Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta jane goodall. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta jane goodall. Mostrar todas las entradas

9 de enero de 2014

¿Por qué los seres humanos pueden hablar?

En el lenguaje español, hay un refrán que enuncia “el hablar bien, nada cuesta”, y a pesar de las ciento de afirmaciones que alagan la veracidad de nuestro refranero, no nos queda otra opción que discrepar con éste. Millones de años han tenido que pasar, acompañados de procesos evolutivos y fisiológicos, para que el Homo sapiens fuera capaz de crear palabras y frases que adquirieran significados que todos los de su mismo grupo entendieran y compartieran. La mayoría de las especies animales son capaces de comunicarse entre sí, unas cuantas presentan vocalización, pero tan sólo el ser humano es capaz de generar un prácticamente ilimitado lenguaje hablado.
Para poder entender como el humano actual llegó a adquirir las habilidades lingüísticas que le hacen único, primero hay que conocer la anatomía y fisiología de su cerebro. Investigaciones anatómicas y fisiológicas han mostrado que hay una serie de circuitos neuronales que intervienen en el habla y que comprenden el área de Wernicke, la región temporoparietal y el área de Broca.
Según los estudios, el área de Wernicke es la encargada en el entendimiento de las palabras escuchadas, mientras que el área de Broca es la encargada de la producción de las palabras, ambas áreas están conectadas gracias al fascículo arcuato. Al tener una conversación, el sonido entra por nuestros oídos y es procesado por el área de Wernicke, que lo procesa, luego el cerebro trabaja la respuesta y la envía al área de Broca, que junto con las partes adyacentes en el cerebro se encarga de articular las palabras.
Partes del cerebro involucradas en el lenguaje articulado (Fuente: thebrain.mcgill.ca)

Partes del cerebro involucradas en el lenguaje articulado (Fuente: thebrain.mcgill.ca)

Pero teniendo en cuenta que esto se da en primates, hay que citar que no sólo los primates nos comunicamos. El lenguaje corporal se usa en la mayoría de los vertebrados, y unos cuantos de ellos también se ayudan de la vocalización para llevar a cabo sus funciones comunicativas. Pero, ¿qué nos hace diferentes a nosotros, los humanos? El ser humano es capaz de generar palabras y frases y describir cosas que ni siquiera existen, sin embargo, esa capacidad no se ha conseguido ver en ningún otro ser vivo a pesar de experimentos en los que se intentaba enseñar a chimpancés y a bonobos a hablar, nunca consiguiendo dicha meta. Sin embargo, sí se consiguió que individuos de estas dos especies fueran capaces de aprender y reproducir el lenguaje sordomudo y comunicarse gracias a él. Evidentemente, en un momento de la evolución nuestros caminos se separaron y nosotros adquirimos una habilidad única, pero la comunicación de los animales no comienza ahí.

Se piensa que el posible origen del habla humana reside en las neuronas espejo. Las neuronas espejo son una cierta clase de neuronas que son activadas con ciertos movimientos, pero más impresionante, cuando el individuo observa a otro animal o persona desarrollando una actividad, aunque hay que mencionar que no todas las actividades observadas generan una activación de las mismas. Esta activación neuronal promueve la imitación, así que el individuo copia lo observado, suponiendo en este caso también una activación de estas neuronas. Pero este tipo de neuronas no es único de primates, de hecho han sido encontradas y ampliamente estudiadas en las aves que son capaces de cantar distintas canciones para comunicarse. Se pudo ver en ellas que estas neuronas se activaban tanto cuando el pájaro cantaba como cuando escuchaba una canción de otro individuo de la misma especie, suponiendo este descubrimiento una fuerte base para los pilares del complejo lenguaje humano.
Chimpancé imitando a Jane Goodall (Fuente: www.monografías.com)

Chimpancé imitando a Jane Goodall (Fuente: http://www.monografías.com)

La neurociencia  supone que las neuronas espejo tienen un papel importante en los aspectos sociales, ya que ayudan a imitar y aprender  los patrones y conductas.  Además, como se puede imaginar, la imitación es una parte importante en el lenguaje, no hay más que pensar en las madres repitiendo a sus bebes una y otra vez la palabra “Ajo” para que el bebé la termine repitiendo. En humanos las neuronas espejo se encuentran en una zona circundante al área de Broca, además de en la zona que contiene la vista y la memoria. Rizzolatti y Arbib proponen en su hipótesis que los circuitos neuronales responsables del procesamiento del lenguaje evolucionaron desde un circuito neuronal espejo presente en los simios actuales.
Pero este no es el único factor por el que somos capaces de hablar, también intervienen el bipedismo, el incremento del tamaño cerebral, la asimetría del cerebro, la memoria funcional (encargada de retener información a corto plazo), nuestro aparato fonador,  y el gen FOXP2. La suma de estos factores, y probablemente otros que aún no se hayan descubierto, es la que nos da al humano esta característica única entre los seres vivos.

Fuente:

El efecto Paraguas

22 de diciembre de 2012

El 'pegamento social' de la Navidad

Comida solidaria de Navidad en un colegio de Valencia. | Benito Pajares

Comida solidaria de Navidad en un colegio de Valencia (España) | Benito Pajares
En los próximas dos semanas, millones de personas de todo el mundo compartirán mesa con familiares y amigos. Ya sea con motivo del solsticio, la despedida del año o la celebración del nacimiento de Jesús de Nazaret, cumpliremos con algunos rituales y celebraciones que llevan celebrándose desde hace milenios. Lo que todos ellos tienen en común es su origen religioso.

Los antropólogos situamos el origen de la religión en los primeros 'Homo sapiens'. Pensamos que tuvo que ser en esa época por las pinturas halladas en las cuevas y algunos esqueletos de hace 30.000 años enterrados ritualmente con ocre, señal de que probablemente creían en la vida después de la muerte.

Aunque con formas y fondos muy diversos, la religión es un fenómeno universal entre los cazadores-recolectores y ha emergido en todas las sociedades modernas del mundo. Desde sus orígenes, entre otras funciones, la religión ha servido como instrumento de cohesión. Algo así como un pegamento social que favorece la unión de sus miembros y recuerda simbólicamente algunos de sus valores y necesidades más importantes. En las fiestas o rituales, es donde estos se hacen más visibles y evidentes.

Varios expertos creen que las raíces del ritual como modo de festejo pueden rastrearse en los animales. En el juego y en la celebración, por ejemplo, se dan comportamientos y emociones muy similares. Cuando los chimpancés ven a un compañero conseguir una comida que saben que compartirá con ellos, se excitan y dan saltos de alegría anticipándose a la recompensa.

También se ha observado que los chimpancés del Parque Nacional de Gombe (Tanzania), al aproximarse a las cataratas y rápidos del río, contagiados por el sonido que producen, comienzan a bailar y jugar solos. Después, suelen quedarse sentados, hipnotizados, mirando como van y vienen sus aguas.




Vídeo 1: La fascinación de los chimpancés ante las cataratas

Jane Goodall cree que los chimpancés también tiene algún tipo de espiritualidad, solo que no pueden hablar de ello como nosotros hacemos. Puede que en la contemplación de la naturaleza resida el origen de la religión.

Las fiestas y celebraciones son fundamentales para recordar los vínculos existentes y recordar las alianzas dentro y fuera de la tribu. A pesar de que no somos conscientes, los humanos usamos estos eventos con el mismo fin. Las bodas, bautizos y demás fiestas cumplen con este objetivo.

A nivel colectivo, la religión provee de un marco normativo a las acciones, en ausencia de tribunales y policías que aseguren las buenas prácticas. Es decir, son muy útiles para regular el comportamiento de las personas cuando interaccionan entre sí y no existen instituciones que vigilen o a las que se pueda acudir en caso de injusticia o agravio. En las fiestas se recuerda esta moral compartida.

Fuente:

YO Mono

Obviamente en una sociedad desarrollada ya no se necesita la religión. Pero siempre serán necesarias las convicciones y la fé. Un ser humano necesita fé para seguir por el camino; y sin conviciones profundamente arraigadas y que guíen nuestra conducta no somos personas sino individuos. Pero, ojo que al hablar de fé no estamos hablando de una fé metafísica, sino de una fé en que la Humanidad, con las herramientas (materiales y espirituales) que posee, puede transformar el mundo en un lugar de paz, justicia, libertad y solidaridad.

La fé no puede estar en un ser mítico que vive en el más allá, la fé tiene que estar puesta en el hombre y en la ciencia y las enseñanzas que podemos sacar de nuestra historia. Las sociedades actuales, bajo el signo de las políticas económicas neoliberales,  están en decadencia; y corresponde a los hombres de buena voluntad transformar estas sociedades. Las sociedades nuevas no llegarán gracias a la mano invisible de dios o a la mano invisible del libre mercado; las sociedades actuales necesitan ser destruidas, y de sus ruins emergerán las sociedades nuevas.

8 de mayo de 2012

Jane Goodall: 'Yo nunca mataría un elefante'

[foto de la noticia]
  • La primatóloga dice no entender 'cómo alguien puede disparar a paquidermos'
  • Arremete contra la búsqueda ilegal y descontrolada de minerales para móvil
La primatóloga británica Jane Goodall, la primera persona que se adentró en las interioridades de los chimpancés salvajes, ha declarado que aunque ha pasado la vida "estudiando los grandes primates", estuvo muchas veces tentada de "estudiar a los elefantes, unos animales mucho más sabios, inteligentes y simpáticos que los primates y muchos humanos".

En este sentido, ha explicado que el ecoturismo en África es bueno para que la gente vea cómo está la situación en el continente, pero que no entiende "cómo alguien puede disparar a los paquidermos". "Yo nunca mataría un elefante", ha añadido, en referencia a los safaris para cazar estos animales como el que hizo el Rey Juan Carlos I hace poco menos de un mes y que levantó una intensa polvareda política y ciudadana.

Goodall es seguramente la persona que mejor puede hablar de las condiciones en las que se encuentran actualmente las selvas africanas, hábitat de un gran número de especies animales que, poco a poco, asisten a la reducción del espacio habitable por culpa de la tala masiva de árboles para ganar tierras de cultivo o, en el peor de los casos, minas -muchas ilegales- de coltán. Este mineral, del que se obtiene la tantalia y que permite un almacenamiento de energía mayor al de otros minerales, es usado para la fabricación la mayoría de dispositivos electrónicos, desde los móviles hasta las pantallas de plasma.

El 81% de las reservas mundiales estimadas de coltán se encuentran en República Democrática del Congo y la explotación ilegal de sus minas provoca la degradación progresiva del hábitat de grandes simios como los chimpancés, además de estar en el centro de numerosos conflictos bélicos, que el Instituto Jane Goodall estima que han provocado seis millones de muertes en los últimos 15 años.

El director ejecutivo del Instituto Jane Goodall en España, Federico Bogdanowicz, ha presentado en el Cosmocaixa de Barcelona junto a la famosa primatóloga la campaña 'MOVILízate por la selva', con la que pretenden sensibilizar a la población acerca del reciclaje de los teléfonos móviles. Bogdanowicz ha explicado que en España "hay 56 millones de líneas de teléfono móvil para 47 millones de personas, a las que deben añadirse los terminales antiguos que están en cajones". Teniendo en cuenta que el coltán se puede reciclar de un terminal a otro, reaprovechar este material más allá del 5% actual significaría un descenso de la demanda del que se extrae en el Congo, lo que reduciría los conflictos y la superficie de bosque afectada por las minas. Y así, se podría ralentizar la reducción del hábitat de los grandes primates.

Fuente:

El Mundo Ciencia

24 de noviembre de 2011

Jane Goodall: 'Si los humanos fuésemos humanistas no estaríamos en peligro de extinción'

Jane Goodall en foto de archivo. | Ernesto Caparrós

Jane Goodall en foto de archivo. | Ernesto Caparrós

  • La famosa primatóloga, de visita en Argentina, cree que 'los chimpancés y los humanos hemos heredado atributos violentos de un ancestro común'
  • 'Cuando empecé a trabajar con chimpancés tenía un concepto ingenuo de ellos'
  • 'Me horroricé al descubrir en ellos ciertas manifestaciones de violencia'

Recordaba vagamente lo que un colega sudafricano me había contado acerca de Jane Goodall. Que a la mundialmente famosa primatóloga le gustaba divertirse a costa de los periodistas, especialmente de aquellos que por ser ella una dama del Imperio Británico la saludan ceremoniosamente, con una venia o algo así.

Fue precisamente lo que hice y para mi total desconcierto, Lady Goodall respondió con una sucesión de aullidos en stacatto, los más salvajes que haya escuchado fuera de los límites de un zoológico. Como si fuese lo más natural, la naturalista me explicó que de ese modo la saludaban los chimpancés que ella estudió en el parque de Gombe (Tanzania), hace unas cinco décadas.

Goodall fue invitada por la Fundación Azara –una institución asociada con la Universidad Maimónides de Buenos Aires- a dictar una conferencia sobre los peligros que acechan a los pocos espacios naturales que van quedando en el planeta.

El título de la charla, 'Haciendo la Diferencia', implica que cada persona puede contribuir a la preservación de su propio entorno, ya sea un suburbio de Londres o un glaciar en la cordillera del Perú. Pero su mayor preocupación es por los bosques tropicales de África y Sudamérica. Especialmente los de Tanzania, donde en los años 60 observó cómo un macho adulto –al que bautizó como David Greybeard (barba gris) preparaba una rama para 'pescar' termitas en su nido.

Un descubrimiento revolucionario

Aquel descubrimiento revolucionó al mundo de la ciencia pues se suponía que sólo los humanos somos capaces de producir herramientas. Por entonces, Jane era una jovenzuela de 23 años, sin ninguna preparación académica. Pese a ello, su mentor, el paleontólogo Louis Leakey, le había asignado la tarea de estudiar el comportamiento de los primates en su propio entorno, con el fin de hallar alguna pista sobre la conducta de nuestros ancestros, los primeros homínidos.

"Luego de leer mi informe y ver las fotografías, Leakey me miró fijamente y me preguntó, medio en broma, si me daba cuenta del lío en que lo había metido a él y a sus colegas, pues a partir de esos registros habría que buscar nuevas definiciones sobre lo que nos separa y nos hermana con nuestros parientes más cercanos en el reino animal".

Aunque la mayor parte de su tiempo lo dedica a impulsar las actividades del Instituto Jane Goodall, la heroína de mi niñez, a la que conocí a través de las páginas del National Geographic, no descuida el tema que la llevó a la fama. "Gracias a los avances de la ciencia hoy disponemos de mejores herramientas para conocer a los chimpancés. Por ejemplo, el estudio de su ADN demuestra que comparten con nosotros el 98% de los genes. Es decir, son mucho más parecidos a nosotros que al resto de los primates. Por eso a veces pienso que las personas que consumen carne de chimpancé, no por necesidad apremiante sino por considerarla una exquisitez, son prácticamente unos antropófagos".

Animales astutos

Está probado que los chimpancés superan ampliamente a otros animales en pruebas de laboratorio, como la clásica prueba de introducir objetos en los espacios que corresponden a su forma. Pero en opinión de Goodall, lo más notable desde el punto de vista evolutivo es su inteligencia social y emocional.

"Vayamos al caso de Aí (Amor en japonés), una chimpancé muy aficionada a los videojuegos. Ella logra muy buenos resultados con las figuritas que se mueven en la pantalla. Sin embargo, a veces no está conforme con el puntaje e insiste en probar de nuevo, sin que su tutor la incentive por medio de bananas o golosinas". Desde luego, la competitividad sería biológicamente funcional entre los machos de la especie, pero aquí vemos una hembra que no es sólo competitiva, sino que los es con ella misma.

Esos rasgos tan "humanos" son los que han fascinado a Goodall desde que se internó por primera vez en la selva. Según esta naturalista de 77 años, de finas facciones y gestos serenos –menos cuando imita a sus amigos selváticos- en su hábitat natural los primates exhiben casi la misma variedad de conductas primarias que los humanos.

"Debo decirle que otros investigadores menos apasionados que yo le dirían lo mismo. Los chimpancés se abrazan, se besan e incluso se dan palmadas en la espalda en señal de aprobación o de solidaridad. ¡Si hasta tienen sentido del humor! No es tan sorprendente que compartan estas habilidades sociales con nosotros si se piensa que la infancia de un chimpancé, la etapa en que aprende a socializar, es de cinco años. Larguísima si se la compara con la de otros mamíferos", dice la investigadora.

Una demostración elocuente de la capacidad de los chimpancés de percibirse como individuos, se obtiene al enfrentar a un espécimen con el reflejo de su imagen en el espejo. "Jonathan (un chimpancé nigeriano) se quedó un buen rato mirándose de frente y de perfil, igual que un varón coqueto de nuestra especie. Le pusieron un pote de pigmento sobre la mesa ¡y él aprendió fácilmente a maquillarse!", relata Goodall.

El 'buen salvaje'

En este punto, el periodista le pregunta si la tendencia que todos tenemos de 'humanizar' a nuestras mascotas e incluso a los objetos inanimados, no interfiere en el trabajo de sus colegas con los chimpancés. Si no se los idealiza como criaturas inteligentes y bondadosas. "Sin duda, cuando comencé a trabajar con los chimpancés yo tenía un concepto ingenuo de ellos. Los veía como Rousseau cuando describía al "buen salvaje" humano, que vive al margen de la perversión de la sociedad moderna".

"Ciertamente, me horroricé al descubrir en ellos ciertas manifestaciones de violencia. Ahora sabemos a ciencia cierta que los chimpancés no sólo ejercen la violencia individual cuando compiten por el alimento y por el dominio de su clan. También son capaces de entablar guerras con grupos rivales. Seguramente, los chimpancés y los humanos heredamos esos atributos poco simpáticos de un ancestro Enlacecomún", señala mi interlocutora.

A Jane Goodall no le sorprende que los animales con los que compartimos el planeta reciban tantos malos tratos de parte de los humanos. Si el hombre es capaz de los actos más aberrantes con los de su propia especie, si destruyen sistemáticamente su entorno vital, ¿qué se puede esperar de su actitud hacia otros seres? "Si los humanos fuésemos verdaderamente humanistas, los chimpancés de Borneo, los gorilas de la Niebla y nosotros mismos, no estaríamos en peligro de extinción", concluye Jane Goodall.

Fuente:

El Mundo Ciencia

18 de julio de 2011

¿Conciencia en los monos rhesus?


Justin Couchmann, psicóloga cognitiva, candidata a doctorado en la Universidad de Buffalo, ha realizado un estudio sobre 40 estudiantes de dicha universidad y cuatro monos rhesus, que demuestra que la especie en cuestión posee una “forma de conciencia” de sí mismo, en particular el “sentido de auto-agencia” -capacidad de entender que ellos son la causa de ciertos actos-.

Las investigaciones anteriores han demostrado que los monos rhesus, los simios y los delfines tienen la metacognición, o la capacidad de controlar sus propios estados mentales. No obstante, los monos fallan el autorreconocimiento en el espejo de prueba, medida importante de la auto-conciencia.

Para Couchman, sin embargo, su investigación sugiere la existencia en los monos rhesus de otra forma de conciencia de sí mismo, que reflejaría el entendimiento de que algunas acciones son la consecuencia de sus propias intenciones. En sus palabras: ”Esta forma de conciencia o el sentido implícito de que es “yo” que está actualmente ejecutando un movimiento corporal o pensamientos es una forma importante de la auto-conciencia”. Y también: “Si los monos rhesus son capaces de reconocerse a sí mismos como agentes que causan ciertas acciones, entonces es probable que tengan una comprensión similar de que son entidades independientes del medio ambiente”.

Y continúa: “Autorreconocimiento es el espejo es un desarrollo retrasado en los niños autistas y ausente en muchos de los que tienen retraso mental, tienen la enfermedad de Alzheimer o esquizofrenia. No está claro por qué este déficit se produce, pero al igual que los monos rhesus, estos grupos pueden simplemente tener prejuicios contra los espejos”.

(Ver el artículo completo en PHYSORG)





Fuente:

Simbiótica

10 de noviembre de 2010

Jane Goodall: Las investigaciones de 'Lady Chimpancé' cumplen 50 años



Jane Goodall y la ministra Garmendia (España) charlan con alumnos de instituto en Madrid. Efe

"Han pasado 50 años desde que Jane Godall visitó por primera vez el lago Tanganica, hoy Parque Nacional de Gombe, para estudiar el comportamiento de los chimpancés", presenta la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, a la famosa primatóloga británica en el edificio CaixaForum de Madrid. "Eso supone que ella ya trabajaba con primates an África un año antes de que yo naciera", le explica a una audiencia compuesta por más de 300 estudiantes de tres institutos madrileños.

Goodall, que visita España como parte de su gira mundial en favor de una mayor sostenibilidad y conservación del planeta, demostró por primera vez que los chimpancés pueden fabricar y usar herramientas, algo que hasta sus publicaciones se consideraba una característica exclusivamente humana. Además, entre sus hallazgos destaca la documentación de comunicación no verbal entre estos grandes primates.

La intervención de Jane Godall ante una audiencia eminentemente infantil se desmarcó totalmente de la de su compañera de púlpito, la ministra Garmendia. "¿Podeis repetir lo que yo diga?", pregunta. "¡Síííííí!", responde a coro el público. "Buenos días. Good morning. Guten morgen. Jambo". Los chavales responden a cada saludo repitiendo a voz en grito las palabras de la primatóloga. "Hu, hu, hu, hu, huhuhuhuhuhuhuh!". Resuena una carcajada general en el auditorio de CaixaForum. "Así se dice buenos días en el idioma de los chimpancés".

Pequeñas acciones

La conferencia de Jane Godall se enmarcó dentro de la X Semana de la Ciencia, coordinada por el Ministerio de Ciencia e Innovación a través de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt). La Ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, ha definido a Goodall como "el mejor" ejemplo de cómo la investigación "debe y puede" trabajar para acometer los retos de la humanidad.

"Tenemos la opción de usar el don de nuestra vida para hacer de este mundo un lugar mejor" es la frase eslogan del Instituto Jane Goodall y el mejor resumen de por qué una chica británica de 26 años decide, en 1960, ir a África, sola y sin ningún conocimiento previo, para internarse en la selva y acercarse a estos primates.

La presencia en España de Jane Goodall, que ya ha visitado Sevilla y San Sebastián, se debe al 50 aniversario de la reserva de Gombe y a la conmemoración de 2010 como Año Internacional de la Biodiversidad. La primatóloga declaró a ELMUNDO.es que el resultado de la cumbre que acaba de finalizar en Nagoya no aporta nada y se mostró muy escéptica con el tratado que salió de ella. "También había un acuerdo para frenar la pérdida de biodiversidad en 2010 y ahora está terminando 2010 y no se ha hecho nada".

Entregada a la juventud

Pero desde hace años la primatóloga está entregada a su proyecto personal de educación ambiental para jóvenes. El programa 'Roots and Shoots' (Raíces y Brotes), que fue puesto en marcha hace 20 años por el instituto Jane Goodall, desarrolla actividades en más de 120 países para implicar a los jóvenes en la defensa del bienestar de las personas, los animales y la naturaleza de su entorno.

"¿Creeis que si nos unimos podemos cambiar el mundo?", ha preguntado Goodall a los chicos y chicas que llenaban el auditorio antes de finalizar su intervención; un ruidoso "Sí" acompañado de aplausos era la respuesta, mientras Goodall adelantaba con energía: "Yes, we can".

Fuente:

El Mundo Ciencia

16 de septiembre de 2007

Personajes: Jane Goodall.
‘Soy la voz de los chimpancés’


La zoóloga británica está de visita en Costa Rica para conocer los avances en el país de su proyecto juvenil “Raíces y retoños”, una iniciativa que compromete a niños y adolescentes, con el fin de realizar acciones para ayudar a resolver problemas ambientales y sociales en su comunidad. Goodall permanecerá esta semana aquí para conocer el país.


Por Alejandra Vargas

Jane Goodall es una mujer enamorada de los animales y nos ha hecho comprender que los seres humanos no estamos evolutivamente tan alejados de ellos, como alguna vez se creyó.

Cuando tenía apenas cuatro años de edad, Goodall descubrió su fascinación por la vida al observar cómo una gallina ponía un huevo.

A los 11, dijo que quería marchar a África y, 15 años después, con 26 de edad, lo logró y se despidió de su natal Inglaterra para irse a convivir con una comunidad de chimpancés.

Su mentor, el paleontólogo Martin Linsky, buscaba explicaciones de los antepasados humanos y pensó que los chimpancés podrían darnos alguna pista. No se equivocó.

Goodall vivió 20 años en la selva de Tanzania, alejada de cualquier comodidad y arriesgando su vida. Masticó hojas, durmió a la intemperie y hasta se dejó desparasitar por un primate.

Con los años, aprendió cómo decir “hola”, “gracias” o “adiós” a un chimpancé y, luego, se convirtió en la voz de estos animales.

Ahora, 45 años después, Goodall viaja 300 días al año llevando un mensaje de esperanza y apuesta firmemente a la compasión para mejorar el mundo. Esto y más le dijo a La Nación en una entrevista el viernes pasado.

A continuación, un extracto de esa conversación:

¿Hay algo que aún la sorprenda de los chimpancés?

Los chimpancés siempre me sorprenden. Sin embargo, tengo que admitir que el gran shock para mí sucedió hace ya algún tiempo, en el inicio de los años 70, cuando descubrí cuán agresivos pueden ser estos animales y cómo pueden establecer un tipo de guerras primitivas brutales entre clanes o por disputas territoriales. Son realmente aterradores cuando luchan.“Recientemente, la decodificación de la secuencia del ADN de los chimpancés me volvió a sorprender porque me hizo comprender que somos más cercanos de lo que creíamos: solo nos diferencia un 1%. No recuerdo nada más dramático en este tema en los últimos años”.

Hace 45 años, cuando usted descubrió que los chimpancés eran capaces de fabricar herramientas, su mentor le dijo que había que replantearse la definición de seres humanos o considerar a estos animales como humanos. Tras una vida de estudio, ¿qué opina hoy de esas palabras?

Los chimpancés son seres altamente evolucionados, sensibles y capaces de realizar cualquier tipo de actividad mental que hasta hace poco se consideraba exclusiva de los humanos. La única frontera que nos separa de ellos es nuestra capacidad para hablar y comunicarnos. “Sin embargo, en mi opinión, el hecho de saber que ellos son tan similares a nosotros es menos importante que el saber que ellos tienen realmente sentimientos y emociones, y que son capaces de pensar anticipadamente en las cosas que están por suceder. “Cuando ven una jaula y a una persona con un arma vestida de cierta manera, ellos saben exactamente qué es lo que va a ocurrir. Estos animales pueden sufrir tanto emocionalmente como físicamente, igual que nosotros. Comprender que ellos tienen emociones, que ríen, coquetean o se enojan es entender que están muy cerca de nuestra naturaleza humana. “Eso es importante porque, si uno piensa en estos términos, es mucho más sencillo para todos aprender a tener más compasión por estos animales y los demás seres vivos. Sabiendo que ellos piensan y sienten es más fácil sentir la necesidad de tratarlos con respeto”.

Existe una iniciativa llamada Gran Proyecto Simio que usted apoya y que trata de otorgar derechos humanos a los chimpancés. ¿Eso no es ir demasiado lejos?

Como decía, los grandes primates (chimpancés, orangutanes y gorilas) son muy similares a los humanos: son seres vivos sensibles y emocionalmente desarrollados. “El llamado Gran Proyecto Simio busca la promoción moral y la protección jurídica de tres derechos fundamentales para ellos: el derecho a la vida, a su libertad individual y la prohibición de la tortura. “El Gran Proyecto Simio exige que se salve a los grandes simios de la extinción, del tráfico de especies, de la cautividad en circos, zoológicos y laboratorios clínicos. La idea es extender el ideal de igualdad moral, de libertad o de prohibición de la tortura vigente ahora para los seres humanos hacia los otros grandes simios, con quienes compartimos un parentesco evolutivo. “Debo aclarar que no es un proyecto mío, sino uno en el que yo contribuyo. Es un proyecto que está en proceso y va caminando”.

Usted conoce su lenguaje y puede imitar los sonidos de estos animales para decir “hola”, “gracias” o para coquetear. ¿Se considera la voz de los chimpancés?

Sí, así lo siento y creo que en esto me he convertido: en la voz de los chimpancés en el mundo. Me siento también como la voz del ambiente de los bosques, árboles y plantas, en cierto modo. Me he convertido en la voz de la biodiversidad y a eso me dedico 300 días al año, al llevar este mensaje a todos los lugares que puedo, y al despertar la esperanza y las ganas de actuar en aquellos que se sienten deprimidos porque ven que el mundo tiene muchos problemas que parecen irreversibles”.

Si los chimpancés pudieran hablarnos, ¿qué cree que nos dirían?

Ellos tienen un gran intelecto y creo que nos harían muchísimas preguntas. Creo que nos preguntarían: “¿Cómo ustedes, con ese increíble e inteligente cerebro, han sido capaces de enviar un hombre a la Luna, de construir catedrales, de crear música hermosa y de desarrollar tecnologías médicas útiles y libros, pero no cuidan el planeta?”. “Creo que nos cuestionarían: ‘¿Cómo es que, con todo lo que saben, aún continúan destruyendo el único planeta que tenemos como hogar?’. “El reconocido biólogo Edward O. Wilson suele decir que, si todos tuviéramos el estilo de vida de los norteamericanos, necesitaríamos cuatro planetas para que los recursos naturales dieran abasto. Pero no tenemos cuatro planetas, solo tenemos este y lo estamos destruyendo. Creo que eso nos recordarían”.

Si usted pudiera hablarles en su idioma, ¿que les diría?

Les diría que estoy haciendo lo mejor que puedo por ayudarlos. Desde el Instituto Jane Goodall para la Investigación de Vida Silvestre estamos realizando, desde hace 30 años, nuestro mejor esfuerzo para ayudarles. “El movimiento de juventudes Roots and Shoots es también parte de nuestro compromiso por cerrar la brecha que hay entre hombres y naturaleza. “Lo que hacemos es buscar que la gente vea a los ojos a los animales y pueda entender que cada uno de ellos importa tanto como cada uno de nosotros. Yo tengo esperanza en las personas y en la contribución que cada uno puede hacer cada día, si así lo desea.



Tomado de:

Nación.com

Lea también:

Jovenes ticos cautivados con Jane

Los monos, los genes y nosotros

El gen del habla: en humanos y en monos

21 de mayo de 2007

Personajes.

Entrevista a Jane Goodall publicada en el diario español "El Mundo".


La primatóloga británica viene a Madrid para cerrar los detalles de la sede española de la fundación que lleva su nombre. Aprovecha y envía tus preguntas a la mujer que ha dedicado su vida al estudio de los primates, primero en las selvas africanas, y ahora aprovechando su tirón mediático, en todo el mundo.

1. Bienvenida a España, sra. Goodall. Tengo entendido que el motivo de su visita a nuestro país es inaugurar una fundación. ¿Qué opina de la situación de los investigadores en España?. A nivel mundial, ¿considera que los Gobiernos dedican suficiente financiación a la investigación?. ¿Ha tenido alguna vez problemas económicos a la hora de llevar a cabo sus estudios sobre los primates?. Un saludo.

No puedo responder sobre la situación en España,<>

2. ¿Qué valor da a la utilización de análisis estadísticos para hallar resultados en los estudios de comportamiento? ¿Considera que son necesarios para que estos estudios tengan valor científico y sean publicados en revistas de reconocido prestigio? ¿Qué considera más importante de su trabajo: la parte más científica, objetiva, con resultados válidos para las revistas científicas... o los libros que, llegando a más gente, ayudan a la concienciación? Muchas gracias

Las publicaciones científicas son muy importantes para obtener becas de investigación y financiación de los proyectos. Para obtener ayudas para la conservacion los libros informan muy bien al público general, y eso es muy importante. Y claro que las investigaciones científicas deben ser publicadas en revistas especializadas, eso es evidente.

3. El turismo ejerce una presión considerable sobre la fauna y flora salvajes en determinados lugares como pueda ser España. ¿Cree usted que ese mismo turismo vaya a ser un factor decisivo en la defensa de la fauna salvaje de determinadas regiones de África?,¿Es el turismo parte o solución del problema?; FJMIGUEL. MADRID.

El turismo puede ser

4. Me gustaría saber su opinión sobre los zoológicos. No dudo que en muchos de ellos son vitales para el desarrollo de determinadas especies. Pero, ¿y el resto? ¿Le parece bien que vivan encerrados fuera de su habitat? En mi opinión, si mi única forma de ver un tiburón es en el fondo mar... prefiero verlo ahí si tengo oportunidad, o si no, nunca hacerlo. La última vez que vi un Gorila en el zoo de Washington sentí verdadera pena de su tristeza. Un animal tan gigantesco metido en una jaula...

Los zoos se están haciendo mejores cuando los cuidadores entienden que hace falta tenerles bien cuidados. Pero el problema de los zoos es la falta dedinero. Algunos zoos con muchos fondos tienen buenos hogares para los anuimales, pero hay especies quye creo que nucna deberían vivir en zoos,

5. ¿Cuál va a ser la labor de la nueva sede de su fundación en España? Es un honor que se haya instalado aquí.

La sede en España tiene tres líneas de trabajo.<>

6. Mi nombre es Pablo Daniel Sansalone de Argentina y estoy mu emocionado por enviarle mi pregunta a alguien que lleva adelante ese bellisimo trabajo de la proteccion de tan extraordinarios animales.Hace un tiempo vi un documental de un grupo de personas salvando a chimpances y otra varieades de primates de los efectos de experimentacion que sufrieron en sus organos.Cree ustde que algun dia se terminaria de hacer estos atroces experimentos con animales y cuales son las medidas qie se pueden tomar para evitar en la mayor manera el maltrato sufrido por estos animales ? Gracias.Siga siempre SIEMPRE Adelante.

Las investigación con animales en laboratorios tendrá que terminar algún día, porque no es ético. Tenemos que acabar con ello. Es difícil tomar acciones personales, aunque es fácil no comprar cosméticos que se han hecho con tests en animales. Eso es lo que puede hacer la gente de la calle, pero lo que deberíamos hacer es poner más dinero en alternativas de investigación que no utilicen tests con animales, y darles algunos premios Nobel. Necesitamos animar a la gente brillante a que se adentre en este campo de investigación. Y mientras tanto es muy importante mejorar las condiciones de los animales que se dan en los laboratorios.

7. Buenas tardes sra. Goodall. Parece que el asunto del cambio climático está ahora más en boca que nunca. Políticos, actores o algunos científicos advierten de los peligros que se avecinan sino se toman medidas. Usted que ha vivido durante tiempo en las selvas africanas, ¿ha apreciado esa incidencia del calentamiento global en el medio?Muchas gracias.

En Gombe (Tanzania) ahora las lluvias son mucho menores que hace unos años, oprincipalmente debido a la deforestación. De hecho, la deforestación de los trópicos es una de las causas del cambio climático que sentimos en todo el planeta.

8. Muchas gracias por su trabajo y su dedicación en beneficio de los chimpancés, la naturaleza y en definitiva el ser humano. Me gustaría que diera su opinión sobre los centros de estudios de primates, como el centro de Atlanta y la labor que realizan allí (en condiciones más controladas pero al mismo tiempo distintas del estado salvaje en libertad) y las posibilidades de reincorporar estos animales a la vida salvaje en el futuro (como en los programas de cría en cautividad)

No hay habitat o dinero suficiente para los que ya están en África, para parar la caza furtiva, y es muy importante que los chimpancés en Europa o América se queden en santuarios en estos mismos países.

9. Buenas tardes, lo primero enhorabuena por ser como es usted. Me gustaría preguntarle ¿Cree que los humanos cada vez somos más animales y los animales más humanos o esque todos nos estamos volviendo locos? y ¿en todos los años que convivió con ellos, alguna vez observó que los animales tengan sentimientos como celos, envidia, maldad? Gracias

Los chimpancés muestran casi todas las emociones que nosotros mostramos, o al menos emociones que son muy parecidas, como enfado, felicidad, envidia, etc. No creo que sean capaces de ser realmente 'malos' aunque pueden ser violentos y brutales. Para mí, la maldad es el deliberado plan de hacer daño a otro, mental o físicamente. Pero aunque los humamos tenemos una inteligencia mayor y podemos ser malos, también somos capaces de hacer actos altruistas.

10. Hola Jane. Soy biologo desde hace 15 años y me he dedicado al estudio de los primates sin descanso, es una pasion que comparto con mi padre desde pequeño. Hay algo que me aterroriza de solo pensarlo.. ¿cree que es inevitable la desparicion de los grandes primates? ¿acaso no es posible un futuro compartido con esos grandes reyes ?.

Muchos de los grandes simios se extinguirán en África y Asia en los próximos años, pero por la gran importancia que tienen las selvas triopicales para el cambio climático creo que será posible preservar áreas lo suficientemente grandes como para que haya reservas de grandes simios. Pero será un trabajo muy difícil. Y tenemos que recaudar mucho más dinero para poder llevarlos a cabo. Y además es casi imposible conservar una zona en estado salvaje a no ser que la gente local te apoye. Y no te quiere ayudar a no ser que mejores su calidad de vida, porque son zonas extremadamente pobres.

11. Estimada Sra. Jane Goodall, ¿Qué es lo que le que queda por hacer y todavía no ha hecho?

Hay varios libros que necesito escribir, pero es difñícil encontrar el tiempo para hacerlo. Espero hacer crecer el programa 'Roots&Shoots' en muchos más países, porque no tiene sentido esta lucha por tratar de salvar a los chimpancés y a las selvas, al igual que otros animales, a no ser que nosotros saquemos adelante nuevas generaciones que sean mejores cuidando el planeta de lo que hemos sido nosotros.

Despedida

He disfrutado mucho de este chat, y espero que echeis un ojo a nuestra página web (www.janegoodall.es), donde podréis ver algunos vídeos de algunos chimpancés rescatados en el Congo, y obtener más información de las actividades y los programas de 'Roots&Shoots'. Muchas gracias.


Fuente:

Diario El Mundo (España)

20 de abril de 2007

Los chimpancés son verdaderamente balas en la memoria de corto plazo

Primatología:
Los chimpancés son verdaderamente balas en la memoria de corto plazo
JOHN NOBLE WILFORD

Ayumu (7 años)


0
Ayumu, un macho de seis años, tiene un talento especial para montar bloquecitos, los chimpancés usan piedras para abrir nueces y varitas para conseguir hormigas y termitas.


En algunas tareas, estos parientes cercanos pueden ser mejores que los humanos.



JOHN NOBLE WILFORD

Cuando se los observa en la vida salvaje, y se los prueba en cautiverio, los chimpancés invitan a la comparación con los humanos, sus parientes cercanos. Tienen un parecido familiar que fascina a las personas, y los científicos ven una evidencia cada vez mayor de pruebas de similaridades en la conducta y las habilidades del chimpancé.

Durante algún tiempo, los paleontólogos y los biólogos evolutivos han sabido que los ancestros del chimpancé fueron la última línea de los monos actuales que divergieron de la rama que conduce a los humanos, hace 4 millones de años.

Investigaciones más recientes demuestran que a pesar de las profundas diferencias entre las dos especies, apenas 1,23% en sus genes separa al Homo sapiens de los chimpancés.

Y ciertas similaridades van más allá de las caras expresivas y de los pulgares que se pueden enfrentar con la mano.

La pionera

Los chimpancés despliegan mucho talento. Fabrican y usan herramientas simples, cazan en grupos y se comprometen en actos agresivos y violentos. Son criaturas sociales que parecen ser capaces de empatía, altruismo, conciencia de sí mismos, cooperación para resolver problemas y aprendizaje a través del ejemplo y de la experiencia.

Los chimpancés pueden ser incluso mejores que los humanos en algunas tareas que involucran la memoria.

"Hace cincuenta años, no sabíamos prácticamente nada de los chimpancés", señaló Andrew Whiten, un sicólogo evolutivo en la Universidad de St. Andrews en Escocia. "No podríamos haber pronosticado la riqueza y la complejidad de la cultura del chimpancé que conocemos ahora".

Jane Goodall, una joven inglesa que comenzó a trabajar en África en los años 60, cambió las percepciones. Al comienzo, los expertos discutieron sus logros con chimpancés que usaban herramientas y conducta social. Particularmente objetaron que se refiriera a una "cultura" de los chimpancés. Sólo los humanos tendrían una cultura.

"Jane sufrió el rechazo del establishment", dijo Richard Wrangham, antropólogo de Harvard. "Ahora los rechazados son quienes dicen que los chimpancés no tienen cultura".

El nuevo consenso les dio contexto a las discusiones en un simposio de marzo, "La Mente del Chimpancé", en el Lincoln Park Zoo, de Chicago. Más de 300 primatólogos y otros científicos revisaron el conocimiento que se ha acumulado acerca de las habilidades cognitivas de los chimpancés.

Después de una sesión, Frans de Waal, de la Universidad Emory, dijo que hasta hace una década no existía consenso sobre muchas de las relaciones sociales de los chimpancés. Hoy no hay debate.

En sus propios estudios en el Centro de Investigación de Primates Yerkes, De Waal descubrió que los chimpancés han tenido que limitar y alterar su conducta de distintas maneras, tal como los humanos. En el caso de los humanos, eso es la base de la moralidad, agregó De Waal, quien avanzó esta provocativa interpretación en su libro "Primates y filósofos".

Poco antes del simposio, otros informes habían revelado las habilidades de los chimpancés como fabricantes de herramientas. Jill Pruetz, una primatóloga en la Universidad Estatal de Iowa, describió 22 ejemplos de chimpancés en Senegal que hacen lanzas de palo para cazar primates más chicos.

Buenos para las nueces

Un equipo de arqueólogos conducido por Julio Mercader, de la Universidad de Calgary, dijo haber encontrado piedras en Costa de Marfil que los chimpancés usaron hace 4.300 años para abrir nueces.

Otros investigadores combinan trabajo en terreno que muestra la conducta de los chimpancés en hábitats naturales con experimentos de laboratorio hechos para descubrir su inteligencia subyacente; lo que los científicos llaman su "reserva cognitiva". Por ejemplo, los chimpancés por sí solos no se sentarían en un computador a responder con toques rápidos en la pantalla para probar su memoria inmediata. Los videos de ellos haciendo esto en la Universidad de Kioto impresionó especialmente a los científicos del simposio.

Son superiores

Tetsuro Matsuzawa
, un primatólogo de Kioto, describió a un joven chimpancé que miraba los números del 1 al 9 en la pantalla del computador en posiciones aleatorias. En menos de un segundo, los números desaparecían. Quedaban unos cuadrados blancos en los lugares donde habían estado los números. El chimpancé, de manera casual pero veloz, presionó los cuadrados, recuperando los números en orden ascendente: 1, 2, 3...

El test fue repetido varias veces, con los números y los cuadrados en diferentes lugares. El chimpancé, que tenía meses de adiestramiento recompensado con comida, casi nunca dejó de recordar dónde habían estado los números.

El video incluyó escenas de un humano que falla en la prueba, y rara vez recuerda más de uno o dos números.

"Los humanos no pueden hacerlo", afirmó Matsuzawa. "Los chimpancés son superiores a los humanos en esta tarea".

Matsuzawa sugiere que especies humanas primitivas "perdieron la memoria inmediata y, a cambio, aprendieron la simbolización, las habilidades del lenguaje". Es una teoría de las compensaciones. "Si quieres una capacidad de memoria inmediata superior, tienes que perder alguna otra capacidad".
EN INTERNET

La Mente del Chimpancé:
www.chimpmindconference.org

Centro de primates:
www.yerkes.emory.edu

chimpanzeeai (Kyoto)

Proyecto Gran Simio


CARNÍVOROS

JANE GOODALL fue la primera que llamó la atención sobre los chimpancés como carnívoros cazadores y no estrictos vegetarianos.

Tomado de:

El Mercurio (Chile)
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0