber que tú cerebro trabaja de manera inconsciente contra ti. Un equipo de investigadores liderados por Jessica Selinger ha comprobado mediante una serie de pruebas que nuestro sistema nervioso es capaz de adaptarse en pocos minutos a nuevas circunstancias para consumir la menor cantidad de energía posible. En otras palabras, dice, los humanos estamos cableados para ser vagos.




El trabajo, publicado en la revista Current Biology, partió de un estudio sistematizado de la forma de desplazarse de los voluntarios. Su intención era conocer no solo cómo nos movemos de un punto A hasta un punto B, sino comprobar cómo reacciona y se adapta nuestro cuerpo ante distintos cambios de las condiciones en tiempo real. Para ello, los autores del estudio utilizaron un exoesqueleto robótico que dificultaba el movimiento oponiendo distintos niveles de resistencia. "Creo que nuestro experimento era como arrojar a alguien en un nuevo mundo con todas las reglas nuevas", asegura Selinger. "Todas las estrategias que ellos hubieran desarrollado a escala evolutiva o de desarrollo son ahora obsoletas en este nuevo mundo".


Los resultados muestran que las personas son capaces de adaptar sus movimientos al rendimiento óptimo para consumir menos energía en cuestión de minutos, incluso con ahorros de energía tan pequeños como el 5%. El hallazgo, aseguran, demuestra que los costes energéticos de nuestros movimientos no son solo el resultado de nuestros movimientos, sino que de hecho juegan un papel fundamental a la hora de darles forma continuamente. "Hemos descubierto que la gente cambia rápidamente la manera en la que camina para ahorrar pequeñas cantidades de energía", asegura Max Donelan, coautor del trabajo. "Esto es completamente congruente con la idea de que la mayoría de nosotros prefiere hacer las cosas con el mínimo esfuerzo", insiste. "Presentamos una base fisiológica de esta vaguería demostrando que incluso con un movimiento tan habitual como caminar, el sistema nervioso monitoriza inconscientemente el uso de la energía y optimiza continuamente los patrones de movimiento para que resulten lo menos costosos posible".

"Sentir y optimizar el uso de energía de forma tan rápida y precisa es una característica impresionante del sistema nervioso", apunta Selinger. "¡Tienes que ser muy listo para ser así de vago!". Los científicos quieren explorar ahora con más detalle el coste energético de determinadas maneras de moverse y conocer cómo resuelve el sistema un problema de optimización tan complejo.

Referencia: Humans Can Continuously Optimize Energetic Cost during Walking (Current Biology)

Tomado de:

Vox Populi


5 de octubre de 2015

¿Los músicos son capaces de ver la música?

Hay quienes tienen más desarrollado el sentido del olfato o del tacto, muchos de ellos incluso deciden abocarse a una profesión donde puedan explotar dicha sensibilidad. La realidad es que todos asociamos los eventos de nuestra vida a lo que vamos advirtiendo sensorialmente, esto es, a lo que comemos, observamos, escuchamos, olemos y sentimos; una canción nos puede llevar a cierto momento de la niñez o a recuperar algún estado de ánimo. Así, en gran medida generamos un recuento de lo que nos ocurre de acuerdo a la experiencia sensorial que nos queda impresa en la memoria.

Un estudio reciente determinó que ciertos músicos son capaces no solo de tener una interpretación sonora del mundo, sino que hasta pueden observar una sintonía mientras aprecian el panorama de la realidad que se les va presentando. Al respecto, Randolph Blake, profesor de la Universidad de Vanderbilt y quien dirigió el estudio, observa:

Nuestra mente es muy eficiente al ponernos en contacto con objetos y eventos en nuestro ambiente visual, incluso es tan buena que el proceso parece automático y sin necesidad de esfuerzo. De hecho, la mente está continuamente operando como un perspicaz detective que utiliza pistas para descifrar qué es lo sucede.

Un ejemplo de percepción influenciada de manera bisensorial (dos sensaciones simultáneas) es cuando la ilusión visual se ve influenciada por el sonido: cuando una persona ve un disparo de luz acompañado de un par de pitidos, la persona percibe dos disparos de luz, no solo uno.

¿Qué es lo que precisamente sucede con los músicos? ¿Acaso son seres que pueden desentrañar la realidad mientras van interpretando musicalmente lo vivido?


El descubrimiento del profesor Blake y sus colegas sobre cómo las notas musicales pueden afectar lo que vemos fue reportado en el estudio, titulado “Los sonidos melódicos abrillantan la conciencia de notas musicales congruentes, pero solo si te es posible leer música” (“Melodic sound enhances visual awareness of congruent musical notes, but only if you can read music), Blake es coautor del estudio junto con Chai-Youn Kim y dos estudiantes de la Universidad de Corea en Seúl, Minyoung Lee y Sujin Kim. 

your-brain-music-turn-mri-scan-into-music-video.w654Los investigadores citados recurrieron a una clásica prueba llamada rivalidad binocular, la cual le presenta al cerebro dos imágenes incompatibles (una por cada ojo), creando un conflicto visual en donde la mente no puede concentrarse en una sola, ya que a cada segundo la percepción fluctúa hacia la otra imagen y de regreso.

Por una parte a los participantes se les presentó una serie de contornos movibles, y por otra, una partitura musical en desplazamiento, mientras la prueba se trataba de que presionaran un botón al ver los contornos, y otro botón al ver la partitura. Tal como se esperaba, la percepción cambiaba de un momento a otro, con cada imagen siendo dominante por el mismo período de tiempo.

A continuación los investigadores tocaron una melodía en los audífonos de cada participante mientras realizaban la tarea; cuando escucharon la música, los participantes reportaron que tenían tendencia a pasar más tiempo viendo la partitura que los contornos en movimiento.

Para los participantes que no eran músicos no importaba si la melodía se emparentaba con la partitura que observaban, pero las personas que podían leer música expresaron que veían la partitura por un período de tiempo mayor si esta resultaba idéntica a la melodía que estaban escuchando.

Lo que esto implica, según los investigadores, es que si el cerebro tiene información simbólica abstracta como el lenguaje de las partituras musicales la utiliza para interpretar el entorno, sin embargo esto solo sucede cuando una persona tiene dicha noción almacenada en su conciencia.

Entonces suponemos que si un músico va caminando por las calles mientras escucha alguna canción en sus audífonos quizás va observando notas musicales trepadas en los autos, edificios o debajo de las banquetas, realizando un paseo en el discurrir de una partitura que aparece en el escenario al cual se va integrando.


Tomdo de:

Pijama Surf

24 de junio de 2015

¿Qué es mejor: beber todos los días un par de copas o una gran borrachera de fin de semana?

¿Qué es peor: un par de copas diarias o una gran borrachera los fines de semana? O, si lo prefiere: ¿qué es mejor para la salud: beber todos los días un par de copas (el límite de alcohol aconsejado por algunos expertos) o consumir el equivalente acumulado en una única y gran borrachera de fin de semana?

Es el debate eterno entre quienes prefieren completar su cuota alcohólica semanal de una vez en una noche de juerga y darle al hígado seis días para recuperarse, versus los que creen que la moderación es la clave para beber diariamente pero sin darle un descanso a ese órgano vital.
Y dos médicos gemelos, presentadores de televisión, decidieron poner ambas teorías a prueba con sus propios cuerpos para el programa Horizon, el espacio insignia de ciencia de la BBC.
Con resultados sorprendentes.

¿Cuánto alcohol es recomendable?


Los doctores Christopher y Alexander van Tulleken (Chris y Xand) son hermanos gemelos idénticos conocidos por sus innovadores programas educativos de televisión en los que se someten a condiciones extremas para entender y explicar cómo funciona el cuerpo humano.
Con la asistencia de especialistas del Hospital Royal Free en Reino Unido, que ya tenían experiencia en estudios sobre el consumo de alcohol, el doctor Chris y el doctor Xand empezaron una prueba que duró dos meses.
Lo primero que descubrieron es que las guías de consumo de alcoholestablecidas por el Servicio Nacional de Salud de Reino Unido (NHS) no tienen muchas bases científicas.
Fundamentalmente, el NHS le recomienda a los hombres que beben todos los díasno consumir más de 3 o 4 unidades diarias.
Mientras que las mujeres no deberían tomar regularmente más de 2 o 3 unidades.
Y si uno ha bebido intensamente en una sola sesión, es aconsejable evitar el alcohol durante las siguientes 48 horas.
Tres unidades de alcohol son más o menos equivalentes a un par de copas de vino, dos cervezas o dos tragos pequeños de bebidas espirituosas.
Aunque hay que tener en cuenta que el volumen etílico fluctúa según la variedad de la bebida: hay vinos mucho más fuertes que otros, cervezas con mayor contenido alcohólico y licores con un porcentaje más alto de graduación.

Un mes sin trago, un mes con trago

Para iniciar la prueba los hermanos van Tulleken tuvieron que "limpiar" sus organismos para alcanzar condiciones similares sobre las cuales hacer las mediciones posteriores.
El artículo completo en:

6 de noviembre de 2014

10 cosas que probablemente no sabías sobre la vagina

A pesar de la supuesta liberación sexual de nuestra época, aún existe poca información al respecto de asuntos tan esenciales como el cuerpo y sus características; éste es un poco el caso de la vagina. 

Supuestamente la nuestra es una época de manifiesta liberación sexual, de caída de tabúes y esparcimiento de la información en torno a la sexualidad, incluso (a la manera de Foucault) de la creación de todo un conocimiento técnico para mejorar el desempeño de los practicantes.

Sin embargo, esto parece ser sólo en apariencia, pues con la explosión de data que caracteriza nuestro tiempo, es imprescindible saber separar la información útil de la inútil, la desinformación de los datos fidedignos que nos alientan a saber más sobre un tema.

En esta ocasión, vía Alternet, presentamos 10 características de la vagina que probablemente te sean desconocidas, a pesar de la notable presencia que esta parte del cuerpo femenino tiene en múltiples expresiones de nuestras sociedades: desde el erotismo más refinado hasta la publicidad más pedestre. 
  • La vagina es sólo una parte del “pastel”
Una educación sexual deficiente ha acostumbrado a algunos a denominar vagina a la totalidad de la genitalia femenina, cuando en realidad se trata del canal que conecta la vulva con el cérvix, además, claro, de la presencia de otras partes externas como el clítoris, los labios interiores y exteriores y perineo.
  • El clítoris y el pene son prácticamente lo mismo
Anatómicamente, las diferencias entre mujeres y hombres son apenas un puñado: decisivas, sí, pero pocas. En la gestación, por ejemplo, lo mismo que en los hombres se transformará en su pene, en las mujeres toma la forma del clítoris (algo que sucede durante la sexta semana de embarazo).
  • El punto G es en realidad un punto C
A pesar de lo que pueda decirse del casi mítico punto G, investigaciones realizadas en años recientes parecen confirmar su existencia y ubicarlo en una zona conocida como “crura” (del latín crus: “pierna”), la parte más profunda del clítoris.
  • La existencia del punto A
Continuando con el mapeo de la zona genital femenina, hace poco se descubrió otro punto capaz de desencadenar una respuesta placentera amplia, un equivalente a la próstata masculina al que se le dio el nombre de punto A, por encontrarse en el fornix vaginal anterior (cerca de la cavidad vesico-uterina). De acuerdo con Desmond Morris, el científico que realizó el hallazgo, la estimulación del punto A incrementa la lubricación y provoca intensas contracciones orgásmicas.

El artículo completo en:

Pijama Surf

6 de octubre de 2014

Oxitocina: la hormona que nos hace sentir bien!!!

Si últimamente te has estado sintiendo mal y no encuentras el modo de empezar a sentirte bien de nuevo, seguro que te interesa saber que tu propio cerebro puede liberar una hormona llamada oxitocina, que produce una sensación de bienestar y que puede ayudarte a sentirte mejor si sabes cómo estimularla.



La llaman también la hormona del amor porque fomenta los vínculos de amor entre madre e hijo y entre las personas en general, haciendo que confíes más en los demás, incluyendo los desconocidos y seas más amable y altruista. Es decir, en un mundo donde todas las personas tuviesen niveles altos de esta hormona, todos seríamos mucho más amables con los demás y nos sentiríamos más felices, relajados y en paz.

Cómo estimular la producción de oxitocina

La producción de esta hormona puede estimularse mediante un masaje, una ducha caliente (o cualquier otra cosa que produzca un efecto similar al del contacto físico), así como abrazos, caricias, tener un orgasmo, bailar con alguien, acariciar a tu mascota o incluso rezar.

El mero hecho de pensar en alguien a quien quieres o generar sentimientos y pensamientos de amor, puede activar la producción de oxitocina. Sin embargo, el estimulador más potente de oxitocina es el contacto físico. Según Paul J. Zak, investigador del Loma Linda University Medical Center, en California, deberíamos darnos al menos 8 abrazos al día para sentirnos más felices y conectados con los demás. Con tan solo 20 segundos abrazando a tu pareja, puedes hacer que se disparen tus niveles de oxitocina, lo que conlleva también una disminución de la presión sanguínea, la tasa cardiaca y los niveles de cortisol (la hormona del estrés).

Veamos lo que dicen las investigaciones sobre los efectos de la oxitocina

- El equipo de investigadores de Zak encontró que la oxitocina aumenta la probabilidad de confiar en los extraños y de darles dinero. Los investigadores pidieron a los participantes que regalaran una parte de los 10 dólares que les habían dado. Los participantes que habían recibido una dosis de oxitocina eran un 80% más generosos que los del grupo control y confiaban más en los extraños con los que se encontraban.

- En un estudio publicado en Biological Psychiatry, realizado por Beate Ditzen y sus colaboradores, encontraron que las parejas a quienes se les administró oxitocina mostraban menos niveles de estrés. En el estudio, les pidieron a las parejas que discutieran algún tema que había generado conflicto entre ellos en el pasado de manera significativa. Luego midieron la presencia de la hormona del estrés (cortisol) en sus cuerpos. La oxitocina mejoró la comunicación entre ellos y produjo una disminución en los niveles de cortisol.

- En general, las personas tenemos una tendencia a reconocer antes las expresiones faciales negativas que las positivas o neutras, y este efecto es aún mayor en quienes están deprimidos. Sin embargo, la oxitocina lograba contrarrestar este efecto y las personas a las que se administraba esta hormona tenían una mayor probabilidad de reconocer y recordar las caras con expresiones positivas, según una investigación publicada en Biological Psychiatry (Guastella, A. J., Mitchell, P. B. y Mathews, F., 2008).

Fuente:

About en español

19 de agosto de 2014

Agua: Lo mejor para quitar la sed (no bebas Gatorade)

Estar en forma en verano tiene un solo secreto: hidratación. ¿Sabes qué necesitas tomar para estar hidratado? Sí lo sabes.


Es cierto, durante el verano necesitamos más hidratación. Especialmente si haces deporte y quieres evitar un golpe de calor. Gracias a la publicidad, hay quien piensa que esto significa tomar bebidas deportivas, refrescos azucarados, café con hielo y otras delicadezas que están cargadas de azúcar. Esto es un error. Lo único que necesita tu cuerpo es agua. El resto sobra.

El primer problema de beber algo que no sea agua son las calorías. Un solo frappuccino son 400 Calorías, y además contiene café, que es diurético y deshidrata. Calmar tu sed con una lata de Coca-Cola, que contiene el equivalente a seis sobres de azúcar, solo añadirá centímetros a tu barriga mientras tomas el sol. Lo más grave es que en lugar de calmar la sed, el azúcar te dará más sed.

Lo mismo ocurre con la cerveza y otras bebidas alcohólicas. Una lata de cerveza contiene solo 50 Calorías de hidratos por la maltosa, el azúcar natural de la cerveza, pero otras 100 Calorías adicionales por el alcohol. El alcohol también deshidrata, así que provoca más sed.

¿Qué hacer? Antes de beber otra cosa, calma tu sed con dos vasos de agua. Después, elige bebidas bajas en azúcar y alcohol, como el té con hielo, la cerveza light o incluso una (una sola) copa de vino.

Cuándo tomar bebidas deportivas

Las bebidas deportivas son útiles para reponer los electrolitos perdidos con el sudor… si es que hay pérdida de electrolitos. Esto ocurre cuando haces ejercicio y sudas durante más de 90 minutos. Esos 25 minutos de voley playa no justifican un Gatorade. Bebe agua.

Tomado de:

QUO

3 de julio de 2014

Qué puede decir la piel de gallina de nuestras emociones


Piel erizada

Todavía falta determinar el vínculo entre la piel de gallina y las emociones.

Un equipo de investigadores en Corea del Sur desarrolló un sistema de monitoreo capaz de medir la piel de gallina en tiempo real.

El dispositivo utiliza un polímero conductivo transparente que se pega a la piel para cuantificar cúanto se eriza y cuánto dura el efecto.

El mecanismo trabaja registrando una caída en la capacitancia del sensor, es decir, en su habilidad de almacenar una carga eléctrica, causada cuando el polímero se deforma por el abollamiento de la superficie cutánea.

Los ingenieros dicen que el dispositivo puede ser utilizado para estudiar las emociones de la gente.

La investigación fue realizada por el Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Corea y los detalles del estudio han aparecido en la publicación Applied Physics Letters.

Otra información más

El artículo explica que el delgado y flexible sensor, de forma cuadrada, cuyos lados miden unos dos centímetros, fue probado en el brazo de un sujeto a quien se le pidió agarrar hielo con sus manos para inducir la reacción.

Mecanismo

Los investigadores en Corea creen que el dispositivo puede ser muy útil.

Aunque, por su naturaleza, la piel de gallina obedece a un estímulo físico, los investigadores indicaron que otros científicos han demostrado previamente que esta reacción puede ser estudiada para deducir cambios en el estado emocional del sujeto, provocados por causas tan diversas como un tipo de música o una película.

Los científicos reconocen que es necesario más trabajo para poder relacionar las medidas obtenidas por el dispositivo con estados emocionales específicos, y agregan que solo ciertas reacciones pueden erizar la piel.

Pero en su artículo los expertos sugieren que esta tecnología puede terminar siendo usada para crear un conjunto de publicidades personalizadas, música y otros servicios que se basen en la reacción de los usuarios.

"En el futuro, las emociones humanas serán contempladas como cualquier otra información biométrica, incluyendo la temperatura del cuerpo o la presión arterial", dice el profesor Young Ho-cho en el estudio.

El artículo completo en:

BBC Ciencia

30 de junio de 2014

Los puñetazos marcaron la evolución del rostro masculino


mandíbula rota

El hueso de la mandíbula, que suele romperse en las peleas a puños, estaba naturalmente reforzada en algunos de nuestros ancestros evoluctivos.

Una nueva teoría sugiere que nuestros ancestros masculinos desarrollaron rasgos faciales musculosos y robustos como defensa ante los golpes de puños.

Los huesos que se quiebran más habitualmente por peleas con trompadas –las mandíbulas, la nariz– también se fortalecieron en la evolución de los primeros homínidos.
Y estos son, además, los huesos que muestran más diferencias entre hombres y mujeres.

El estudio, publicado en la revista especializada Biological Reviews, sostiene que estos refuerzos se desarrollaron en medio de las peleas por compañeras femeninas y recursos, sugiriendo que la violencia impulsó cambios evolutivos clave. 

Los registros fósiles muestran que los australopitecos, los predecesores inmediatos del género humano Homo, tenían estructuras faciales impresionantemente robustas.

Por muchos años, esta fuerza extra fue vista como una adaptación a una dieta dura que incluía nueces, semillas y hierbas.

Reconstrucción del rostro de un Paranthropus boisei

Reconstrucción del rostro de un homínido Paranthropus boisei.

Pero hallazgos más recientes, que examinaban los patrones de deterioro y los isótopos de carbono en dientes de australopitecos, han sembrado dudas sobre la hipótesis de la alimentación.

"De hecho, el (australopiteco) boisei, el "hombre cascanueces", probablemente comía frutas", dijo David Carrier, biólogo evolutivo de la Universidad de Utah, EE.UU., y autor principal del nuevo estudio.

Armadura masculina

En lugar de la dieta, Carrier y el médico Michael Morgan proponen que la competencia violenta provocó el desarrollo de estas fortificaciones faciales, lo que los científicos llaman la "hipótesis del refuerzo protector".

Box

En un estudio anterior, Carrier sugirió que las peleas a golpes, como las del boxeo, marcaron la evolución de la mano humana.

En apoyo de su propuesta, Carrier y Morgan ofrecen datos de peleas de humanos modernos. Varios estudios de salas de emergencias de hospitales, incluyendo uno del Hospital Real de Bristol, muestran que los rostros son particularmente vulnerables a las lesiones violentas.

"Las mandíbulas son los huesos que se rompen con más frecuencia – y ahora no es el fin del mundo, porque tenemos cirujanos, tenemos medicina moderna", explicó Carrier.

"Pero hace cuatro millones de años, si te quebrabas la mandíbula, probablemente era una lesión fatal. No podrías masticar alimentos… Morirías de hambre".

Las mandíbulas, mejillas y estructuras de ojos y nariz que más comúnmente sufren en las peleas de puños modernas son también las más protegidas por los cambios evolutivos observados en los australopitecos.
Es más, estos son los huesos que muestran más diferencias entre hombres y mujeres, tanto como entre nuestros antepasados.

Según señala Carrier, así es como uno esperaría que evolucionara una armadura defensiva.

"En humanos y en grandes simios en general… Es más probable que los machos sean los que se metan en peleas y también son los machos los que probablemente se lesionen", le explicó Carrier a la BBC.

Violencia o paz

Un dato interesante es que los descendientes evolutivos de los australopitecos –incluyendo los humanos– han demostrado cada vez menos refuerzos faciales.

Y esto coincide, de acuerdo con Carrier, con una menor necesidad de protección.

"Nuestros brazos y parte superior del cuerpo no son ni de cerca tan fuertes como eran los de los australopitecos", dijo Carrier.

"Hay una correlación temporal".

Huesos de los ancestros humanos

Carrier ve un paralelismo en los rasgos faciales más fuertes (segunda y tercera columna desde arriba) y la capacidad de pelear a puños de los australopitecos.

La idea de la "fortificación" facial se basa en una observación anterior de Carrier y Morgan que sugería que los homínidos primitivos fueron los primeros en desarrollar una mano capaz de formar un puño, y por consiguiente, de lanzar un puñetazo.

Aquel primer trabajo suscitó críticas de otros investigadores, y Carrier supone que esta nueva contribución también será controversial.

Tal como apunta, el debate sobre el rol de la violencia en la evolución humana no es nuevo.

"(Nuestro estudio) apunta a este debate sobre si nuestro pasado fue violento o pacífico", le dijo Carrier a la BBC.

"Esa es una discusión que se mantiene desde hace mucho tiempo".

"El registro histórico es desde hace un corto tiempo atrás, el registro arqueológico se remonta unas decenas de miles de años más… Pero la anatomía tiene indicios de qué selección era importante, qué comportamientos eran importantes y así nos da información sobre el pasado muy lejano".

Fuente:

BBC Ciencia

13 de abril de 2014

El olfato humano podría distinguir cerca de un billón de olores

Hasta el momento los científicos sostenían que solo podía diferenciar 10.000 aromas.

Investigadores del Laboratorio de Neurogenética de la Universidad de Rockefeller, de Nueva York, publicaron un trabajo en la revista “Science”, en donde sostienen que el olfato del ser humano puede distinguir al menos un billón de diferentes olores, dejando a la luz una nueva maravilla del cerebro humano.

Para dar con este resultado, estos científicos reunieron a 26 personas a un experimento en donde los sometieron a diversas combinaciones complejas de 128 moléculas odorantes, la mayoría de ellas eran muy desagradables y extrañas.

A los participantes se les solicitó encontrar, en estas combinaciones, 264 comparaciones con olores conocidos. Esto permitió determinar que un ser humano es capaz de distinguir cerca de un billón de olores.

Según los científicos, el ser humano habría utilizado su olfato con mayor frecuencia en el pasado; sin embargo, el uso de refrigerantes y el higiene personal habrían dificultado el desarrollo de este.
 Fuente:

16 de enero de 2014

¿Por qué las cabras tienen tan buen equilibrio?

Cabra por terreno rocoso

Las cabras están adaptadas a andar y alimentarse en pendientes escarpadas y escabrosas.

Sus cuerpos delgados les ayuda a mantenerse en paredes casi verticales y sus pezuñas tienen dos dedos que se pueden extender hacía fuera mejorando su equilibrio y permitiéndoles agarrarse a rocas e incluso ramas de árboles.

Las suelas de sus patas son suaves y las rugosas almohadillas debajo de sus dedos les dan un agarre extra.

También cuentan con dos puntas en sus patas llamados espolones. Estos también se pueden encontrar en otras especies como perros y gatos, pero los de las cabras son mucho más fuertes y rechonchos y les ayudan a escalar ramas o trepar hacia abajo las paredes de los peñascos.

Fuente:

BBC Ciencia

9 de enero de 2014

¿Por qué los seres humanos pueden hablar?

En el lenguaje español, hay un refrán que enuncia “el hablar bien, nada cuesta”, y a pesar de las ciento de afirmaciones que alagan la veracidad de nuestro refranero, no nos queda otra opción que discrepar con éste. Millones de años han tenido que pasar, acompañados de procesos evolutivos y fisiológicos, para que el Homo sapiens fuera capaz de crear palabras y frases que adquirieran significados que todos los de su mismo grupo entendieran y compartieran. La mayoría de las especies animales son capaces de comunicarse entre sí, unas cuantas presentan vocalización, pero tan sólo el ser humano es capaz de generar un prácticamente ilimitado lenguaje hablado.
Para poder entender como el humano actual llegó a adquirir las habilidades lingüísticas que le hacen único, primero hay que conocer la anatomía y fisiología de su cerebro. Investigaciones anatómicas y fisiológicas han mostrado que hay una serie de circuitos neuronales que intervienen en el habla y que comprenden el área de Wernicke, la región temporoparietal y el área de Broca.
Según los estudios, el área de Wernicke es la encargada en el entendimiento de las palabras escuchadas, mientras que el área de Broca es la encargada de la producción de las palabras, ambas áreas están conectadas gracias al fascículo arcuato. Al tener una conversación, el sonido entra por nuestros oídos y es procesado por el área de Wernicke, que lo procesa, luego el cerebro trabaja la respuesta y la envía al área de Broca, que junto con las partes adyacentes en el cerebro se encarga de articular las palabras.
Partes del cerebro involucradas en el lenguaje articulado (Fuente: thebrain.mcgill.ca)

Partes del cerebro involucradas en el lenguaje articulado (Fuente: thebrain.mcgill.ca)

Pero teniendo en cuenta que esto se da en primates, hay que citar que no sólo los primates nos comunicamos. El lenguaje corporal se usa en la mayoría de los vertebrados, y unos cuantos de ellos también se ayudan de la vocalización para llevar a cabo sus funciones comunicativas. Pero, ¿qué nos hace diferentes a nosotros, los humanos? El ser humano es capaz de generar palabras y frases y describir cosas que ni siquiera existen, sin embargo, esa capacidad no se ha conseguido ver en ningún otro ser vivo a pesar de experimentos en los que se intentaba enseñar a chimpancés y a bonobos a hablar, nunca consiguiendo dicha meta. Sin embargo, sí se consiguió que individuos de estas dos especies fueran capaces de aprender y reproducir el lenguaje sordomudo y comunicarse gracias a él. Evidentemente, en un momento de la evolución nuestros caminos se separaron y nosotros adquirimos una habilidad única, pero la comunicación de los animales no comienza ahí.

Se piensa que el posible origen del habla humana reside en las neuronas espejo. Las neuronas espejo son una cierta clase de neuronas que son activadas con ciertos movimientos, pero más impresionante, cuando el individuo observa a otro animal o persona desarrollando una actividad, aunque hay que mencionar que no todas las actividades observadas generan una activación de las mismas. Esta activación neuronal promueve la imitación, así que el individuo copia lo observado, suponiendo en este caso también una activación de estas neuronas. Pero este tipo de neuronas no es único de primates, de hecho han sido encontradas y ampliamente estudiadas en las aves que son capaces de cantar distintas canciones para comunicarse. Se pudo ver en ellas que estas neuronas se activaban tanto cuando el pájaro cantaba como cuando escuchaba una canción de otro individuo de la misma especie, suponiendo este descubrimiento una fuerte base para los pilares del complejo lenguaje humano.
Chimpancé imitando a Jane Goodall (Fuente: www.monografías.com)

Chimpancé imitando a Jane Goodall (Fuente: http://www.monografías.com)

La neurociencia  supone que las neuronas espejo tienen un papel importante en los aspectos sociales, ya que ayudan a imitar y aprender  los patrones y conductas.  Además, como se puede imaginar, la imitación es una parte importante en el lenguaje, no hay más que pensar en las madres repitiendo a sus bebes una y otra vez la palabra “Ajo” para que el bebé la termine repitiendo. En humanos las neuronas espejo se encuentran en una zona circundante al área de Broca, además de en la zona que contiene la vista y la memoria. Rizzolatti y Arbib proponen en su hipótesis que los circuitos neuronales responsables del procesamiento del lenguaje evolucionaron desde un circuito neuronal espejo presente en los simios actuales.
Pero este no es el único factor por el que somos capaces de hablar, también intervienen el bipedismo, el incremento del tamaño cerebral, la asimetría del cerebro, la memoria funcional (encargada de retener información a corto plazo), nuestro aparato fonador,  y el gen FOXP2. La suma de estos factores, y probablemente otros que aún no se hayan descubierto, es la que nos da al humano esta característica única entre los seres vivos.

Fuente:

El efecto Paraguas

25 de noviembre de 2013

Se crean mini riñones a partir de células madre


La investigación en medicina regenerativa está derribando barreras a buen ritmo 15 años después del descubrimiento de las células madre embrionarias humanas. Tras la generación de versiones en miniatura del hígado y el cerebro, le llega ahora el turno a los minirriñones humanos. No se trata ya de derivar tal o cual línea celular especializada a partir de células madre, sino de auténticos órganos en 3D, aunque en versión reducida o primordial, similar a la primera aparición de esas estructuras durante el desarrollo humano. Todavía es pronto para pensar en trasplantes, pero los nuevos minirriñones no solo abren esa posibilidad a medio plazo, sino que tienen fundamentales aplicaciones inmediatas en la búsqueda de tratamientos contra la enfermedad renal.

Juan Carlos Izpisúa y sus dos equipos del Instituto Salk de California y el Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona, en colaboración con el centro de bioingeniería CIBER-BBN y el Hospital Clínic de la misma ciudad, han logrado crear minirriñones humanos a partir de los dos principales tipos de células madre utilizados en investigación biomédica, las embrionarias y las iPS (o de pluripotencia inducida), que se obtienen retrasando el reloj de simples células de la piel. Publican sus resultados en Nature Cell Biology.

El objetivo final de la medicina regenerativa es obtener tejidos y órganos para trasplantes, y esta meca científica, con estar aún plagada de obstáculos formidables, sobrevuela la imaginación de cualquier investigador del campo. Izpisúa reconoce abiertamente que el trabajo de su equipo “genera esperanzas de que un día podamos usar nuestras propias células para regenerar nuestros órganos enfermos, solucionando con ello la escasez de órganos para trasplantes”.

El artículo completo en:

En País Ciencia

Conozca al creador de los mini riñones en:

El médico que también es paciente
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0